Cuentos - Libros de Lectura · un lugar determinado a partir de la descripción del autor. •...

42

Transcript of Cuentos - Libros de Lectura · un lugar determinado a partir de la descripción del autor. •...

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

8

Cuentos

Propósito del proyectoLos proyectos centrados en la lectura y/o en la producciónde textos literarios permiten introducir a los alumnos en elmundo de la ficción y les brindan la posibilidad de construirotras realidades. El propósito de leer textos literarios eshacerlo sin una finalidad ulterior, lo que se conoce como“leer por placer”. No obstante, la elección de un libro paraleer por placer requiere conocer varios aspectos de los tex-tos y de los libros.

Durante todo el primer ciclo los niños deben progresar si-multáneamente en la adquisición del sistema alfabético yen la apropiación del sistema de la lengua. No es necesarioque sepan leer y escribir por sí mismos y de manera conven-cional para desempeñarse como lectores y escritores. Lo im-prescindible es brindarles múltiples oportunidades de en-trar en contacto con diversos materiales escritos y acompa-ñarlos en su exploración y abordaje.

Los lectores y escritores se forman participando en actos delectura y escritura. Se aprende a leer leyendo y a escribir,escribiendo. Con este proyecto, se intenta que los alumnostengan muchas oportunidades de actuar como lectores y es-critores de cuentos. Para eso, se busca convertir el aula enuna comunidad de lectores y escritores en formación quetrabajen de manera activa en la interpretación y producciónde textos.

Actividades propuestasEn relación con la lecturaEs muy importante generar un clima propicio para la lectura y,si es posible, elegir un lugar donde los alumnos estén cómo-dos y preparados para escuchar. En este sentido, la bibliotecade la escuela puede ser un muy buen espacio.

• Una vez por semana, se debe leer un cuento a los alum-nos. Antes de comenzar la lectura, es necesario comentardónde y cómo se encontró el texto, y por qué se lo eligió.Luego, hay que mostrar el libro a los alumnos y leer los da-tos más importantes que allí se consignan (título, autor,ilustrador, año de edición, colección, editorial). También sepuede leer otra información complementaria, como un frag-mento del prólogo, la dedicatoria y algunos datos biográfi-cos del autor. Otras veces pueden ser los niños quienes se-leccionen el texto y comenten los datos mencionados.

Cuando el maestro lee, pone a los alumnos en contacto contextos a los que solos no pueden acceder. En esta actividad

también comienza a familiarizarlos con el lenguaje literario,les muestra su propio comportamiento como lector y com-parte con ellos un texto que le gusta o interesa. Con estetrabajo, el maestro les muestra un modelo de lector adulto,es decir, el comportamiento que es propio de un lector com-petente experto.

Se puede leer el cuento completo (si el tiempo lo permite), ointerrumpir la lectura en un momento de suspenso, para ge-nerar intriga y deseos de continuar escuchando el cuento.Es conveniente no omitir párrafos ni sustituir palabras delrelato, pues importa que los niños se acerquen a los cuen-tos tal como son. Si resulta oportuno, se puede destacar labelleza de alguna frase o señalar la posibilidad de imaginarun lugar determinado a partir de la descripción del autor.

• Cuando se termina el cuento, se puede destinar un mo-mento de intercambio de comentarios acerca de la historia,cómo está escrita, cómo se relaciona con otros cuentos opelículas, entre otros. Si durante esta charla los niños rea-lizan interpretaciones divergentes, el maestro puede releerlos pasajes del texto que generaron discrepancias y analizar-lo con los alumnos.

• También se puede organizar un círculo de lectores de cuen-tos. Para eso, en forma quincenal, los chicos tienen que elegircuentos de la biblioteca del aula, leerlos, comentarlos o reco-mendarlos a sus compañeros. Además, tienen que explicitarlos criterios de selección y recomendación.

Para introducir el trabajo del círculo de lectores, la maes-tra puede seleccionar un cuento que los chicos no hayanleído y del que haya varios ejemplares (se pueden armarvarios grupos con distintos cuentos). Una vez que leen loscuentos, los alumnos pueden conversar acerca de los per-sonajes, las partes del cuento que más les gustaron, si es-tán conformes con el desenlace y demás. Luego de cadasesión de lectura y discusión, se tiene que ajustar la pro-puesta de análisis. De estos intercambios irán surgiendolas recomendaciones, a partir de las cuales los chicos po-drán elegir sus próximas lecturas.

• También se puede pedir a los alumnos que seleccionen, dela biblioteca o de sus casas, algún cuento que les guste mu-cho (porque se lo leyeron cuando eran chiquitos, porque lesentusiasma la historia, porque se lo regaló alguien especial),lo traigan al aula y lo compartan con todos compañeros.

Para organizar esta actividad, pueden colgar en el aula unalista con las fechas y los lectores previstos para cada sema-

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

9

na. Antes de leer o contar el cuento, los chicos pueden ex-plicitar los motivos de selección y realizar una breve presen-tación o introducción del cuento. Si el libro tiene imágenes,las pueden mostrar mientras leen el cuento o todas juntasal final para repasar la historia. Al finalizar, pueden anotaren la lista el cuento que cada alumno leyó.

En relación con la escrituraEstas actividades pueden realizarse en parejas, individual-mente o en forma grupal en algunos casos.

• Se puede proponer a los alumnos que escriban un cuentoa partir de una secuencia de imágenes (un grupo de viñetasde una historieta sin globos de diálogo, por ejemplo).

Antes de comenzar a escribir, entre todos pueden anticipar(en forma oral) cuál podría ser el nudo de la historia, cuá-les y cómo podrían ser los personajes y el lugar en el quetranscurre la acción. También pueden elegir algún cuento,cambiarle el final y escribirlo.

• Pueden re-escribir un cuento que ya conozcan.

Esta actividad permite a los chicos concentrarse más en el“cómo” y no tanto en “qué” de la escritura (ya que el con-tenido del cuento lo conocen y no tienen que inventarlomientras escriben).

• Otra opción es incorporar algún personaje o episodio a uncuento conocido y escribir una nueva versión que de cuen-ta de esas alteraciones.

Estas son algunas sugerencias para planificar la escritura:

• Para definir la historia que van a contar pueden partir deuna situación real, de un personaje, de otros cuentos, deimágenes, de escenarios, de un encuentro entre dos perso-najes, de una lista de temas.

• Es importante que definan el conflicto central, el iniciodel cuento y su desenlace. También deben identificar y ca-racterizar al detalle a los personajes.

• Es conveniente que elaboren una guía para la escrituradel cuento, anotando esquemáticamente de qué tratará ca-da episodio (pueden escribirla o dibujarla).

• Resulta muy útil contar con varios libros de cuentos en elaula para consultarlos si es necesario.

Los chicos tienen que cotejar de manera sistemática susproducciones con el plan de escritura y realizar las modifi-caciones necesarias.

Cuando terminen, los alumnos tienen que revisar los tex-tos escritos y pasarlos en limpio, ya que los cuentos queescriban compondrán la antología prevista como cierredel proyecto.

Cierre: Antología de cuentosComo cierre del proyecto, los niños pueden elaborar una an-tología con los cuentos que escribieron durante el proyectoy “publicarla”.

Pueden dividir la antología en secciones, según los génerosde los cuentos que hayan escrito, incluidos, por ejemplo,cuentos de aventuras, cuentos de terror, cuentos fantásti-cos, cuentos de hadas, entre otros.

• Una manera sencilla de “encuadernar” la obra es escribirlos cuentos en hojas de carpeta, armar las tapas con cartón,agujerearlas y colocar las hojas entre las tapas con dos gan-chos. (También se puede anillar todo.)

• Si los chicos deciden acompañar los cuentos con ilustra-ciones, antes de transcribirlos a las hojas que conformaránla antología, deben prever en qué parte del cuento las in-cluirán, dejar el espacio correspondiente y realizarlas.

• Tienen que numerar las páginas y confeccionar la portaday la/s página/s con los autores de cada cuento (esta páginapodría armarse como un índice).

• Para realizar la tapa (y la contratapa) del libro tienen queponer nombre a la antología, elegir la ilustración de la tapay decidir quién o quiénes la dibujarán.

• Durante la realización la antología, es importante que losalumnos puedan concurrir a la biblioteca y frecuenten distin-tos tipos de libros para analizar dónde se suelen colocar losdatos del autor y qué datos figuran en cada parte del libro.

• Una vez realizada la antología, pueden invitar a familiaresy amigos a la escuela y organizar una ronda de lectura delos cuentos.

PROYECTO

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

10

Cuerpos y figuras

Propósito del proyecto Con este proyecto se intenta que los alumnos amplíen susprimeros conocimientos de geometría y sistematicen las no-ciones relativas a las figuras y los cuerpos, sus partes, suscaracterísticas y las relaciones entre ellos.

La realización de las actividades que conforman este proyectotiene por propósito que los alumnos desarrollen el pensamien-to geométrico y construyan imágenes mentales que les permi-tan generalizar, clasificar, ordenar y poner en relación cuerposy figuras. Para eso, es fundamental brindar a los alumnos rei-teradas oportunidades de explorar, discutir y reflexionar a par-tir de la manipulación de material concreto.

En segundo grado, se busca que los chicos reconozcan lasfiguras (cuadrados, rectángulos, triángulos y círculos) y loscuerpos (cubos, prismas, esferas, pirámides, cilindros y co-nos), los clasifiquen y reproduzcan.

Para adquirir y familiarizarse con las habilidades de comu-nicación y el vocabulario específico relativo a estas nocio-nes geométricas, se proponen consignas en las que es ne-cesario nombrar efectivamente los cuerpos, las figuras y loselementos que los componen.

Actividades propuestasCuerpos geométricosEs importante disponer de algunos cuerpos geométricos co-mo material concreto de trabajo. En los primeros grados seva a trabajar con los más conocidos: cubos, prismas, esfe-ras, pirámides, cilindros y conos.

• Para empezar, se puede proponer un primer trabajo de ex-ploración de los cuerpos, para que los miren, los toquen, losmuevan y los apilen formando torres. Después, se les pue-de pedir que piensen torres que no puedan sostenerse. Mástarde, pueden construir torres a partir de instrucciones da-das primero por la maestra y luego por los propios alumnosa sus compañeros.

