cuentos infancia

download cuentos infancia

of 12

description

cuentoss infancia desde la perspectiva foucault

Transcript of cuentos infancia

Resumen

La infancia, como perodo durante el cual se adolece de atributos que van a ser aportados por la escuela, es un producto de la modernidad. Esta idea se ilustra en el artculo mediante la comparacin de dos cuentos populares: Pulgarcito y Las aventuras de Pinocho. Pulgarcito, en el siglo XVII (aunque es una tradicin anterior), tiene potencialidad, resuelve su conflicto con ingenio, y se enfrenta de igual a igual con los adultos, en un contexto donde la escuela no juega papel alguno. Por contraste, Pinocho, a finales del siglo XIX, es un mueco ingenuo, torpe, ocioso, mentiroso y grosero que, para salir de ese estado y ganar el estatuto de nio, debe aceptar una ausencia de iniciativa y sujetarse al dispositivo de la escuela.

Introduccin

Estamos inclinados a considerar como natural lo que nos causara displacer aceptar como construido. Esta idea parfrasis de una afirmacin de Freud[1] viene al punto para ejemplificar una tensin en los enunciados sobre la educacin, segn reivindiquen el deber-ser (puesto en el costado de lo natural), o lo evadan (actitud que abre la posibilidad de toparse con la construccin social).Quienes requieren el deber-ser para poderse desplegar, lo hacen de forma explcita o implcita:

Explcita, con mucha frecuencia en los discursos propios de un contexto educativo dominado por la ceremonia: una alocucin inaugural, la proclamacin de objetivos para una institucin escolar, un plan de desarrollo, un programa, etc. En tales contextos, parece obligatorio hablar de cierta manera; la situacin dicta las frases, el vocabulario est restringido a una cornucopia que no representa la abundancia, sino paradjicamente la escasez. Basta con decir ciertas cosas, de cierto modo, para que quienes estn ah con el fin de hacer existir ese discurso reconozcan al emisor como uno de los suyos (y pensar que entre las pocas cosas que se mencionan est la de la autonoma!). Implcita, sobre todo en textos un poco ms elaborados (hasta pueden llevar el nombre de investigaciones) pero conducentes a igual horizonte: la educacin debe ser de tal y de tal forma; o, lo que es lo mismo: no debe ser ni as, ni as.

