cuentos

359

Transcript of cuentos

  • Repblica Bolivariana de Venezuela

    Universidad Central de Venezuela

    Facultad de Humanidades y Educacin

    Escuela de Comunicacin Social

    Serie de cortometrajes animados televisivos Los Grotescos basados en

    cuentos de Jos Rafael Pocaterra

    Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Licenciado en

    Comunicacin Social

    Tomo 1

    Garca Salazar, Scarle Madaly

    C.I: V- 18.473.101

    Torres Bermdez, Mara Fernanda

    C.I: V-16.085.051

    Tutora: Erika Ostriz

    Octubre, 2010

  • Los Grotescos i

    Agradecimientos Scarle Garca

    Doy gracias a Dios y a la Virgen de Coromoto por estar siempre ah

    guiando mi camino hacia el xito. Porque no slo estuvo conmigo a lo largo del

    desarrollo de esta tesis, sino en cada tarea de esta carrera a la que amo y que

    gracias a l estoy aqu, donde siempre quise estar.

    A mi madre por sus constantes ojos vigilantes de cada paso que di y a mi

    padre por ser el motor de mis acciones en pro de ser su orgullo. Juntos son el

    mejor regalo que puedo tener y mi mejor motivo para ser cada da mejor persona

    y profesional. Gracias por apoyar todas mis locuras en esta travesa de estudiar

    Comunicacin Social.

    A mi hermana por estar siempre all siendo mi fiel compaera. Eres la

    hermana ms bella. A mi abuela, por fin voy a ser realmente- su periodista!

    A mi compaera de tesis, Mara Fernanda Torres que confi en m para

    hacer este sueo, que hoy en da es una realidad. La I latina es un hijo de las dos.

    Lo logramos, amiga!

    A nuestra tutora, Erika steriz, gracias por confiar en nosotras y tendernos

    la mano cuando nadie crea en este proyecto. Su atencin para m fue vital en el

    desarrollo de esta tesis. Gracias por valorarnos como futuras profesionales.

    A Hernn Gonzlez que con paciencia y amor me apoy para hacer este

    trabajo y muchos de los que los antecedieron. A mis amigos y amigas, que ms

    que eso son como mi familia y que demuestran que la amistad no tiene lmites de

    espacio y tiempo. Ellos siempre me brindaron nimo para salir adelante con este

    Trabajo de Grado.

    A los profesores de la Escuela de Comunicacin Social- UCV, que de una

    u otra manera aportaron crticas, sugerencias y aportes para completar esta

    asignacin final. Entre ellos: Mayra Hernndez, Nelson Jimnez, Manuel Sinz,

    Manuel Artahona, Alejandro Terenzani, Zhandra Flores, Dulce Yumar, Daniel

    Viso, Juan Carlos Centeno. Y, por su puesto, a la Universidad por ser el Alma

    Mater que me form y que siempre llevar en mi corazn porque fui, soy y ser

    ucevista toda la vida.

  • Los Grotescos ii

    Agradecimientos Mara Fernanda Torres

    A Dios y la Virgen Mara, eternos compaeros y protectores, que me han

    bendecido con vida, salud, amor e inteligencia.

    A mis padres, ngel y Teresita, por su amor, por apoyarme

    incondicionalmente y confiar en mis decisiones. Ustedes son mi mejor ejemplo y

    mi mayor orgullo. A Claudia, mi hermana, mi amiga, mi socia, compaera en las

    noches de desvelos. A mi sobrina, ngela Paola, que me ha enseado un nuevo

    tipo de amor.

    A mi novio y mejor amigo, Hctor, estos cinco aos no habran sido

    iguales sin ti.

    A Scarle Garca por embarcarse conmigo en este viaje maravilloso, slo

    juntas podamos lograr esto. Y a Erika Ostriz, nuestra gua, le estar eternamente

    agradecida por la confianza y la dedicacin que deposit en nosotras.

    A mis abuelas, Mara y Marina y mis abuelos, Jorge y Ren, por ser los

    pilares de mis dos hermosas familias; aqu o all, siempre en mi corazn.

    A mis tas Aura y Mireya, dos madres ms. A mis primis. A todos los

    familiares y amigos que me han brindado su apoyo y afecto.

    Y a mis mejores profesores por todo lo que me ensearon en mi paso por

    la Escuela: Manuel Sinz, Dulce Yumar, Carlos Gutirrez, Alejandro Terenzani,

    Carlos Villarino, Mayra Hernndez, Antonio De Abreu, William Bracamonte,

    Manuel Artahona, Zhandra Flores, Liza Lpez.

    Espero poder retribuir a todos ustedes tanto amor y paciencia.

  • Los Grotescos iii

    Agradecimientos

    UCV, rika steriz, Antonio Pasquali, Henrique Lazo, Manuel Sinz, Elisa

    Martnez, Zhandra Flores, Mayra Hernndez, Nelson Jimnez, Juan Carlos

    Centeno, Aura Marina Torres, Lorena Rosales, Mireya Bermdez, Jos Gabriel

    Sarmiento, Teresita de Torres, Madaly Salazar, ngel Torres, Carlos Garca,

    Karlis Garca, Claudia Rodrguez, Hctor Colombo, Hernn Gonzlez, Simn

    Maracara, Odalys Korol, Patricia Rodrguez, Yosbely Hernndez, Mariouska

    Tovar, Carlos Guarata, Daniel Viso, Elysmar Rendon, Maria Fernanda Campo,

    Peter Bello, Keyla de Amundaray, Carelys Chvez, Gustavo Ansidei, UCAB,

    Cinemateca Nacional, Marcos Hernndez, CONATEL, Comit de Usuarios

    Conexin Cultural, Asociacin Civil Accesibilidad para Todos (ACAT), Comit

    de Usuarios Amistad y Solidaridad, Grupo de Defensa Psicolgica, Comit de

    Usuarios Te Oigo, Te Veo y Te Monitoreo, Organizacin de Observadores

    Crticos de la UCV, Sucre en Defensa por una Comunicacin Social, Comit de

    Usuarios de San Agustn del Norte, Comit de Usuarios Visin Objetiva y Comit

    de Usuarios y Usuarias de Derechos de Telecomunicacin.

  • Los Grotescos iv

    NDICE

    Contenido Pg.

    RESUMEN _________________________________________________ 1

    ABSTRACT ________________________________________________ 2

    INTRODUCCIN ____________________________________________ 3

    CAPTULO I: EL PROBLEMA __________________________________ 5

    Planteamiento del problema _____________________________ 5

    Justificacin e importancia _____________________________ 9

    Alcances de la investigacin ____________________________ 10

    Limitaciones de la investigacin _________________________ 11

    Objetivos de la investigacin ____________________________ 13

    CAPTULO II: MARCO TERICO-REFERENCIAL ___________________ 14

    Antecedentes de la investigacin _________________________ 14

    Bases Tericas _______________________________________ 17

    1. La Televisin __________________________________ 17

    1.1. Gnesis del invento _______________________ 17

    1.2. Televisin en Venezuela: Pasos lentos ________ 21

    2. La televisin y sus funciones ______________________ 28

    2.1. Televisin para la cultura o cultura para la

    televisin? _______________________________ 31

    2.2. Qu hay en la programacin televisiva? _______ 35

    3. El cortometraje y la televisin _____________________ 39

    4. Animacin ____________________________________ 43

    4.1. Qu es la animacin? _____________________ 44

    4.2. Los primeros pasos hacia la animacin ________ 47

    4.3. Historia de la animacin ___________________ 51

    5. Tcnicas de animacin __________________________ 65

    5.1. Animacin tradicional _____________________ 65

    5.2. Animacin computarizada (digital) ___________ 68

  • Los Grotescos v

    5.3. Softwares para animacin digital 2D __________ 71

    6. Proceso de produccin de una animacin 2D _________ 76

    6.1. Desarrollo de la idea ______________________ 76

    6.2. Desarrollo de los personajes (tridimensionalidad) 80

    6.3. Biblia de la animacin _____________________ 82

    6.4. El Guin ________________________________ 84

    6.5. Diseo de personajes y escenografa __________ 86

    6.6. Storyboard ______________________________ 87

    6.7. Presupuesto _____________________________ 87

    6.8. Conformacin del equipo de produccin ______ 88

    6.9. Grabacin de audio _______________________ 88

    6.10. Animatics _______________________________ 89

    6.11. Realizacin de la animacin _________________ 89

    6.12. Post-Produccin __________________________ 90

    7. Adaptacin audiovisual __________________________ 93

    7.1. Qu es adaptar? __________________________ 95

    7.2. Tipos de adaptacin _______________________ 96

    7.3. Fuentes para la adaptacin __________________ 99

    8. Pocaterra y su grotesca visin de la realidad __________ 102

    8.1. Pocaterra, venezolano ante todo ____________ 102

    8.2. La Repblica de las Letras de Jos Rafael

    Pocaterra ________________________________ 113

    8.3. Los Cuentos Grotescos _____________________ 119

    Marco Legal e Institucional _____________________________ 122

    CAPTULO III: MARCO METODOLGICO ________________________ 128

    1. Tipo de investigacin ____________________________ 128

    2. Diseo de la investigacin ________________________ 129

    2.1. Diagnstico de necesidades _________________ 130

    2.2. Estudio de factibilidad _____________________ 135

    2.3. Plan de ejecucin de la serie de cortometrajes

    animados _______________________________ 137

  • Los Grotescos vi

    CAPTULO IV: ANLISIS DE GRFICOS Y RESULTADOS ____________ 140

    1. Anlisis de resultados ___________________________ 140

    1.1. Resultados de las encuestas _________________ 140

    1.2. Resultados de las entrevistas ________________ 149

    2. Consideraciones generales del anlisis de resultados ___ 152

    CAPTULO V: LA PROPUESTA ________________________________ 153

    Presentacin ________________________________________ 153

    Ficha Tcnica _______________________________________ 153

    Presupuesto _________________________________________ 154

    La Biblia de la Serie Los Grotescos ______________________ 155

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ____________ 164

    Conclusiones ________________________________________ 164

    Recomendaciones ____________________________________ 166

    REFERENCIAS _____________________________________________ 168

    ANEXOS __________________________________________________ 176

    Encuesta 1 ___________________________________________ 177

    Encuesta 2 ___________________________________________ 178

    Encuesta 3 ___________________________________________ 179

    Encuesta 4 ___________________________________________ 180

    Encuesta 5 ___________________________________________ 181

    Encuesta 6 ___________________________________________ 182

    Encuesta 7 ___________________________________________ 183

    Encuesta 8 ___________________________________________ 184

    Encuesta 9 ___________________________________________ 185

    Encuesta 10 __________________________________________ 186

    Entrevista a Antonio Pasquali ____________________________ 187

    Entrevista a Elisa Martnez ______________________________ 190

    Entrevista a Henrique Lazo ______________________________ 192

    Entrevista a Manuel Sinz _______________________________ 195

  • Los Grotescos 1

    RESUMEN

    El reconocimiento social de la televisin es indiscutible pero en cuanto a sus

    funciones hay una que se ve afectada duramente por las crticas: la promocin

    cultural. Es por ello que este trabajo de investigacin permitir conocer la

    necesidad de producir una serie de cortometrajes animados sobre los Cuentos

    Grotescos de Jos Rafael Pocaterra, adaptados al medio televisivo.