• Durante el primer momento de exploración, se puede pe-dir a los chicos que se reúnan en grupos e identifiquen si-militudes y diferencias entre los distintos cuerpos. Luego, apartir de ese trabajo, pueden ensayar clasificaciones y jus-tificar los criterios propuestos.

• También se puede trabajar con la visualización y la des-cripción de los cuerpos. Para eso, se pueden colocar todos

los cuerpos sobre una mesa y dar pistas a los alumnos paraque descubran un cuerpo previamente elegido (por ejemplo,“Es un cuerpo que tiene seis caras iguales”). Esta actividadpuede enriquecerse si se reitera en varias oportunidades.

En un primer momento, quizá los chicos den vueltas al-rededor de la mesa y manipulen los cuerpos; luego po-drán entender descripciones más específicas que inclu-yan los nombres de las partes de los cuerpos (por ejem-plo, “Cuatro de sus caras son triangulares y una es cua-drada. Además, tiene cinco vértices”). Si juegan más deuna vez, es posible que los propios niños logren formularpistas correctas a sus compañeros.

• Otra alternativa es mostrar solo una parte de un cuerpopara que los chicos descubran el cuerpo oculto.

Esta actividad permite volver a trabajar la identificación desemejanzas y diferencias entre cuerpos geométricos.

• También se puede tapar los cuerpos con repasadores, pe-dir a los alumnos que toquen alguno y digan qué cuerpo to-caron y cómo se dieron cuenta.

• Por último, se puede dividir el grupo en dos equipos y ca-da equipo en dos grupos. Un grupo de cada equipo tieneque organizar hileras de cuerpos geométricos alternados ycomunicar el orden de la fila a sus compañeros de equipopara que reproduzcan la hilera. (No pueden decir el nombrede los cuerpos ni usar dibujos.) Se puede escribir las pistasformuladas y realizar con ellas un trabajo de análisis de lasdescripciones usadas, el vocabulario específico y los ele-mentos que podrían haber resultado más útiles en la comu-nicación de las instrucciones.

Relación entre cuerpos y figuras• Para producir figuras, se puede realizar “huellas” de cuer-pos. Hay que conseguir cuerpos geométricos (u objetos conesas características), que los alumnos tienen que apoyar so-bre hojas de cartulina o papel afiche y bordear o contornearcon lápices y marcadores. También pueden usar tizas y dibu-jar en el piso del patio, o pueden hacer las “huellas” pintan-do alguna cara del cuerpo con témpera y estampándola en elpapel elegido.

Esta actividad puede proponerse para comenzar a pensar que deun mismo cuerpo pueden obtenerse muchas huellas (figuras)distintas y que de cuerpos diferentes pueden obtenerse algunasfiguras (huellas) iguales. Luego, los alumnos pueden anticiparde qué cuerpos es posible obtener una figura determinada.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

11

• Con la técnica de la “huella” de témpera se puede realizarguardas de figuras, empleando el cuerpo como sello. En estecaso, además de familiarizarse con las figuras, los chicosconstruirán patrones o secuencias geométricas.

• Otra alternativa a la técnica de la “huella” consiste en fo-rrar distintos cuerpos. Y para trabajar la relación entre cuer-pos y figuras, pero a la inversa, los chicos pueden observar fi-guras y elegir cuáles serán necesarias para forrar un cuerpodeterminado. Se puede entregar a los alumnos una hoja condibujos de diferentes figuras para que recorten y peguen lasque consideraron adecuadas para forrar el cuerpo.

FigurasPara el trabajo con figuras geométricas es necesario quecada alumno tenga su propio sobre con figuras de papel,cartón o cartulina (círculos, rectángulos, cuadrados ytriángulos).

• Se puede ofrecer una ilustración de gran tamaño en laque los chicos deban encontrar figuras geométricas y des-cubrir cuántas figuras hay.

• También es posible realizar un test de memoria con fi-guras. Al principio los chicos pueden aparear figurasiguales (considerando solo la forma) y después pueden to-mar en cuenta variables como el tamaño, el color y la po-sición de las figuras.

• Otra alternativa para trabajar con las figuras consiste encomponer collages con figuras recortadas en papel. Lue-go, los chicos pueden tomar las figuras que usaron y en-tregarlas a un compañero para que copie el collage. Esta actividad puede complejizarse si en lugar de copiar-lo, el compañero intenta reproducir el collage a partir delas indicaciones del autor de la producción original. Lasinstrucciones pueden ser orales o escritas.

• La maestra puede componer una ilustración con diver-sas figuras, marcar el contorno, retirar las figuras y mos-trar el dibujo resultante a los alumnos para que, en gru-pos, descubran las figuras que lo componen.

• Se puede proponer a los chicos que reproduzcan las fi-guras con las que trabajaron (excepto los círculos) en ho-jas cuadriculadas. Si algunos alumnos deciden usar re-gla, también pueden reflexionar sobre su uso.

Para realizar las reproducciones en hojas cuadriculadas,es importante que las figuras de referencia también estén

realizadas sobre cuadrículas, de modo que los alumnospuedan contar los cuadritos para hacer sus dibujos.

Cierre: Un obsequio geométricoLa actividad que se propone como cierre del proyecto consis-te en construir un variado repertorio de cuerpos geométricos,armar una linda caja que los contenga y regalársela a losalumnos de Primero o dejarla en el aula de Segundo para loschicos del año siguiente.

• Para empezar, se puede preguntar a los alumnos con quémateriales que usan en la vida cotidiana podrían construir loscuerpos geométricos (para niños de 6 y 7 años). Después, en-tre todos, pueden seleccionar los materiales más aptos y fá-ciles de conseguir.

Posiblemente consigan cartones, cajas, esferas de telgopor,pelotas viejas o rotas, latas, cucuruchos de plástico, rollos depapel higiénico o de papel absorbente, etcétera.

• Una vez conseguidos los materiales, los alumnos puedenclasificarlos y determinar cuáles hay que armar, reparar, pe-gar, forrar, pintar o rellenar.Se puede entregar a cada grupo una consigna que indiquela cantidad y el tipo de cuerpos geométricos que deberáconstruir.

• Para decorar los cuerpos conseguidos, armados y/o repa-rados, se puede utilizar las técnicas de Plástica que con-sideren más adecuadas al material con que está realizadoel cuerpo.

• También tienen que conseguir una caja grande en la que co-locar todos los cuerpos y decorarla o forrarla.

• Luego, entre todos, pueden confeccionar una tarjeta con unmensaje para los compañeros a los que obsequiarán la cajacon cuerpos geométricos.

PROYECTO

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

12

El comercio

Propósito del proyecto Se espera que los alumnos comiencen a construir algunasnociones temporales ordenando representaciones del tiempopasado y estableciendo vinculaciones con el presente. Aunquees posible citar fechas y emplear calendarios, lo que se persi-gue es la apropiación de nociones ligadas a la duración, elritmo, la progresión y/o simultaneidad de algunos procesossociales.

El objetivo del proyecto es acercar a los chicos distintas expe-riencias e información que permitan conocer algunos aspectosdel mundo económico, como la diversidad de trabajos y la cir-culación del dinero.

Se procura que los alumnos comparen una actividad como elcomercio en tiempos históricos distintos. Aunque no se espe-ra que los niños localicen rigurosamente los períodos históri-cos en una línea de tiempo, se eligió abordar la temática delcomercio en la Edad Media (hace 800 años) pues en esaépoca se pueden apreciar fenómenos ligados al trueque, a laaparición del dinero, a la acuñación de moneda y al surgi-miento de los bancos.

Actividades propuestasEl comercio en sus orígenes. Hace 800 años…Se puede buscar información en distintos libros acerca de loscomienzos del comercio, y el concepto de trueque y compar-tirlos con los niños y las niñas. También se pueden ver algu-nas escenas de películas que muestren las primeras tiendas oferias de la Edad Media y realizar una dramatización.

• Con la información obtenida de los textos, las imágenes y laspelículas, entre todos pueden realizar un texto que dé cuentade las características del comercio hace 800 años. Después esposible analizar por qué el trueque se volvió una transacciónpoco práctica y cómo el dinero vino a resolver ese problema.

Un poco de historiaMediante el trueque los hombres intercambiaban cosasque necesitaban por cosas que ya tenían. Pero el trueque presentaba dos grandes dificultades:- encontrar rápidamente a la persona con quien intercam-biar lo que se tiene por lo que se necesita, - realizar el cálculo del valor exacto entre las cosas a inter-cambiar (falta de unidad de valor).La aparición del dinero permitió intercambiar las cosas pordinero y luego el dinero por las cosas. Esto facilitó muchoel comercio y el asentamiento de las familias en un lugar

fijo, lo que favoreció la riqueza de las ciudades, el creci-miento demográfico, y la evolución de la economía.Es importante señalar que las distintas civilizaciones usa-ron distintos bienes como dinero (oro, plata, otros metaleso minerales, trigo, etcétera).

• Si alguien conoce a un coleccionista de monedas o si algúnfamiliar conserva algunas monedas antiguas o raras, se lopuede invitar a la escuela para que exponga las monedas dedistintas épocas o países. Los chicos pueden compararlas,tomar nota de las diferencias y similitudes y dibujar las queles llamen la atención.

• También pueden investigar la moneda de curso legal, cuáles su nombre y qué billetes o monedas conocen. Incluso pue-den tomar un billete actual que estén acostumbrados a usar—uno de dos pesos, por ejemplo— e identificar el valor delbillete, la numeración, la marca de agua, las marcas para novidentes, las firmas que lo avalan, las personas o lugaresrepresentativos del país que figuran en las ilustraciones.

Las monedas- El responsable de fabricar monedas es el Estado.- La fabricación de las monedas de metal se llama acu-ñación.

El papel moneda- Para fabricar billetes se utilizan métodos complicados,para que sea muy difícil falsificarlos.- Se utiliza un papel especial; lleva un sello al agua que pue-de verse fácilmente, poniéndolo a trasluz; se usan diseñoscomplicados de repetir y tintas especiales y se numeran.