La crtica a esta posicin no est basada en una negativa a tener propsitos. Al contrario, tal vez nada se emprendera en su ausencia. Pero enarbolar ideales inspirados en mviles sin aparentes resquicios morales, es distinto a proponerse algo en funcin de conocer sus condiciones de realizacin. Quien est iluminado por las aspiraciones ms puras no considera necesario estudiar en qu contexto son realizables y, entonces, lo enunciado como bueno sustituye la demostracin y la construccin de lo posible.De otro lado, estn los trabajos (ms escasos) que no requieren el deber-ser para desplegarse. Basil Bernstein es uno de los autores que obra bajo tal condicin. Por eso, una de las pocas veces que se pronuncia en ese sentido, afirma: Una recomendacin para un sistema educativo es que sus resultados sean relativamente impredecibles. Es decir, cuando parece enunciar un ideal, habla en trminos de incertidumbre: en lugar de resultados predecibles (o sea: objetivos, propsitos, misin, visin, etc.), tenemos el reconocimiento del valor de lo eventual. En esta misma direccin estn los trabajos sobre la historia de la prctica pedaggica en Colombia, que, de un lado, reconocen no tener mucha capacidad para referirse al futuro, dada la importancia otorgada a la contingencia; y, de otro lado, se ocupan de perodos sobre los que es posible tomar, aunque sea, una mnima distancia temporal. Esta distancia permite ver los procesos no a la manera de la implicacin necesaria de los antecedentes (ni, menos, de los propsitos), sino como los caminos trazados por la compleja articulacin de lo que pugna por existir. As, pongamos por caso, las relaciones efectivas entre los medios de comunicacin y la escuela en Colombia, durante el siglo XX, se revelan distantes de los prejuicios y del deber-ser enunciado desde la escuela en su momento; se trat, ms bien, de una serie inmensa de factores, uno de los cuales, pero slo uno, estaba constituido por esas posiciones [lvarez, 2003].En el marco de esta perspectiva se ubican los trabajos de Philippe Aris, particularmente sobre la infancia. Este autor encontr que, a partir de determinado momento, los nios dejan de ser pintados como adultos en miniatura y comienzan a ganar particularidad. Para l, la infancia es un invento (un efecto) ms o menos reciente y, as producida, viene a ser aquello de lo que se ocupa la escuela, en dos sentidos: atenderla que es el ms evidente y, sobre todo, hacerla existir, inventrsela en cada momento. A su vez, en tanto producto, la infancia le da sentido a la escuela, la hace existir, le da razn de ser. Sin una, no hay la otra.Esto contrasta con la percepcin inmediata: segn una primera impresin, de un lado, la infancia sera algo objetivo: est all, siempre ha sido as y siempre lo ser, y se la reconoce bajo las ideas de desvalimiento, carencia, latencia, etc.; y, de otro lado, la escuela sera un dispositivo necesario, natural y, en consecuencia, eterno. Quien obra bajo esta percepcin, se autoriza a decir cmo deben ser las cosas con los nios en la escuela. Pero, de esta manera, la percepcin inmediata se revela poco perceptiva y bastante mediada: es ya el producto de una fuerte mediacin de discursos y prcticas que han producido el hecho de una ilusin (no al contrario), que han logrado cierta hegemona a lo largo de un extenso perodo. Quien est advertido de esto no puede decir deber-ser y, entonces, intenta una explicacin de cmo se han construido esos hechos.Pues bien, me quiero apoyar en algunos de los hallazgos de esa tendencia para rastrear las ideas de infancia y de escuela en la literatura, tal como Philippe Aris lo hizo en la pintura. Para comenzar esa investigacin, aqu har una somera lectura de dos cuentos muy populares: Pulgarcito y Las aventuras de Pinocho.

