CUBRIMIENTO DE LOS MEDIOS NACIONALES DE …

61
CUBRIMIENTO DE LOS MEDIOS NACIONALES DE COMUNICACIÓN ESCRITOS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL AÑO 2014 EN COLOMBIA María Alejandra García Valencia Trabajo de Grado Director: Luis Fernando Marín Ardila Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Bogotá D.C 2015

Transcript of CUBRIMIENTO DE LOS MEDIOS NACIONALES DE …

CUBRIMIENTO DE LOS MEDIOS NACIONALES DE COMUNICACIÓN

ESCRITOS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL AÑO 2014 EN

COLOMBIA

María Alejandra García Valencia

Trabajo de Grado

Director: Luis Fernando Marín Ardila

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Bogotá D.C

2015

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción………………………………………………………………4

1.1 Planteamiento del problema………..……………………….……….7

1.2 Pregunta de investigación…………………………………………...9

1.3 Objetivo general……………………………………………….……...9

1.4 Objetivos específicos………………………………………………..10

1.5 Proceso metodológico de la investigación...……………………….10

2. Marco conceptual………………………………………………………...11

3. Contexto y evolución de los candidatos en la contienda………..18

4. Descripción y análisis de los resultados……………………………26

5. Estrategias………………………………………………………………..34

5.1.1 Estrategias políticas………………………………………….36

5.1.2 Estrategias publicitarias……………………………………..42

5.1.3 Estrategias comunicativas……………………………………46

6. Conclusiones…………………………………………………………...47

7. Referencias bibliográficas……………………………………………50

8. Anexos…………………………………………………………………...55

Anexo 1. Matriz de revisión de prensa: El Tiempo, El Espectador y

Semana

1

Introducción

Durante su alocución como candidato ganador de la primera vuelta presidencial,

Óscar Iván Zuluaga le pidió a los medios de comunicación que fueran

“equilibrados”, pues consideraba que durante la campaña electoral hubo un

cubrimiento desfavorable y parcializado en las noticias que hacían alusión a los

escándalos de corrupción e ilegalidad que rodearon al uribismo. En sus palabras:

“…Nuestro reconocimiento a los medios de comunicación, fundamentales en el

fortalecimiento del debate político y la democracia, nuestra invitación al equilibrio

informativo que nos permita difundir la libertad nuestras propuestas” (Zuluaga, 2014).

Desde entonces se rumora que los medios de comunicación nacionales,

favorecieron desmesuradamente la campaña del candidato-presidente Juan

Manuel Santos, al cubrir de manera favorable su gestión como primer mandatario

del país. De esa forma, desde el ex candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga

hasta los militantes del Centro Democrático, se ha considerado que la prensa

nacional ha carecido de objetividad para tratar los temas relacionados con el

uribismo1.

Este proyecto de tesis, buscar demostrar o contradecir lo dicho por el ex candidato

Zuluaga durante su discurso del 25 de mayo de 2014, es decir, trata de evaluar la

objetividad de los medios nacionales de comunicación en lo referente al

cubrimiento de noticias políticas y judiciales durante la campaña presidencial.

Para cumplir con este objetivo, el presente trabajo se dividió en tres secciones. En

la primera, se describe el contexto político que enmarcó el desarrollo de las

elecciones presidenciales de 2014, es decir, se identifican a los partidos y los

1 Incluso, el ex presidente y hoy senador Álvaro Uribe Vélez, ha hablado de una “persecución política” contra los integrantes de su gobierno (ex ministros, ex secretarios generales de Presidencia, ex directores del DAS, etc.).

2

candidatos que participaron en los comicios, y además, se caracterizan las

situaciones endógenas y exógenas que limitaron o posibilitaron el comportamiento

de estos actores.

En la segunda parte, se construye un marco teórico y metodológico, que tiene

como finalidad, exponer las teorías y los autores que han abordado el tema sobre

la incidencia que tienen los medios de comunicación en las preferencias de los

votantes y en el comportamiento de los candidatos y Partidos Políticos durante las

campañas electorales.

De igual forma, se operacionaliza el concepto de “cubrimiento favorable o

desfavorable” a partir de la variable “escándalos durante la campaña electoral”, es

decir, se analiza el cubrimiento dado por la prensa escrita nacional a los

escándalos protagonizados por los dos candidatos ganadores en la primera vuelta

presidencial: por un lado, se contabilizan las noticias que hicieron alusión al

espionaje ilegal realizado a los negociadores de paz en La Habana (Cuba), por

parte de un contratista de la campaña electoral de Óscar Iván Zuluaga, conocido

como el “hacker” Andrés Felipe Sepúlveda.

Y por el otro lado, se registra la frecuencia de aparición de noticias que abordaron

el tema sobre la infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña electoral de

Juan Manuel Santos, a partir de la supuesta entrega de doce millones de dólares

por parte del grupo delincuencial de “los hermanos Comba” a los asesores J.J.

Rendón y Germán Chica.

En la segunda sección, también se identifica la “centralidad” con la que abordaron

los medios nacionales de comunicación, estos dos escándalos, esto es, se

observa en qué parte del periódico o la revista (editorial, primera página,

3

encabezado de sección política o judicial, etc.) se presentaban las noticias

relacionas con el “hacker” o con “los Comba”.

En la sección tres, se cuestionan algunas de las teorías que sobredimensionan el

poder de los medios de comunicación para determinar las preferencias de los

votantes, y por ende, para incidir sobre los resultados electorales.

Durante su alocución como candidato ganador de la primera vuelta presidencial,

Óscar Iván Zuluaga le pidió a los medios de comunicación que fueran

“equilibrados”, pues consideraba que durante la campaña electoral hubo un

cubrimiento desfavorable y parcializado en las noticias que hacían alusión a los

escándalos de corrupción e ilegalidad que rodearon al uribismo. En sus palabras:

“…Nuestro reconocimiento a los medios de comunicación, fundamentales en el

fortalecimiento del debate político y la democracia, nuestra invitación al equilibrio

informativo que nos permita difundir la libertad nuestras propuestas” (Zuluaga, 2014).

Desde entonces se rumora que los medios de comunicación nacionales,

favorecieron desmesuradamente la campaña del candidato-presidente Juan

Manuel Santos, al cubrir de manera favorable su gestión como primer mandatario

del país. De esa forma, desde el ex candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga

hasta los militantes del Centro Democrático, se ha considerado que la prensa

nacional ha carecido de objetividad para tratar los temas relacionados con el

uribismo2.

Este proyecto de tesis, buscar demostrar o contradecir lo dicho por el ex candidato

Zuluaga durante su discurso del 25 de mayo de 2014, es decir, trata de evaluar la

2 Incluso, el ex presidente y hoy senador Álvaro Uribe Vélez, ha hablado de una “persecución política” contra los integrantes de su gobierno (ex ministros, ex secretarios generales de Presidencia, ex directores del DAS, etc.).

4

objetividad de los medios nacionales de comunicación en lo referente al

cubrimiento de noticias políticas y judiciales durante la campaña presidencial.

Para cumplir con este objetivo, el presente trabajo se dividió en tres secciones. En

la primera, se describe el contexto político que enmarcó el desarrollo de las

elecciones presidenciales de 2014, es decir, se identifican a los partidos y los

candidatos que participaron en los comicios, y además, se caracterizan las

situaciones endógenas y exógenas que limitaron o posibilitaron el comportamiento

de estos actores.

En la segunda parte, se construye un marco teórico y metodológico, que tiene

como finalidad, exponer las teorías y los autores que han abordado el tema sobre

la incidencia que tienen los medios de comunicación en las preferencias de los

votantes y en el comportamiento de los candidatos y Partidos Políticos durante las

campañas electorales.

De igual forma, se operacionaliza el concepto de “cubrimiento favorable o

desfavorable” a partir de la variable “escándalos durante la campaña electoral”, es

decir, se analiza el cubrimiento dado por la prensa escrita nacional a los

escándalos protagonizados por los dos candidatos ganadores en la primera vuelta

presidencial: por un lado, se contabilizan las noticias que hicieron alusión al

espionaje ilegal realizado a los negociadores de paz en La Habana (Cuba), por

parte de un contratista de la campaña electoral de Óscar Iván Zuluaga, conocido

como el “hacker” Andrés Felipe Sepúlveda.

Y por el otro lado, se registra la frecuencia de aparición de noticias que abordaron

el tema sobre la infiltración de dineros del narcotráfico en la campaña electoral de

Juan Manuel Santos, a partir de la supuesta entrega de doce millones de dólares

5

por parte del grupo delincuencial de “los hermanos Comba” a los asesores J.J.

Rendón y Germán Chica.

En la segunda sección, también se identifica la “centralidad” con la que abordaron

los medios nacionales de comunicación, estos dos escándalos, esto es, se

observa en qué parte del periódico o la revista (editorial, primera página,

encabezado de sección política o judicial, etc.) se presentaban las noticias

relacionas con el “hacker” o con “los Comba”.

En la sección tres, se cuestionan algunas de las teorías que sobredimensionan el

poder de los medios de comunicación para determinar las preferencias de los

votantes, y por ende, para incidir sobre los resultados electorales.

El presente trabajo de grado, tiene como propósito determinar el rol que

cumplieron los medios de comunicación escritos respecto al cubrimiento

periodístico de los candidatos Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga durante

las dos vueltas presidenciales. Con esta finalidad se estudiará la manera en que

abordaron el certamen electoral los periódicos: El Tiempo y El Espectador, y la

revista Semana.

Los resultados obtenidos a lo largo de la primera vuelta, en la fecha del 25 de

Mayo de 2014, estuvieron marcados por la victoria del candidato Óscar Iván

Zuluaga, al conseguir el primer puesto con 3.759. 912 votos, es decir el 29,25%;

relegando así a un segundo lugar a su contrincante a segunda vuelta Presidente

Juan Manuel Santos, obteniendo 3.301.427, para un 25,68%3. Si bien las

encuestas y sondeos de opinión, daban por hecho una segunda vuelta, gran

asombro causó la posición ocupada por los candidatos.

3 Las cifras presentadas, fueron obtenidas de los informes presentados en: Elección de Presidente y Vicepresidente de la República a lo largo de las dos vueltas por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

6

Se trata de comprender el papel y el poder de influencia que sobre los votantes se

pudo haber generado o no por el influjo de dichos medios en la contienda

electoral, puesto que, como bien se sabe la existencia de teorías que confirman la

masiva influencia que ejercen los medios de comunicación, sobre todo en los

certámenes electorales. Del mismo modo, estudiosos y analistas de la relación

entre medios y decisiones electorales de los votantes no dudan en darle un papel

protagónico a los denominados medios de comunicación de masas.

Sin embargo, con lo ocurrido el 25 de mayo (primera vuelta) y el 15 de junio

(segunda vuelta), se genera una zona de inquietudes, cuestionamientos y dudas

sobre este de poder, que se reitera en diversas teorías y en diversos tipos de

afirmaciones de carácter general. En este punto es trascendental analizar el lapso

de tiempo (antes, durante y después) de las elecciones, pues solo así, será

posible razonar sobre el impacto mediático generado en el escenario electoral

colombiano.

Ahora bien, en esta investigación no se pretende desconocer la importancia que

merecen los demás candidatos, sin embargo, el presente estudio procura centrar

su atención en los contrincantes a segunda vuelta Juan Manuel Santos y Óscar

Iván Zuluaga. Adicional a ello, es necesario aclarar de igual forma, la escogencia

de la prensa escrita como punto de partida, no significa un desconocimiento del

poder de penetración y alcance de otros medios, como los regionales, la televisión

y la radio, puesto que por cuestiones de tiempo, extensión y tamaño de la

muestra, requiere mayores recursos.

7

Planteamiento del problema

Es por ello, que el presente trabajo de grado, tiene como propósito determinar el

rol que cumplieron los medios de comunicación escritos respecto al cubrimiento

periodístico de los candidatos Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga durante

las dos vueltas presidenciales. Con esta finalidad se estudiará la manera en que

abordaron el certamen electoral los periódicos: El Tiempo y El Espectador, y la

revista Semana.