En estas tierras en 1810. Hace 200 años…Antes de comenzar a trabajar en este segundo eje sería impor-tante relatar a los niños y a las niñas algunas característicasde la época colonial para situarlos en espacio y tiempo: cómoera la vida en ese entonces, cómo eran las viviendas, cuáleseran los medios de transporte, si había electricidad, cómo seconseguía el agua, qué tipo de alimentos se consumían. El re-lato oral puede complementarse con la presentación de pintu-ras de época, que son imágenes muy difundidas en libros detexto y revistas infantiles.

• En grupos, los chicos pueden escribir el epígrafe de cadailustración, prestando atención a los detalles, objetos y perso-nas de las pinturas.

• Luego de caracterizar la época, se puede comentar a losalumnos las actividades comerciales que se desarrollaban y

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

13

PROYECTO

pedirles que escriban o dibujen lo que les haya resultadomás interesante del relato.

• También se les puede proponer un trabajo de investigación,como tarea, para que los niños respondan, ayudados en suscasas, a preguntas como qué, dónde, cómo, y quiénes com-praban y vendían hace 200 años.

¿Sabías que...?La Recova Vieja, en la ciudad de Buenos Aires, era una ins-titución especialmente dedicada a la actividad comercial.Fue construida en 1803 durante el gobierno del virreyDel Pino en donde hoy está la Plaza de Mayo. Estabacompuesta por dos cuerpos independientes, separadospor un callejón. Su primer destino fue el suministro dealimentos y para ello se dispusieron cuarenta locales,que vendían pescado, carne y verduras. Veinte locales mi-raban hacia el Cabildo y los otros veinte hacia el Fuerte.Fue demolida en 1884.

Argentina hoy. Visita a un comercio del barrioAntes de la salida se puede preguntar a los chicos qué comer-cios del barrio conocen, qué venden, cuántos empleados tie-nen y qué espacios e instalaciones tienen en común.

La visita se estructura en torno a dos tareas principales: la ob-servación del espacio y la entrevista. En este sentido, es im-portante tomar nota de los objetos e instalaciones propios decada comercio y su distribución (depósito, mostrador, vidrie-ra). Además, los chicos deben elegir qué personas entrevista-rán (dueños, empleados, clientes, proveedores, repositores).

• Entre todos, pueden averiguar si los comerciantes fabricanlo que venden. Si no lo hacen, pueden analizar la cadena deproducción y distribución previa de algún producto en particu-lar (ver ficha 4 de Ciencias Sociales). También pueden estu-diar algún comercio que fabrique lo que vende, como panade-rías o fábricas de pasta.

• Antes de la salida hay que preparar las preguntas de la entre-vista para llevarlas por escrito. Es importante averiguar cuántagente trabaja en el lugar, qué tareas se realizan, qué venden,cómo eligen la mercadería, quién decide los precios de venta.

• Para realizar la entrevista es importante elegir al o a los en-trevistadores y distribuir las preguntas que harán. El resto delos alumnos puede repartirse las tareas de registro tomandonotas, realizando dibujos o tomando fotografías.

Cierre: Juego comercialSe puede inventar un mercado (u otro comercio) y representarla actividad comercial correspondiente. Para empezar, los chi-cos tienen que conseguir cajas y envases de distintos produc-tos de consumo habitual, clasificarlos, disponerlos en el aulapara la venta, ponerles precio y confeccionar los carteles conesa información.

También pueden acuñar dinero, produciendo billetes y mone-das. Para eso, pueden elegir las imágenes que dibujarán en losbilletes y decidir el valor de cada uno. Cada grupo puede di-señar los billetes de un valor e intercambiarlos con los de otrosgrupos. Durante el juego, los chicos pueden adoptar distintosroles (repositores, cajeros, clientes, banqueros) y rotarlos.

Una variante del juego es simular un mercado de la época co-lonial. Para ello tendrán que averiguar los productos que po-drían vender, la moneda que se usaría y los papeles posibles(vendedor de velas, de vegetales, de leche, de agua).

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

14

Animales

Propósito del proyecto En este proyecto se aborda el estudio de los animales pormedio de un recorrido que permite a los alumnos acercar-se al conocimiento del mundo animal de una manera or-denada, sistemática y accesible.

El trabajo en el área de Ciencias Naturales, durante elprimer ciclo, requiere brindar oportunidades para que losalumnos conozcan la variedad de elementos que confor-man el mundo natural, reconozcan aspectos comunesdentro de la diversidad e interpreten y organicen informa-ción. Por eso, en este proyecto se propone consultar va-rias fuentes de información, realizar salidas de campo yentrevistas, observar videos y fotografías o ilustraciones yrealizar producciones escritas con vocabulario específico.

Los alumnos tienen conocimientos e hipótesis acerca delmundo que los rodea y la escuela tiene la responsabilidadde que esos conocimientos intuitivos se validen, asimileny profundicen. Por eso, en este proyecto se proponen ac-tividades que permiten a los niños aproximarse a las no-ciones de unidad y diversidad, partiendo de la diferencia-ción entre lo vivo y lo no vivo, el reconocimiento de laexistencia de una gran variedad de especies animales y laidentificación de algunas de sus características (comunesy distintivas) y comportamientos. Se intenta que los chi-cos comprendan que estas características sirven paraagrupar y clasificar a los animales.

Actividades propuestas Para comenzar, se puede realizar una primera clasifica-ción de animales. Los chicos pueden, mediante un “tor-bellino de ideas”, nombrar y escribir todos los animalesque conozcan. Con la lista que obtengan, en grupos, tie-nen que ordenarlos en torno a criterios que ellos mismospropongan. Si fuera necesario, se los puede ayudar pre-guntando qué comen, dónde viven, con qué está cubiertosu cuerpo, cómo se desplazan, si tienen huesos, si nacende huevos.

Animales grandesUna actividad muy estimulante para los chicos es visitaralgún lugar donde se puedan observar los animales enforma directa (museos de ciencias, zoológicos, parques,granjas).

• Antes de la visita, es importante preguntar a los chicossi conocen alguna granja, sus funciones, quiénes trabajanen ellas, en qué lugares se emplazan, qué animales creenque pueden encontrar y para qué creen que los crían.

• Durante la visita, los niños pueden realizar algunas pre-guntas a las personas que trabajan en la granja. Convie-ne que lleven las preguntas preparadas y que indaguenprincipalmente las características de los animales queallí se crían (alimentación, crianza, productos que deellos se obtienen).

• Es importante destinar un momento al registro de lo ob-servado, permitiendo que los niños se sienten y realicendibujos, croquis o tomen notas. Si disponen de cámarafotográfica, este es un buen momento para tomar fotos.De vuelta en la escuela, pueden compartir los registros yla información que obtuvieron entre todos.

• Para completar la información recabada durante la visi-ta —y, especialmente, si no pudieron realizarla— es muyútil consultar enciclopedias y ver documentales referidosal tema.

• Con los datos obtenidos, reunidos en grupos, los chicospueden elegir un animal y describirlo muy detalladamen-te. Pueden tomar como ejemplo la nota enciclopédica dela ficha 6 de Lengua. A partir de las fotografías de anima-les, pueden dibujar del modo más realista posible el ani-mal que eligieron e indicar cada una de sus partes.

• Después pueden establecer comparaciones entre losanimales en torno a alguna de sus partes. Con este traba-jo se busca identificar diferencias y semejanzas entre, porejemplo, la pata de un animal y de otro.

• A partir de las comparaciones realizadas, se puede vol-ver a las clasificaciones iniciales para repensarlas.

Algunos criterios sencillos de clasificación:• Según su capacidad de moverse: cuadrúpedos o bípedos.• Según la estructura interna de su cuerpo: vertebrados oinvertebrados.• Según el medio que habitan o en el cual se desplazan: te-rrestres o acuáticos.• Según su tipo de alimentación: herbívoros o carnívoros.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

15

PROYECTO

Animales pequeños• Para estudiar los animales pequeños, se puede realizaruna salida de campo (a una plaza o parque, por ejemplo)y recolectar animales invertebrados (vaquitas de San An-tonio, hormigas, escarabajos, caracoles, babosas, lombri-ces, polillas, mariposas, hormigas, ciempiés, grillos, libé-lulas, bichos bolita, babosas, caracoles). Si no es posibleorganizar una salida en grupo, se puede pedir a los alum-nos que busquen los animales con su familia y los traigandespués al aula. En ambos casos —si van a la plaza o sisalen con la familia— tienen que guardar los bichitos enfrascos con tapas agujereadas.

• Con los pequeños animales en frascos, en el aula, puedenrealizar un trabajo similar al propuesto para los animales degranja: elegir en grupos alguno de ellos, leer la bibliografíapertinente, redactar una nota de enciclopedia y realizar un di-bujo realista con la indicación de sus partes.

• Después pueden volver a los criterios de clasificación quehabían pensado y buscar los más pertinentes para los anima-les pequeños o proponer otros. Pueden considerar si vuelan,se arrastran o saltan. Pueden distinguir a los que son insec-tos (los de cuerpo dividido en tres partes y tres pares de pa-tas) de los que no lo son; diferenciar a los animales con hue-sos y sin huesos y comparar las especies que presentanexoesqueletos con las que tienen endoesqueletos.

• También se puede comenzar a estudiar la noción de ci-clo de vida de un animal, analizando información respec-to de la gestación, el nacimiento y el crecimiento de laespecie elegida. Después pueden escribir una “historiade vida” del animal estudiado.

Cierre: Un folleto y muchos animalitos 3DPara terminar, pueden realizar un folleto de promoción dela granja que visitaron (y si no hicieron la visita, puedenpreparar el folleto de una granja imaginaria). Esta tarearequiere un trabajo previo de observación y lectura de fo-lletos: analizar cómo se distribuyen las imágenes y foto-grafías, leer los datos que se consignan en los textos, ob-servar los distintos formatos de folletos. Después de esterelevamiento tienen que decidir el formato que van ausar, dibujar las imágenes que van a incluir, seleccionarlos datos que van a consignar en el texto y redactarlo.

También pueden construir con distintos materiales losanimales pequeños que trabajaron antes. De este modo,pueden recuperar y emplear con fines plásticos toda la in-formación recogida y producida en la actividad anterior.