Pulgarcito

Pulgarcito forma parte de una serie de relatos populares (franceses, clticos e italianos), transmitidos de generacin en generacin, sobre los que hay mltiples versiones y varios trabajos de recoleccin, no exentos de aditamentos y supresiones. Otras transcripciones de la historia, como la de los hermanos Grimm, por ejemplo, dan como resultado una ancdota muy distinta. En el presente escrito hablaremos del Pulgarcito que encontramos bajo la rbrica de Charles Perrault, sin olvidar que hay una disputa al respecto [Cf. Soriano, 1968][2], y que el relato es anterior al perodo vivido por el autor francs (1628-1703). La historia apareci por escrito en un libro de varios cuentos que, segn un cronista de la poca, tienen por autores [...] un nmero infinito de padres, madres, abuelas, gobernantas y grandes amigas, que quiz desde hace ms de mil aos, pujando los unos con los otros, han agregado muchas agradables circunstancias que despus permanecieron, mientras que todo aquello que estaba mal pensado ha cado en el olvido [citado por Soriano, 1968:29]. Vamos al cuento.En casa de Pulgarcito eran muy pobres y sus siete hijos los empobrecan ms [157]*. Para aquel momento, se tenan muchos nios, de los cuales slo algunos sobrevivan: abundaba la muerte infantil por hambre y enfermedad; por eso no era extrao hallar las prcticas de entrega, venta y abandono de nios. Hoy, en cambio, haber limitado la mortalidad infantil, nos obliga a la mxima reserva en la concepcin de hijos, de suerte que en el conjunto no criamos ms nios que en las pocas anteriores al reinado de la higiene [Freud, 1929:87].Los padres de Pulgarcito se encuentran en un lmite no infrecuente para la poca: ya no pueden alimentar a sus hijos; entonces, discuten sobre el destino que han de darles. Con el razonamiento de hoy, bajo la lgica de nuestro deber-ser, resulta inimaginable la decisin: el hambre fue tan grande, que aquella pobre gente decidi deshacerse de sus hijos [157]; resuelven dejar a los nios en el bosque, porque de ese modo podran hallar, por azar, alguna solucin. Y, efectivamente, en cierto momento del cuento encuentran una vivienda donde una seora los atiende... pero eso es despus y no est desprovisto de problemas. Volvamos atrs.La decisin de dejar a los hijos en el bosque (la palabra abandonar tal vez no tena la misma connotacin que hoy) no est acompaada de remordimiento. Si bien la madre se resiste al comienzo, despus de considerar lo doloroso que sera para ella verlos morir de hambre, consinti y, llorando, fue a acostarse [157]. Con la perspectiva de hoy, hablaramos de un acto criminal; esos padres podran ir a la crcel. Y si no hay remordimiento, uno pensara la presencia de alevosa, de perversidad. Pero ni una cosa ni otra: los padres estn pensando en el bien de sus hijos; ojal encuentren, por azar, algo mejor al destino anunciado en el hogar, o sea, la muerte por hambre. En el bosque, a lo sumo podra suceder lo mismo. En consecuencia, la decisin es prctica y moralmente buena.Si los padres pensaran en los nios como carentes, no los dejaran alejarse hacia el bosque. Ms bien reconocen en ellos algo de la potencialidad del adulto, y por eso se autorizan a librarlos a semejante albur. Lo veremos hacia el final: la buena salida est justo del lado del trabajo infantil... otro asunto rechazado hoy de forma estereotipada, como si fuera algo malo per se. Llegaremos a ese punto del relato.Todo sera una tpica ancdota de la poca, si no fuera porque Pulgarcito oye la conversacin de los padres y, entonces, introduce la complicacin tpica gracias a la cual cambiarn algunos roles, se requerir la cualificacin de algunos actores, las acciones se dirigirn a la conjuncin con cierto objeto, etc. Pulgarcito escucha el plan y, sin embargo (dicho en la lgica de hoy), no esgrime los derechos del nio (algo impensable por aquel entonces), no acusa a los padres ante autoridad competente; ms bien sale muy temprano y consigue pequeas piedras con las cuales marcar el camino de ida, con el fin de convertirlo en camino seguro de retorno. La estrategia del pequeo funciona.Mientras los nios estn en el bosque, el seor del pueblo manda a la familia diez escudos que les deba; la madre compra ms comida de la necesaria y, cuando lamenta no poder usar el excedente, los nios retornan. Y, como si hubiera habido prdida accidental y no abandono deliberado, todos se ponen contentos. El azar parece regresarlos al seno de la familia, signo de unin y de bondad, y pasan a los detalles: y t, Pedrito, cmo te has puesto de barro [161].Ahora bien, las condiciones adversas no han dejado de estar ah: la alegra dur lo que duraron los diez escudos [162]. As, en cuanto