    En ese sentido, se quiere exaltar el legado que constituye la obra del

    escritor Jos Rafael Pocaterra por representar una narrativa crtica y expresiva

    acerca de las realidades vividas a comienzos de siglo veinte venezolano. Es muy

    importante rescatar esa parte de la literatura y llevarla a la televisin porque forma

    parte de la cultura venezolana.

    Para determinar la necesidad de programas de este tipo se encuestar a una

    muestra representativa de la poblacin de los comits de usuarios de la Comisin

    Nacional de Telecomunicaciones. Por otra parte, se entrevistar a reconocidos

    estudiosos de la comunicacin social en Venezuela y a conocedores de la

    produccin televisiva nacional.

    La propuesta de la serie animada busca mostrar de un modo entretenido

    esta fraccin del acervo literario de Venezuela, contribuyendo con la difusin de

    valores culturales del pas.

    Palabras Clave: Televisin Cultura Cortometrajes Adaptacin

    Produccin Animacin Cuentos Jos Rafael Pocaterra.

  • Los Grotescos 2

    ABSTRACT

    The social recognition about television is indisputable, but regarding to its

    functions there is one that has been hardly affected by the critics: the cultural

    promotion. This investigation will allow knowing the necessity of producing an

    animated short films series about Jos Rafael Pocaterras Cuentos Grotescos,

    adapted to the televisin media.

    In that sense, this paper wants to praise the legacy in Jos Rafael

    Pocaterras work because it represents a critic and expresive narrative that shows

    the facts people live at the beginning of the venezuelan twentieth century. It is

    very important to recover that piece of literature and bring it to television because

    it takes part on the venezuelan culture.

    To determine the necessity of producing this kind of television show, a

    representative sample of the users committee belonged to the National

    Telecommunicatios Commission will be polled, while important specialists on

    venezuelan mass media research and experts about national televison production

    will be interviewed.

    The animated series proposal expects to show this piece of venezuelan

    literary heritage on an entertained way, as a contribution in the broadcast of the

    national cultural values.

    Key words: Television Culture Short Films Adaptation Production

    Animation Short Stories Jos Rafael Pocaterra.

  • Los Grotescos 3

    INTRODUCCIN

    La televisin ha tenido relevancia a nivel mundial desde su creacin hasta

    nuestros das. La capacidad de penetracin en la sociedad ha sido

    indiscutiblemente abrumadora dejando de ser un invento para convertirse en un

    elemento bsico en la vida de los seres humanos. Asimismo, se tiene en cuenta

    que el medio televisivo cumple tres roles fundamentales: la informacin, el

    entretenimiento y la cultura, siendo este ltimo el menos tomado en cuenta, lo que

    se evidencia con tan slo ver la parrilla de programacin de los canales

    venezolanos.

    Esto se debe a una mala percepcin acerca de los programas de promocin

    cultural, que se entienden como aburridos y poco atractivos econmicamente. Sin

    embargo, estas fallas no radican en los contenidos, si no en la forma en la que

    estos son presentados. Tratndose, por lo general, de espacios donde abiertamente

    se pretende educar, a travs de la palabra, a un pblico vido de entretenimiento

    lleno de imgenes y audio.

    Una forma de conjugar cultura y entretenimiento en la televisin es el

    dibujo animado. As lo afirman Depablos y Riu, al decir que si bien es cierto que

    la Industria Cultural ha marcado sus productos, entre ellos los dibujos animados,

    con un sello mercantilista se puede tratar de darle a los dibujos animados otra

    finalidad cuyos contenidos sean ms fructferos (1990: 9). Esta utilidad se ha

    puesto de manifiesto en productos animados que llevan a la pantalla chica desde

    literatura hasta mitos y leyendas, permitiendo difundir y conservar piezas clave

    del acervo cultural de los pueblos, a travs de un tipo de produccin que goza de

    la aceptacin del pblico, sin distincin de edad o clase social.

    Se considera que un formato idneo para producir animaciones de tipo

    cultural para televisin es el cortometraje, ya que, a pesar de su poca explotacin

    dentro de este medio masivo, su reducida duracin obliga a sintetizar los aspectos

    ms relevantes del hecho cultural. Por lo tanto exige un mayor ejercicio de

    creatividad y originalidad, con lo que se llevaran nuevos parmetros de calidad a

  • Los Grotescos 4

    las audiencias, sin que signifique un sacrificio de espacio lucrativo por parte del

    medio.

    Este estudio pretende conjugar las bondades de la televisin, la animacin

    y el cortometraje en una propuesta de produccin audiovisual que transmita parte

    del legado literario del escritor venezolano Jos Rafael Pocaterra, quien se destac

    entre los escritores de su poca como exponente del realismo satrico. Se espera,

    adems, que este proyecto abra las puertas a futuras propuestas audiovisuales para

    televisin que promuevan la herencia literaria de otros autores nacionales.

    Por tratarse de una investigacin de proyecto factible, este Trabajo

    Especial de Grado se estructura en seis captulos. El primero de ellos expone el

    planteamiento de la situacin problemtica, la interrogante de la investigacin, los

    objetivos, la justificacin del estudio; de modo que se pueda comprender el

    entorno que hace necesaria esta propuesta y los pasos a seguir para su realizacin.

    El Captulo II se constituye por los antecedentes de la investigacin, entre

    los que destacan algunos dirigidos a fomentar a travs de la animacin algn tipo

    de obra literaria; el sustento terico-referencial explica la evolucin y los usos de

    la televisin, las nociones acerca de los cortometrajes y las adaptaciones

    audiovisuales, el desarrollo histrico y tcnico de la animacin y, por supuesto la

    vida y obra de Jos Rafael Pocaterra; y el marco legal correspondiente a

    Venezuela que le da sustento a la propuesta audiovisual.

    El Captulo III est conformado por las estrategias metodolgicas; all se

    explica el tipo de investigacin, su diseo, las tcnicas de recoleccin de datos, los

    instrumentos, los procedimientos. Mientras que el Captulo IV corresponde al

    anlisis de los datos de forma cuantitativa y cualitativa establecindose la relacin

    y anlisis perteneciente con la teora.

    El Captulo V presenta todos los pasos ejecutados durante la produccin

    del producto profesional que se deriva de la investigacin, permitiendo determinar

    todas las implicaciones de la realizacin de un producto audiovisual animado para

    televisin. Por ltimo, en el Captulo VI se exponen las conclusiones y

    recomendaciones resultadas del proceso de investigacin y ejecucin del Trabajo

    Especial de Grado.

  • Los Grotescos 5

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    La televisin es el medio masivo por excelencia en cuanto a programacin y

    mayor cantidad de audiencia en el mundo. La importancia de la televisin ha sido

    tal que en el ao 1996, la Organizacin de Naciones Unidas declara el 21 de

    noviembre el Da Mundial de la Televisin en el desarrollo del Primer Foro

    Mundial de la Televisin, en l se discuti la importancia creciente de la

    televisin en el mundo actual en evolucin (Disponible en:

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/ RES/51/205).

    Ello se ve ratificado en el artculo El consumo cultural del venezolano

    escrito por el comuniclogo Marcelino Bisbal en el que deja claro el indiscutible

    alcance de la pantalla chica en los hogares venezolanos con un 92% de personas

    que todos los das miran televisin.

    Hay un toque especial en la televisin que hace que haya personas que la

    siguen considerando como el medio predilecto para la informacin y el

    entretenimiento. Es as como en Venezuela, la televisin tambin ha tenido un

    papel relevante en la vida de los ciudadanos desde su llegada en el ao 1952.

    Segn Antonio Pasquali (1980:278) los vacos comunicacionales fueron

    hbilmente llenados por los teledifusores, la televisin comercial ha ratificado y

    consagrado su papel de instrumento fundamental para la informacin y la

    diversin en el pas.

    Las variedades y a la informacin advierten ser las principales funciones

    de la televisin. Sin embargo, la televisin atiende a un rol ms, y es justamente el

    de transmitir cultura. La informacin, el entretenimiento y la educacin o

    culturizacin para los televidentes debera ser la pauta a seguir por los

    realizadores de productos televisivos y es hacia all a donde deben apuntar sus

    objetivos comunicacionales, ms all de los objetivos econmicos.

  • Los Grotescos 6

    Al mencionar el trmino cultura comnmente se comete el error de

    limitarlo a lo que refiere a las bellas artes o las manifestaciones folklricas. Para el

    estudioso de la comunicacin, Antonio Pasquali: una definicin de Cultura,

    clsica y siempre aceptable, es la que la opone a Naturaleza. Cultural sera as

    todo objeto o conducta que el hombre aade a lo natural o incluso modifica dentro

    del orden natural de las cosas (Comunicacin personal, agosto 2010). De acuerdo

    con este concepto cualquier creacin humana es cultura. No obstante, la

    problemtica que se plantea en este proyecto se delimita concretamente a los

    contenidos literarios en la televisin venezolana, como expresin cultural.