Pueden usar plastilina, goma espuma, papel maché, arci-lla, masa de sal, corchos, palillos, sorbetes, palitos de he-lado. Los detalles pueden hacerse con mostacillas, papelcrepé, alambrecitos de cobre, plumas.

Hormiga 3DPara hacer una hormiga, por ejemplo, pueden pegar en-tre sí tres pelotitas de telgopor o tres bollos de papel dediario bien compactos. Para homogeneizar la superficie,pueden cubrir las pelotas o bollos con un papel tissuepegado con adhesivo vinílico y dejarlo secar hasta el díasiguiente. También pueden cubrirlos con cinta de pintor.Para las antenas y la patas se pueden usar alambres ma-leables o palillos. Se puede lograr una terminación másáspera pegando arena en la superficie del cuerpo. Conmostacillas pueden hacer los ojos y las puntitas de lasantenas y de las patas. Para pintar pueden usar témpe-ras o acrílicos.Si todos los chicos realizan hormigas, pueden tambiénconfeccionar un afiche o tela grande con un paisaje y unhormiguero para colocar allí sus producciones y colgar enel aula.

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

16

Sugerencias para trabajar con las fichas de Lengua

¿Quién es quién?Luego de realizar la actividad, se puede proponer a losalumnos que elaboren adivinanzas usando consignas simi-lares a las de la ficha. Por ejemplo: ¿Cómo se llama el neneque vive en la selva, que odia el zoológico y que se come alas cebras? (León.)

La palabra mezcladaQ Después de trabajar con esta ficha, se puede proponera los alumnos que piensen trabalenguas con las palabras deuna misma familia. Q Otra manera de trabajar con las familias de palabrasconsiste en presentar un párrafo completo en el que losalumnos señalen las palabras pertenecientes a la mismafamilia, por ejemplo:En noviembre fuimos de excursión al campo. En el caminoencontramos a un campesino muy simpático. Cuando llega-mos, acampamos en un lugar fresco y seco. Al día siguien-te, vistamos las atracciones campestres más típicas, reco-rrimos la campiña y volvimos al campamento.

¡Escapados de un cuento!Q Para complementar la propuesta, los alumnos puedenimaginar encuentros entre personajes de distintos cuentos ynarrar y/o escribir las historias resultantes. Además, puedenimaginar una serie de conflictos entre los personajes paradesarrollar la acción del relato. Q Para el trabajo con adjetivos, es importante aclarar a losalumnos que no deben utilizar todos los adjetivos de laficha, sino únicamente los necesarios para caracterizar acada personaje.

¿Qué se habrán dicho?Antes de pensar los diálogos propiamente dichos, convieneanalizar entre todos la situación que las ilustraciones mues-tran. Imaginar los diálogos entre todos puede facilitar a losalumnos la escritura. No se pretende que todos produzcanlos mismos diálogos, sino que se formen una idea general dela conversación que luego desarrollarán en forma individual.

¡Qué desastre!Para facilitar la composición del mensaje, esta ficha puedeproponerse como una actividad recortable. Para ello, losalumnos tendrán que recortar los fragmentos del mensaje yluego podrán reunirlos y pegarlos en la forma correcta.

El libro del marEl propósito de esta ficha es introducir el trabajo con notas

enciclopédicas. Por eso, además de la nota presentada,conviene que los chicos busquen en una enciclopedia elanimal con el que van a completar la ficha. Con la informa-ción sobre el animal elegido, los alumnos podrán completarla actividad de la ficha.

Con mayúsculaQ Antes de realizar la actividad de la ficha, conviene leerentre todos algún texto, identificar las palabras escritas ydiscutir el porqué de su empleo en cada situación.Q Después de completar la ficha, se puede hacer un car-tel con los casos prototípicos en que se emplean mayúscu-las (nombres propios, títulos, fechas, días festivos, nombresde lugares, organizaciones y grupos).

Memotest de sinónimosQ Así se juega:• Se colocan todas las fichas hacia abajo.• Por turnos, cada jugador da vuelta dos fichas.• Si las palabras son sinónimos, el jugador las conserva. Sino, las deja y pasa el turno a otro jugador.• Cuando se acaban las fichas, gana el jugador que máspares de sinónimos consiga.Q Si es necesario, se puede jugar con las palabras a lavista, para que los chicos se familiaricen con los significa-dos y las relaciones de sinonimia antes de introducir la difi-cultad visual. Q Después se pueden pensar otros pares de sinónimospara armar un nuevo memotest.

Buenas noticiasQ Además del trabajo con las partes de la noticia, la fichapermite conversar acerca de Mafalda, Quino, la historieta engeneral y la trascendencia de Mafalda en particular. Q Pueden conseguir algún ejemplar de Mafalda, leerlo enclase y dibujar la plaza de la noticia con los dibujos de lahistorieta como referencia. Q Se pueden imaginar otras plazas caracterizadas. ¿Quépersonaje elegirían? ¿Cómo caracterizarían la plaza?

El invento de FacundoQ En esta actividad se trabaja el reconocimiento y elempleo de verbos. Como para las acciones de una mismaviñeta es posible que los chicos escriban distintos verbos(juntó, buscó, encontró), conviene hacer una puesta encomún para compararlos.Q Para enriquecer la actividad, los chicos pueden inven-tar un cuento a partir de las viñetas. Pueden pensar haciadónde iba Facundo con ese aparato, por qué necesitaría irvolando, qué otros inventos podría haber construido.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10

La p

alab

ra c

olad

a

QDe

scub

ríla

s pa

labr

as c

olad

as, el

egí u

na y

for

supr

opia

fam

ilia

de p

alab

ras.

¿Qui

én e

s qu

ién?

QU

níco

n fl

echa

s.

QPi

ense

nen

tre

todo

s.Q

Est

as p

alab

ras

a ve

ces

son

sust

anti

vos

prop

ios

yot

ras

vece

s so

n su

stan

tivo

s co

mun

es.

¿Con

ocen

otra

s pa

labr

as c

on l

as q

ue p

ase

lo m

ism

o? ¿

Cuá

les?

FIC

HA1

&

FIC

HA2

Un

seño

r qu

e vi

ve

en e

l alm

anaq

ue

Un

nene

al q

ue le

gus

tan

muc

ho la

s pi

ntur

as

Una

loca

lidad

muy

fer

oz

Una

señ

ora

lum

inos

a

Una

nen

a qu

e se

esc

apó

del a

rco

iris

Vio

leta

Julio

Mar

cos

Tigr

e

Sol

agua

, agü

ita,

agua

tero

, an

guila

,

acuo

so, a

guac

ero

ves

tido

, ves

tirs

e,

ves

tim

enta

, ver

so,

ves

tuar

io

guitar

ra,

guitar

rero

,

guitar

read

a, g

uiso

,

guitar

rita

lluv

ia, l

lov

ió,

llov

izn

a, l

lov

er,

lluv

ioso

, lla

ve

puer

ta, p

orta

zo,

port

ón, p

uert

ita,

pica

port

e

17

Q¿C

on quién o quiénes vive?

Q¿Q

ué le gusta hacer?

Q¿P

or qué se escapó de su cuento?

Q¿A

dónde está yendo?

2.A

hora, pensácóm

o son los personajes.Q

Elegílos adjetivos que vayan para cada personaje y

escribilosdebajo del dibujo. Pensá

otros adjetivos yagregalos.

¡Escapados de un cuento!

Estos personajes se escaparon de sus cuentos.

1.Elegí

uno de los personajes e imaginá:

Q¿C

ómo se llam

a?

Q¿C

ómo es el lugar donde vive?

FICHA

3

18

oscura - feroz - alto - simpática

román

tica - men

tiroso - curiosa

mágico - coqueta - m

isterioso

aven

turero - hermosa - gigan

te

joven

-buen

o-

silencioso

- temible

19

¡Qué

des

astr

e!

Ped

ro l

e de

jó u

n m

ensa

je a

su

mam

á pe

ro O

lmo,

el p

erri

to,

lo r

ompi

ó m

ient

ras

juga

ba.

QOr

dená

los

peda

cito

s de

pap

el y

des

cubr

íel

men

saje

. D

espu

és e

scri

bilo

abaj

o.

¿Qué

se

habr

án d

icho

?

QOb

serv

ála

s si

tuac

ione

s y

pens

áqu

é se

dije

ron

las

pers

onas

que

apa

rece

n al

lí.

QEl

egí

una

de l

as s

itua

cion

es,

pone

leno

mbr

es a

las

pers

onas

y e

scri

bíen

tu

cuad

erno

el

diál

ogo

que

pens

aste

.

FIC

HA4

&

FIC

HA5

Mam

i: F

ui c

on

Fac

u, L

eo y

Lau

ti a

juga

r a

la p

elot

a.

Vol

vem

os to

dos

junt

os

a to

mar

la le

che.

Un

bes

o,P

edro

20

El libro del mar

QLeé

el siguiente artículo de enciclopedia ypreguntale

a la maestra el significado de las

palabras que no conozcas.

FICHA

6

Anim

al:

delfín

Cla

sificació

n:

mam

ífero acuático

.

Alim

enta

ción:

com

o so

n m

amífero

s,

cuando

nacen

, los delfin

es tom

an lech

e

matern

a. Son

amam

antado

s duran

te

18 m

eses, y luego se alim

entan

de pe-

ces y calamares. P

ueden co

mer, en

un

solo

día, una can

tidad de alimen

to equivalen

te a un tercio

de su pe-

so. A

trapan

a sus presas co

n sus m

andíbulas que tien

en en

tre 200

y 250 dien

tes afilados.

Tam

año:

de adultos, llegan

a medir h

asta 2 y 3

metro

s.

Peso

:de adulto

s, llegan a p

esar alrededor de 5

0 kilo

s.

Resp

iració

n:

los delfin

es respiran

a través de un o

rificio llam

ado

espiráculo

, que está situado en

cima de la cabeza. S

alen a la sup

er-

ficie cada dos m

inuto

s, exhalan

fuertemen

te, tom

an aire y se su-

mergen

nuevam

ente.

Más d

ato

s:

• Viven

en grup

os. C

uando

nace un

delfín, las h

embras se reún

en

para ayudar a la cría a n

adar hasta la sup

erficie para resp

irar.