gastaron el dinero, volvieron a caer en su primera afliccin y decidieron abandonarlos de nuevo y, para no errar el golpe, llevarlos mucho ms lejos que la primera vez [162]. Quiz tengan suerte en el bosque y encuentren la manera de hacer fortuna. El ltimo pedazo de pan es el nico alimento con que contarn los nios. Pulgarcito ha vuelto a escuchar, pero esta vez la puerta est con llave y no puede hacer su recoleccin. Entonces decide aplicar la misma estrategia con su racin de pan. El sendero de piedritas es un plan inteligente, propio no de un nio carente, necesitado de la escuela para ser capaz, para saber qu hacer en la vida cuando sea grande. Es el ms pequeo y ya sabe qu hacer. El camino de migas de pan es, por su parte, una muestra de recursividad. Pero otro azar va a dejarlos ahora s ante lo impredecible: los pjaros se comen las migas. El camino de vuelta ser largo.Los nios llegan con dificultad a una casa y les abre una mujer, de aspecto bondadoso; tras ciertos trmites y aclaraciones, los hace seguir y les ofrece cobijo... Hasta aqu, la historia le da la razn a la medida extrema de los padres. Mas en esa vivienda habita un Ogro, lo suficientemente bueno como para haber conquistado una mujer y haber tenido siete nias. Un ogro, es decir, segn las mitologas de los pueblos del norte de Europa, un gigante que se alimenta de carne humana. El monstruo descubre a los nios gracias a su olfato, pero la mujer lo convence de no comrselos en ese momento, pues acaba de tomar su cena. O sea, tampoco es una mujer con muchos reparos a los hbitos canbales de su esposo; y no por inmoral, sino, con toda seguridad, por ser una mujer de su poca.En una medida de prevencin, Pulgarcito cambia los distintivos de las nias por los de l y sus hermanos. El Ogro, un poco ebrio e inquieto durante la noche por la falibilidad del banquete con el cual piensa agasajar a sus amigos, se levanta y, verificando a oscuras los distintivos, degella a sus hijas sin saberlo. Concilia el sueo, y los nios, a su vez, huyen.A la maana siguiente, comprobando el engao, el Ogro recurre a sus botas mgicas, botas que avanzan siete leguas (ms o menos 39 kilmetros) a cada paso, que saltan ros y montaas como si tal cosa. Les da alcance, pero no los ve, pues ellos estn escondidos en una roca hueca. Como el uso de esas botas produce agotamiento, se detiene a descansar, justamente encima de la roca, y se queda dormido. Con sigilo, Pulgarcito enva a sus hermanos a la casa de los padres (la cual se halla cerca), y hurta las botas que encantadas como estn se agrandan o achican, segn la pierna de quien las calza.El nio no tiene igual fuerza que su enemigo, no tiene igual tamao, pero sostiene una lucha entre iguales y vence. Si el Ogro hubiera ganado, no podra acusrselo de actos violentos contra menores; adems, acostumbra comer nios: l (y no Pulgarcito por el hecho de ser nio) es quien tiene ganado un derecho... que no resulta tan malo, ni tan raro, cuando sabemos de padres (ah estn de ejemplo los de nuestro cuento) que acostumbran dejar nios abandonados en el bosque donde, entre otras cosas, est el riesgo de que un Ogro hambriento se los coma. Y no necesariamente es ste un desalmado: aunque se comiera a los nios pequeos, no dejaba de ser un buen marido [171]. Adems debe sostener la creencia en los Ogros, lo cual ayuda a los dems a poner las implicaciones de los propios actos del lado del otro.Provisto Pulgarcito de las botas, se producen dos finales que lo alejan de casa. No se trata, sin embargo, de un acto de desamor para con los padres; sino de la bsqueda de la cualificacin necesaria para regresar en un estado que vare las circunstancias iniciales.En el primer final, regresa a donde la esposa del Ogro, la engaa y se queda con sus riquezas; vuelve a casa de los padres, donde lo reciben con mucha alegra.En el otro final, se va a la Corte donde se entera de una preocupacin imperante: la suerte de los soldados, que batallan lejos. Pulgarcito se convierte en el mensajero real, muy bien recompensado por el Rey (realiza, adems, otros trabajos de mensajera, especialmente para parejas). Con su fortuna, despus de algn tiempo, vuelve a casa y comparte la buena suerte; en otras palabras, no haba olvidado a sus padres, no hay rencor, pues el destino acaecido no fue vivido a modo de abandono. Ellos se alegraron de una manera que no es posible imaginar [172]. Compra cargos y vuelve noble a su familia, con una excelente posicin en la corte. En otras palabras, el trabajo infantil soluciona al final el conflicto; y no parece algo inusual, pues al comienzo los padres haban comentado que los nios estaban muy pequeos para ayudarles a ganar dinero.