Los resultados obtenidos a lo largo de la primera vuelta, en la fecha del 25 de

Mayo de 2014, estuvieron marcados por la victoria del candidato Óscar Iván

Zuluaga, al conseguir el primer puesto con 3.759. 912 votos, es decir el 29,25%;

relegando así a un segundo lugar a su contrincante a segunda vuelta Presidente

Juan Manuel Santos, obteniendo 3.301.427, para un 25,68%4. Si bien las

encuestas y sondeos de opinión, daban por hecho una segunda vuelta, gran

desconcierto generó la posición ocupada por los candidatos.

Se trata de comprender el papel y el poder de influencia que sobre los votantes se

pudo haber generado o no por el influjo de dichos medios en la contienda

electoral, puesto que, como bien se sabe, la existencia de teorías que confirman la

intensa influencia que ejercen los medios de comunicación, sobre todo en los

certámenes electorales. Del mismo modo, estudiosos y analistas de la relación

entre medios y decisiones electorales de los votantes no dudan en darle un papel

protagónico a los denominados medios de comunicación de masas.

Sin embargo, con lo ocurrido el 25 de mayo (primera vuelta) y el 15 de junio

(segunda vuelta), se genera una zona de inquietudes, cuestionamientos y dudas

4 Las cifras presentadas, fueron obtenidas de los informes presentados en: Elección de Presidente y Vicepresidente de la República a lo largo de las dos vueltas por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

8

sobre este poder, que se reitera en diversas teorías y en diversos tipos de

afirmaciones de carácter general. En este punto es trascendental analizar el lapso

de tiempo (antes, durante y después) de las elecciones, pues solo así, será

posible razonar sobre el impacto mediático generado en el escenario electoral

colombiano.

Ahora bien, en la tesis no se pretende desconocer la importancia que merecen los

demás candidatos, sin embargo, el presente estudio procura centrar su atención

en los contrincantes a segunda vuelta Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga.

Adicional a ello, es necesario aclarar de igual manera, la escogencia de la prensa

escrita como punto de partida, no significa un desconocimiento del poder de

penetración y alcance de otros medios, como los regionales, la televisión y la

radio, puesto que por cuestiones de tiempo, extensión y tamaño de la muestra,

requiere mayores recursos.

9

Pregunta de investigación

En una época caracterizada por la política mediática, es decir, por la gran

influencia que poseen los medios de comunicación en la elección de una opción

política específica (Castells, 2012), ¿Cómo presentó la prensa nacional escrita,

sus noticias con respecto a los candidatos Juan Manuel Santos y Óscar Iván

Zuluaga, durante el desarrollo de la campaña presidencial del año 2014 en

Colombia?

Objetivos

General

Identificar el cubrimiento informativo y la agenda mediática que cumplieron los

medios de comunicación escritos mencionados, tanto en la primera como en la

segunda vuelta de las elecciones presidenciales del año 2014 en Colombia.

Específicos

Evaluar el argumento en el que se desarrolló el escenario electoral

colombiano.

Analizar el comportamiento de los medios de comunicación escritos

respecto a la influencia que sobre los votantes se pudo haber generado o

no.

Establecer si existió favorabilidad o desfavorabilidad frente al cubrimiento

periodístico destinado a los candidatos a segunda vuelta.

10

Proceso metodológico de la investigación

Con el propósito de responder a la pregunta que se formula, las técnicas de

investigación utilizadas estarán a cargo de una metodología mixta, la cual

pretende combinar elementos de carácter cuantitativo y cualitativo (Creswell,

2003), que permitan direccionar los indicadores tomados hacia los contenidos

presentados.

Las fuentes de información, que examinarán los procesos electorales y los

distintos comportamientos de los medios de comunicación entre las dos vueltas,

son los responsables del seguimiento de proceso de determinados sondeos de

opinión y la selección una muestra elegida sistemáticamente de prensa escrita.

Así mismo, los indicadores a abordar, están dados desde los tres medios escritos

nacionales: los periódicos El Tiempo y El Espectador, y la revista Semana.

Con respecto al análisis de contenido, se tendrá en cuenta la elaboración de una

matriz (Ver anexo 1); la cual contiene revisión de prensa, estudiada desde un

marco cronológico del 5 de mayo al 25 de junio del 2014, con el propósito de

establecer la frecuencia con la que se cubren dos temas específicamente.

A lo que al dominio concierne, el análisis de la matriz, se aborda desde el manejo

de las noticias relacionadas con los escándalos de las dos campañas, y el

cubrimiento que cada medio les dio. Determinando su importancia, en una escala

de calificación –alta, media alta, media o baja- de acuerdo a su ubicación en la

edición.

11

Por otro lado, las fuentes de información utilizadas para analizar las encuestas,

solamente se tomaron en cuenta las presentadas por las firmas Datexco, Gallup e

Ipsos-Napoleón Franco.

Es por ello que el modelo de análisis que se propone en la tesis, pretende utilizar

procedimientos metodológicos propios del análisis de contenido, con el fin de

mostrar los datos cuantitativos, con respecto a las publicaciones de los medios

nacionales escritos; y por otra parte, se analizarán los materiales seleccionados

desde la perspectiva cualitativa que abarca lo pertinente del análisis del discurso y

el análisis de contenido propuesto por las ediciones de cada editorial.

Desde la metodología mixta se entiende que estos datos numéricos cobran

significado en un marco de acontecimientos interpretado como la convergencia

multifactorial, que produce determinados resultados. Es decir, la lectura

cuantitativa, se integra a la interpretación de otros factores que incidieron en los

resultados electorales, y, sobretodo, en el giro de dichos resultados entre la

primera y la segunda vuelta.

Marco conceptual

Las sociedades de la comunicación, a lo largo de la historia se han caracterizado

por su constante transformación, debido a las variaciones sociales, que, apoyadas

en los factores tecnológicos (Castells, 2005), se relacionan directamente al

impacto de los verdaderos cambios de la humanidad. Dentro de esta complejidad,

ha sido necesario segmentar las áreas del conocimiento, y es por ello, que un gran

número de teorías, han sido destinadas hacia el estudio de los efectos de los

medios de comunicación; para la presente investigación, llama la atención

únicamente lo que produce apatía o simpatía desde el comportamiento del

12

votante. Es necesario entonces, estudiar las perspectivas que convergen desde el

estudio de la ciencia política y la comunicación social.

Ahora, vale la pena preguntarse, acerca del impacto social que han producido los

medios de comunicación y del flujo de información al que esta sociedad moderna

se ve expuesta. Distintos estudiosos, tales como Thompson y otros, por ejemplo

Michel Mann y Pierre Bourdieu identifican el fenómeno mencionado anteriormente,

bajo la categoría de poder simbólico, concibiendo dicho poder como la “capacidad

de intervenir en el transcurso de los acontecimientos, para influir en las acciones

de los otros y crear acontecimientos reales, a través de los medios de producción

y transmisión de las formas simbólicas” (Thompson, 1998. pp. 34). Si bien es

cierto, no se ignora, que paralelo al poder simbólico, se encuentra el poder

ideológico, situándose no en lo que se dice sino en lo que se calla, la presente

investigación no se sitúa en esta dimensión, solo se ocupa del poder simbólico, tal

como se ha definido.

Continuando con los rasgos, que Mann, Bourdieu y Thompson le atribuyen al

poder simbólico, el mensaje creado para una vasta audiencia, está destinado a

varios miles, incluso millones de individuos; ésta podría ser una imagen precisa

para el caso de algunos productos mediáticos, como el periódico más popular, o

programas televisivos. La característica más destacada de la comunicación de

masas no viene dada por el número de individuos que reciben los productos, sino

más bien por el hecho de que los productos estén disponibles, en principio, a un

número indefinido de destinatarios (Thompson, 1996).

Las principales instituciones del poder simbólico, que se viene caracterizando, son

los medios de comunicación masivos, éstos como instituciones paradigmáticas

(Thompson, 1996), pueden denominarse como constitutivos del poder mediático.

Entonces, si se entiende que el poder se basa en el control de la información y el

13

conocimiento (Castells, 2012), se podría afirmar que, además de los sujetos que

consolidan los procesos de auto comunicación de masas, el Estado como

autoridad central, también se encuentra subordinado al monopolio de la

comunicación, por parte de corporaciones, conglomerados y elites que poseen y

usan los medios masivos para influenciar la toma de decisiones a nivel de los

gobiernos y de este modo, incidir en las opciones políticas de la ciudadanía en

general.

La Ciencia Política en la actualidad ha valorado el papel que juegan la

comunicación y los medios masivos de comunicación, como un factor esencial en

la realidad política; de modo similar, como se ha mencionado anteriormente, las

teorías de la comunicación han posicionado como protagonista a la comunicación

y a las innovaciones de las tecnologías de la comunicación como la dimensión que

redefine no solo los fenómenos comunicativos sino también, los procesos

económicos, culturales, educativos y políticos de la sociedad.

Desde estos y otros puntos de vista, la comunicación es considerada como un

lugar estratégico y definitorio de la vida contemporánea; conceptos como

comunicación política, prensa, tele-política, video-política, estado-pantalla, gestión

de visibilidad, homo videns5, etc. son recurrentes no solo en las discusiones

propias de los expertos en teoría social de la comunicación sino también en las

ciencias sociales en general.

5 Con la llegada de la televisión se genera una ruptura, puesto que el hecho de ver, prevalece sobre la acción de hablar, es decir que el homo sapiens pasa a ser un homo videns, para el cual lo simbólico queda de lado para darle paso a lo que ve. Por su parte, la televisión invierte la evolución de lo sensible en intangible, produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia la capacidad de abstracción y con ella toda capacidad de entender (Sartori, 1998). Finalmente, la premisa de que “la televisión condiciona fuertemente el proceso electoral, ya sea en la elección de los candidatos, bien sea su modo de plantear la batalla electoral, o en la forma de ayudar a vencer al vencedor” (Sartori, 1998. pp. 66) tomará el valor agregado más importante de la presente investigación

14

Es la convergencia de las áreas del conocimiento, lo que algunos autores

consideran como propias del ámbito de la comunicación política. Al intentar

delimitarla como una disciplina científica, Eulau, Eldesverld y Janowitz (citados en

Monzón, 1996), señalan que la comunicación política es uno de los procesos que

ayudan a explicar las relaciones entre las instituciones y el comportamiento

electoral del ciudadano, además de ser un campo de estudio que cumple un papel

mediador entre las ciencias sociales (Mompotes, 2011).

Para Juan Ignacio Rospir, la comunicación política es un área interdisciplinar que

incide en el lugar central que los medios de comunicación tienen en el estudio y el

conocimiento del comportamiento político. Es decir, que la comunicación política

incide en los procesos de comunicación de masas y su impacto sobre el

comportamiento político (Rospir, 1992). Por otro lado, la prensa, entendida como

un poder en una red de poderes dentro de los medios de comunicación (Muñoz

1992), cumple un doble papel, puesto que controla y a su vez contrapesa

mutuamente estos poderes, generando relaciones de poder-poder, en cuanto al

control de poderes públicos.

La importancia de la comunicación no se desprecia ni se niega, ésta ha

transformado muchas características de los procesos políticos, económicos y

culturales en la modernidad, sin embargo, para el caso concreto que se analiza,

las relaciones que se establecieron con respecto a los electores y al mismo tiempo

receptores del poder mediático y sobre todo los medios masivos de comunicación

escritos más influyentes, no fueron el factor determinante en las elecciones

presidenciales de Colombia del 2014, dado lo ocurrido tanto en la primera como

en la segunda vuelta.

En este sentido los estudios políticos y la Ciencia Política en sí misma, consideran

que durante los procesos electorales se ponen en juego otros factores (alianzas

15

electorales, maquinarias partidistas, sistema clientelar, apoyos financieros a las

campañas, procesos de construcción de opinión pública, análisis del discurso,

marketing político y poder presidencial).