• Nadan

con m

ucha agilidad, y alcan

zan un

a velocidad m

áxima de

40 kiló

metro

s por h

ora.

Anim

al:

Cla

sificació

n:

Alim

enta

ción:

Tam

año:

Peso

:

Resp

iració

n:

Más d

ato

s:

• •

QA

hora, elegíotro anim

al marino y com

pletála nota

de enciclopedia.

Con

may

úscu

la

A e

ste

text

o le

fal

tan

las

may

úscu

las.

Q

Ence

rrá

con

un c

olor

las

let

ras

que

debe

rían

ir

enm

ayús

cula

.Q

En

tu c

uade

rno,

esc

ribí

corr

ecta

men

te e

l te

xto.

QPe

nsá

cóm

o si

gue

la h

isto

ria

y es

crib

ila.

FIC

HA7

&

FIC

HA8

Mem

otes

t de

sinó

nim

os

QPe

guen

esta

fic

ha e

n un

a ca

rtul

ina

y re

cort

enla

s fi

chas

par

a ha

cer

un m

emot

est

de s

inón

imos

.Q

La m

aest

ra l

es v

a a

expl

icar

cóm

o se

jue

ga.

el o

tro

día,

des

pués

de

la e

scue

la v

inie

ron

aur

elia

ym

ateo

a j

ugar

a m

i ca

sa. l

o pr

imer

o qu

e hi

cim

os f

uear

mar

un

a pe

queñ

a ci

udad

con

los

jug

uete

s. p

usim

osca

sas,

pla

zas,

mon

tañ

as, a

lgun

os a

utos

, árb

oles

, far

oles

y p

erso

nas

. a m

í m

e ha

cía

acor

dar

a la

qui

aca,

don

dev

ive

mi

abue

la r

osa.

n

o sa

bem

os b

ien

qué

pas

ó, p

ero,

de

repe

nte

, tod

o em

pe-

zó a

fun

cion

ar c

omo

si s

e tr

atar

a de

un

a v

erda

dera

ciud

ad. e

stáb

amos

muy

em

ocio

nad

os, l

os a

utos

mar

cha-

ban

, las

luc

es b

rill

aban

, los

nen

es y

las

nen

as s

eha

mac

aban

en

la

plaz

a.

sin

an

imar

nos

a t

ocar

nad

a, m

iráb

amos

tod

o m

uy s

or-

pren

dido

s ha

sta

que,

de

golp

e, m

i m

amá

abri

ó la

pue

rta

del

cuar

to y

....

casa

hoga

rpe

queñ

odi

min

uto

calie

nte

cálid

o

con

gela

dohe

lado

mam

ám

adre

papá

padr

e

niñ

och

ico

baló

npe

lota

salt

arbr

inca

r

limpi

aras

ear

tom

arbe

ber

char

lar

con

ver

sar

habi

taci

óndo

rmitor

io

coch

eau

tom

óvil

cole

ctiv

oóm

nib

us

rápi

dov

eloz

len

tole

rdo

fáci

lse

nci

llo

com

plic

ado

difíc

il

feo

horr

ible

lindo

bell

o

enor

me

gran

de

&&

&&

21

Buenas noticias

FICHA

9

&

FICHA

10

El invento de Facundo

QN

umerá

las viñetas en orden.

QPensá

las acciones que realizó Facundo en cadaviñeta y escribilas acá.

1.

2.3.

Dia

rio

d

e

la

ciu

da

d,

21

d

e

ag

os

to

de

2

00

5

Una plaza dibujada

Se inauguró la plaza Mafalda

En el barrio de Colegiales de la C

iu-dad de B

uenos Aires se inauguró una

plaza dedicada a Mafalda y sus am

igos,los personajes de la fam

osa historieta delhum

orista gráfico Quino.

Esta plaza ha sido declarada como

“el primer espacio turístico infantil” de la

ciudad de Buenos A

ires.M

afalda fue creada por Quino en

1963 y apareció por primera vez en el

suplemento de hum

or de la revista Leo-plán. Luego, siguieron publicándola endistintos diarios y revistas, acom

pañadapor sus padres, su herm

anito Guille y su

grupo de amigos.

A diferencia de otras plazas, en esta

no hay esculturas sino pinturas sobre su-

perficies planas.

Adem

ás hay

letrerosque no se parecen a los de ninguna otraplaza del m

undo; uno de ellos dice “Se-

ñores perros, cuiden a sus dueños”.

Mural de M

afalda y sus amigos

en un mirador de la plaza.

QM

arcálas partes de la noticia (título, volanta,

cuerpo de la noticia, epígrafe y foto).Q

Conversácon tus com

pañeros:Q

¿Qué cuenta esta noticia?

Q¿Q

ué características particulares tiene la plazaM

afalda?

Foto: Cecilia Cambiaso

22

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

23

Sugerencias para trabajar con las fichas de Matemática

Números en la jugueteríaQ Estos son los precios que hay que dictar a los alumnosen la actividad de la ficha 1.- Pelota: $ 45 (cuarenta y cinco)- Muñeca: $ 28 (veintiocho) - Bicicleta: $ 200 (doscientos)- Juego de mesa: $ 74 (setenta y cuatro) - Patines: $ 165 (ciento sesenta y cinco) - Oso de peluche: $ 32 (treinta y dos)

Problemas en la verduleríaQ La resolución de este tipo de problemas requiere realizarvarios pasos y/o cálculos. Por eso, conviene destinar un tiem-po específico para trabajar la identificación de esos pasos yel orden en que deben ser resueltos para llegar al resultadofinal. Q Por otro lado, para resolver los problemas, los alumnosnecesitan identificar parte de la información en otro porta-dor, la ilustración, por lo que se requiere práctica en la lec-tura de imágenes.

Para medirQ Para introducir o complementar esta actividad, se pue-de proponer a los alumnos que midan con diversos instru-mentos de medida (convencionales o no) varios objetos delaula. Con el metro pueden medir el largo del pizarrón, el an-cho de la puerta, la altura de la mesa, etcétera.Q Los alumnos también pueden medirse entre ellos y con-feccionar un “medidor” en donde registrar las alturas de ca-da uno. Al final del año, pueden volver a medirse y cotejarlas marcas. Q Antes de realizar esta actividad, los alumnos puedenanticipar quién creen que es más alto y quién más bajo yluego contrastar las hipótesis con las medidas obtenidas.

Diferentes formas de restarQ A partir del trabajo con situaciones problemáticas, sepueden seleccionar las estrategias más representativas em-pleadas por los alumnos en la resolución de las operacionesy registrarlas en papel afiche. De este modo, los alumnostendrán a su disposición diferentes “modelos” entre los queseleccionar el más adecuado a la situación que deban resol-ver y a su desarrollo cognitivo.

Suma 1.000Para responder a las preguntas para después de jugar, convie-ne que los niños discutan y comparen las distintas formas en

que realizaron los cálculos. No obstante, el propósito de estetipo de actividades es que evalúen la conveniencia y economíade realizar los cálculos en forma mental.

En la libreríaQ Antes de completar las tablas de proporcionalidad con-viene trabajar la interpretación de los datos consignados(qué representan los datos de las filas y los de las columnasy cómo se relacionan).Q Si durante la puesta en común no se mencionara algunaestrategia muy útil, el docente puede introducirla él mismo,siempre que la someta al análisis colectivo y cuide que seauna más dentro del conjunto de alternativas compartidas.

Un metro para armarQ Conviene realizar muchas actividades de medición paraque los niños se familiaricen con las equivalencias y lascomposiciones de medida.

Problemas en la cocinaQ Siempre que se pueda, conviene presentar la informa-ción de los problemas en distintos portadores, para que losalumnos identifiquen los datos requeridos en un contextomás significativo y cercano a la vida cotidiana. Q Aunque las consignas no lo soliciten explícitamente,estos problemas pueden resolverse a partir de la confecciónde tablas de proporcionalidad. Este procedimiento movilizala aplicación de distintas estrategias y permite a los chicosfamiliarizarse con la multiplicación.

Las olimpíadasQ El propósito último de estas actividades es identificar elcálculo que resuelve las situaciones planteadas. Aunquealgunos niños en un comienzo necesiten dibujar las combi-naciones posibles, es importante que, progresivamente,vayan “traduciendo” esos dibujos en cálculos de resoluciónmás económica.

Pesos y balanzasQ Antes de realizar la actividad se puede proponer a losniños que pesen efectivamente distintos paquetes de ali-mentos (con indicaciones de su peso).Q Se puede realizar empíricamente una actividad similarcon botellas de 1_2, 1, 11_

2, y 2 litros. Con los envases, se pue-den buscar equivalencias y comparar capacidades, plante-ando, por ejemplo “¿Con el contenido de cuántas botellasde 1_2 litro se puede llenar un bidón de 2 litros?”.

FICHA 1

FICHA 2FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

Problemas en la verdulería

QResolvé

los problemas en tu cuaderno.

1.Martín fue a la verdulería y com

pró 2 kg de

manzanas, 1

kg de tomates y 2

kg de naranjas. P

agó con un billete de $ 5

0 ¿C

uánto le dieron devuelto?2.Lucía com

pró tres kilos de mandarinas, dos kilos

de papas y un kilo de frutillas. Pagó y le devolvieron

$ 4

. ¿Cuánto dinero le había dado al verdulero?

3.El verdulero vendió 2

0 kg de papas el m

artes, 12

kg el miércoles y 1

5 kg el jueves. S

i al comenzar la

semana tenía 6

0 kg, ¿cuántos kilos de papas le

quedan para el viernes?

Núm

eros en la juguetería

QU

ní cada juguete con su precio. Tu maestra los va

a dictar.

ciento sesenta y cincocuarenta y cinco

veintiochodoscientos

setenta y cuatro treinta y dos

FICHA

1

&

FICHA

2

24

FIC

HA3

&

FIC

HA4

Dife

rent

es fo

rmas

de

rest

ar

La m

aest

ra a

notó

las

cuen

tas

que

hici

eron

los

alum

nos

de s

egun

do p

ara

reso

lver

est

e pr

oble

ma:

Juliá

n t

enía

63

figur

itas

y r

egal

ó 45

. ¿Co

n c

uán

tas

figur

itas

se

qued

ó?