Nadie se lamenta de una larga descendenciacuando todos los hijos tienen buena presencia,son hermosos y bien desarrollados;mas si alguno resulta enclenque o silenciosode l se burlan, lo engaan y se ve despreciado.A veces, sin embargo, ser este mocosoel que a la familia ha de colmar de agrados.

Pinocho

Desde 1881 hasta 1883, el Diario para los nios[3] publica, por entregas, la Historia de un mueco, firmada por Carlo Collodi[4]. En 1883, estas historias se reunirn en un volumen, llamado Las aventuras de Pinocho. Tal como ocurri con las de Perrault, la de Pinocho tambin estaba inspirada en otra anterior: esta vez, una vieja leyenda toscana. Pero ahora no slo se pasa de la palabra a la escritura; adems, se la inscribe en otra poca, pues tal vez es uno de los primeros en escribir de forma deliberada para nios: pensando en la psicologa, las costumbres, y las maneras de hablar y las bromas que supuestamente les son propias.Segn cuenta el narrador, el carpintero Geppetto le pide al colega Cereza un trozo de madera para fabricar un ttere. Cereza aprovecha para deshacerse de un leo parlante que lo tiene desconcertado. Estando an sin labrar, Pinocho insulta a Geppetto; en medio de la fabricacin, le saca la lengua, juega con su peluca... al punto que el viejo exclama: No he acabado de hacerte y ya empiezas a faltar al respeto a tu padre! [35]; y, una vez terminado, le patea la nariz, sale corriendo y termina haciendo recaer sobre el anciano carpintero sospechas de maltrato infantil[5], razn por la cual el carabinero se lo lleva preso.En tres captulos (de un total de 36), tenemos ya una aproximacin a la infancia: necesidad de adiestramiento (lo cual contrasta con Pulgarcito, donde los nios se comportan de otra manera) y susceptibilidad de maltrato (mientras una sospecha manda a Geppetto a la crcel, un abandono real de los hijos no le merece un castigo a los padres de Pulgarcito).Luego atraviesa el bosque, sitio peligroso para los nios de esta poca (sin embargo, lugar donde en poca anterior se libraba a los nios a su suerte). Una vez en casa, el Grillo Parlante le advierte sobre la suerte de los muchachos que desobedecen a sus padres y abandonan por capricho la casa paterna [40]. A esto, Pinocho responde: [...] si me quedo, me pasar lo que pasa a todos los dems chicos; o sea, me mandarn a la escuela y, por gusto o por fuerza, tendr que estudiar [40]. La infancia queda definida, de entrada, frente a la responsabilidad que puede brindarle la escuela a un nio; por eso, Pinocho no tiene como declara l mismo ni pizca de ganas de estudiar y se divierte ms persiguiendo mariposas, subindose a los rboles y robando nidos [40]; por eso, la escuela le da dolor en todo el cuerpo y siente ansias y calambres cuando se la nombran [161]. Pero, justo por esas mismas razones, no puede dejar de ser mueco.Geppetto regresa de la crcel y Pinocho le promete ser muy bueno: Os prometo que ir a la escuela, que estudiar y destacar [56]. Geppetto le rehace los pies (quemados por una torpeza del mueco) y Pinocho le anuncia: Para recompensaros de cuanto habis hecho por m, quiero ir inmediatamente a la escuela [57]. Como no tiene cartilla, el viejo la compra con el producto de la venta de su nico abrigo, en pleno invierno; es decir, tenemos el sacrificio del adulto por el nio para que estudie (en contraste con la historia de Pulgarcito, en la que los sacrificados son los nios.).Pinocho va hacia la escuela, pero como un nio descontrolado: fantaseaba en su cabecita mil planes y mil castillos en el aire [59]. De pronto, pfanos y tambores llaman su atencin. Para ir a la escuela siempre hay tiempo [60], se dice, y dirige sus pasos hacia la fuente de la fanfarria; debe pedir ayuda a un nio para conocer el contenido de un cartel y enterarse de una presentacin de sus semejantes, los tteres. Para entrar, pretende vender sus prendas al nio, pero ste ni se deja deslumbrar pues tiene ms juicio que Pinocho [61], ya que est escolarizado (sabe leer), ni le compra el libro, pues un nio juicioso nunca compra nada a los otros nios. No obstante, un ropavejero ha odo la conversacin y le compra la cartilla.Con su presencia, Pinocho forma un desorden en el teatro, pues los tteres olvidan su trabajo y se ponen a interactuar con l. Es capturado por el dueo, Comefuego, quien inicialmente piensa usarlo como lea, pero acaba por apiadarse de l, dada la conmovedora historia de Geppetto, y le regala 5 monedas de oro.La zorra y el gato, experimentados timadores, codician ese botn; en tanto pillos, le sealan a la vctima los males producidos por el estudio (tal como, ms adelante, harn sus malos compaeros de pupitre[6]). Los que no van a la escuela, han escogido un mal camino y por eso hablan mal de ella. La