Politólogos reconocidos como Duverger y Sartori, y concepciones como las que

destacan Lozada y Casas, han subrayado desde perspectivas psicosociales el

juego de influencias que para la decisión de los electores son determinantes.

Desde la Ciencia Política, las acciones de los actores estarán dadas por el papel

que desempeñe la comunicación dentro del sistema político, para Duverger y

Sartori, se parte del supuesto de que la democracia es un sistema de vida que se

basa en un mecanismo racional de convivencia, legitimado por el consentimiento

ciudadano expresado a través de su participación, que significa, identificación de

propósitos entre gobernantes y gobernados. Un compromiso que fija canales de

expresión y equilibrios de intereses plurales y a veces antagónicos (Duverger y

Sartori, 2007).

Dicho lo anterior, es posible dimensionar la disciplina de la Ciencia Política, en el

enfoque psicosocial, el cual va a ser el encargado de estudiar el comportamiento

del votante, en lo que hace referencia al análisis político, desde una serie de

preguntas, teorías y presuposiciones adoptadas, adecuadas al desarrollo de una

investigación (Losada y Casas, 2008).

Este enfoque, está asociado a la perspectiva conductista que se desarrolló en la

ciencia política en la década de 1950 y tuvo su impacto en los estudios sobre

comportamiento de los votantes en la medida en que la inclinación de estos a

favor o en contra de un partido, o a favor en contra de un candidato, fue explicada

desde las creencias, intereses, cognición, prejuicios y actitudes, conceptos que

16

aluden a un esquema procedente de la conducta de un individuo (Mompotes,

2011).

Contrastar a través de un caso concreto, las Elecciones Presidenciales de

Colombia 2014, desde una teoría que señala la crucial importancia de que los

medios de comunicación y su poder son determinantes en la vida política, en este

caso, un certamen electoral, con lo que ocurrió, es posible resaltar otras dinámicas

y fenómenos políticos que generaron determinado resultado, partiendo desde las

creencias, recuerdos, sentimientos, predisposiciones, simpatías y apatías, a las

que un individuo exhorta al momento de tomar una decisión.

Ahora bien, considerar a la comunicación, al poder simbólico y al poder mediático

como un factor de suma importancia en el mundo social contemporáneo, y como

un elemento decisor en la vida política electoral, no significa dotarlo de poderes

incuestionables. De hecho la teoría del influjo directo (la teoría del impacto

colectivo de los medios o aguja hipodérmica6, de la cual Muñoz hace referencia)

ha sido controvertida desde otras teorías de la comunicación política.

Claro ejemplo de ello, Klapper, un autor de procedencia anglo, que habla de la

exposición selectiva, atendiendo que, el comportamiento, en el que el votante se

expone a los mensajes emitidos por los medios que son de su agrado, es

denominado bajo el nombre de exposición selectiva, que en una ardua

construcción teórica, es ésta predisposición lo que Klapper va a llamar teoría de

los efectos mínimos o limitados; entendiendo en ella, que los medios más que

crear o modificar valores, van a entrar a reforzar lo existente.

6 La aguja hipodérmica o bala mágica eran modelos de comunicación a mediados del siglo XX, según los cuales el contenido mediático sería transmitido en forma instantánea y uniforme a cualquier persona expuesta.

17

Para el caso, es necesario entrar a ver lo que concibe el concepto de percepción

selectiva en sí mismo: “ubicar la influencia fundamental en el interior del individuo,

y estratificar el contenido mediático según la compatibilidad que tenga con las

actitudes y opiniones preexistentes del individuo. Este punto de vista da por

sentado que los individuos minimizan su exposición a la información que no apoya

sus actitudes y opiniones, y se expone al máximo a la información que si las

apoya” (McCombs, 2006, pp. 31-32).

Para las anteriores afirmaciones, resulta indispensable el análisis del

comportamiento del receptor, al momento de ser estudiado desde lo que presenta

McCombs, en una las teorías más sedimentadas; las tesis sobre la reducida

influencia de los medios de difusión, que, a pesar de tomar en cuenta los

presupuestos de los cuales bebe la agenda-setting, ésta por su parte, otorga a los

medios informativos un efecto de trasladar a su audiencia, la agenda de temas

que considera más importantes para el debate durante una campaña presidencial.

En otras palabras, la importancia y el énfasis que los medios les dan a

determinados asuntos durante la campaña se trasladan al electorado (Mompotes,

2011); esto significa que los electores jerarquizan la importancia de los asuntos

públicos que están en juego en una campaña según la importancia que los medios

les dan a esos temas.

Gracias a ello, la persuasión al votante de la cual hace alusión Canel, está dada

desde lo que “el establecimiento de la agenda tiene que ver con la relevancia de

los temas más que con la distribución de las opiniones a favor o en contra, que ha

sido el enfoque tradicional de la opinión pública” (McCombs, 1992. pp. 815). La

relación que se teje en este sentido, viene ligada a la transferencia de relevancia

de mensajes que los medios de comunicación dan a la agenda pública, sin

necesidad de ejercer una presión concreta sobre una determinada decisión.

18

Así las cosas, “la preocupación, que viene de antiguo, sobre los efectos de los

medios de comunicación, ha venido muchas veces acompañada de una cierta

fascinación por el poder relativo de los diversos medios de difusión a la hora de

lograr dichos efectos” (McCombs, 2006. pp. 101). Dicho lo anterior, las secuelas

todopoderosas de los medios, han quedado atrás.

Capítulo 1

Contexto y evolución de los candidatos en la contienda

El presente capítulo, procede a identificar el argumento en el que se desarrolló el

escenario electoral colombiano. Este se preparó para el año 2014, en el marco de

la representación política, que lo cataloga como un país democrático, bien lo

menciona Nohlen; así las cosas, cada uno de sus ciudadanos, se dio cita al

cumplimiento de sus derechos para la fecha. Los comicios presidenciales, en una

primera instancia, tuvieron lugar el 25 de mayo, esperando así que Colombia

eligiera uno de los candidatos propuestos por cada partido político.

“Acerca de las relaciones entre comunicación y democracia; las maneras en que

los medios promueven o demeritan la participación cívica, las actitudes y

valoración de los ciudadanos frente a las instituciones que orientan y deciden el

curso de la nación, la disposición de las personas a intervenir y participar en las

decisiones políticas, son conocimientos que constituyen un soporte de gran valor

para orientar de manera más racional la formulación de políticas públicas” (Pérez,

2009, pp. 22).

19

El contexto social y político, por el cual transcurre dicho argumento, responde a la

lógica de un contexto causal, el cual sitúa la intervención de los medios en el

momento adecuado, con el fin de entender cómo es que realmente este escenario

influye sobre las personas. Es importante tener en cuenta que la incidencia de los

medios se puede dar a través de variables como las prácticas de comunicación

entre los ciudadanos, el desarrollo de intereses o conocimientos políticos.

Para entonces, los aspirantes a esta contienda, fueron, inicialmente, el candidato

Presidente Juan Manuel Santos Calderón, avalado por el Partido de Unidad

Nacional. Santos, buscaba, por segunda vez ser elegido; a pesar de haber sido

heredero al poder de Uribe (Cepeda, 2014), asumió un modo propio de gobernar,

distanciándose del discurso que profesaba durante la campaña en el año 2010,

causando así un descontento en un número significativo de la población, al no dar

continuidad del plan bandera del gobierno de su antecesor.

Debido a que los más de 9 millones de votos (Colombia.com, 2010) por los que

fue elegido en su primer periodo, la confianza depositada en las banderas de la

seguridad democrática, quedaron encrucijadas en continuar dichas políticas o por

el contrario diseñar unas ideas propias, decisión por la cual finalmente termina

optando; reemplazando, la seguridad democrática, por la prosperidad

democrática.

Para el año 2012, el gobierno de Santos establece una mesa de conversaciones

donde busca a través del diálogo, encontrar una salida a la crisis acumulada por

más de medio siglo de enfrentamientos armados, a lo que, formalmente, el

gobierno denominó conflicto armado (El Espectador, 2011). Distanciándose de la

agenda de Uribe, quien nunca reconoció un conflicto armado interno, sino que por

el contrario, promulgaba la existencia de una amenaza terrorista.

20

Ratificando lo anterior, la aserción de Cepeda es precisa en afirmar que, con

respecto a lo ocurrido entre los gobiernos contrapuestos, “este cisma entre dos de

los hombres más poderosos de Colombia no es nuevo; ha venido escalando

durante los últimos cuatro años, en los cuales, Santos, elegido ciertamente con el

apoyo de los electores de este, se desmarcó y asumió un talante propio que

desató la furia de su antiguo mentor” (Cepeda, 2014. pp. 18).

Para el 20 de noviembre de 2013, el Presidente Santos anuncia al país que va por

la reelección, y posteriormente, en el 2014, y ante una de las elecciones más

polarizadas de la historia (Medellín, 2014), el discurso de la paz, se convierte en el

principal pilar de campaña que el gobierno Santos empleó para sus aspiraciones

reeleccionistas.

Con el fin de delimitar el espectro político del país, un nuevo candidato avalado

por el uribismo, se lanza con la aspiración de devolver la plataforma política de

lucha inflexible contra las guerrillas (FARC y ELN). Para entonces, el 24 de

octubre de 2013, el candidato ganador en la Convención interna del Puro Centro

Democrático, fue Óscar Iván Zuluaga Escobar. Este candidato, ordenó su

discurso, en torno al tema de la seguridad, desde una posición rígida, que

buscaba al igual que Uribe, combatir militarmente, hasta la desarticulación de

dichos grupos insurgentes, especialmente, las FARC.

Zuluaga al inicio de su campaña, le fue costoso construir una imagen propia

(Cepeda, 2014), puesto que la duda generada de que se repitiera lo ocurrido con

Santos en su primer periodo presidencial, despertó en la ciudadanía indecisiones

respecto al candidato. Tras llegar a la segunda vuelta como ganador de la primera

con el 29,25 % de los votos, Zuluaga deja un poco de lado su posición guerrerista,

permitiendo ver el cambio de discurso de lo ocurrido entre las dos vueltas,

21

logrando presentar como propuesta final de su campaña política, el

condicionamiento del alto al fuego de la guerrilla de las FARC.

Un tercer lugar, fue el ocupado por la ex ministra de Defensa, (2002-2003), Marta

Lucía Ramírez de Rincón; a pesar de no haber contado con todo el apoyo interno

del partido Conservador, finalmente el Directorio Nacional del mismo quedó a

cargo del tema, para terminar obteniendo un 15, 52% de apoyo del electorado.

Ramírez, manejó prudentemente el tema del proceso de paz, si bien no estaba de

acuerdo con la terminación de los diálogos, si proponía condicionarlos con el fin de

garantizar que no existiera impunidad en el proceso. La consolidación de su

imagen como candidata estuvo edificada desde una fuerte cimentación, que

construida a través de los años, durante su gestión en el ministerio de Defensa

logró catapultarla, hasta llegar a ocupar posteriormente, cargos como Senadora de

la República por el Partido de la U, consecutivamente, renunció a éste partido,

para luego, retornar al Partido Conservador, y en dicho partido, fue pre candidata

presidencial para el año 2010 y candidata presidencial 2014.

Seguido a esto, la posición ocupada por la ex alcaldesa encargada de Bogotá para

el año 2011, Clara López Obregón, representante del Polo Democrático

Alternativo, estuvo a cargo del 15,23% de votos. La trayectoria política en el sector

público que ha acompañado a esta candidata, se ha venido labrando tiempo atrás,

después de haber sido: Secretaria Económica de la Presidencia de la República,

Contralora y Presidenta del Concejo Distrital de Bogotá, Auditora general de la

República, Secretaria Distrital de Gobierno de la capital de la República, y durante

más de un año, presidenta del Polo Democrático Alternativo y candidata a la

Vicepresidencia de la República por este partido en 2010 (Clara López, 2015).