    Aclarado el concepto de cultura, cabe la interrogante de por qu no se

    producen con frecuencia programas televisivos de corte cultural, producidos

    creatividad en los conceptos, altos estndares de calidad, y que incluyan los

    niveles de entretenimiento propios del medio televisivo. La respuesta ya la

    adverta el estudioso de la comunicacin Umberto Eco, en su libro Apocalpticos

    e Integrados, al aseverar que la ley de la oferta y la demanda es lo que apremia a

    la hora de escoger la programacin.

    Es bien sabido que la televisin en Venezuela tiene una programacin

    diversa en las que se observan programas de distinta ndole: deportivos,

    culturales, de opinin. Sobresalen los formatos que se presentan como series,

    telenovelas, unitarios, entre otros. Y un tipo de programa poco explorado es el

    cortometraje, a pesar de que este puede brindar la oportunidad de transmitir

    programacin educativa y cultural. Adems, estticamente, el cortometraje integra

    la calidad de los productos cinematogrficos vistos en la comodidad del hogar,

    con la intensidad implcita del discurso, que es la caracterstica que le imprime

    ese carcter de mensaje o argumento corto, pero intenso y eficaz (Garca, 2005:

    47).

    No obstante, en el ltimo quinquenio han surgido iniciativas televisivas

    que buscan darle cabida al cortometraje dentro de la programacin habitual, es as

    como el canal de televisin por suscripcin con operaciones comerciales en

    Venezuela AXN, lanz en el pas desde el ao 2006 el AXN Film Festival que,

  • Los Grotescos 7

    ao tras ao, ha convocado a realizadores latinoamericanos brindndoles la

    oportunidad de exhibir sus trabajos a travs de este canal para toda Latinoamrica.

    Si bien en los canales de seal abierta en Venezuela no se le ha dado justa

    cabida a los cortometrajes, Rodrigo Garca (2005: 91) opina que la televisin en

    nuestro pas no est interesada en la transmisin de cortometrajes simplemente

    porque no resultan comercialmente atractivos, ignorando que cualquier ayuda

    positiva que le pueda dar a este producto audiovisual redundar en la calidad de

    los mismos.

    Sin embargo, propuestas como stas les abren paso entre el gusto de las

    audiencias, dejando ver que s son atractivos para un pblico que desea disfrutar

    de propuestas audiovisuales innovadoras en medios tradicionales, sin que esto

    represente pasar largo tiempo viendo el mismo programa.

    Esto nos lleva a la principal caracterstica que define al cortometraje, y es

    su condicin de produccin audiovisual cuya duracin oscila entre menos de un

    minuto hasta un mximo de treinta minutos. Adems, los elementos de la historia

    se diferencian de aquellos del largometraje (filmes de mayor duracin) en cuanto

    a la velocidad con la que deben aparecer los elementos propios de la trama, es

    decir las intencionalidades, los conflictos y los cambios emocionales se presentan

    en los primeros segundos o minutos de la pieza.

    La utilidad de los cortometrajes para la televisin est en que estos no

    requieren de grandes bloques horarios para su difusin, permiten la participacin

    de productores independientes en la parrilla de programacin. Tambin,

    constituyen una forma de producir masivamente contenidos culturales y

    educativos, y de acuerdo a su calidad pueden atraer a los grandes anunciantes

    interesados en plasmar su nombre en propuestas que cumplan con las funciones

    ms formativas del medio.

    Actualmente, la accesibilidad y el abaratamiento de las tecnologas

    digitales para el diseo y produccin audiovisual, ha revolucionado el mundo del

    cortometraje, pues permite a jvenes realizadores llevar a cabo sus propuestas sin

    necesidad de enfrentar las grandes trabas presupuestarias que supona la

  • Los Grotescos 8

    realizacin de estas pequeas obras. Mientras mayor sea el uso de las tecnologas,

    ms econmicos y factibles se vuelven los proyectos.

    En concordancia con lo anterior, un cortometraje es idneo para llevar

    contenidos culturales (que informen y eduquen) a la televisin, y habiendo dicho

    que las tecnologas proveen grandes beneficios al gnero, cabe preguntarse cmo

    conjugando ambos se puede cumplir con la otra funcin de este medio, que no es

    otra que entretener. La respuesta est en uno de los gneros que por dcadas ha

    atrado la atencin de pblicos de todas las edades y estratos socioeconmicos: la

    animacin.

    La animacin es el proceso de generar imgenes que se van alterando una

    tras otra para crear una secuencia que, presentada a una velocidad sustancial,

    produce la sensacin de movimiento, dndole vida (animando) a los objetos

    recreados. Lo que distingue a la animacin de otras tcnicas de captura de

    imgenes en movimiento, es que en sta los movimientos se producen uno por

    uno, ya sea por mtodos tradicionales de dibujo o generando las imgenes en un

    computador (animacin digital).

    Considerando lo antes expuesto surge la inquietud de realizar una serie de

    cortometrajes televisivos culturales sobre cuatro cuentos grotescos del venezolano

    Jos Rafael Pocaterra a travs de las tcnicas de la animacin digital, poco

    exploradas en las producciones televisivas en Venezuela. De tal modo que el

    pblico pueda acceder de forma entretenida a uno de los ms importantes legados

    literarios del pas.

    La narrativa de Pocaterra expresa las realidades de la sociedad que iniciaba

    el siglo XX venezolano, acarreando consigo costumbres y creencias

    decimonnicas, desde un punto de vista que explota la crudeza, la injusticia y la

    miseria, pero cuyo contenido crtico inspira simpata por los ms desposedos e

    invita a la reflexin. Tcnicamente, este cuentista fue pionero en su poca, al

    desligarse de las tendencias literarias de otros autores del momento, destacndose

    dentro de la corriente realista desde la perspectiva satrica.

    Elva Marina Mireles asegura que el uso del lenguaje en la creacin de Jos

    Rafael Pocaterra lo distanci de la corriente modernista, permitindole expresar el

  • Los Grotescos 9

    momento que viva el pas dentro de una praxis social donde no descuida lo

    religioso, lo poltico, la condicin familiar y educativa; as como la naturaleza

    misma, parte fundamental del ambiente de su obra (Disponible en:

    http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/pocaterr.html).

    Para realizar este proyecto, la metodologa de la investigacin est

    enmarcada en el procedimiento de la integracin y la estrategia de la triangulacin

    en la que se combinan dos mtodos que se orientan al cumplimiento de un

    mismo propsito de investigacin [para] reforzar la validez de los resultados

    (Bericat, 1998:111). Ello se realizar a travs de un mtodo cuantitativo y uno

    cualitativo con el uso de encuestas y entrevistas.

    En cuanto a la postura terica y paradigmtica, este trabajo se guiar por la

    propuesta de la Escuela de Frankfurt, llamada La Industria Cultural. Sin caer en

    los extremos de la crtica, se reconocern las deficiencias del medio televisivo, y a

    la vez se dejar claro que existen alternativas que pueden aprovechar las bondades

    de difusin cultural que ofrece este medio.

    Por lo tanto esta investigacin plantea la siguiente interrogante: es

    necesaria una serie de cortometrajes para la televisin venezolana con animacin

    digital sobre los cuentos de Jos Rafael Pocaterra que promuevan la cultura

    literaria?

    Justificacin e importancia

    La realizacin de esta investigacin est ligada a la elaboracin de la Tesis

    de Grado para optar por la Licenciatura en Comunicacin Social. En segundo

    lugar, se quiere dejar el legado de un trabajo que explore el rea audiovisual,

    especficamente la televisin, y su funcin como promotor cultural.

    En ese sentido, este proyecto plantea la adaptacin de cuatro cuentos

    principales: El rosal de la cascabel, Los come-muertos, El aerolito y La I latina,

    siendo este ltimo el que se presentar como el programa piloto de la serie de

    cortos. Se seleccionan estas historias, extradas de los Cuentos Grotescos de Jos

    Rafael Pocaterra por ser estos la ms conocida expresin de la narrativa realista

  • Los Grotescos 10

    venezolana, cuyos contenidos y denuncias sociales se han mantenido vigentes

    desde su publicacin en 1922 hasta nuestros das. Despertando el inters por

    fomentar la crtica de la audiencia a travs de una experiencia cultural que rena

    creativamente la esencia fundamental de la esttica grotesca del autor.

    Estos cuentos en su formato literario pertenecen a la llamada cultura de

    lite, pero su contenido refleja aspectos de la cultura popular y costumbres de la

    sociedad venezolana, pues contienen parte de las principales crticas sociales

    contenidas en la obra del autor, como lo son el maltrato hacia la mujer y los

    pobres, las familias donde el padre no est presente y dadas las circunstancias de

    la poca en que se escriben los cuentos, esta ausencia masculina bien podra ser

    consecuencia de la persecucin poltica-, la xenofobia y la creencia en prcticas

    supersticiosas.

    Estas situaciones, as como otras historias extradas de la literatura

    venezolana, ya han sido contadas innumerables veces en diversas producciones

    televisivas, como telenovelas y unitarios. Por lo tanto, parte del reto consiste en

    producir una adaptacin de un modo distinto a lo ya visto por nuestros

    televidentes y que al mismo tiempo resulte atractiva dentro de las lneas de

    programacin de la pantalla chica, sin perder las caractersticas principales de los

    Cuentos Grotescos.

    La misma esttica grotesca de los cuentos lleva a plantear la produccin

    en los trminos propios de la animacin, pudiendo as exagerar los aspectos ms

    fantasiosos y los ms grotescos, respetando la propuesta visual de las

    descripciones de Pocaterra. Tambin se busca que el pblico, ms all de sentir

    aprecio por el aspecto de los personajes, sienta empata por sus vivencias y

    emociones. Por lo dems, la animacin es un gnero mundialmente aceptado que

    puede ser apreciado por todo tipo de pblico.

    Alcances de la investigacin

    La realizacin de una serie animada de cortometrajes televisivos basada en

    cuatro de los Cuentos Grotescos del escritor venezolano Jos Rafael Pocaterra es

  • Los Grotescos 11

    una idea creativa que sale de lo que usualmente se ve en televisin. Es por ello

    que, sera importante llegar a colocarlo en un canal de televisin que los transmita

    y lleve cultura a la audiencia. De tal manera no se quedara como un producto

    acadmico sino que sera de provecho para los televidentes llenando ese vaco

    existente en cuanto a la difusin de cultura entretenida para todas las edades.