QEx

pliq

uen,

ent

re t

odos

, có

mo

hici

eron

las

cue

ntas

.Q

Use

nal

guno

de

esos

pro

cedi

mie

ntos

par

a re

solv

erel

sig

uien

te p

robl

ema:

Ram

iro

ten

ía $

76 y

gas

tó $

37.

¿Cuá

nta

pla

tale

que

dó?

Para

med

ir

En

la c

aja

de o

bjet

os p

erdi

dos

de s

egun

do g

rado

habí

a al

guno

s pe

daci

tos

de r

egla

s.

QRe

spon

déa

las

preg

unta

s:Q

¿Qué

ped

azo

de r

egla

es

más

lar

go?

Q¿C

uánt

os c

entí

met

ros

mid

e el

ped

acit

o m

ás c

orto

?

25

26

Suma 1.000

Cada participante tira los dados por turno y anota su

puntuación según la siguiente tabla:

El prim

ero que sume exactam

ente 1.0

00

puntosgana el juego. S

i alguien se pasa de 1.0

00

, no anotapuntos y espera a la vuelta siguiente.

QRespondé

a las preguntas: 1.

Julián tiró los dados y sacó 20

0 puntos, ¿qué

dados pudieron tocarle?

2.Lucía tiene sum

ados 85

0 puntos, ¿qué dados

necesita para ganar en un solo tiro?

3.M

artín tiene 65

0 puntos, ¿puede ganar en un

solo tiro?

4.Lucía ganó el juego en 4

vueltas, ¿qué dadoshabrá sacado en cada vuelta? ¿H

ay una solaposibilidad?

FICHA

5

DADOSPU

NTAJE

10

0

50

¡Gana el juego!

20

0

30

0

40

0

50

0

60

0

¡Necesitan 3

dados!

Un

met

ro p

ara

arm

ar

Mar

tín

tien

e qu

e ar

mar

un

met

ro p

ara

med

ir c

osas

gran

des.

¿Q

ué p

edac

itos

pue

de u

sar

para

arm

arlo

? Q

En

tu c

uade

rno,

esc

ribí

cinc

o m

aner

as d

e ar

mar

e

lm

etro

.Q

Com

pará

con

tus

com

pañe

ros

y bu

scá

las

form

as q

uese

rep

iten

.

En la

libr

ería

En

la l

ibre

ría

hay

vari

as c

ajas

de

lápi

ces.

La

sigu

ient

e ta

bla

mue

stra

tod

os l

os l

ápic

es q

ue p

odrá

nve

nder

, se

gún

las

caja

s qu

e ha

ya.

QCo

mpl

etá

la t

abla

.

En

la m

ism

a lib

rerí

a, h

ay p

aque

tes

con

gom

as d

ebo

rrar

, qu

e lu

ego

se v

ende

n su

elta

s. L

a ta

bla

mue

stra

toda

s la

s go

mas

dis

poni

bles

, se

gún

los

paqu

etes

que

teng

an.

QCo

mpl

etá

la t

abla

.

Las

lapi

cera

s vi

enen

en

caja

s de

10

. Q

Arm

áun

a ta

bla

com

o la

s an

teri

ores

par

a sa

ber

el t

otal

de

lapi

cera

s qu

e te

ndrá

par

a ve

nder

,se

gún

la c

anti

dad

de c

ajas

que

com

pre.

FIC

HA6

&

FIC

HA7

Caj

as

de l

ápic

es

Tota

l de

láp

ices

1

2

3

4

6

8

9

10

6

3

0

42

Paq

uete

s de

gom

as d

e bo

rrar

Tota

l de

gom

asde

bor

rar

1

2

4

5

7

8

9

10

5

15

30

27

28

Problemas en la cocina

Lucía y su mam

á están preparando una cena paradisfrutar con am

igos.

Q¿C

uántos huevos habrá en 6 cajas?

Q¿C

uántos calditos habrá en 4 cajas?

Q¿C

uántas tapas de empanadas habrá

en 8 paquetes?

FICHA

8

De postre, la m

amá de Lucía quiere hacer un flan.

QCalculá

los ingredientes necesarios para preparar unflan de ocho porciones y otro de doce.

Peso

s y

bala

nzas

QDi

bujá

los

paqu

etes

que

usa

rías

par

a eq

uilib

rar

las

bala

nzas

.

FIC

HA9

&

FIC

HA10

Las

olim

píad

as

En

la e

scue

la d

e M

anue

l se

está

n or

gani

zand

o la

sol

impí

adas

dep

orti

vas.

Par

a ca

da e

quip

o ar

mar

án u

nba

nder

ín y

una

cam

iset

a.

Q¿C

uánt

os b

ande

rine

s di

stin

tos,

y d

e un

sol

o co

lor,

se p

odrí

an r

ealiz

ar?

Q¿C

uánt

as c

amis

etas

dis

tint

as, y

de u

n so

lo c

olor

,se

pod

rían

con

fecc

iona

r?

rojo

amar

illo

azul

ver

de

vio

leta

rojo

amar

illo

azul

ver

de

vio

leta

29

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

30

Sugerencias para trabajar con las fichas deCiencias Sociales

Nuestras reglas de convivenciaQ Esta actividad es una buena propuesta para el comien-zo del año porque permite pactar, de manera consensuada,las normas para una buena convivencia. Q Como tarea, los chicos pueden averiguar cómo eran (ycómo se establecían) las normas en las escuelas a las queasistieron su padres y compararlas con las normas del gra-do, para identificar qué reglas del pasado se mantienen aúnhoy. La evolución histórica de las normas permitirá advertirque estas son construcciones de las personas en distintasépocas y que, por ser construidas, pueden reemplazarse omodificarse.

Descubrí los oficiosQ Antes de realizar la actividad, conviene leer entre todosla lista de oficios que hay que definir y establecer qué tare-as se realizan en cada uno de ellos, en qué lugares se traba-ja y qué herramientas que se utilizan. Esta discusión asegu-rará que todos dispongan de información para la actividad.Q También es importante aclarar cómo deben realizar lasdefiniciones, ya que estas tienen que ser lo suficientemen-te precisas para admitir una sola respuesta.

Trabajos y herramientasQ Para abordar el tema de los trabajos y las herramientasque en ellos se utilizan, los chicos pueden entrevistar aadultos conocidos que realicen distintos trabajos. Es impor-tante que sean los propios alumnos quienes elaboren laspreguntas que realizarán. Las preguntas básicas que debe-rían contemplar son qué tareas realiza, con qué personastrabaja, qué cosas necesita para trabajar, qué máquinas y/oherramientas emplea, qué elementos de seguridad debeusar, qué reglas de seguridad respeta.Q Para procesar la información obtenida, se pueden com-parar los trabajos, identificando semejanzas y diferenciasen torno a algunas variables propuestas de antemano (paraqué sirve el trabajo, qué herramientas se utilizan, en dóndese realiza).

La producción de dulce de frutillaQ Para complementar el trabajo con la ficha, se puedenseleccionar algunos procesos de producción (artesanal o in-dustrial) e identificar las medidas de higiene adecuadas altipo de alimento de que se trate.Q También se pueden estudiar las medidas de seguridady prevención de accidentes que tienen lugar en los estable-cimientos de producción de alimentos.

Q Puede ser muy interesante comparar la producción arte-sanal e industrial de algún producto y prestar especial aten-ción al tipo de tecnología empleada, a la cantidad y calidadde mano de obra requerida y al volumen de mercadería pro-ducida en cada caso.

¿De dónde vienen los alimentos?Q Antes de realizar esta actividad conviene que los alum-nos consigan etiquetas de alimentos de consumo habitual yanalicen, en grupos, la información contenida en cada unade ellas.

Lugares mezcladosQ Para complementar la ficha de los paisajes, resulta muyútil trabajar con imágenes (fotografías tomadas de folletos, re-vistas, diarios). Luego del análisis visual de las fotografías, sepueden realizar descripciones de los paisajes observados, cui-dando que las mismas sean lo suficientemente detalladas co-mo para advertir las particularidades del lugar descrito.Q También se puede proponer a los alumnos que identifi-quen los elementos construidos o agregados por el hombre ylos elementos naturales del paisaje. Si bien se considera queya casi ningún espacio permanece ajeno a la intervención hu-mana, es importante diferenciar matices y analizar las carac-terísticas de la convivencia entre el hombre y la naturaleza.

Un transporte diferenteQ Una vez que los niños hayan imaginado y dibujado el“nuevo” medio de transporte, se les puede proponer que in-venten historias disparatadas con ese vehículo.Q Otra alternativa para realizar la actividad de la ficha esrecortar fotografías de medios de transporte en diarios y re-vistas y utilizar sus partes en la composición de un collagecolectivo con los nuevos vehículos pegados en un afiche pa-ra colgar en el aula.

El barrio y los serviciosQ Antes o después de realizar la actividad de la ficha, sepuede recorrer el barrio de la escuela para identificar lasdistintas construcciones, objetos o máquinas relacionadascon los servicios. Q También es interesante averiguar qué hay debajo de lasveredas. Se puede comenzar por pensar adónde va el aguacuando llueve o cómo llegan el agua y el gas a las casas, porejemplo.Q Cuando se trabajan estos temas, es muy importante ana-lizar de manera respetuosa los diversos tipos de viviendas ylas diferentes formas en que se satisface (o no) la demandade servicios públicos.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 8

Desc

ubrí

los

ofic

ios

alba

ñil

- m

aest

ra -

can

tan

te -

esc

rito

ra -

méd

ica

bom

bero

- g

ran

jero

- a

gric

ulto

r -

arqu

itec

ta -

den

tist

a

ven

dedo

r -

pelu

quer

o -

zapa

tero

- m

odis

ta -

pin

tora

carn

icer

o -

ver

dule

ra -

sec

reta

ria

- m

ozo

- fu

tbol

ista

carp

inte

ro -

col

ectiv

ero

- ac

triz

- p

erio

dist

a -

plom

ero

fotó

graf

a -

pan

ader

o -

inge

nie

ra -

por

tero

Nue

stra

s re

glas

de

conv

iven

cia

QRe

únan

seen

gru

pos

y co

mpl

eten

las

acti

vida

des

en u

na h

oja.