zorra y el gato le mienten: las monedas pueden sembrarse como las plantas y multiplicarse como los frutos. Es decir, pese a tener la solucin de sus problemas en la mano, cae otra vez vctima de su muequeidad, o sea, de la falta de escuela que le evitara ser estafado. No te fes, chico, de esos que prometen hacerte rico en un abrir y cerrar de ojos [80], le indica la sombra del Grillo Parlante, a quien aplast luego de emitir sus primeros consejos... en vano, como ahora, pues, tal como hacen todos los muchachos sin juicio ni corazn, acab sacudiendo la cabeza (se alz de hombros, dice otra traduccin) y se fue con la zorra y el gato [104]. Luego, sorprendido de no encontrar el rbol pletrico de monedas, un papagayo le explica el timo y agrega una moraleja de su propia cosecha, sobre la manera de ahorrar dinero honestamente [109].De igual forma, cuando intenta robar un racimo de uvas, el dueo del viedo lo sermonea (El hambre no es una buena razn para apropiarse de lo ajeno [118]) y lo pone de perro guardin. Con el collar apretndole el cuello, exclama: Por desgracia me est bien empleado! He querido ser un perezoso, un vagabundo... he querido hacer caso a los malos compaeros, y por eso me persigue siempre la suerte. Si hubiera sido un chiquillo de bien como tantos otros, si hubiera tenido ganas de estudiar y de trabajar [...] [119]. El hada tampoco se ahorra su reconvencin, cuando Pinocho no se quiere tomar un remedio, pese a haberse comido por adelantado el dulce ofrecido como recompensa: Los chicos deberan saber que una buena medicina tomada a tiempo puede salvarlos de una grave enfermedad y hasta de la muerte [98]. Un poco ms all, el hada lo deja rabiar para que se corrigiera del feo vicio de decir mentiras, el vicio ms feo que pueda tener un chico [101]. Y, ms adelante, lo previene de crecer ocioso, porque, cuando est grande, ya no habr remedio [142][7]. Y un poco ms all: los chicos que no escuchan los consejos de quien sabe ms que ellos, siempre se encuentran con alguna desgracia [172].En fin, toda la obra est caracterizada, como seala Gubern [2002:440], por una obvia voluntad didctica[8]. Pinocho la sufre desde su posicin: [...] los chicos somos unos pobres desagraciados. Todos nos chillan, todos nos reprochan, todos nos dan consejos! Si los dejramos, a todos se les metera en la cabeza ser nuestros padres y nuestros maestros [81].Los adultos hablan como maestros y todo nio debe estudiar en la escuela; la infancia viene adherida a ella. Aunque sea un mueco de madera, sus muestras de humanidad (hablar, llorar), justifican la idea de estar obligado a ir a la escuela, pese a poseer caractersticas propias de su otra especificidad. Su ser de mueco parece explicar sus fracasos.Pero el camino de Pinocho es de perfeccionamiento, tal como el conocimiento y los valores escolares lo prometen. l mismo se propone como modelo para los nios: Que al menos mi desgracia pueda servir de leccin a todos los chicos desobedientes y que no tienen ganas de estudiar! [195]; adems, de chicos de buen corazn, aunque traviesos y malcriados, se puede siempre esperar algo [...] se puede esperar que vuelvan al buen camino [140-141].Ante su deseo de ser un hombre, el hada le advierte que debe merecerlo[9]: los chicos de bien tienen amor al estudio y al trabajo [...] dicen siempre la verdad [...] van de buena gana a la escuela [140]. Al da siguiente, Pinocho entra a una escuela pblica. Sin embargo, ello no le basta a Collodi para terminar sus sermones e introduce otra complicacin: los malos estudiantes molestos porque Pinocho se vuelve prolijo[10] usan la debilidad de su compaero por averiguar la suerte de Geppetto y lo conducen a nuevas aventuras, al trmino de las cuales vuelve a exclamar: Cunto mejor si hubiera ido a la escuela! He querido hacer caso a mis compaeros y ahora lo pago [159]; [] soy un pillo que siempre promete corregirse y no lo mantiene nunca [166].Y cuando ha mantenido su palabra durante un ao y ha sido el ms sobresaliente de la escuela, el hada le promete convertirlo en nio al da siguiente. Pero vuelve a caer: se va al Pas de los Juguetes, donde no hay escuelas, no hay maestros, no hay libros [173]. Este, en realidad, es el camino expedito a ser un burro: est escrito en los decretos de la sabidura le dice una marmota que todos los nios holgazanes, cuando se aburren con los libros, la escuela y los maestros, y pasan sus das entre juguetes, juegos y juergas, acabarn tarde o temprano transformndose en pequeos asnos [187]... Y Pinocho se convierte, efectivamente en uno. Recordemos: es el calificativo propio de quien no acertaba en la escuela, y deba usar las orejas de burro, o el gorro con el letrero burro, segn muestra la ilustracin de nuestra Alegra de leer:

En tanto mueco, Pinocho posee una identidad ambigua; es como un Adn detenido en el momento anterior al soplo que le insufl la vida. Pero mientras el mueco de barro no ha requerido hacer mritos para pasar de barro a hombre, el hombrecito de madera s.Sin aceptar la escuela, Pinocho tampoco tiene conciencia y no ser redimido de su situacin de cosa, aunque aspire a ser un nio con infancia; se cree lleno de iniciativa (es decir, sin infancia), pero todo lo conduce al fracaso: en la vida de los muecos hay siempre un pero, que lo echa todo a perder [169]. Durante la mayor parte del libro, est cometiendo trasgresiones, a causa de una ignorancia de la cual no tiene responsabilidad. Por eso, el Grillo Parlante es una conciencia moral exterior; en esa direccin, el crecimiento de la nariz a causa de las mentiras, as como su conversin en burro, cuando intenta evadir toda responsabilidad, materializan el castigo ejercido por el otro, cuando no hay un auto-control del sujeto, condicin buscada justamente por la escuela.Pinocho parece no aceptar el papel de carente, de necesitado de la escuela, y por eso tropieza todo el tiempo, no tiene xito, se ve enredado en las ms absurdas situaciones. Al mueco de madera le hace falta algo para ser verdaderamente humano: no tiene alma, ni entendimiento, no se acuerda de su creador, camina sin rumbo y anda a gatas[11]. Ser castigado y amenazado de quedarse en su estatuto de mueco de madera, si no procede de manera correcta, nica forma de ganar el derecho a ser inducido, desde su materialidad de cosa a su especificidad de nio.As, una serie de experiencias formativas lo volvern responsable y entonces acepta adolecer; se vuelve un adolescente, es decir, un escolar al menos de forma potencial, pues la escuela acta sobre esa carencia, la cual vendr a cuidar y a llenar. Ya no caer en tentaciones objetables desde el punto de vista moral, no buscar el placer fcil, no soar con un mundo sin libros y sin profesores. Acepta definitivamente ir a la escuela, es decir, ser un buen hijo, un buen nio. Pinocho-mueco da lugar a Pinocho-nio[12] y deja atrs su antiguo cuerpo: los restos inanimados del mueco yacen, al final, en una silla. El Grillo Parlante ya no tendr trabajo, pues Pinocho lo internaliza, efecto logrado slo en relacin con la escuela.Quienes conocen la historia por la versin de Walt Disney bastante distinta de la de Collodi ignoran que el mueco es un hombre, pues Geppetto realiz su labor con la intencin de fabricar un mueco de madera que bailara, hiciera esgrima y diera saltos mortales [30]. No en vano las primeras ilustraciones lo conciben con una incipiente calvicie.