    Por lo tanto, se investigar todo lo relacionado con la animacin para

    televisin en Venezuela, y aunque se tratar, concretamente, de cortometrajes, el

    trabajo no est enfocado al cine. La idea que se persigue es que el producto

    audiovisual sea accesible a la figura del todo usuario -concebida en la Ley de

    Responsabilidad Social en Radio y Televisin- que est vido de produccin

    sobre cultura literaria venezolana.

    El proyecto audiovisual que se realiz deja a los espectadores

    conocimientos acerca del contenido de algunos cuentos de Jos Rafael Pocaterra,

    pudiendo despertar el inters de leer los Cuentos Grotescos. As, lograr la

    comparacin entre la obra escrita y el producto audiovisual fomentara el impulso

    de hacer crticas sobre la adaptacin de los cuentos en cuestin, lo que sera

    satisfactorio para la produccin de este Trabajo de Grado.

    Limitaciones de la investigacin

    Para esta investigacin prctica las limitaciones que se presentaron fueron

    diversas. En ese sentido, se destaca que la produccin de televisin tiene muchas

    pequeas partes que conforman el engranaje final para el objetivo puntual de este

    proyecto. La realizacin de guiones, en primer lugar, fue un paso clave pero que

    estaba sujeto a la duracin, as se limitaron los detalles que aparecen en los

    cuentos originales y se sacrificaron por el proceso de la adaptacin.

    Por otro lado, los programas informticos fueron una herramienta

    indispensable para las realizadoras y asesores de este trabajo. Sin embargo, a

    veces el hecho de que los softwares no funcionaban correctamente fueron un

    riesgo y hasta un obstculo para la edicin y postproduccin del producto

    audiovisual.

  • Los Grotescos 12

    En el caso del tema econmico, siempre se tuvo claro que la produccin de

    animaciones para televisin es costosa y mucho ms cuando se trata de una

    produccin independiente. Adems existi la limitacin bibliogrfica; ya que en el

    pas se dispone de pocos textos y estudios acadmicos de ediciones recientes que

    traten tanto los temas referentes a animacin digital como los de enfoques actuales

    sobre la situacin de la televisin y la cultura. Lo que oblig a recurrir a la

    existencia de los mismos en otras universidades, en formato digital, disponibles en

    Internet y en el extranjero. Esto ltimo limitado tambin por el aumento de la

    divisa norteamericana y el control cambiario que tiene el Estado venezolano.

    Para el estudio del caso venezolano entorno a las audiencias y la televisin

    con contenidos culturales se dificult la obtencin de cifras oficiales que den

    cuenta de esta situacin en los ltimos aos. Tambin, se presentaron dificultades

    al pulsar la opinin de la muestra representativa proveniente de los Comits de

    Usuarios de la Comisin Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), as como

    al concretar las entrevistas con algunos de los estudiosos de la televisin y

    especialistas en programacin para televisin en Venezuela.

  • Los Grotescos 13

    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    Objetivo general

    1. Producir una serie de cortometrajes en animacin digital para televisin

    basados en cuatro cuentos del escritor Jos Rafael Pocaterra, que permitan

    transmitir contenidos culturales en las televisoras.

    Objetivos especficos

    1. Determinar la necesidad de crear una serie de cortometrajes en animacin

    digital para televisin basados en cuatro cuentos del escritor Jos Rafael

    Pocaterra para promover la cultura literaria de Venezuela.

    2. Estudiar las teoras de adaptacin de textos literarios a guiones

    audiovisuales para la posterior realizacin de los libretos de la serie.

    3. Adaptar los cuentos El rosal de la cascabel, Los come-muertos, El aerolito

    y La I latina, de Jos Rafael Pocaterra, en guiones para cortometrajes

    animados para televisin.

    4. Preproducir la serie de cortometrajes animados para televisin basados en

    cuatro cuentos del escritor Jos Rafael Pocaterra.

    5. Producir el piloto La i Latina de la serie de cortometrajes animados Los

    grotescos con las tcnicas de animacin digital para televisin.

  • Los Grotescos 14

    CAPTULO II

    MARCO TERICO-REFERENCIAL

    Antecedentes de la investigacin

    Las investigaciones acadmicas se basan en trabajos anteriores para poder conocer

    lo que se ha dicho y hecho y, as, crear nueva informacin. Estos trabajos reflejan

    desde inquietudes hasta distintos acercamientos al problema. A continuacin se

    nombran las investigaciones previas que sirven como antecedentes a este Trabajo

    Especial de Grado.

    Armas, L y Dellacasa, M (2004) concibieron Cortzar para ser visto.

    Produccin de un cortometraje de animacin a partir de la adaptacin de un

    cuento de Julio Cortzar para optar al grado de Comunicador Social en la

    mencin Artes Audiovisuales, en la Universidad Catlica Andrs Bello. El trabajo

    tuvo como objetivo realizar un cortometraje de animacin a partir de la adaptacin

    del cuento Instrucciones para llorar de Julio Cortzar. El mtodo de realizacin

    para el cortometraje const de la preproduccin, produccin y post-produccin del

    corto.

    Cortzar para ser visto es una idea en la que la adaptacin se realizara

    preservando la autenticidad y el concepto original del cuento corto. Teniendo en

    cuenta esto, se escoge el anterior trabajo como antecedente por relacionarse con la

    propuesta de esta tesis, al tomar en cuenta a un importante escritor para a partir de

    su obra hacer un producto audiovisual. Armas y Dellacasa produjeron un

    cortometraje animado que concuerda con lo planteado en el objetivo general del

    presente estudio y la tcnica de realizacin a desarrollar.

    El grupo conformado por los estudiantes Gutirrez, M y Rodrguez, E en

    2004 realizaron un Trabajo Especial de Grado para optar al ttulo de Comunicador

    Social, mencin Audiovisual en la Universidad Catlica Andrs Bello, llamado

    Un segundo: un minuto animado en 3DSMAX4. El problema que se plante

  • Los Grotescos 15

    afrontar fue el hecho de dar a conocer al pblico primario una tcnica de

    animacin al alcance de sus mentes, dedos y bolsillos.

    El proyecto se enmarc en la metodologa de proyecto factible cuyo

    objetivo general era realizar un cortometraje animado por computadora o CGA

    (Computer Generated Animation). Se program hacer una pieza audiovisual que

    pretenda promover los valores de una tcnica audiovisual, como la animacin en

    3DSMAX4. Gutierrez y Rodrguez llegaron a la conclusin de que la realizacin

    de este producto animado se convirti en una experiencia que sin duda le da

    fuerza a la repeticin de la frase cualquiera puede hacerlo.

    Para las autoras de este estudio, este antecedente le permiti dar una

    mirada a la produccin de animacin hecha en Venezuela desde sus inicios hasta

    la actualidad y ver las diferencias entre la tcnica de la animacin 3D y la

    animacin tradicional.

    En el ao 2000, Rodrigo Jimnez escribi una Tesis de Grado con el ttulo

    La casa de la abuela: proceso de realizacin de una animacin 3D de bajo

    costo para optar al grado de Comunicador Social en la mencin Audiovisual, en

    la Universidad Catlica Andrs Bello. La indagacin se centr en el detallado

    proceso de produccin de una animacin 3D y el libro de produccin. La

    metodologa de investigacin escogida para este trabajo fue el proyecto factible y

    una investigacin aplicada que pretende ser llevada a la prctica.

    El trabajo de Jimnez se escoge como antecedente para esta investigacin

    porque se establece cules son los recursos mnimos indispensables para llevar a

    cabo un proyecto de animacin. Para el presente estudio, es de mucha utilidad el

    conocimiento que aporta esa referencia sobre la teora expuesta y la conclusin a

    la que se llega en la que se recomienda disear la produccin de forma tal que se

    cree una especie de ecuacin, en donde la calidad es resultado de la combinacin

    de la planificacin del proceso con los recursos que se poseen.

    Por su parte, Depablos, Z y Riu J (1990), presentan un trabajo titulado

    CACRI: diseo de una serie de dibujos animados para optar al grado de

    Comunicador Social, en la Universidad Central de Venezuela. El trabajo tuvo

    como objetivo disear el captulo piloto de una serie de dibujos animados, a partir

  • Los Grotescos 16

    de una investigacin preliminar acerca de la historia del dibujo animado, sus

    tcnicas y evolucin, sin dejar de mencionar otras tcnicas de animacin

    diferentes a la de los dibujos.

    A los autores se le presentaron dos alternativas a escoger: un largometraje

    o una serie de dibujos animados. Concluyeron que seleccionar la serie televisiva

    ofreca ms posibilidades de divulgacin y de continuidad del mensaje, a travs de

    un medio masivo como lo es la televisin.

    Se incluye esta tesis en los antecedentes de la investigacin por tener la

    inquietud de llevar una serie de animacin a la pantalla chica venezolana, al igual

    que la presente. Los autores a lo largo de todo su trabajo dejan claro que la

    animacin y la industria cultural pueden usarse para la cultura y la formacin de

    valores, motivando y propiciando la realizacin de trabajos de grado de este tipo y

    con este fin.

  • Los Grotescos 17

    Bases Tericas

    1. La Televisin

    Se reconoce la influencia cada vez mayor que la televisin tiene sobre el proceso de adopcin de decisiones al sealar a la atencin mundial los conflictos y amenazas para la paz y seguridad, as como el papel que puede desempear centrando la atencin en otras cuestiones importantes, incluidas las cuestiones econmicas y sociales.

    UNESCO, 1996

    1.1. Gnesis del invento

    Cuando Berzelius descubri el selenio en 1817 nadie imaginaba la importante

    utilidad que tendra este metaloide para la humanidad. Asimismo, Becquerel

    veinte aos ms tarde constat los efectos electromagnticos de la luz. A buen

    ritmo se hicieron muchas innovaciones para conseguir ver a distancia imgenes en

    movimiento, se destaca el intento del estadounidense Carey quin en 1875 trato de

    transmitir imgenes desde un emisor formado por 2.500 bombillas, unidas a su

    clula respectiva por medio de los correspondientes 2.500 cables.