QEs

crib

anco

sas

que

sea

impo

rtan

te r

espe

tar

dent

ro d

el a

ula.

QEs

crib

anco

sas

que

sea

impo

rtan

te r

espe

tar

dura

nte

los

recr

eos.

Q¿C

ómo

podr

ían

com

pens

ar s

us f

alta

s qu

iene

s no

res

peta

n la

s re

glas

?

QPi

ense

nal

guno

s pr

oble

mas

fre

cuen

tes

y pr

opon

gan

posi

bles

sol

ucio

nes.

QE

ntre

tod

os,

pong

anen

com

ún l

as r

egla

sid

enti

fica

das,

las

acc

ione

s qu

e pe

nsar

on p

ara

com

pens

ar l

as f

alta

s y

los

prob

lem

as f

recu

ente

sco

n su

s po

sibl

es s

oluc

ione

s.

QEl

ijan

las

más

im

port

ante

s y

com

plet

enla

lám

ina

que

les

va a

dar

la

mae

stra

.

FIC

HA1

&

FIC

HA2

QS

in n

ombr

arlo

s, e

legí

cinc

o of

icio

s de

l lis

tado

yde

finilo

spa

ra q

ue t

u co

mpa

ñero

los

desc

ubra

.

QC

uand

o te

rmin

es,

cam

biá

la f

icha

con

un

com

pañe

ropa

ra q

ue la

com

plet

e.

Ofic

ios

Defin

icio

nes

Agr

icul

tor

Per

son

a qu

e cu

ltiv

a la

tie

rra.

1. 2. 3. 4. 5

1. 2. 3. 4. 5.

31

La producción de dulce de frutillas

QOrdená

los pasos que hay que seguir para obtener un frasco de dulce en el alm

acén.

Trabajos y herramientas

Q¿Q

ué materiales y herram

ientas o máquinas

son necesarios para realizar estas tareas?Agregalos

en los dibujos y escribísus nom

bres.

FICHA

3

&

FICHA

4

Cortar una m

adera.P

intar una pared.

Clavar un clavo.

Preparar una torta.

32

Luga

res

mez

clad

os

Q¡S

e m

ezcl

aron

los

tex

tos

de l

as p

osta

les!

Uní

cada

uno

con

la i

mag

en q

ue l

e co

rres

pond

e.

¿De

dónd

e vi

enen

los

alim

ento

s?

QM

arcá

con

colo

r ro

jo l

os p

rodu

ctos

de

orig

enan

imal

y c

on v

erde

los

de

orig

en v

eget

al.

Q¿H

ay a

lgún

pro

duct

o co

n ot

ro o

rige

n? ¿

Cuá

l es

?

Q¿D

e qu

é or

igen

es?

FIC

HA5

&

FIC

HA6

Ay

er v

imos

el

nac

imie

nto

de

unpo

trill

ito,

fue

muy

em

ocio

nan

te.

Tam

bién

ord

eñam

os v

acas

y a

com

pañ

amos

a l

a ab

uela

a ju

nta

r hu

evos

del

gal

liner

o.

Esta

mos

con

ocie

ndo

los

dis

tin

tos

mus

eos

y m

onum

ento

s hi

stór

icos

.N

os e

stam

os q

ueda

ndo

en

un

hote

l m

uy c

erca

del

cen

tro.

Com

o ha

ce m

ucho

cal

or,

apro

vec

ham

os p

ara

nad

ar.

Ade

más

, ay

er f

uim

os e

n b

ote

a pe

scar

con

red

.

El a

ire

está

fre

sco,

per

o po

r su

erte

no

hay

tan

to v

ien

to. S

i po

dem

ossu

bir,

mañ

ana

lleg

arem

os a

la

cum

bre

don

de e

sper

amos

en

con

trar

nie

ve.

33

34

Un transporte diferente

QInventá

un medio de transporte diferente a todos

los que conozcas. Podés m

ezclar partes de otrosvehículos.

Q¿C

ómo se llam

a el medio de transporte que

inventaste?

Q¿P

or dónde circula?

FICHA

7

&

FICHA

8

El barrio y los servicios

QObservá

bien la imagen de la cuadra y conversá

con tus compañeros

Q¿C

ómo llegan el gas, la luz, el teléfono y el agua a

las viviendas? Q

¿Qué objetos y construcciones del dibujo pueden

estar relacionados con estos servicios?

©E

dit

ori

al E

stra

da.

S.

A.

– Pr

ohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

35

Sugerencias para el trabajo con las fichas deCiencias Naturales

Nuestro cuerpoEl dibujo de las siluetas puede utilizarse también para:Q aplicar técnicas de Plástica, Q registrar los cambios derivados del crecimiento, Q comparar las alturas de los chicos, Q realizar atuendos con papel afiche o papel de diario ydistinguir la vestimenta adecuada para las distintas esta-ciones del año.

¿Cómo se hace?Q El trabajo con recetarios puede servir para introducirla reflexión sobre los procesos de elaboración de los alimen-tos. Luego de identificar los pasos en la secuencia de pro-ducción, se puede discutir la necesidad de cumplir esos pa-sos en el orden propuesto. También se puede sugerir a losalumnos que anticipen qué pasaría si no se respetaran lospasos propuestos.Q A partir de varias recetas de revistas, los chicos puedenidentificar ingredientes y pasos de la preparación, y distinguirlos ingredientes según sean de origen vegetal o animal.Q También pueden recortar los pasos de las recetas de larevistas, desordenarlos y ofrecer las recetas a otros compa-ñeros para que ordenen la preparación en forma correcta.

AdivinanzasEn la ficha se intenta problematizar las generalizaciones—y las clasificaciones derivadas— a partir de la identifica-ción de algunas características de los animales.Seguramente los alumnos sugerirán varias respuestas dife-rentes y válidas para cada adivinanza. Es a partir de estasrespuestas que conviene introducir el tema de las generali-zaciones y las clasificaciones, prestando especial atencióna los casos que quedan incluidos en más de una categoría.Esta distinción permitirá a los alumnos advertir la relativi-dad de algunas clasificaciones.

De origen vegetal Otra manera de abordar el tema del origen de los alimentosconsiste en elegir un plato elaborado y analizar una recetapara su preparación. Antes de leer la receta, los alumnostienen que tratar de anticipar cuáles son los ingredientes,luego pueden contrastar sus hipótesis con la receta y reciéndespués identificar el origen de cada uno de los componen-tes de la comida elegida.

Muñeco articuladoQ Para armar el muñeco, sobre todo para realizar las per-

foraciones, puede pedirse la ayuda de un adulto o hermanomayor. La confección del muñeco es una buena tarea pararealizar en casa.Q Una vez armado, se puede proponer a los alumnos quecoloquen al muñeco en diferentes posturas relacionadascon la vida cotidiana: pateando una pelota, dando un abra-zo, tendiendo la ropa, etcétera.Q También se puede retomar el trabajo de hábitos saluda-bles identificando algunas posturas correctas para estudiar,usar la computadora, levantar cosas del suelo, etcétera.Q Pueden analizar en qué posiciones el muñeco manten-dría el equilibrio y en cuáles no. Q También pueden distinguir movimientos posibles e im-posibles.Q Conviene que los alumnos tengan que comunicar lasposturas del muñeco en forma oral, y no solo mostrando elmodelo. De esta manera, los chicos tendrán una oportuni-dad más de familiarizarse con el vocabulario específico.

Al sol y a la sombraQ Se puede realizar una actividad como la de la ficha,pero empleando fotografías de revistas para identificardónde está la fuente de luz.Q También se puede ofrecer ilustraciones sin colorearpara que los alumnos las pinten, iluminen e identifiquen laubicación de la fuente de luz.

Pasa luzQ Con este trabajo se intenta presentar la distinción entrecuerpos opacos, translúcidos y transparentes, introduciendoesa clasificación recién después de un trabajo de exploraciónde materiales.Q Conviene disponer de una linterna en el aula cuando setrabajen estos temas, para poder observar directamente loque ocurre con la luz y los distintos materiales. De estemodo, los chicos podrán corroborar o refutar las hipótesisque hayan formulado respecto del paso de luz a través de losobjetos que se propone en la ficha.Q Para jugar con luces y sombras, los niños pueden usarsus manos y su cuerpo, inventando formas graciosas, ani-males, figuras de a dos o más compañeros, etcétera.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 7FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA

1FIC

HA2

¿Cómo se hace?

QN

umerá

los pasos de preparación con el ordencorrecto y prepará

los arrolladitos.

Nuestro cuerpo

QDibujá

la silueta de tu compañero en un papel

afiche. Después, pedile

que dibuje tu silueta.

QE

n el dibujo, escribíel nom

bre de cada partede tu cuerpo.

QDescubrí, en la sopa de letras, algunas partesdel cuerpo.

&C

EL

EC

UE

LL

O

IP

RI

AL

CD

UR

NH

OM

BR

OE

PO

TO

SC

EE

DD

ID

UX

NA

ZT

OO

EI

RE

AM

AN

OE

RL

AO

MB

LI

GO

IL

ST

EL

EF

ON

OA

Arrolladitos de dulce de leche

In

gredientes

• 1 pionon

o• 250 gram

os de dulce de leche

• 3 barritas de chocolate• 10 m

erenguitos

Preparación

Enrollar con

cuidado el pionon

o.

Retirar de la heladera y

cortar en rodajitas de 2 cm

.

Picar las barras de chocolate y

los meren

gues y

esparcir los pedacitos sobre la capa de dulce de leche.

Recortar los ex

tremos del arrollado para que quede

prolijo.

Colocar en la heladera para que se un

an todos los

ingredien

tes.

Serv

ir en un

a bandejita.

Estirar el pionon

o y un

tar con dulce de leche toda

la superficie.

36

FIC

HA3

FIC

HA4

De o

rige

n ve

geta

l

QE

n gr

upos

, le

anla

sig

uien

te l

ista

de

com

pras

,di

scut

ancu

áles

de

los

prod

ucto

s ti

enen

ori

gen

vege

tal

y m

árqu

enlo

sco

n co

lor

verd

e.

Adiv

inan

zas

QPe

nsá

y es

crib

íun

a re

spue

sta

para

cad

aad

ivin

anza

.