22

Cabe la pena resaltar, que la fórmula vicepresidencial de López, fue Aida Avella

de la Unión Patriótica, antiguamente considerada la plataforma política de

negociación de las FARC, que terminó por el exterminio de la mayor parte de sus

militantes. Estas dos mujeres, López y Avella, lograron imponer sus presunciones

ideológicas desde el espectro político de la izquierda, siendo blanco de numerosas

críticas, tanto del uribismo, como del santismo, aún así, alcanzaron a consolidarse

como una importante apuesta por la favorabilidad al proceso de paz.

El último sitio, fue el lugar ocupado por el ex Alcalde de Bogotá (1997- 2000)

Enrique Peñalosa Camargo, candidato del Partido Verde, quién obtuvo el 8,28%

de los votos. Peñalosa ha sido continuamente una figura conocida ante la opinión

pública, sin embargo, de manera ambivalente, ha tratado de conseguir respaldos

partidistas, militando a tiempo parcial grupal, frente a la continua búsqueda del

voto de opinión personalista basado en su imagen (Cepeda, 2014).

Su prestigio como administrador público, queda corto al momento de ofrecer

propuestas contundentes y definitivas (Peña, 2014), que impiden que conecte con

el electorado, de aquí la explicación, del resultado obtenido en la primera

contienda presidencial. Respecto al elemento central de la contienda, la posición

tomada por Peñalosa, en cuanto al proceso de paz, fue de respaldo a la

continuidad de dichos diálogos, bajo algunas condiciones y sugerencias.

Es en medio del contexto político que atravesaba el país en aquella cronología de

tiempo, el momento, en el cual los medios de comunicación empiezan a tomar

protagonismo del suceso. Retomando lo que para Rospir, implica el estudio de la

comunicación política, en cuanto al papel que desarrolla en su lugar los medios de

comunicación, respecto al entendimiento y el conocimiento del comportamiento

político. Es decir, la incidencia de la comunicación política en los procesos de

23

comunicación de masas y su impacto sobre el comportamiento político (Rospir,

1992).

En este caso, específicamente la prensa, como bien lo mencionaba Muñoz,

cumple un doble papel, ya que establece las relaciones de contrapeso, a partir de

las cuales se va a basar el control de los poderes públicos.

Es cuando en mayo del 2014, se notifica la orden de la Procuraduría, al pedirle a

la Comisión de Acusación de la Cámara indagar si las reuniones llevadas a cabo,

por el Presidente Santos con alcaldes y gobernadores, para el apoyo de la

reelección, desconocían la Ley de Garantías.

Al tercer día del mismo mes, el periódico El Tiempo, pone en evidencia, que los

“narcos” Comba les dieron a JJ Rendón, asesor de la campaña Santos 2010 y

2014, y Germán Chica, funcionario de Casa de Nariño, US $12 millones para

tramitar un acuerdo judicial que no lograron.

Las denuncias no pararon allí, puesto que semanas después, el expresidente y

hoy senador Álvaro Uribe Vélez, manifiesta que a la campaña Santos del año

2010, ingresaron US $ 2 millones de su entonces asesor JJ Rendón, según Uribe,

de parte del narcotraficante Javier Antonio Calle Serna, alias Comba, quien en

diciembre le dijo a la Fiscalía que le habría dado a Rendón cerca de US $ 12

millones, para intermediar ante el Gobierno, la aprobación de un plan de

sometimiento a la justicia de los principales capos colombianos (El Tiempo, 2014).

Para lo anterior, Rendón manifiesta la siguiente declaración:

24

“están hablando muchas tonterías desde hace más de dos semanas y no hallan

como salirse del entuerto de su hacker (...). A mí que echen la culpa de lo que

quieran, pero con pruebas” (El Espectador, 2014, 26 de mayo).

Dos días después de este escándalo que involucraba la campaña Santos, se pone

en contexto un nuevo proceso que envuelve al candidato Zuluaga. Es capturado

Andrés Sepúlveda, conocido como el “hacker” sindicado de espiar ilegalmente al

gobierno, a los negociadores de la Habana y los demás candidatos a la

presidencia, trabajando entonces para la campaña Zuluaga.

Consecutivamente, el “hacker” español Rafael Revert acusó a Óscar Iván y otros

miembros de su cúpula, de guerra sucia para desacreditar al Presidente Santos y

su campaña. Éste declaró que Zuluaga, había contratado a Sepúlveda para

protección de la campaña en medios y en red:

“Para la campaña negra en redes sociales y la monitorización de los correos y los

procesos que le interesaban a Zuluaga. Si el interés era La Habana, eso no era un

objetivo; si era otro tipo de personas como puede ser “Pacho” (Francisco Santos,

pre candidato presidencial, presentado a la Convención interna del Partido Centro

Democrático) o tal, ese era otro objetivo”. Luego agrega que ellos “firmaron un

contrato de marketing, que es movimiento de redes sociales. Y de esa plata es

que Andrés se sostuvo para intentar comprar informantes, intentar comprar

información, porque el contrato si no recuerdo mal, en uno de esos documentos

era de valor igual a $750 millones” (El Espectador, 2014, 21 de mayo).

Así las cosas, los candidatos Zuluaga y Santos, se encontraban gravemente

involucrados en la acusación de delitos, en primer lugar para Sepúlveda, se le

imputaban: delitos de espionaje y acceso abusivo a sistemas informáticos, uso de

software malicioso y violación de datos personales (Fiscalía General de la Nación,

2014). Y para los Comba: dineros inyectados a la campaña Santos 2010

25

provenientes del narcotráfico. Si bien, estos escándalos no los imposibilitaba a

seguir a delante con su aspiración a la Presidencia, si podía llegar a restarles

credibilidad ante sus electores.

Otro punto que cabe resaltar, así sea no sea cuantificable para el presente

estudio, fue el hecho de la clasificación de la Selección Colombia al Mundial Brasil

20147, acontecimiento que no sucedía desde 1.998, por lo cual el país se

encontraba eufórico por la noticia, y en cierto forma relajó el cubrimiento mediático

destinado al tema de las elecciones en general, y particularmente del “hacker” y

los Comba.

Adicionalmente, el aspecto de la polarización por la que el país se enfrentaba, se

encontraba supeditada a:

“dos importantes cuestiones emergieron a la superficie y afectaron los comicios

presidenciales: la polémica y la apatía. La primera se dio por la alta polarización

entre las campañas de Juan Manuel Santos y Óscar Iván Zuluaga, que llegó a

desatar lecturas y ataques de suma cero, en una guerra sucia entre quienes

defendían el proceso de paz y la reelección del presidente, y los que veían la

negociación con las FARC como la claudicación ante el terrorismo y la entrega del

país al llamado castrochavismo” (Cepeda, 2014. pp. 27).

La complejidad del escenario electoral para aquel momento, se tornó difusa para

el elector, ya que bajo la responsabilidad de los medios masivos caían las

múltiples indicaciones como expresiones, que canalizaban los efectos de la

información sobre la acción (Shah, 2009). Razón por la cual, la relación que se

establece entre la intención del voto y la presentación de las noticias que se

7 La afirmación está hecha en base del análisis requerido para la matriz de revisión de noticias; ya que se pudo evidenciar, que gran parte del contenido presentado por los tres grandes medios escritos, destinaba importante cubrimiento a lo acontecido con la Selección, dejando de lado en ocasiones, la cobertura de las elecciones, relegándolo de tal forma a un segundo plano.

26

relacionaban con temas polémicos para las campañas cobra vital importancia en

el proceso del argumento de esta tesis.

Capítulo 2

Descripción y análisis de los resultados

Este aparte tiene como fin explicar desde la relación que mantiene el cubrimiento

mediático y la favorabilidad que los distintos medios nacionales de prensa escritos

destinaron al seguimiento periodístico de las elecciones presidenciales 2014 en

Colombia.

Con relación a lo anterior, es posible aterrizarlo a la teoría que propone la agenda-

setting desde un segundo nivel de estudio; conocida como la Teoría de la Agenda

de Atributos, la cual entiende el comportamiento de los medios como un canal que

traslada las características positivas o negativas de determinado suceso al

comportamiento del receptor. Así las cosas, de la selección de atributos que ya se

hacía referencia anteriormente, la posibilidad de que un medio influya sobre un

público, a partir de la imagen que se elabora por medio de los mensajes emitidos

es lo que se analizará a continuación (McCombs, 2006).

Para ello, ha sido necesario a lo largo de la investigación, tomar elementos que se

consideran fundamentales para el análisis del contenido presentado por los

medios de comunicación escritos: El Tiempo, El Espectador y Semana, antes,

durante y después del seguimiento de los candidatos a segunda vuelta (Ver Anexo

1).

27

Tocqueville, fue uno de los primeros pensadores en reconocer la importancia de la

prensa como una fuerza poderosa en la promoción de la democracia; en palabras

suyas:

“los ojos de la prensa están abiertos para detectar los resortes secretos de la

política y a su vez para llamar a los líderes de todos los partidos hacia los

designios de la opinión pública. La prensa convoca los intereses de una

comunidad alrededor de ciertos principios y dibuja el credo de todos los partidos,

pues ella permite el intercambio entre aquellos que hablan y se escuchan, pero

nunca van a estar en contacto directo” (Tocqueville, 1969, pp. 64).

Para ver la relación que existe entre los medios escritos y la intención de voto del

electorado colombiano, fue necesario tomar como referencia, la elaboración propia

de una matriz, que por sí misma cumple con una rigurosa búsqueda de noticias a

partir de los tres medios escritos, que posibilitan el estudio de contenido respecto

a la visibilidad que estos destinan de los escándalos que involucraron a las

candidaturas Santos y Zuluaga.

En primer lugar, la variable de la frecuencia de aparición de noticias que hacen

referencia al polémico tema que implicó nexos del candidato Zuluaga con el

“hacker” Sepúlveda, acusado de espiar ilegalmente al gobierno, a los

negociadores de la Habana y los demás candidatos. Y por otro lado, las

declaraciones de los narcotraficantes Comba, al afirmar haber dado dinero de su

organización a JJ Rendón, asesor de la campaña Santos 2010 y 2014, y Germán

Chica, funcionario de Casa de Nariño, US $12 millones para tramitar un acuerdo

judicial que no lograron.

Así las cosas, los resultados obtenidos que respaldan las afirmaciones del

favorecimiento o no al seguimiento del proceso, están dados a partir de la revisión

periódica de las noticias, cuyas cifras datan lo siguiente: el porcentaje reflejado en

28

la aparición de referencias, está determinado por el periodo tiempo, el cual

comprende desde el 5 de mayo hasta el 25 de junio.

Los hallazgos obtenidos fueron los siguientes: el 44% de la cobertura que se

destinó de los tres grandes medios, se propone hablar de noticias que tienen

relación con el “hacker”. Por otro lado, 24% de la cobertura de los medios

nacionales escritos, dedicó su atención sobre el escándalo que involucraba a

Santos.

De los 53 días tomados en cuenta para la muestra, se cuantificó los siguiente: 28

días el periódico El Espectador habló sobre el tema del “hacker”, mientras que del

tema de los Comba, solo hizo alusión 15 días; El Tiempo por su parte, destinó 14

días al cubrimiento del tema del “hacker”, y del escándalo de los Comba, tan solo

7 días8; a propósito, en las 10 ediciones tenidas en cuenta de la revista Semana,

en 6 de ellas, fue posible encontrar contenido relacionado con Zuluaga y el

“hacker”, mientras que, del tema que implicaba a Santos, solo fue nombrado en 3

oportunidades.

Adicionalmente, se incluyó en la matriz una variable cuyo propósito fundamental,

era catalogar la importancia que estas noticias representaban en cada una sus

ediciones. Por esta razón, se tomó como referencia una escala de calificación –

alta, media alta, media o baja- dependiendo de ubicación destinada por el medio9.