    Todos estos descubrimientos contribuyeron al nacimiento de la televisin,

    que no es ms que la transmisin a distancia de sonidos y de imgenes en

    movimiento por medio de ondas radioelctricas transportadas por cable. Es as por

    lo que el primer aparato de televisin realmente funcional despus de muchos

    experimentos- fue el iconoscopio fabricado en 1938 por el norteamericano-ruso

    Vladimir Kosma Zworykin y fue ese invento el que dio el primer paso para los

    modernos sistemas electrnicos de televisin.

    En la segunda mitad del siglo XIX se gest una serie de ideas tan

    ingeniosas que marcaron un antes y un despus en el mundo. La comunicacin se

    revolucion con la llegada de la radio y la televisin. Y con respecto a esta ltima,

    en los primeros aos de experimentacin para llegar a ella, se desarrolla la

    fototelegrafa por cinco personajes individualmente, Paul Nipkow, John Logie

  • Los Grotescos 18

    Baird, los norteamericanos Ives y Jenkins y el ruso Vladimir Zworykin quien

    como ya se haba dicho cre el tubo iconoscopio.

    Las primeras transmisiones experimentales ocurrieron en Estados Unidos

    en julio de 1928 desde la estacin W3XK de Washington, de la mano de Jenkins

    quin transmiti imgenes con una definicin de 48 lneas. En 1929, la BBC

    (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto inters por las

    investigaciones de Logie Baird haciendo algunas transmisiones experimentales,

    pero con cierto recelo el 30 de septiembre de 1929 se hacen oficiales las

    transmisiones.

    Los aos siguientes aumentaron las ventas de los receptores en todo el

    mundo. Y las emisoras radiales formaron redes para construir el nuevo medio de

    comunicacin. Por ejemplo, en Estados Unidos los grandes de la radio,

    constituidos por RCA, General Electric y Westinghouse, se asociaron y formaron

    la NBC (Nacional Broadcasting Company). Segn Bertrand, las cadenas o

    networks, tenan como principal funcin proporcionar a los grandes productores

    de bienes y servicios una audiencia nacional las emisoras se comprometan a

    difundir las emisiones de las networks y la publicidad incluida (1992:23).

    Para 1935 en la Alemania Nazi empezaron las transmisiones de televisin

    con sistema de cuatrocientas cuarenta y una lneas, pero no existan tantos

    aparatos como para que el nacionalsocialismo influyera en las masas con tanto

    alcance como con la radio. Por su parte, Estados Unidos tambin empez a

    utilizar un sistema de transmisin pero los preparativos tcnicos para implantar

    comercialmente este nuevo medio ya estaban muy avanzados, cuando en 1941, la

    entrada en la guerra mundial impidi su empleo para fines no militares (Wagner,

    1972:13).

    Wagner tambin asegura que en Europa la evolucin fue ms lenta;

    devastada material y econmicamente por la guerra, tena que resolver problemas

    ms urgentes antes que implantar la televisin (1972:14). La BBC reanud las

    transmisiones en 1946, suspendidas durantes los aos de guerra. Francia en 1948

    adopt un sistema de ochocientas diecinueve lneas y luego cambi a un sistema

    de transmisiones a color. Para Espaa la llegada y asentamiento de la televisin

  • Los Grotescos 19

    fue mucho ms lento; en octubre de 1956, la televisin espaola comenz a

    transmitir con regularidad y haba entonces un solo estudio en Madrid que atenda

    a tres mil aparatos receptores.

    Con un retraso de varios aos, la televisin europea, en su mayora

    subsidiaria y administrada por sus Gobiernos respectivos, empez paulatinamente

    a ocupar el lugar tan importante que tiene en la actualidad (Wagner, 1972:14).

    En el continente asitico la televisin tambin tuvo arraigo. En Japn se

    retard tambin la llegada de la televisin hasta que el 1 de febrero de 1953 se

    transmiti desde el estudio 1 de NHK, Televisin Tokio, y ochocientos sesenta y

    seis receptores recibieron la seal. En agosto de ese mismo ao sali al aire la

    primera estacin comercial de la Compaa de Televisin Japonesa. Para 1968,

    Japn pas los veinte millones de receptores por el bajo costo de los aparatos y la

    instalacin de repetidoras por todo el archipilago.

    En contraste con la Repblica Popular de China, aunque la primera

    estacin de televisin, llamada CCTV (Televisin Central de China) se abri en

    Beijing en 1958, las transmisiones fueron interrumpidas por las altas y bajas en la

    poltica y su desarrollo fue muy lento (Zhu y Berry, 2009:2). En 1978 haba

    menos de un receptor por cada cien personas, pero hoy en da segn cifras del

    Departamento de Informacin y Comunicacin del Comit Central del Partido

    Comunista de China el nmero de producciones de televisin [chinas] es el

    mayor de todo el mundo, mientras que la industria cinematogrfica [china] es la

    tercera a nivel internacional. (Disponible en: http://espanol.cntv.cn

    /20100820/101619.shtml)

    En el caso de Taiwn, cuando la estacin de televisin Taiwn Dianshi

    comenz su difusin en 1962 haba poco vigor a su llegada. Sin embargo, fue

    aumentando paulatinamente la audiencia taiwanesa.

    Volviendo a la dcada de los 50 y teniendo en cuenta que en Estados

    Unidos de Amrica ya la televisin tena algn tiempo al aire siendo exitosa, en el

    caso de Amrica Latina fue ms rezagado el proceso. En Mxico, la XEW (La voz

    de Amrica Latina desde Mxico) realiz sus primeras transmisiones en 1952 a

    travs del canal 2. La primera transmisin en Argentina se dio el 17 de octubre de

  • Los Grotescos 20

    1951 y los dems pases de Centro y Suramrica se fueron incorporando al nuevo

    medio de comunicacin. Hizo falta mucho tiempo para poner a punto esta

    tecnologa la televisin fue puesta en marcha por los expertos de la radio, con

    las estructuras que se haban desarrollado entre 1919 y 1927 para el primero de los

    medios electrnicos (Bertrand, C, 1992:21).

    En Colombia, la televisin lleg el 13 de junio de 1953 con aparatos

    provenientes de Alemania y operadores cubanos. As como el caso argentino, la

    televisin colombiana tuve origen estatal, bajo el impulso de la Oficina de

    Informacin y Prensa de la Presidencia.

    Los programas de televisin se transmitan en vivo o se filmaban en

    pelcula cinematogrfica para luego ser revelada en el laboratorio y despus de ver

    que el resultado final estuviera bien, poder ser transmitidos. Esto fue as hasta

    1956 cuando apareci la cinta de video que permiti la grabacin electrnica de

    imgenes y sonidos, as como su reproduccin inmediata. La cinta de video

    provoco una revolucin en las tcnicas de realizacin televisiva. Por un lado,

    abarat enormemente los costos de produccin y permiti incorporar elementos

    del lenguaje del cine a los estudios de televisin (Maza y otros, 1996:64).

    Cerca de 106 pases del mundo haban adoptado la nueva tecnologa para

    1966 y algunos se vieron en la necesidad de cobrar una licencia para disfrutar ese

    servicio pblico radioelctrico. Antonio Pasquali hace un recuento por partes del

    mundo de los pases que pagaban o no para el ao 1966 licencia de uso y la

    cantidad de receptores, en pases sin licencia, en los cuales predomina, por lo

    tanto, una explotacin comercialista (pblica o privada) del medio, que suple los

    gastos de explotacin (1980:268) entre los cuales figura Estados Unidos y la

    inmensa mayora de los pases de Latinoamrica.

    Hoy en da es posible decir que las caractersticas principales de este

    medio son: la enorme difusin que alcanza, pudiendo llegar a millones de

    personas; la agilidad en la transmisin de la informacin y la gran influencia que

    ejerce sobre los televidentes.

  • Los Grotescos 21

    1.2. Televisin en Venezuela: Pasos lentos

    A principios de siglo XX, Venezuela estaba a penas entrando en la era petrolera y

    por lo tanto el pas no contaba con importantes avances tecnolgicos. En ese

    sentido, la llegada de la televisin fue pausada: los costos de instalacin,

    funcionamiento y mantenimiento marcaban la travesa de que el pblico viera

    televisin. Con la inauguracin de la Televisora Nacional de Caracas YVKA- TV

    Canal 5 (TVN-5) el primer canal de televisin de Venezuela, bajo el mandato

    presidencial de Marcos Prez Jimnez, el 22 de noviembre de 1952 se dio el

    primer paso para estrenar la seal de televisin para los venezolanos. Sin embargo

    su transmisin dur menos de 24 horas por la falla en uno de los equipos y la

    puesta en funcionamiento de la televisin fue diferida hasta el 1 de enero de 1953.

    Siendo ste un tiempo para Venezuela muy fuerte por la direccin

    dictatorial del pas por parte de Marcos Prez Jimnez, que lanzaba por doquier su

    slogan Orden y progreso. El estreno de este invento en su gobierno le cay

    como anillo al dedo para dar muestras al mundo de los avances que se estaban

    dando. Pasquali (1980), en su libro Comunicacin y cultura de masas, confirma

    que el pas es una de las primeras nueve naciones de la tierra en poseer servicio

    regular de teledifusin.

    En todo el mundo, y Venezuela no es la excepcin, el invento de la

    difusin de imgenes a travs de aparatos llamados televisores se inici

    experimentalmente con objetivos culturales, pero nadie imaginaba los efectos y

    usos tan diversos que podra tener.

    El rgimen dictatorial de Prez Jimnez no se preocup en trabajar en un

    marco legal para la televisin y por tanto el nuevo medio inicia su funcin bajo lo

    regulado en la Ley de Orgnica de Telecomunicaciones y el Reglamento de

    Radiocomunicaciones promulgados en 1940 y 1941, al cual se le agregan algunas

    disposiciones dirigidas a los servicios experimentales de televisin.

    La Ley Orgnica de Telecomunicacin del ao 1940 seala que () el

    establecimiento y la explotacin de todo sistema de comunicacin telegrfica por

  • Los Grotescos 22

    medio de escritos, seales, imgenes y sonidos, de toda naturaleza, por hilos o sin

    ellos u otros sistemas o procedimientos de transmisin de seales elctricas o

    visuales, inventadas o por inventarse, corresponden exclusivamente al Estado.