A manera de conclusin (parcial)

Los cuentos estudiados pertenecen a momentos distintos:

- De un lado, textos como los atribuidos a Perrault (o a los hermanos Grimm), eran tradiciones orales y no estaban pensados para un pblico infantil: nios y adultos escuchaban las mismas cosas y tenan ms o menos las mismas lecturas[13]. Hoy, el uso de tales textos como si fueran para nios, en el mbito de la literatura llamada infantil, contribuye a creer en la eternidad de la infancia.- De otro lado, Las aventuras de Pinocho se conciben en otra condicin: cuando se afirma que Collodi empez a escribir pensando en la psicologa de los nios, es porque antes de ese momento no tenan una psicologa distintiva, ms all de la que les corresponda por ser adultos pequeos... Y si el autor italiano comenz a escribir teniendo en cuenta las costumbres y la manera de hablar de ellos, es porque antes sus costumbres y maneras de hablar se pensaban en funcin de aquellas que estaban en pos de aprender... Y si Collodi empez a escribir pensando en sus bromas, es porque antes sus escatologas no haban sido consideradas como algo que les diera especificidad.

Si Collodi fue uno de los primeros en escribir de forma consciente para nios, se supone una poca anterior sin literatura infantil, en tanto no haba infancia. Es decir, se reconoce ese momento histrico como constituido ya por un mbito para la infancia; mbito explorable, por ejemplo, mediante una literatura que comience a serle propia.De tal manera, Pulgarcito y Las aventuras de Pinocho parecen materializar, respectivamente, el antes y el despus de la infancia y de la escuela (no en vano, entre Perrault y Collodi hay dos siglos: del XVII al XIX):

- En la historia de Pulgarcito, no hay infancia, ni desde la perspectiva de los grandes, ni desde la de los pequeos. En trminos de Piaget [1969:193], los nios tendran una estructura mental idntica a la del adulto, aunque funcionalmente fueran diferentes. Los nios no son iguales a los adultos, por supuesto, pero tampoco habitan un perodo especial de adolescencia, susceptible de ser llenada gracias al concurso de la escuela. Eso permite desplegar ciertas prcticas sociales que, vistas desde hoy, nos parecen anti-naturales. La escuela, vale la pena subrayarlo, no aparece en el cuento.- La historia de Pinocho, en cambio, se escribe en el marco del propsito de educar esa etapa de la vida. Ya no se trata solamente de distraer, propsito seguramente pertinente en otra poca. El autor italiano trabaja no slo en condiciones de existencia de la infancia (reproducida tambin con ayuda de la literatura infantil que l ayuda a crear), sino de una infancia unida a la idea de educar, de formar en la escuela. Cuando finalmente Pinocho acepta la falta, cuando internaliza la conciencia, es ascendido a ser humano y se somete a llenar dicha falta gracias a los buenos oficios de la institucin escolar. Es cuando ya la moral va por dentro y, entonces, desaparece la funcin del grillo y el hada se vuelve madre.

Bibliografa