Bien es posible de apreciar en la siguiente tabla, presentada por Mompotes, (El

8 Cabe aclarar que para el proceso de la recolección de información, fue necesario acudir a la Hemeroteca de la Biblioteca Luis Ángel Arango, y en dicho proceso, fue imposible obtener las ediciones de El Tiempo de los días 15-25 de mayo de 2014, fecha crucial para el análisis, ya que en este periodo se llevó a cabo la primera vuelta. 9 Es importante que el lector tenga presente que al elaborar la matriz, solamente se tuvieron en cuenta las noticias de: primera página, editorial y sección judicial, es decir, que las columnas de opinión y demás partes del medio, no serán consideradas a lo largo del análisis.

29

Clam, citado por Mompotes, 2011) la cual será utilizada para medir el índice de

calidad.

Con relación a lo anterior, se mantuvieron los siguientes hallazgos de los datos

presentados por los medios, con referencia al “hacker”: un 30% del cubrimiento

enseñado está en el rango de calificación alta, 3,7% clasifica en la calificación

media alta, 5,6% en una escala media, y un 4,7% restante en baja. Por otro lado,

el 17% se localiza en el rango de la calificación alta, no se presentó cubrimiento de

calificación media alta en relación a este tema, 3,7% de calificación media,

mientras que el 2,8% representó en la muestra el porcentaje de calificación baja

respecto a las noticias que hacían alusión al tema de los Comba.

30

Con respecto a los efectos inmediatos que el cubrimiento de los medios presenta

en cuanto a las polémicas noticias que implicaban crímenes de nivel nacional,

involucrando dos candidatos a la presidencia. Es necesario, entender en un primer

momento, la influencia que puede llegar a tener sobre el votante y al mismo

tiempo el receptor del mensaje, es deber de ello, acudir a la investigación llevada

a cabo por Riccutti y Bailyn, la cual evalúa a través de un estudio, la exposición de

las personas a contenidos de crímenes que presentaron los medios, haciendo una

comparación entre un grupo de personas expuestas y otras que no lo están, para

finalmente analizar el patrón de ambos grupos, y hallar lo siguiente: “…la mayoría

de las diferencias encontradas, no parecen ser el grado de exposición. Por

consiguiente los medios masivos no representan como determinante decisivo o

primario de las tendencias en el comportamiento” (Klapper, 1974, pp. 142).

Todo lo anterior, con el fin de tener puntos de referencia para llevar a cabo las

correlaciones de las variables representadas en: 1. Independientes –cubrimiento

de los medios de comunicación escritos- 2. Dependientes –intención de voto del

electorado colombiano-. Estas variables, se cruzan con el propósito de identificar

que correspondencia se da entre ellas, y sí el privilegio y favorecimiento que

algunos medios (El Tiempo, El Espectador y Semana) le dieron al periodo de las

campañas de los candidatos, influyó en la toma de decisión de una determinada

opción política.

Así las cosas, a partir de lo encontrado por medio del análisis de contenido, todo lo

anterior revela que inicialmente, antes de la primera vuelta se privilegian las

noticias que cubren el escándalo del “hacker” Sepúlveda en un 25,47%, no solo en

extensión, sino también en la importancia del contenido. Y por su parte, 14,15% de

las noticias de primera vuelta tienen relación con el tema Comba.

31

Cabe entonces cuestionar el impacto, que sobre los votante pudo haber generado

la información presentada por los medios, Muñoz afirma que “para los periodistas,

los sondeos se han convertido en un factor de legitimación de sus propias

decisiones, porque al basarse para confeccionar sus análisis e informaciones en

los sondeos, se sienten más que nunca encarnación y portavoces de la opinión

pública” (Muñoz y Rospir, 1999, pp. 45).

Las encuestas se han convertido en uno de los elementos fundamentales de

cualquier campaña electoral. En el contexto de la lucha política, la presentación de

unas determinadas encuestas u otras puede servir de argumento para apoyar

ideas políticas u otras (López, 2001). Por lo anterior, es necesario lo presentado

en las encuestas, a cargo de las firmas Datexco, Gallup e Ipsos, (Ver anexo 2, 3 y

4); con el fin de comprobar mediante un ejercicio de comparación, la información

presentada en los sondeos, las noticias publicadas en los medios y la votación

obtenida por los candidatos tanto en primera como en segunda vuelta.

Así las cosas, dos firmas coincidían (Datexco y Gallup) en afirmar que la intención

de voto de la población colombiana, para la fecha de la primera vuelta en

presidenciales, se alineaba a pensar que Juan Manuel Santos sería el ganador de

dicha contienda, ya que su favorabilidad e imagen, lo convertían en el candidato

más popular de la campaña. Teniendo por otro lado, el resultado de “La Gran

Encuesta” de RCN Radio, RCN Televisión, la FM Y Semana, realizada por Ipsos

Napoleón Franco, la cual afirmaba la victoria de Zuluaga con un 29,5%, con la

diferencia de Santos del 28,5%, adicionalmente, pronosticaba un empate para la

segunda vuelta.

Ya para la segunda vuelta, las encuestas realizadas para la fecha del 31 de mayo

y el 4 de junio, los resultados ofrecidos por la encuestadora Datexco sobre la

intención de voto, daban como ganador al candidato presidente con un 41,9%,

32

mientras que su contendor el 37,7% de los votos de la población. En otra mano, se

encontraban los resultados divulgados por la firma Gallup, la cual mostraba un

empate técnico entre los candidatos; de acuerdo al estudio, el candidato del

Centro Democrático, tendría una intención de voto del 48,5%, mientras que la cifra

del aspirante a la reelección sería del 47,7%. Por otro lado, las cifras presentadas

por Ipsos, daban como ganador de las elecciones a Zuluaga con un 49% de

intención del voto de los colombianos, mientras que a Santos, se le asignaba el

37% de afirmación en esta encuesta.

Para entonces, también se realizaron preguntas con respecto a la favorabilidad y

desfavorabilidad con la que contaban cada uno de los dos candidatos. Es aquí,

donde entra a jugar el factor mencionado anteriormente, y es la intervención de los

medios con respecto al cubrimiento de las noticias que implicaban vínculos con

Zuluaga-“hacker” y Santos-Comba.

La respuesta de los encuestados fue la siguiente: Datexco informó que, la

favorabilidad de Santos se encontraba en un 47,1%, mientras que su imagen

desfavorable, estaba en 46,8%. Al mismo tiempo, Zuluaga contaba con una

imagen favorable del 46,2% y desfavorable 45,8%. Por su parte, Ipsos, entregó un

balance para la fecha de mayo de favorabilidad de Santos con 38% y

desfavorabilidad de 52%, y para Zuluaga, un 36% de favorabilidad, contra un 31%

de imagen negativa, haciendo una nueva encuesta para el mes de junio con 46%

de favorabilidad y 41% de desfavorabilidad, 43% y 39% respectivamente para

Zuluaga.

Sin embargo, en esta ultima recolección de encuestas, se tuvo en cuenta en la

muestra, preguntas con respecto al tema del “hacker”, mientras que de temas con

relación a Santos, no se hacía alusión. En este punto de la tesis, es importante

cuestionarse acerca de la razón que tiene un medio al tomar la decisión sobre la

33

agenda que tendrá respecto al cubrimiento de sus noticias y la importancia que le

dará al momento de la publicación.

Claro ejemplo para esto, fue lo ocurrido en las elecciones presidenciales de

Colombia 2014, como bien se ilustra al inicio del capítulo, bajo un soporte

cuantitativo, el privilegio al desfavorecimiento del cubrimiento de la noticia del

“hacker” y el favorecimiento a su omisión, es posible de encontrar en los tres

grandes medios nacionales escritos. Razón por la cual, dicho comportamiento,

está dado ya que el candidato presidente, era más afín a la representación de sus

intereses, que los temas asociados al cubrimiento de las estrategias de los

candidatos fueron más relevantes para los medios que los otros asuntos y debates

de la campaña (Mompotes, 2011).

Gana el contendor Santos, aún sabiendo de ante mano que tenía el poder

presencial, no solo eso tenía la simpatía de los medios de comunicación escritos,

eso implica el sacudimiento de la campaña, en cuestión de la reingeniería de la

misma, ya que esta se enfocaba a activar toda una serie de poderes, en el ámbito

de las estrategias comunicativas y convencionales del juego político, maquinarias

partidistas, las partidas presupuestales, alianzas, en general el cambio

multidimensional que se presentó la victoria de dicho periodo

Estos hechos de que Juan Manuel Santos perdiera en su primera vuelta, implica

que un apoyo mediático no es suficiente para producir un resultado electoral, ello

quiere decir que hay otros elementos, que se pondrán en consideración en el

siguiente capítulo; para lo cual se invita a reflexionar en el papel que la ciencia

política, la comunicación política y en las teorías de la comunicación, han tomado

y en ocasiones al otorgarle un papel trascendental a los medios, respecto a la

influencia del votante.

34

Capítulo 3

ESTRATEGIAS

Finalmente, esta sección presta especial atención al rol que desempeña la

comunicación política en cuanto al libre desarrollo del sistema político; evitando

siempre que se aprisione el debate político, facilitando entonces el proceso de

selección, jerarquización y eliminación de las dinámicas sociales (Riorda, 2008).

Así las cosas, la comunicación política permite que se desarrollen temas, en este

caso, el de una elección, donde los componentes que entrarán a determinarla

serán, la diferencia que existe entre marketing electoral y marketing político, si

bien el marketing electoral se encuentra dentro del marketing político, este último

no se limita a cierto periodo establecido por la ley, sino que por el contrario está

constantemente realizando actividades políticas (Luque, 1996).

El marketing político, incorporado a aquellas técnicas de investigación,

planificación, gestión y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de

acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, contempla una

difusión, encargada de la elaboración del mensaje principalmente, es decir, una

oración concisa que dice por qué los votantes deben elegir a un candidato. Por

ello, el mensaje, se convierte en uno de los aspectos más importantes de una

campaña política; actualmente, una campaña moderna, debe estar acompañada

del mensaje (García, 2005).

Todo lo anterior con el fin de mostrar los componentes del modelo de marketing

político, que como fin último busca analizar el comportamiento de los ciudadanos

ante el intercambio político, las actitudes frente a las diferentes opciones políticas

en dicho intercambio, la estructura y actuaciones de las instituciones encaminadas

35

a facilitar el intercambio político y las consecuencias que trae para la sociedad los

comportamientos de los electores, opiniones políticas e instituciones que

intervienen en el proceso (Luque, 1996).

Desde otro punto de vista, la monopolización interdisciplinar en la cual se ha visto

envuelta la opinión pública, es entendida por Sampedro desde la importancia de

estos tres elementos (medios, sondeos y urnas), ésta por su parte, está dada

desde su acción conjunta, que, al reflejar las preferencias ciudadanas según

intereses institucionales propios, se convierten en el interés de cualquier aspirante

a un cargo público.

En este punto, es importante dedicarle especial cuidado a la conveniencia que

estos medios logren generar, cuando llegan a ser beneficiados con favores

políticos, mayorías extensas o minorías adineradas. La amplificación de los

medios, debe mantenerse ajena a los poderes establecidos, mientras legitiman su

accionar ante un amplio público; en cuanto al acceso al flujo de mensajes políticos

y periodísticos, se desarrolla en un contexto de incidencia en la participación

política por parte de los electores.

La importancia de la comunicación no se desprecia ni se niega, ésta ha

transformado muchas características de los procesos políticos, económicos y

culturales, no obstante estas afirmaciones de carácter general sobre el impacto de

cómo deben ser evaluadas en estudio de fenómenos concretos y

contextualizados, en este caso particular, la evaluación se refiere a que el poder

mediático sobre todo los medios de comunicación nacionales escritos, más

influyentes, al parecer no fueron tan determinantes en las elecciones

presidenciales de Colombia del 2014, dado lo ocurrido tanto en la primera como

en la segunda vuelta.

36

En este sentido los estudios de la Ciencia Política consideran que los procesos

electorales se ponen en juego otros factores: estrategias a las que acudieron los

candidatos, análisis del discurso utilizado, marketing político, entre otros.