    Teniendo estas normas, el Estado tom la decisin de otorgar concesiones a

    empresas privadas y marca el precedente de la televisin comercial en el territorio

    venezolano. As, a mediados de 1953 el mismo ao del estreno formal de la

    televisin- nace el canal privado Televisa (Televisin Venezolana Independiente

    S.A.) YVLV- TV Canal 4, luego de esa empresa irse a la quiebra pasa a ser

    propiedad del Grupo Cisneros y ms tarde, el 1 de marzo de 1961, el canal vuelve

    a salir al aire bajo el nombre Venevisin.

    Seguidamente, el domingo 15 de noviembre de 1953, los pocos miles de

    televidentes que existan entonces en Caracas, vieron la seal del tercer canal del

    pas Radio Caracas Televisin, propiedad de Grupo Phelps y R.C.A y favorecido

    por Corporacin Radiofnica Venezolana (Corven). Estos canales representaron el

    inicio de las alianzas econmicas con las grandes trasnacionales estadounidenses.

    La dependencia de nuestros medios () del

    sistema transnacional es un hecho evidente. El

    estado trat de controlar; as se impuso la

    obligatoriedad de transmitir por lo menos un

    50% de produccin nacional () sin embargo

    la realidad comunicacional nos presenta una

    subordinacin casi total de los Estados Unidos

    (Caizales, 1991:6).

    Poco a poco, a lo largo de la dcada de 1950 se increment el nmero de

    receptores en miles. En Maracaibo, para 1953 se recibe la seal de Ondas del

    Lago TV y junto al Canal 11 en Caracas y el Canal 13 en Valencia tienen una vida

    efmera por la expansin de la seal del Canal 2 y 4 hasta estos estados.

    La Cadena Venezolana de TV (CVTV), Canal 8 abri su prestacin de

    servicios en 1964 por el Grupo Vollmer y durante diez aos fungi como un canal

  • Los Grotescos 23

    privado de televisin hasta que en 1974 fue adquirida por el Estado durante el

    primer Gobierno de Carlos Andrs Prez.

    Entre los aos 60 y 70 con el establecimiento de la televisin como medio

    de comunicacin de gran actividad en la vida de los venezolanos, se comienzan a

    ver los resultados de la publicidad y el indudable sustento que significaba para los

    canales.

    A principios de los 70, el presidente Rafael Caldera inaugura la Estacin

    rastreadora de Camatagua, y se marca el inicio de la televisin por cable en el

    pas. De este modo se arraigan las compaas por cable y por suscripcin:

    Omnivisin (1988), Cablevisin (1991), Supercable (1995), DirectTV (1996).

    Segn Olivieri, en su libro realizado en honor a los 40 aos de RCTV en la

    televisin venezolana hace referencia a las dificultades por la que se atraves para

    tener televisin en Venezuela.

    Experimentalmente, hay televisin a colores

    desde los aos 20. En los 50, la lucha de

    diversos sistemas incompatibles oblig a

    establecer normas tcnicas muy difciles de

    cumplir que retardaron la extensin de esta

    maravillosa tecnologa hasta poco antes de

    comenzar la dcada de los 70 () la

    televisin a colores fue retardada por las

    autoridades al punto que, a fines de los 70,

    nuestras televisoras se vean obligadas a hacer

    fuertes inversiones para descolorizar sus

    transmisiones (1993:154).

    Toda esta situacin vino dada porque en Venezuela la televisin a color no

    estaba legalmente permitida por la indecisin en el sistema a escoger para que

    funcionara esa tecnologa. En 1969 se realiz la primera teledifusin a color pero

    no fue sino hasta 1972, que RCTV produce por primera vez en Venezuela

    programacin a color. Luego en 1974, el gobierno venezolano decide prohibir

  • Los Grotescos 24

    cualquier transmisin a color. Finalmente, en el ao 1979 en el gobierno del

    presidente Luis Herrera Campins se decret el uso del color en la televisin bajo

    el sistema norteamericano de Color NTSC-M. Este sistema incluye 30 cuadros por

    segundo con un total de 525 lneas horizontales y una banda til de 4.25 MHz, y

    aportando una resolucin de unas 270 lneas verticales.

    A nivel regional tambin se crean canales de televisin. En el estado

    Trujillo existe Telebocon que surgi por iniciativa de un grupo de ciudadanos de

    la regin en 1979. La Televisora Andina de Mrida (TAM) fue fundada en 1982

    por la Arquidicesis de Mrida. Tambin, en Puerto Ayacucho, estado Amazonas

    se crea en 1983, Amavisin y en su direccin estaba la Orden Salesiana.

    Para Maracaibo en Diciembre de 1986 sale a la luz pblica el Canal 11,

    gracias al Arzobispo de Maracaibo. En el Oriente del pas y para la recepcin en

    los estados Nueva Esparta, Anzotegui, Sucre y Monagas se cre en 1989

    Telecaribe. En ese mismo ao se estrena la Televisora Regional del Tchira,

    siendo propiedad del Grupo Jugo-Espejo y del Grupo Polar.

    En Caracas tambin hay novedades. 1988 es el ao en el que Televen, Canal

    10 sale al aire con cobertura limitada pero con nfulas de poder convertirse ms

    adelante en canal nacional, como de hecho lo logr en 1999. A finales de los 80,

    la televisin se convirti en el medio ms importante del pas. Consume ms de

    la mitad de la inversin publicitaria y adems est presente en casi la totalidad de

    hogares. A nivel nacional un 90% de familias tenan televisor en 1984, mientras

    que en Caracas la cifra ascenda a 98% (Caizales, 1991:23).

    En la dcada de 1990 nacen ms canales televisivos regionales como

    Telecentro y ZuliaTv (1990), Telsol (1991), NCTV (1992), Tv Guayana y

    Telecolor (1993), TVS (1994) y Canal 44 (1999).

    A partir de 1993, entraron en funcionamiento varios canales en la banda de

    Ultra Higth Frecuency (UHF), todos con carcter regional; entre ellos en ese ao

    se cre el canal Metropolitano de Televisin (CMT); en 1995 comenz sus

    transmisiones Globovisin, Canal 33, especializado en informacin; al ao

    siguiente Puma TV, Canal 57, especializado en msica. Luego en 1997,

  • Los Grotescos 25

    Meridiano TV, caracterizado por su programacin exclusivamente deportiva. En

    diciembre de 1998, el gobierno de Rafael Caldera cede la concesin del Canal 5 al

    Arzobispado de Caracas y pasa a llamarse Vale Tv (Valores Educativos

    Televisin) y a transmitir regularmente desde el 2000.

    Los primeros aos de la dcada del 2000 estuvieron marcados por la

    primicia de la creacin de un marco legal dirigido a la televisin y a la radio,

    despus de tantos aos sin una iniciativa tal. En medio de la polmica que se

    desat por la oposicin de muchos sectores de la poblacin y sobre todo de los

    medios de comunicacin privados, el Gobierno public, en Gaceta Oficial en

    diciembre de 2004, La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin,

    encargada de regular los contenidos y los horarios de la programacin de los

    canales de televisin nacional abierta.

    En este perodo tambin surgieron los canales TV Familia, de programacin

    religiosa catlica (2000) y ms tarde, la Tele (2002). Para el ao 2005, surge

    Telesur, como la primera cadena de televisin latinoamericana, con sede en

    Caracas, y con seal en diferentes pases de Latinoamrica, bajo la visin de

    favorecer la integracin de la regin. Este es un canal especializado de 24 horas de

    informacin.

    El gobierno del presidente Hugo Chvez desde sus comienzos apunt a

    estrategias que dieran oportunidades a los menos favorecidos. En el caso de la

    inclusin de la nueva figura de los medios de comunicacin de corte comunitario

    concret la aparicin de canales y emisoras manejadas por y para los miembros de

    las comunidades. Para la historia de las comunicaciones en Venezuela esto

    signific un fenmeno nunca antes visto y que desde sus comienzos fue apoyado

    y financiado por el gobierno nacional. En marzo 2001 empez a transmitir Catia

    TV, en 2002 inici funciones TV Caricuao y en 2006 se crea el canal

    perteneciente a la Alcalda Metropolitana de Caracas, vila TV. Hoy en da la red

    de emisoras comunitarias sigue aumentando en nmeros.

    Es importante mencionar que los canales regionales han buscado sobrepasar

    sus fronteras geogrficas con el uso de la televisin por suscripcin o por cable.

  • Los Grotescos 26

    Desde el ao 2006, las televisoras regionales se han agrupado estratgicamente

    entre ellas para compartir informacin y programacin. Entonces se crearon 3

    canales por televisin paga: Televisin Regional (TVR) que agrupa Global TV,

    ATV, Promar TV, TAM, TRT, TVO y TVS. El Grupo Nacional de Televisin

    compuesto por el Canal 21 (Tchira), NTV Televisin, OMC Televisin, Mira

    TV, Telellano, Total TV, Trujillo TV y Universal Televisin.

    Y finalmente, el Circuito Venezolano de Televisin Nacional (CVTN),

    conformado por Contac TV, Jerga Visin, Nautavisin, DAT TV, TV Familia, TV

    Proclamacin, Somos TV, V + TV, Sol Televisin, Olmpica Televisin, Telesol,

    Atel TV y Telecolor. Por supuesto, esta manera de hacer televisin tiene mucha

    ms efectividad y rentabilidad en la publicidad.

    Continuando con los acontecimientos histricos, tenemos que el ao 2006

    fue un ao electoral. El 3 de diciembre se realizaron los comicios electorales en

    los que gana Hugo Rafael Chvez Fras como Presidente de la Republica por los

    siguientes seis aos. En cadena nacional de radio y televisin, el 28 de diciembre

    de 2006, el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, anunci

    pblicamente la no renovacin de la concesin para el uso del espectro

    radioelctrico al canal televisivo Radio Caracas Televisin (RCTV), basndose

    en el artculo 7 de la Ley Orgnica de Telecomunicaciones: El espectro

    radioelctrico es un bien del dominio pblico de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, para cuyo uso y explotacin deber contarse con la respectiva

    concesin, de conformidad con la ley.

    El da 27 de mayo de 2007, al vencerse la concesin otorgada con

    anterioridad, RCTV deja de hacer uso de la seal abierta y cede ese espacio en el

    espectro radioelctrico, por disposicin gubernamental, para un nuevo canal

    llamado Televisora Venezolana Social (TVES). RCTV consigue transmitir su

    programacin nicamente a travs de la televisin por cable y por suscripcin, y

    cambi su nombre a RCTV Internacional.

    El 22 de diciembre de 2009, CONATEL decret en Gaceta Oficial,

    nmero 39.333, las Normas Tcnicas sobre los Servicios de Produccin Nacional

  • Los Grotescos 27

    Audiovisual, rigindose por la Ley de Responsabilidad Social en Radio y

    Televisin, y se estableci que los canales televisivos por suscripcin que tuvieran

    ms de 30% de programacin nacional seran considerados servicios de

    produccin nacional audiovisual.

    Haciendo uso de esta nueva normativa, el gobierno nacional evalu la

    programacin de los canales que operan en el territorio nacional a travs de la

    televisin por cable y consider que el Canal RCTV Internacional no cumpla con

    el reglamento y termina saliendo del aire el 24 de enero de 2010.

    El canal Puma TV, en 2008 se enfrent a una fuerte crisis econmica, por

    lo que confiere su frecuencia a Canal I, cuyo presidente es el empresario Wilmer

    Ruperti. Canal I empez siendo de corte informativo pero en 2009 se reinvent

    para convertirse en un canal de variedades y entretenimiento.

    La televisin en Venezuela cumplir 60 aos en poco tiempo, es un medio

    que ha representado la cotidianidad para las ltimas tres generaciones del pas.

    Hoy existen slo 4 canales de cobertura nacional, dos cadenas privadas

    (Venevisin y Televen) y dos estaciones televisivas del Estado (Venezolana de

    Televisin y TVES).

  • Los Grotescos 28

    2. La televisin y sus funciones

    Con su manera fcil de entrar en los hogares y mentes, sin distincin de credo, nivel econmico o preparacin cultural, la televisin ha logrado nivelar las clases.

    Fernando Wagner

    Todo invento realizado se concibe para que cumpla una funcin en especfico. Sin

    embargo, la televisin fue creada como un anhelo de innovar con el uso de cables

    y sustancias qumicas que ms tarde fueron nuevas tecnologas. Lo que quiere

    decir que ms que una necesidad haba un deseo de idear un aparato que recibiera

    imgenes en movimiento transmitidas desde un lugar distante.

    Est claro que la aparicin de la televisin data de la primera mitad del

    siglo veinte, fecha en la que el mundo se destruy en dos grandes Guerras

    Mundiales. Precisamente en ese tiempo es cuando se comenz a experimentar con

    las transmisiones y la gente empez a comprar aparatos para recibir la novedosa

    seal. Es por ello, que el acceso al nuevo medio la tuvo primero la sociedad de

    clase alta.

    Los realizadores tomaron en cuenta esa realidad y se producan programas

    para ese grupo social que tena los aparatos receptores. Muchos programas

    culturales y clsicos para divertir a un pblico lite. Algunos tericos sienten

    nostalgia por aquellos tiempos experimentales en los que la televisin tena

    cultura para los televidentes.

    Hoy en da, la televisin es para los seres humanos algo comn que

    convive en el hbitat de la inmensa mayora. Segn Wagner, pocos inventos han

    tenido una influencia tan decisiva en nuestras vidas, en nuestra manera de pensar

    y de actuar, como la televisin (1972:11). Siendo incluso un integrante ms en

    las familias y el compaero de muchos nios mientras sus padres trabajan.

    Estudios argumentan que los principales usos sociales que se le da a la

    televisin son: vehculo de informacin, medio de entretenimiento, promotor de la

    cultura y tambin desde el punto de vista econmico e ideolgico se utiliza para

  • Los Grotescos 29

    darle cabida a la publicidad y la propaganda. Gustavo Hernndez explica los usos

    de la televisin de la siguiente manera:

    [Este medio] nos sirve para entretenernos,

    para informarnos o para encontrar contenidos

    que cultiven el intelecto o el espritu () cada

    cierto tiempo, este mundo audiovisual de

    ilusiones ser interrumpido por la publicidad,

    por las propagandas, por los segmentos

    autopromocionales de los canales, por una

    sbita emisin noticiosa o por una alocucin

    presidencial (2008:17).

    Atendiendo a lo anteriormente dicho y en el marco del Proyecto Estudio

    sobre la Pobreza en Venezuela (Proyecto Pobreza) dirigido por el Instituto de

    Investigaciones Econmicas y Sociales de la Universidad Catlica Andrs Bello,

    se incluye el Mdulo de Consumo Cultural al que se exponen los venezolanos en

    el acceso a los diferentes medios de comunicacin. En cuanto a la Exposicin a

    la TV se lleg a la conclusin de que hay una alta exposicin a la televisin,

    ms de las dos terceras partes declaran verla de forma habitual. Entre los

    programas ms vistos por los televidentes sobresalen las telenovelas y noticieros,

    los cuales son vistos en promedio 6 das a la semana. No as el resto de los

    programas, los cuales son sintonizados de 2 a 3 veces por semana u

    ocasionalmente. (Disponible en: http://www.gumilla.org/?p=article&id=

    126937731276 58&entid=article)

    Tomando en cuenta que el mundo est lleno de realidades, la informacin

    ha alimentado el periodismo en los medios de comunicacin social y la televisin

    no es la excepcin. En la mayora de los pases alrededor del mundo, la

    informacin es un derecho de todos los ciudadanos y los medios tienen el deber

    moral de llevar informacin, y en el caso de la televisin imgenes que reflejen

    una visin objetiva y detallada.

    La informacin cumple uno de los propsitos ms importantes de la

    televisin. Y en el estudio del Proyecto Pobreza se evidencia esta situacin, as

  • Los Grotescos 30

    como el gusto por los programas de entretenimiento. Indiscutiblemente, la

    televisin es un medio que seduce y llama la atencin de las personas. Y por ello

    cuando la gente desea esparcimiento y entretenimiento va a la televisin por ser

    un aparato que est a su disposicin las 24 horas del da, todos los das.

    Sin embargo, no es posible que todo se trate de divertir. Se est ante el

    peligro de caer en banalidad y en un medio que no destaca ni promueve las

    manifestaciones del arte, la ciencia y la cultura. Incluso la UNESCO

    (Organizacin Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) en

    cada uno de sus decretos habla del fomento de estos aspectos de la vida en los

    medios de comunicacin, como un aporte para cada da tener una mejor televisin

    y poco a poco un mejor mundo.

    Azarola, C. (2006) refleja en un artculo publicado en el sitio Web

    www.familiayeducacin.org, que la televisin ms bien puede ser un instrumento

    -y muchas veces lo es- para aportar soluciones positivas a problemas, para mostrar

    lo bueno de la humanidad, para concientizar a las personas hacia las realidades

    que, de verdad, les hace ms humanos, solidarios (Extrado el 15 de julio de

    2010)

    Pero siguiendo la opinin de Marcelino Bisbal, estamos en presencia de

    un sistema cultural al que podemos llamar ecosistema comunicativo, porque la

    comunicacin de los grandes medios y su uso mltiple se est convirtiendo en un

    espacio estratgico (2001:89). El uso que los televidentes dan al televisor est

    mediado por los estudios de sintona y disponibilidad programtica, adems en el

    uso que los anunciantes le dan, se evidencia el uso corporativo- comercial de la

    publicidad o institucional en el caso de la propaganda poltica-ideolgica.

    La televisin se sita esencialmente como un medio comercial, despus el

    uso le aadi las dimensiones informativa y educativa. De ah que en lo referente

    a la visin comercial del medio, el programa ms importante siga siendo el

    anuncio publicitario (Maza y otros, 1996:65).

    La televisin ha brindado, en todos sus aos de uso por la humanidad, la

    oportunidad de ver imgenes tan impresionantes como La llegada del hombre a

    la luna, La cada del World Trade Center, conciertos de artistas reconocidos

  • Los Grotescos 31

    mundialmente como Elvis Presly y hasta se ha conocido la cultura de poblaciones

    de lugares recnditos.

    La televisin es un medio profundamente

    humano. Ella vincula, a travs de la tecnologa

    ms desarrollada, a gente con gente. Seres

    humanos, dotados de talento interpretativo,

    grandes fuerzas o necesidades comunicativas,

    que se conectan con las multitudes a travs de

    un proceso de entrega de mensajes y recepcin

    de popularidad, apoyo y no pocas veces idolatra

    (Olivieri, 1993:386).

    Conforme a esto y a todo lo anteriormente dicho, el medio televisivo ha

    marcado la vida de la humanidad y es necesario el deseo de querer que cada da

    sea mejor y que el pblico tenga informacin, entretenimiento y cultura de

    calidad en su haber. Aunque su funcin comercial siempre va a existir, lo

    importante es tener conciencia al ver los mensajes publicitarios y

    propagandsticos. Centrarse en ser un usuario activo e inteligente.

    2.1. Televisin para la cultura o cultura en televisin?

    El hecho de que haya o no cultura en la televisin es muy discutido desde la

    aparicin de la televisin hasta nuestros das. Es por ello que se cree necesario

    definir la cultura desde diferentes puntos de vista.

    Para Antonio Pasquali una definicin de Cultura, clsica y siempre

    aceptable:

    Es la que la opone a Naturaleza. Cultural sera

    as todo objeto o conducta que el hombre aade

    a lo natural o incluso modifica dentro del orden

    natural de las cosas: un bosque sembrado por el

    hombre sera entonces un hecho cultural (2010:

    Comunicacin personal).

  • Los Grotescos 32

    La cultura es para la Real Academia Espaola (2001) como el conjunto

    de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artstico,

    cientfico, industrial, en una poca, grupo social, etc., que permiten a alguien

    desarrollar su juicio crtico.