“Hoy en día la opinión pública está sometida, en todo caso, a un sistema de

observación permanente por medio de encuestas y sondeos, tan decisivos en la

vida política de los regímenes democráticos. Pero encuestas y sondeos son los

que son y producen sus efectos precisamente porque son publicados en la prensa,

que sigue cumpliendo así su misión de vehículo obligado de este nuevo

procedimiento de medir la opinión pública. El régimen político, en suma, no es

concebible sin una prensa plural que exprese con libertad las diversas corrientes

de opinión existentes en la sociedad” (Muñoz, 1992. pp.57).

Con relación a lo anterior, la interacción de la interfaz político-medios implica

siempre por parte del candidato o político, la articulación de estrategias que

permitan lograr una coyuntura de la propia lógica del actor. Para ello es necesario,

entrelazar estrategias colectivas (relacionada con la formación política a la que el

candidato representa), individuales (corresponde a los rasgos de personalidad y al

mismo tiempo a las ambiciones personales del candidato) y emergentes (los

productos finales, es decir, la combinación de anteriores estrategias) que

constituyan utilidades al interés difundido a través de la práctica, por medio de la

articulación de tres grandes estrategias, como se atenderá a continuación

(Gauthier, Gosselin y Mouchon, 1998).

Estrategias políticas

Durante la primera vuelta, los candidatos Zuluaga y Santos, destinaron toda la

concentración de su maquinaria política hacia la obtención de la victoria de éste

37

primer encuentro, si bien las encuestas pronosticaban una segunda vuelta, el

interés estaba marcado por el triunfo obtenido de una primera contienda.

Visto desde la línea del candidato por el Centro Democrático, en el escenario

político, el apoyo del Ex Presidente Uribe hacia Óscar Iván Zuluaga, ya marcaba

un importante precedente durante el transcurso de la campaña. Si bien, Zuluaga

contaba con poco reconocimiento ante la opinión pública, a pesar de haber sido

concejal (1988-1990) y alcalde (1990-1992) de su municipio natal, Pensilvania,

posteriormente, se desempeño en el sector privado, regresó a la política como

Senador de la República (2002-2006) y luego como Ministro Consejero de la

Presidencia (2006-2007), para finalmente ser Ministro de Hacienda y Crédito

Público (2007-2010) durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (por una Colombia

distinta, 2015), en poco tiempo logró un apoyo importante y la creación de una

imagen favorable ante la opinión pública de 3'759.91210 de colombianos, que

confiaron su voto al candidato. Sin embargo, ésta imagen construida, en opinión

de Cepeda, fue difícil de elaborar ya que “en un comienzo fue visto como un

simple avatar de Álvaro Uribe” (Cepeda, 2014. pp. 23).

Las prioridades de las administraciones, estuvieron marcadas principalmente por

un tema de gobierno, pues si bien los programas se centraban, para Zuluaga en:

cohesión social, seguridad democrática, confianza inversionista, participación

ciudadana y Estado austero. Por el contrario, para Santos, los pilares de su

agenda se edifican en la base de educación, salud, vivienda, agro y la paz. El

argumento de la paz, se convirtió el eje en que giró el debate de los candidatos.

10 Cifras obtenidas de la Registraduría Nacional del Estado Civil

38

En este sentido, el procedimiento con el que cada uno afrontara el proceso de paz,

durante, en el desescalamiento del conflicto y posconflicto, desató las diferencias

que se marcarían aún más para la segunda vuelta.

Con el escenario mencionado anteriormente, ya para una segunda vuelta se

replanteó la ingeniería política de las campañas. Zuluaga, por su parte, dio

continuidad a la política pública desarrollada durante el gobierno Uribe, de

Seguridad Democrática, en la cual durante sus 8 años de gestión, se implementó

toda acción por vía militar, encaminada a la destrucción de la capacidad operativa

y organizativa de los grupos insurgentes. Mientras que, Santos si bien empezó su

mandato prometiendo continuidad de dicha política, a lo largo de su gobierno fue

cambiando a distintas políticas de seguridad, para terminar proponiendo durante

su candidatura “un país sin miedo, sin guerra y en paz”.

Las estrategias políticas se agudizaron aún más con la vinculación de nuevos

actores, puesto que en la búsqueda de aliados para enfrentar la segunda vuelta,

se necesitó de coaliciones, electoral, actitudinal (intención de voto, gusto por el

candidato, sentimiento positivos que despierta el candidato) y demográficamente

(Murray, s.f). Así los dos candidatos buscaron hacer acuerdos con distintos

sectores en la política, haciendo un llamado principalmente a sus contrincantes de

la primera vuelta.

Para entonces los candidatos, hicieron sus respectivas alianzas en nombre de la

paz, por su parte, Clara López dio su apoyo desde su candidatura del Polo

Democrático Alternativo, junto con su formula vicepresidencial Aida Avella, tras

apenas haber quedado un poco por debajo de Marta Lucía Ramírez, con el

15,23% (Cepeda, 2014), la ex alcaldesa cuenta con un significativo respaldo de la

izquirerda; igualmente, el petrismo, los verdes, la Organización Nacional Indígena

de Colombia y la Marcha Patriótica, se acercaron al candidato Presidente para

39

esta segunda vuelta, mientras que nombres de la política sonaron, como el del Ex

Presidente César Gaviria, quien se incorporó como jefe de debate de la campaña

Santos, y jefes de los partidos de la coalición: Carlos Fernando Galán, Sergio Díaz

Granados y Simón Gaviria.

Por otra parte, el apoyo de movimientos políticos que respaldaron a Santos, quedó

en manos de varios parlamentarios de la colectividad conservadora, y funcionarios

del Distrito como los secretarios de Integración Social, Jorge Rojas, Salud, Aldo

Cadena y el director del Idipron, José Sánchez, que renunciaron a sus cargos para

apoyarlo en la contienda.

La posición adoptada por la candidata del conservadurismo, Martha Lucía

Ramírez, tras haber quedado en tercer lugar de la primera vuelta, con el 15,52% ),

se convirtió en una importante aliada para el tiempo de esta campaña, puesto que

logró encabezar el debate de la campaña uribista y consiguió que Zuluaga

flexibilizara su posición respecto al proceso de paz, impulsando un importante

soporte desde las fuerzas centroderecha que la acompañaban; adicionalmente, se

unió a esta coalición el Ex Presidente Andrés Pastrana y algunos congresistas de

la bancada conservadora.

En una de las conversaciones establecidas entre Ramírez y Zuluaga, la exministra

le sugiere: “dale una oportunidad a los diálogos con la guerrilla, exigiendo el no

reclutamiento de niños y el cese de acciones terroristas contra la población civil”. A

lo que contestó el candidato del Centro Democrático: “Vamos a trabajar por una

paz digna y duradera que interprete el sentir de los colombianos”, agregando en

una alocución posterior, “hemos decidido que se continuará conversando con las

FARC en la Habana”, un cambio de postura que se vio como una flanco de ataque

para su rival (El Espectador, 27 de mayo de 2014).

40

Un apoyo adicional con el que contó Zuluaga, estuvo dado desde los funcionarios

del Distrito, ya que el gerente de Transmilenio, Fernando Sanclemente, y el

director del Instituto Distrital de Turismo, Luis Rosas, renunciaron a sus cargos

para adherirse a la campaña del candidato presidencial. De igual forma,

concejales de Bogotá, de Opción Ciudadana, Marco Fidel Ramírez y dos

miembros de la alianza verde: Edward Arias y María Clara Name, dieron

igualmente su apoyo al candidato del Centro Democrático.

Finalmente, la última estrategia política utilizada por los dos candidatos dentro del

movimiento de las maquinarias políticas, se encuentra, el llamado a las bases

sociales y regionales de los partidos políticos y el clientelismo del cual hizo uso

cada campaña. Por un lado, la intervención de Cesar Gaviria, encargado de

monitorear a los congresistas pertenecientes a la coalición de Unidad Nacional,

con el fin de movilizar efectivamente los votantes en las regiones para segunda

vuelta (Velasco, 2014).

Por su parte, los sectores a las cuales acudió el uribismo, según Velasco, se

encuentran: los caciques, aristócratas, dueños de tierras y clase media. Dentro de

los caciques se encuentran: Carlos Holmes Trujillo, María del Rosario Guerra y

Bernardo Guerra Hoyos. En segundo lugar, se ubica el sector representado por la

aristocracia conservadora, entre ellos Miguel Gómez Martínez, Paloma Valencia,

Ana Mercedes Gómez; Carlos Holguín Sardi y Fernando Araújo. Por su parte, los

dueños de las tierras, están conformados por terratenientes del eje cafetero,

Tolima, Santander y los llanos orientales, departamentos que contaron con las

mayores tasas de votación por Zuluaga. Y por último, la clase media urbana, gran

parte ubicada en Bogotá, Medellín Cartagena e Ibagué, cuya preferencia electoral

está enfocada al tema de la seguridad (Velasco, 2014).

41

Véase cuadro 1 y cuadro 2.

Fuente: Tomado de Velasco, 2014

Fuente: Tomado de Velasco, 2014

42

Estrategias publicitarias

El mensaje central transmitido a lo largo de la campaña presidencial, fue

enmarcado en el argumento de la paz, activando todas sus intenciones a la

recordación nacional del tema; por otro lado, los mensajes periféricos, se

destinaron específicamente a las problemáticas que cada una de las regiones

afronta, capturando así sectores demográficos, evidenciables claramente en la

intención del voto de las dos vueltas Ver anexo 5.

Además, las actividades de maniobra y sus posteriores articulaciones, estuvieron

en manos de los jefes de campaña de cada uno de los candidatos. Por un lado, el

gerente de la campaña Santos, José Roberto Prieto Uribe, para posteriormente

asumir el cargo, el expresidente Cesar Gaviria, y por su parte, Luis Alfonso Hoyos

renunció tras escándalo del “hacker”, posesionándose en el cargo para segunda

vuelta, la ex candidata Marta Lucia Ramírez. De la misma forma, e igualmente

importantes, se encontraban los estrategas generales de las campañas, por un

lado Eduardo “Duda” Mendoza quien creó la “Z” para referirse a Zuluaga, y

Antonio Solá, asumiendo el cargo dejado por JJ Rendón.

En el trascurso de las campañas, tanto el marketing político, como el marketing

electoral (Luque, 1996) tuvieron diferentes manifestaciones, dado el desarrollo que

cada uno de los candidatos manejó durante las dos vueltas. En primer lugar, y

como se mencionaba anteriormente, la elaboración de un mensaje electoral,

agregó un valor funcional respecto al cómo captar el voto de quienes creían en el

proceso de paz.

Si bien lo menciona Canel “el mensaje lleva implícito un batalla planteada contra

todos aquellos que no son mi propia oferta electoral, es decir, contra el resto de

partidos” (Canel, 1999. pp. 44), es por esto, que este hecho logró determinar la

43

victoria del candidato presidente. Es así que la apropiación de estrategias que

demostraban que la paz era diferente a la guerra, y que en el caso Santos, quién

no estuviera con él, estaba en contra de la paz, se convirtió en el punto de

inflexión de la estrategia adoptada por Santos, si bien Zuluaga mostraba

desacuerdos con el proceso de paz adelantado en Cuba, nunca se refirió a la

guerra como tal.

De esta forma, el modo de difusión de estos mensajes fueron principalmente los

medios de comunicación, que ayudados de redes sociales, generaron un impacto

contundente en el grueso de la población colombiana. La propagación de

mensajes, propagandas, afiches hicieron eco en el receptor votante,

especialmente tras la segunda vuelta, que, necesariamente requirió una

reingeniería de las campañas y la publicidad que en éstas se manejará.

Dentro las estrategias utilizadas en la reinvención de la ingeniería de las

campañas, se generó una fuerte presencia de publicidad negativa, por parte de los

dos candidatos.

“La utilización de recursos de publicidad negativa se dirige a socavar la reputación

de un candidato u opción política a evocar imágenes y argumentos que degraden

las percepciones que del rival se forman los votantes” (García, 2005. pp. 209).

Las campañas negativas, tienden al éxito, cuando se evita a toda costa que exista

un efecto de “rebote” o burán (Ibíd.), sin embargo, es posible correr el riesgo de

que exista un desencanto por parte de los votantes, y en su efecto, se abstengan

de dar su voto a cualquiera de los aspirantes a la contienda, caso similar que

podría llamarse a colación, tras la abstención generada luego de la última jornada

electoral en Colombia. Un poco más de 13 millones de votantes acudieron a las

urnas, cifra de la cual el 40% de los ciudadanos estaban habilitados para ejercer

44

su derecho al voto, es decir, un 32. 975.158 de colombianos (El Espectador, 26 de

mayo de 2014). Esta publicidad lo que logra no es el cambio de voto sino la

disminución de la participación de los votantes del candidato contrario, es decir,

lograr desestimular la participación política

Claros ejemplos de estas publicidades, en primer lugar, el caso del “hacker”

Sepúlveda, que como se mencionaba anteriormente, dos días después de este

escándalo, se desvía la atención y se contraataca al oponente, respecto al caso

del dinero ingresado a la campaña Santos 2010 por parte de su entonces asesor

JJ Rendón.

Otra cuestión que se dio en la agenda electoral, fue la de evitar el efecto bumerán,

por parte del presidente candidato Santos, al darle poderes plenipotenciarios

expresidente Cesar Gaviria. El se refirió a lo ocurrido en la primera vuelta y dijo lo

siguiente: “lo que sucedió en las elecciones fue un fracaso, fue una campaña

confusa, no logramos llegar con nuestro mensaje, el mandatario Juan Manuel

Santos ha sido el que menos ha salido en televisión y la coordinación regional ha

tenido muchos problemas”.

Por esta razón, Santos, dejo en sus manos el liderar la campaña, y no solo eso,

sino que también atacó directamente el uribismo, y su cabeza en jefe Álvaro Uribe.

Todo lo anterior, con el fin de que las criticas que Gaviria dirigió a Uribe, se

revirtieran contra él, más no contra el candidato Santos.

Adicional a todo lo anterior, la publicidad negativa apeló al desprestigio de cada

uno de los candidatos, refiriéndose Santos a Zuluaga, como un oponente a la paz,

infundiendo temor ante la población, con un propaganda que salió al aire en el

periodo de elecciones, refiriéndose a todas las madres, la cual preguntaba:

“Señora, ¿usted prestaría su hijo para la guerra?”.

45

El ataque directo que tubo de Zuluaga ante esta propaganda, consistió en hacer

otra pieza publicitaria, donde Francisco Santos exvicepresidente, y primo hermano

del candidato presidente, exaltara las virtudes de Zuluaga, y atacando y

desprestigiando a su primo, y entonces candidato Juan Manuel Santos.

Siguiendo el hilo conductor que abarca esta estrategia, de igual forma se

encuentra la publicidad positiva, que apela a mejorar el reconocimiento del nombre

del candidato, por medio del aumento y asociación de éste a características

positivas del liderazgo. Claro ejemplo de ello, fue lo que realizó Mendoza con la

campaña Zuluaga, convirtiendo a este candidato y todo lo asociado a él a la “Z”

del “Zorro”, atribuyéndole virtudes heroicas, y depositando en él la confianza de

ser la salvación del rumbo del país. En adición de ello, “logró fabricar una marca

política en un minuto” (El Tiempo, 1 de junio de 2014), puesto que no solo creo la

identificación propia de la imagen, sino también le recalcó el énfasis que el

candidato debía darle a cada uno de sus discursos con sus respectivos temas. La

candidatura se empezó a asociar a dicha marca, hasta el punto de llegar a ser

también la imagen del tarjetón electoral.

Otra características de la propaganda positiva, es desarrollar o aumentar la

asociación del candidato con asuntos positivos considerados por los votantes, que

para el caso Santos funcionó eficientemente al momento de relacionarlo a él y a

su reelección con el fin del conflicto armado por el que atraviesa el país. En suma,

un spot publicitario, causó sensación en redes sociales y en televisión,

convirtiéndose en el video más viral de la época electoral, en el cual, una señora

de edad, Ana Mercedes Plata, le infundía humor a sus afirmaciones, al recalcar

que ella votaría por “Juan Pa” y no por “Zurriaga”, situación accidentar, de la cual

la campaña Santos, no dudo en hacer uso.

46

Estrategias comunicativas

Las estrategias discursivas dice García citando a Montero: “pueden ser definidas

como medios para lograr persuasión. Consisten en prácticas conformadas por

secuencias de procedimientos verbales y no verbales, determinadas por un fin u

objetivo, que sirven para alcanzar ciertas metas” (Montero en García, 2005).

Como se ha mencionado anteriormente, los dos candidatos centraron sus

propuestas en el tema de la paz. Y si bien el presidente candidato Juan Manuel

Santos se lanzó de lleno a pedir que lo apoyaran para no perder la posibilidad

histórica de acabar con el conflicto, mientras que Óscar Iván Zuluaga dijo estar

dispuesto a buscar la paz si las FARC aceptan sus condiciones (El Espectador, 31

de mayo de 2014).

Frente a lo anterior, el discurso político por el que cada uno de los aspirantes se

inclinó, determinó la imagen favorable que cada uno construyó, y la asociación

positiva frente a la generalización del estímulo que le indica a cada votante que

tanto se relaciona cada uno de los dos candidatos, con respecto a la emoción, la

credibilidad y la racionalidad que agendan en trascurso de sus alocuciones.

Es por ello, que la fijación de las palabras que se utilizaron, fueron traídas por los

medios al aplicar a la información que inducen a una determinada valoración e

interpretación en el público receptor (García, 2005). Por a ello, se presenta lo que

entiende la persuasión al votante, entendiéndose como aquella que está dada

desde lo que “el establecimiento de la agenda tiene que ver con la relevancia de

los temas más que con la distribución de las opiniones a favor o en contra, que ha

sido el enfoque tradicional de la opinión pública” (McCombs, 1992. pp. 815). La

relación que se teje en este sentido, viene ligada a la transferencia de relevancia

47

de mensajes que los medios de comunicación dan a la agenda pública, sin

necesidad de ejercer una presión concreta sobre una determinada decisión.

Conclusiones

Los hallazgos que el presente trabajo de grado logró evidenciar, encaminados a

establecer la frecuencia del cubrimiento de los tres medios nacionales escritos, a

partir del contenido de las informaciones publicadas que hicieron alusión a los

temas polémicos que vinculaban a los candidatos, se corroboró desde el análisis

cuantitativo, que sí se presentó un cobertura favorable a Santos, que su vez,

representó el desfavorecimiento a la cobertura destinada a Zuluaga.

Como bien se expone en el capítulo 2, la favorabilidad con la que se abordó todo

el tema relacionado con Juan Manuel Santos, estuvo dada por el 24% del

cubrimiento mediático en relación al tema de los Comba, mientras que la

frecuencia destinada al polémico caso que involucraba a Zuluaga, representó la

desfavorabilidad con la que los tres medios nacionales escritos, se refirieron al

caso del “hacker”, haciendo alusión en porcentaje del 44%, es decir, el doble de

intervenciones, y no solamente el indicador de frecuencia devela la favorabilidad

con la que abordaron a Santos, sino de igual forma de calificación que cada una

de las ediciones, destinó en sus editoriales, e igualmente a la exposición que

mayoritariamente se le destinó en todos los medios de comunicación nacionales11

De por sí, se logra establecer la relación entre, la intervención mediática y la

intención de voto, a la luz de la victoria en primera vuelta de Óscar Iván Zuluaga, a

la luz, de que los medios escritos nacionales, se alinean a favor del candidato

presidente Juan Manuel Santos, su contrincante a segunda vuelta, se posiciona

11 Según la investigación llevada a cabo por Global News Intelligence Latinoamérica para el año 2014.

48

como el ganador de la contienda, logrando así sustentar y corroborar

teóricamente, la afirmación empírica de la cual parte esta tesis. Y es que, en un

primer momento la favorabilidad del cubrimiento hacia un candidato, existió, sin

embargo, esta alineación de prensa no fue suficiente para influir en el

comportamiento del votante.

Este planteamiento se sustenta teóricamente, en los factores que incidieron en la

intención de voto del electorado colombiano, hoy día, se reconoce el importante

papel de los medios nacionales escritos, al posicionarse como un elemento

fundamental dentro de la participación política, y al integrarse simultáneamente a

la construcción del sistema político en sí mismo; gracias al actuar conjunto de tres

estrategias, es que en su multiplicidad de factores logran crear parámetros que

determinan la decisión de cierta opción política.

Fue el resultado de las elecciones presidenciales 2014 en Colombia, cuyo hito

estuvo marcado por la influencia de factores externos, diferentes a la incidencia de

los medios de comunicación escritos: El Tiempo, El Espectador y Semana; puesto

que estos, perdieron el carácter determinante y hegemónico en la creación de

opiniones de la audiencia, ignorando la transferencia de cualidades y defectos,

postulada en la segunda etapa de la agenda-setting, cobrando así dirección, en lo

hace referencia a los diversas formas de asociar la influencia, en función de los

segmentos que integran las audiencias.

Es así, que el cambio multidimensional que representó para Juan Manuel Santos

la Presidencia a su vez, estuvo sujeta a otros dominios ambientales de los

entornos en los que se han forjado a partir de valores y visiones los electores en

Colombia, los enunciados y descritos en el transcurso del capítulo 3

(adicionalmente, es el caso de la familia, la formación académica, los partidos

políticos, líderes de opinión, etc.), que incluyen dentro de la multiplicidad de

49

factores las estrategias políticas, publicitarias y comunicativas que se desplegaron

para el movimiento de las campañas, intensificando su acción en segunda vuelta.

Para terminar, se sabe que gana el contendor Santos, aún sabiendo de ante mano

que tenía el poder presencial, no solo eso tenía la simpatía de los medios de

comunicación escritos, eso implica el sacudimiento de la campaña, en cuestión de

la reingeniería de la misma, ya que esta se enfocaba a activar toda una serie de

poderes, en el ámbito de las estrategias comunicativas y convencionales del juego

político, maquinarias partidistas, las partidas presupuestales, alianzas, en general

el cambio multidimensional que se presentó la victoria de dicho periodo.

50

Referencias bibliográficas

Balle, Francis (1991), Comunicación y sociedad: evolución y análisis comparativo

de los medios, Bogotá, Tercer mundo ediciones.

Beccassino, Angel (2008), La nueva política: el entorno y la comunicación

electoral, Bogotá, Editoral Grijalbo.

Canel, María José (1999), Comunicación política: Técnicas y estrategias para la

sociedad de la información, España, Editorial TECNOS, S.A.

Canel, María Jose (2006), Comunicación política: una guía para el estudio y

práctica, Madrid, Editorial Tecnos.

Castells, Manuel (2005), La era de la información economía, sociedad y cultura.

Alianza Editorial.

Castells, Manuel (2012), Comunicación y poder, México, Siglo XXI editores.

Cepeda, José Alejandro (2014), “Elecciones en Colombia 2014: ¿apuesta por la

paz?”, en: Diálogo político, Montevideo, Konrad Adenauer Stiftung.

Creswell, John (2003), Research desing. Qualitative, Quantitative, and Mixed

Methods Approaches. Second Edition. University of Nebraska. SAGE Publications.

[En línea] Disponible en: http://digilib.bc.edu/reserves/ed829/kenn/ed82908.pdf.

Recuperado el: 13/03/2015.

Diálogos de Paz. Pulso ciudadano a la paz en Colombia. [En línea] Disponible en:

http://dialogosdepaz.org/. Recuperado el: 03/05/2015.

51

Duverger, Maurice y Sartori, Giovanni (2007), Los Sistemas Electorales. Centro

Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral, Instituto Interamericano de

Derechos Humanos (CAPEL), Universidad de Texas.

El Espectador (2014, 21 de mayo), “Las perlas de Rafael Revert” [editorial],

Bogotá, pp. 5.