    En 1982, la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la

    Ciencia y la Cultura organiz en Mxico la Conferencia Mundial sobre Polticas

    Culturales y all definieron la Cultura (Disponible en: http://portal.

    unesco.org/culture/es/files/12762/11295424031mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf)

    En su sentido ms amplio, la cultura puede

    considerarse actualmente como el conjunto de

    los rasgos distintivos, espirituales y materiales,

    intelectuales y afectivos que caracterizan a una

    sociedad o un grupo social. Ella engloba,

    adems de las artes y las letras, los modos de

    vida, los derechos fundamentales del ser

    humano, los sistemas de valores, las tradiciones

    y las creencias, la cultura da al hombre la

    capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella

    la que hace de nosotros seres especficamente

    humanos, racionales, crticos y ticamente

    comprometidos. A travs de ella discernimos los

    valores y efectuamos opciones. A travs de ella

    el hombre se expresa, toma conciencia de s

    mismo, se reconoce como un proyecto

    inacabado, pone en cuestin sus propias

    realizaciones, busca incansablemente nuevas

    significaciones, y crea obras que lo trascienden.

    Luego de revisar estos conceptos se puede decir que comunicacin y

    cultura se implican mutuamente. Se han realizado muchos estudios alrededor del

    mundo para encontrar una respuesta al problema de la cultura en los medios

    masivos.

  • Los Grotescos 33

    La relacin entre la cultura y los medios de comunicacin masiva (cine,

    radio, y especialmente televisin) se produce de manera distinta pero con un

    patrn de conducta parecido en cada pas del mundo, ya que adquieren carcter de

    consumo masivo por ser transmisores de informacin y, adems, portadores de

    bienes culturales msica, ciencia, literatura, teatro, entre otros-. Asimismo, se ha

    considerado que la transmisin de la cultura cambia y el contenido de la misma se

    homogeneiza.

    La cultura, en una definicin simple, es una manifestacin espontnea de

    creencias y valores. Por su parte, la industria atiende a la revolucin mecnica y

    meditica. Entonces, al unir las dos palabras y decir cultura industrial se

    produce una frase contradictoria pero que, a su vez est estrechamente relacionada

    y es all donde nace como consecuencia necesaria la industria cultural.

    El investigador de la comunicacin, Theodor Adorno, cree que los medios

    de comunicacin masivos no estn separados entre s, porque forman parte de una

    lgica industrial del ordenamiento social. La industria cultural es un pice, una

    dimensin de algo ms grande para mantener el status quo. En ese sentido, la

    industria cultural se inserta como un eslabn de la dominacin. Para los crticos,

    los medios producen un aplanamiento y homogeneizacin de las ideas. Son los

    defensores del trmino Cultura de masas porque segn explican hay una

    masificacin de la cultura popular (compuesta por la cultura autctona, las

    tradiciones) y se pretende banalizar de la cultura de lite (caracterizada por las

    Bellas Artes y las obras que exaltan el espritu).

    Pero cmo explican los crticos la unin de ambas culturas y su

    aplanamiento? La industria cultural se niega a la novedad para mantener la

    produccin en masas, impera la uniformizacin de un modelo reproducible bajo la

    lgica de la simplificacin del contenido de los productos. Es decir, la novedad es

    una exigencia del pblico universal, personificado por el hombre promedio, que

    se reestructura como piezas de lego, al final se obtiene la ilusin de un nuevo

    producto con muchsimas similitudes con los anteriores. Adorno denuncia que la

    industria descarta todo aquello que no se asemeje al modelo.

  • Los Grotescos 34

    Por tanto, la cultura para los crticos- tiene que ser fcilmente digerible

    para ser masificada y no hay identidad definida porque todo se aplana. Algunos

    estudiosos afirman que la discusin de los crticos es estril porque estn entre dos

    polos irreconciliables (comunismo-capitalismo). Aparte, los crticos de Frankfurt

    se entrampan en sus planteamientos porque al tratar de hacer algo para resolver

    esta situacin, caen en lo que critican con tanta fuerza.

    Para efectos de la posicin de que se asume en esta investigacin, la

    cultura de masas, se llamar cultura masiva por considerar que el trmino

    masas es peyorativo para el pblico que se sabe tiene sus diferencias y

    peculiaridades. Este fenmeno es la produccin de formas culturales del proceso

    de industrializacin en el que los medios masivos redimen un papel decisivo.

    As lo refleja La Comisin Nacional de Televisin de Chile en su informe

    final acerca el Seminario Internacional sobre Regulacin de Televisin (2009), al

    afirmar que siendo la televisin un espacio de carcter cultural, su funcin debe ir

    ms all de la entrega de contenidos educativos que contemplen las artes y las

    ciencias en su ms pura expresin, para dar cabida a la construccin de productos

    que favorezcan un espacio cultural, de identidad, que sea capaz de rescatar la

    diversidad como forma de inclusin al mundo globalizado.

    Esta apreciacin encuentra apoyo en el artculo Televisin con cultura/

    cultura con televisin de Donacio Bartolom Crespo (2004), donde se afirma que

    la cultura meditica puede ser una fuente de creatividad de gran riqueza y un

    poderoso estmulo para la cultura. El problema de la industria cultural y en

    especial en la televisin no est en dejarse abrumar por la idea de que son medios

    hegemnicos y satanizar todo lo que provenga de ellos. Lo ideal es reconocerlos,

    comprender su funcionamiento, integrarse y ver cmo hacemos para trabajar

    desde adentro para mejorar lo que se lleva al pblico.

    Tambin es muy importante educar a los nios, nias y adolescentes para

    ver televisin. Desarrollarles el sentido crtico y que los adultos sean participes de

    la experiencia televisiva con ellos, explicndoles y determinando qu es ms

    provechoso para su formacin, incluso si el programa es de entretenimiento.

    Jeremiah OSullivan cree que una vez que tomemos conciencia de que hay que

  • Los Grotescos 35

    examinar el contenido de los medios con ojo perceptivo y acucioso, tambin

    podremos buscar los contenidos que enriquecen nuestra vida y cultura (1999:

    218). Tambin considera que el punto aqu es que debe haber usuarios activos y

    conscientes de cmo integran de la mejor manera los medios de comunicacin

    social a las vidas de los ciudadanos.

    2.2.Qu hay en la programacin televisiva?

    La programacin de las cadenas de televisin estn ceidas al conjuntos de

    distintos programas, publicidad, propagandas y cpsulas informativas, que pueden

    ser en vivo o grabadas, o ambas. Para cada programa hay un tiempo estipulado de

    acuerdo con la parrilla de programacin y en el caso venezolano tambin depende

    de lo instaurado en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisin en

    cuanto a los horarios y tipos de programas.

    Las caractersticas de la parrilla de programacin de un canal tienen que

    ver con la misin, visin y funcin que se desee llevar al televidente. Puede darse

    el caso de que se quiera ser un canal especializado en noticias o un canal de

    programacin deportiva, pero tambin est el caso de los que tienen una

    programacin de variedad de programas, a veces genrica. Por supuesto, entra en

    juego definitivamente el hecho de que sea una televisora privada o pblica.

    La programacin en un canal nunca es totalmente rgida. Est claro que

    pueden ocurrir cambios y todo ello est sujeto al horario (las transmisiones de las

    maanas no son las mismas de la tarde o la noche), los das de la semana, las

    pocas del ao y hasta las festividades tradicionales (por ejemplo: cada 4 aos se

    celebra el Mundial de Ftbol de la FIFA y la mayora de la programacin se

    vuelca a cubrir ese acontecimiento).

    Para hacer la parrilla de programacin de un canal se toman en cuenta el

    marco jurdico en materia de comunicacin, las pautas horarias de los programas,

    las polticas comunicacionales las mediciones de audiencias as como la

    intuicin del programador gracias a su experiencia profesional, formacin

    cultural y sensibilidad. (Hernndez, 2008:30).

  • Los Grotescos 36

    Entonces, los programas de televisin se clasifican por sus caractersticas

    de contenido o metas que se propone alcanzar en su transmisin al pblico.

    Principalmente, los canales comerciales y estatales coinciden teniendo en su

    parrilla de programacin los siguientes tipos de programas, propuestos por Miko

    Viya (1994):

    De entretenimiento Informativos Didcticos Culturales

    Los programas de entretenimiento son aquellos que tienen como principal

    objetivo divertir al espectador hacindole pasar un buen momento, y no

    persiguen otro fin ms que el legtimo y no siempre fcil de complacer o agradar

    (Viya, 1994: 127). Para este tipo de programas, la variedad es lo que apremia. En

    esta categora pueden entrar desde series policacas o de suspenso, talk shows,

    magazines, pasando por las telenovelas, programas de concursos, hasta llegar a los

    eventos deportivos y pelculas. Crear un programa de entretenimiento requiere

    creatividad por parte de los productores y todo el equipo de trabajo.

    A esta clasificacin se puede agregar lo dicho por Gustavo Hernndez en

    su libro Las tres T de la comunicacin en Venezuela: Televisin, Teoras,

    Televidentes, en el que explica que el gnero argumental es aquel que incluye

    todos los contenidos donde existe un argumento (se cuenta una historia). Por

    ejemplo: los dibujos animados, telenovelas, series televisivas, cine, humorsticos.

    Hernndez refirindose a los tipos de programas en Venezuela asegura que es

    uno de los que ms se difunde en la programacin televisiva.

    Los programas informativos incluyen todo tipo de mensajes nacionales e

    internacionales, cuya naturaleza sea noticiosa, interpretativa u opintica en torno

    al acontecer de actualidad (Safar, 1990:13). A este gnero pertenecen los

    noticiarios, los reportajes, los programas editoriales, las crnicas sociales, los

    debates, las mesas redondas, tambin las cpsulas informativas y los flashes

    noticiosos, entre otros.

  • Los Grotescos 37

    Los programas didcticos son los que pretenden ensear al televidente

    algn arte, oficio o disciplina y muchas veces de aplicacin prctica. Estos

    programas persiguen el definido propsito de dar un servicio al televidente y

    elevar el nivel de sus conocimientos para una vida mejor (Viya, 1994:129). Los

    programas didcticos ms realizados son los programas acadmicos, la tele-

    escuela, las clases de idiomas, los programas de cocina, de manualidades,