El Espectador (2014, 26 de mayo), “Escándalos, a segunda vuelta” [editorial],

Bogotá, pp. 14-15.

El Espectador (27 de mayo de 2014), “Revolcón de la campaña Santos” [editorial],

Bogotá, pp. 2-3.

García Virginia, D´Andamo, Orlando y Slavinsky, Gabriel (2005), “Comunicación

política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales”,

España, Editorial Gedisa, S.A.

Gauthier, Gilles, Gosselin, André y Mouchon, Jean (1998), Comunicación y

política, Barcelona, España, Editorial Gedisa S.A.

Inforámerica. Joseph Thomas Klapper. [En línea] Disponible en:

http://www.infoamerica.org/teoria/klapper1.htm. Recuperado el: 23/04/2015.

Klapper, Joseph (1974), Efectos de las comunicaciones de masas: poder y

limitaciones de los medios modernos de difusión, España, Aguila S.A ediciones.

McComb, Maxwell (1992), Explorers and surveyors: expanding strategies for

agenda-setting research, Journalism Quarterly.

52

McCombs, Maxwell (2004), Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en

la opinión pública y en el conocimiento, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Mompones, Andres (2011), Cubrimiento de los candidatos presidenciales en los

diarios El Tiempo, El Espectador, El Colombiano, El País, El Heraldo y Vanguardia

Liberal, y su incidencia en la intención de voto, durante la campaña electoral del

primer semestre del 2010. [Tesis de maestría], Bogotá, Pontificia Universidad

Javeriana, Maestría en Estudios Políticos.

Muñoz, Alejandro (1992), Opinión Pública y Comunicación Política, Madrid,

EUDEMA. S.A.

Muñoz, Alejandro y Rospir, Juan Ignacio (1999), Democracia mediática y

campañas electorales, Barcelona. Ariel.

La carrera de los medios 20.14 k), [En línea] Disponible en: http://gnilat.com/wp-

content/uploads/2014/01/Santos-empieza-el-a%C3%B1o-electoral.png.

Recuperado el: 25/05/2015

López, Clara (2015), [En línea] Disponible en: http://wp.claralopez.org/perfil/.

Recuperado el: 12/05/2015.

López, Guillermo (2001), Comunicación electoral y formación de la opinión pública:

las elecciones del 2000 en la prensa española. [Tesis doctoral], Valencia,

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA, Doctorado.

Oscar Iván Zuluaga (2014), “Por una Colombia distinta”. [En línea] Disponible en:

http://www.oscarivanzuluaga.com/. Recuperado el 13/03/2015.

53

Peña, Edulfo (2014, 13 de mayo), “Peñalosa, en la ruta por la Presidencia para el

2014”, en EL TIEMPO [En línea] Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13000588. Recuperado el:

13/05/2015.

Riorda, Mario, Garrido, Antonio y Crespo, Ismael (2008), La conquista del poder:

Elecciones y campañas presidenciales en América Latina. Buenos Aires,

Argentina, La Crujía Ediciones.

Rojas, Hernando y Pérez, Irma (2009), Comunicación y participación política.

Universidad de Wisconsin, Madison y Universidad Externado de Colombia.

Rospir, Juan Ignacio (1992), Comunicación política y procesos electorales. En:

Opinión Pública y Comunicación Política. Madrid. EUDEMA. S.A.

Sampedro, Víctor. (2000), Opinión pública y democracia deliberativa. Medios,

sondeos y urnas. (pp. 12-17) Madrid. Ediciones Istmo.

Santos, Juan Manuel (2014), “Colombia la paz ya viene. Plan de gobierno, las

ideas de todos”. [En línea] Disponible en:

http://www.santospresidente.com/media/cuadernillo-21MAY.pdf Recuperado el:

14/03/2015.

Sartori, Giovanni (1998), Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid. Ediciones

Santillana.

Thompson, John (1998), Los Media y la modernidad. Una teoría de los medios de

comunicación. (pp. 11-60) Barcelona. Editorial Paidós.

54

Tocqueville, Alexis (1969), Democracy in America, New York. Harper and Row.

Velasco, Juan David (2014), “¿Qué es el uribismo? Coaliciones sociales y bases

regionales”, [En línea] Disponible en:

http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7650-

%C2%BFqu%C3%A9-es-el-uribismo-coaliciones-sociales-y-bases-regionales.html

Recuperado el: 24/05/2015.

Zuluaga, Óscar Iván (2014, 25 de mayo), “En junio decidiremos si hay nueva

Colombia o más de lo mismo: Zuluaga” [videoconferencia], en:

http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/discurso-de-oscar-ivan-zuluaga-

tras-ganar-primera-vuelta-en-elecciones-2014/14035949

55

Anexos

Anexo 1. Matriz de revisión de prensa: El Tiempo, El Espectador y Semana

Hacker 106 total noticias

0 59 106 56%

1 29 106 27%

2 13 106 12%

3 3 106 3%

4 2 106 2%

Comba

106 total noticias

0 81 106 76%

1 20 106 19%

2 4 106 4%

3 1 106 1%

4 0 106 0%

FUENTE

106 total noticias

El Espectador 51 106 48,11%

El Tiempo 24 106 22,64%

Semana 31 106 29,25%

56

Fuente Fecha de la noticiaNúmero de ediciónNúmero de noticias que hacen alusión a mermelada y CombaNombre de noticia(s)Calificación

El Espectador 25/06/2014 36.501 0

El Espectador 24/06/2014 36.500 0

El Espectador 23/06/2014 36.499 0

El Espectador 22/06/2014 36.498 0

El Espectador 21/06/2014 36.497 0

El Espectador 20/06/2014 36.496 1 "Juan Pa, abre los ojos: no habrá paz con mermelada Baja

El Espectador 19/06/2014 36.495 0

El Espectador 18/06/2014 36.494 0

El Espectador 17/06/2014 36.493 0

El Espectador 16/06/2014 36.492 1 Paso a paso de Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos. Momentos de una tórrida campañaAlta

El Espectador 15/06/2014 36.491 0

El Espectador 14/06/2014 36.490 0

El Espectador 13/06/2014 36.489 0

El Espectador 12/06/2014 36.488 0

El Espectador 11/06/2014 364.867 0

El Espectador 10/06/2014 36.486 0

El Espectador 09/06/2014 36.485 0

El Espectador 08/06/2014 36.484 0

El Espectador 07/06/2014 36.483 0

El Espectador 06/06/2014 36.482 0

El Espectador 05/06/2014 36.481 0

El Espectador 04/06/2014 36.480 0

El Espectador 03/06/2014 36.479 0

El Espectador 01/06/2014 36.477 0

El Espectador 31/05/2014 36.476 0

El Espectador 30/05/2014 36.475 0

El Espectador 29/05/2014 36.474 0

El Espectador 28/05/2014 36.473 1 ¿Dejar las armas para ingresar al Congreso?Alta

El Espectador 27/05/2014 36.472 0

El Espectador 26/05/2014 36.471 1 Escándalos, a segunda vueltaAlta

El Espectador 25/05/2014 36.470 2 País de escándalos electorales y Cronología: la ruta de los escándalos en la actual campaña presidencialAlta

El Espectador 24/05/2014 36.469 0

El Espectador 23/05/2014 36.468 1 Debate candenteMedia

El Espectador 22/05/2014 36.467 0

El Espectador 21/05/2014 36.466 0

El Espectador 20/05/2014 36.465 1 El expresidente por desfalco que Zuluaga busca mover en la FiscalíaAlta

El Espectador 19/05/2014 36.464 0

El Espectador 18/05/2014 36.463 0

El Espectador 17/05/2014 36.462 0

57

El Espectador 16/05/2014 36.461 1 Escándalos en campaña presidencialAlta

El Espectador 15/05/2014 36.460 0

El Espectador 14/05/2014 36.459 0

El Espectador 13/05/2014 36.458 1 "Reto al presidente Uribe"Alta

El Espectador 12/05/2014 36.457 0

El Espectador 11/05/2014 36.456 1 Campañas rayan lo judicial Alta

El Espectador 10/05/2014 36.455 0

El Espectador 09/05/2014 36.454 1 Dos escándalos cruzados: El sancocho judicial de las presidenciales Alta

El Espectador 08/05/2014 36.453 1 El rastro de los escándalos: La estrategia de los "trapitos al sol"Alta

El Espectador 07/05/2014 36.452 1 Efectos electorales de los escándalos por casos J.J Rendón y "chuzadas": Exijo una explicación!Alta

El Espectador 06/05/2014 36.451 2 Así cocinó la salida de J.J Rendón y Por "mermelada" piden investigar a SantosAlta

El Espectador 05/05/2014 36.450 1 Revuelo político por mediación de J.J Rendón con narcosAlta

El Tiempo 25/06/2014 36.359 0

El Tiempo 24/06/2014 36.358 0

El Tiempo 23/06/2014 36.357 0

El Tiempo 22/06/2014 36.356 0

El Tiempo 21/06/2014 36.355 0

El Tiempo 20/06/2014 36.354 0

El Tiempo 19/06/2014 36.353 0

El Tiempo 18/06/2014 36.352 0

El Tiempo 17/06/2014 36.351 0

El Tiempo 16/06/2014 36.350 0

El Tiempo 15/06/2014 36.349 0

El Tiempo 14/06/2014 36.348 0

El Tiempo 13/06/2014 36.347 0

El Tiempo 12/06/2014 36.346 0

El Tiempo 11/06/2014 36.345 0

El Tiempo 10/06/2014 36.344 0

El Tiempo 09/06/2014 36.343 0

El Tiempo 08/06/2014 36.342 0

El Tiempo 07/06/2014 36.341 0

El Tiempo 06/06/2014 36.340 0

El Tiempo 05/06/2014 36.339 1 Hoy, cita del General Naranjo en ProcuraduríaBaja

El Tiempo 03/06/2014 36.337 0

El Tiempo 02/06/2014 36.336 0

El Tiempo 01/06/2014 36.335 0

Semana 27/04/2014-04/05/20141.669 0

Semana 04/05/2014-11/05/20141.670 1 La comba al palo Alta

Semana 11-18/05/2014 1.671 3 La versión de Jota Jota, NO MÁS GUERRA SUCIA! Y Ni por Santos ni por ZuluagaAlta

Semana 18-25/06/2014 1.672 0

58

Semana 25/05/2014-02/06/20141.673 2 Campanazo para el presidente y Cuántos le creyeron Media

El Tiempo 01/05/2014 36.304 0

El Tiempo 02/05/2014 36.305 0

El Tiempo 03/05/2014 36.306 0

El Tiempo 04/05/2014 36.307 0

El Tiempo 05/05/2014 36.308 0

El Tiempo 07/05/2014 36.310 1 "La elección de mi papá va a ser un mandato para la paz"Baja

El Tiempo 06/05/2014 36.309 1 Escándalo propició renuncia de JJ Rendón a campaña SantosAlta

El Tiempo 08/05/2014 36.311 0

El Tiempo 09/05/2014 36.312 1 Demandan a Uribe por su acusación contra campaña SantosAlta

El Tiempo 10/05/2014 36.313 0

El Tiempo 11/05/2014 36.314 2 Tambalea el asilo de JJ Rendón en EE.UU Y36306Alta

El Tiempo 12/05/2014 36.315 0

El Tiempo 13/05/2014 36.316 1 Rendón dice que no dio dinero a campaña del 2010Media

El Tiempo 14/05/2014 36.317 0

El Tiempo 26/05/2014 36.329 0

El tiempo 27/05/2014 36.330 0

El Tiempo 28/05/2014 36.331 0

El Tiempo 29/05/2014 36.332 0

El Tiempo 30/05/2014 36.333 1 Caso Chica y JJ Media

El Tiempo 31/05/2014 36.334 0

Semana 02-08/06/2014 1.674 0

Semana 08-15/06/2014 1.675 0

Semana 15-22/06/2014 1.676 0

Semana 22-29/06/2014 1.677 0

Semana 29/06/2014-05/07/20141.678 0

Semana 05/07/2014-13/07/20141.679 0