Tien

e pl

umas

, sab

e v

olar

, sus

hijo

sn

acen

de

huev

os y

pro

nto

apr

ende

na

piar

.

Tien

e pe

los

cale

ntito

s y

com

e pa

sto

bien

tie

rnito.

Su

cuer

po e

scam

as t

ien

e, y

baj

oel

mar

va

y v

ien

e.

Q¿T

odos

res

pond

iero

n lo

mis

mo?

¿P

or q

ué s

erá?

&

2 pl

anta

s de

lec

huga

1 bo

lsita

de p

imie

nta

en

gra

no

1 pa

quet

e de

sal

fin

a

1 bo

lsita

de l

ente

jas

1 ba

nde

ja d

e pe

scad

o co

nge

lado

1 po

llo

ente

ro

2 la

tas

de a

rvej

as

1 bo

tell

a de

agu

a m

iner

al

1 la

ta d

e du

razn

os e

n a

lmíb

ar

1 do

cen

a de

hue

vos

1 ca

rtón

de

lech

e

1 pa

quet

e de

har

ina

1 pa

quet

e de

pol

enta

1 so

bre

de j

ugo

de n

aran

ja e

n p

olv

o

37

38

FICHA

5

QIm

itenlas posiciones del m

uñeco que aparecendibujadas.

QE

n grupos, articulenel m

uñeco como quieran y

propónganlesa sus com

pañeros que imiten las

posturas y los movim

ientos.Q

Piensen entre todos: ¿todas las posturas ym

ovimientos que propusieron se pueden im

itar?¿P

or qué creen que ocurre esto?

Muñeco articulado

QPintá

las partes del muñeco.

QPegalas

en una cartulina y recortalas.Q

Agujereálas partes por el punto negro.

QColocá

ganchos mariposa para unir las partes.

FIC

HA6

FIC

HA7

Al s

ol y

a la

som

bra

QPe

nsá

dónd

e de

berí

a es

tar

el s

ol e

n ca

daun

a de

est

as i

mág

enes

y d

ibuj

alo.

&

Pasa

luz

QRo

deá

con

azul

los

obj

etos

que

dej

an p

asar

la l

uz y

con

roj

o lo

s qu

e no

.

QPe

nsá

más

obj

etos

que

no

deje

n pa

sar

la l

uzy

dibu

jalo

sen

tu

cuad

erno

.

39

LAFAM

ILIADE

LOS

OSO

S

¿Quién es quién?

QU

nícon flechas cada tipo de oso con las características que le corresponden.

BAM

BÚY

BAMBÚ

¿Qué dicen?

QEscribí

en los globos qué le dice el osito P

anda a su mam

á y qué le contesta ella. FICHA

1

&

FICHA

2

OS

OS

PAND

A

OS

OS

PARD

OS

OS

OS

POLAR

ES

Les encanta la miel.

Tienen el pelo de dos colores.

Viven en las regiones heladas.

Com

en brotes de bambú.

Son cortos de vista.

Com

en peces y focas.

40

LAS

VIZ

CACH

ASDE

RRO

CHO

NAS

¿Qué

cue

nta

la le

yend

a?

Las

leye

ndas

sue

len

ofre

cer

una

expl

icac

ión

imag

inar

ia p

ara

com

pren

der

lo q

ue s

uced

e en

lana

tura

leza

. M

ucha

s le

yend

as s

e in

vent

aron

par

aco

mpr

ende

r la

s co

stum

bres

o e

l asp

ecto

de

algú

nan

imal

o a

lgun

a pl

anta

.

QRe

spon

déa

esta

s pr

egun

tas

para

con

ocer

las

ex

plic

acio

nes

que

da l

a le

yend

a qu

e le

íste

.

Q¿P

or q

ué l

os t

eros

and

an c

on l

as p

atas

des

nuda

s?

Q¿P

or q

ué l

as v

izca

chas

sol

o sa

len

de n

oche

?

LAS

VIZ

CACH

ASDE

RRO

CHO

NAS

Los

pers

onaj

es d

e la

leye

nda

QD

espu

és d

e le

er l

a le

yend

a, c

onte

stá

a la

spr

egun

tas.

Q¿Q

ué v

endí

an l

os t

eros

en

su t

iend

a?

Q¿Q

uién

es i

nteg

ran

la f

amili

a vi

zcac

ha?

Q¿L

es p

arec

e qu

e la

s vi

zcac

hita

s so

n m

enti

rosa

s?¿P

or q

ué?

Q¿P

or q

ué l

os t

eros

pen

saba

n qu

e el

señ

or

vizc

acha

era

un

rica

chón

?

FIC

HA3

&

FIC

HA4

41

EL

CURUPÍ

Los ayudantes de Ibotí

QContá

cómo ayuda a Ibotí cada uno de estos

animales.

Pirá, el pez.

Panam

bí, la mariposa.

Cururú, el sapo.

QE

n el cuaderno, contálo que hizo Ibotí para burlar

al Curupí.

EL

CURUPÍ

¿Cómo es el Curupí?

QTachá

las siete afirmaciones sobre el C

urupí que nocorresponden a lo que cuenta la leyenda.

Es m

uy viejo.

Parece joven.

Es m

uy alto.

Es herm

oso.

Tiene mucha fuerza.

Tiene los pies al revés.

Nada m

uy bien.

Conoce m

uchos encantamientos.

Los animales no lo obedecen.

Siem

pre está de buen humor.

Es m

uy mentiroso.

Duerm

e muy poco.

Es m

uy querido por la gente.

FICHA

5

&

FICHA

6

42

El v

end

edor

de

gorr

as

Acci

ones

des

orde

nada

s

QN

umer

ála

s ac

cion

es d

el 1

al

11

par

a qu

e es

tén

en e

l m

ism

o or

den

que

en e

l cu

ento

.

El v

ende

dor se

des

pert

ó y

desc

ubrió

que

los

mon

os h

abía

n ro

bado

tod

as la

s go

rras

, men

os la

raya

da.

El v

ende

dor se

sen

tó a

la s

ombr

a de

un

árbo

l.

El v

ende

dor se

fue

del

pue

blo

porq

ue n

o ha

bía

vend

ido.

El v

ende

dor lle

gó a

l cam

po.

El v

ende

dor ju

ntó

las

gorr

as d

el s

uelo

y s

alió

rum

bo a

otr

o pu

eblo

.

Los

mon

os le

mos

trar

on e

l puñ

o al

ven

dedo

r.

El v

ende

dor se

que

dó d

orm

ido.

El v

ende

dor tir

ó su

gor

ra a

l sue

lo.

El v

ende

dor co

ntó

las

gorr

as y

vol

vió

a po

nérs

elas

.

El v

ende

dor am

enaz

ó a

los

mon

os c

on e

l puñ

o.

Los

mon

os tira

ron

las

gorr

as a

l sue

lo.

FIC

HA7

&

FIC

HA8

ELVE

NDED

OR

DEG

ORR

AS

Para

todo

s lo

s gu

stos

QE

stas

son

las

gor

ras

que

tení

a el

ven

dedo

r pa

ra v

ende

r. Pi

ntal

asde

los

col

ores

que

dic

e el

cue

nto.

QDi

bujá

y pi

ntá

la g

orra

que

el

vend

edor

ten

ía

para

él.

43

MI

BARRILETE

¿Qué se necesita?

QEscribí

los nombres de las cosas que se necesitan

para hacer un barrilete.

QAveriguá

cómo se hace un barrilete y escribí

lasinstrucciones en el cuaderno.

FICHA

9

&

FICHA

10

MI

BARRILETE

¿Quién es Elsa Isabel Bornemann?

QLeé

esta información sobre la autora de “M

i barrilete”.

QAveriguá

en la biblioteca el nombre de algunos

libros de esta autora y anotá aquí los títulos quem

ás te hayan llamado la atención.

Elsa Isabel B

ornemann nació en la ciudad de B

ue-

nos Aires. E

s Profesora en L

etras y ejerció la docen-

cia en todos los niveles educativos, desde el preesco-

lar hasta el universitario. Dictó innum

erables cursos y

conferencias en nuestro país y en el exterior.

Escribió num

erosos libros para chicos y adolescen-

tes. Sus obras han sido p

ublicadas en diversos países

del mundo. A

demás, com

puso canciones y es autora

de varias

obras teatrales.

Colaboró

en num

erosas

oportunidades con diversas revistas p

ara niños.

44

BAJÓ

UNPA

JARI

TO

ROJO

Pala

bras

que

rim

an

QU

níco

n lín

eas

las

pala

bras

que

rim

an.

Des

pués

,pi

ntal

as c

on d

isti

ntos

col

ores

en

la p

oesí

a.

QAg

regá

pala

bras

que

rim

en p

ara

com

plet

ar

esto

s ve

rsos

.

Baj

ó un

paj

arito

apu

rado

con

el p

ico

.

Baj

ó un

paj

arito

fel

izy

se p

osó

en t

u

.

FIC

HA11

&

FIC

HA12

LAPL

AZA

TIE

NEUN

AT

ORR

E

Inve

nto

otra

his

tori

a

QCo

mpl

etá

este

poe

ma

con

las

pala

bras

que

te

gust

eny

te s

uene

n m

ejor

. D

espu

és,

ilust

rála

his

tori

a qu

ein

vent

aste

.

La c

asa

tiene

un

patio

, el

pat

io ti

ene

un r

incó

n,

el r

incó

n tie

ne u

na ja

ula

la ja

ula

un c

arac

ol.

Ha

pasa

do

.¿Q

uién

sab

e po

r qu

é pa

só?

Y s

e ha

llev

ado

con

su

y su

,

con

su

y su

,

su

y su

.

RO

JO

VER

DE

AMAR

ILLO

AZUL

MO

RAD

O

OVI

LLO

DO

RAD

O

OJO

BAÚ

L

PIE

RD

E

45

46

LAPELUQ

UERÍADEL

ESPANTO

Los personajes de la obra

QU

nía cada personaje con las características

que le corresponden.

FICHA

13

&

FICHA

14

LAPELUQ

UERÍADEL

ESPANTO

Representamos la obra

Para representar esta obra de teatro, presten

atención a las siguientes recomendaciones:

1.D

istribuyan los personajes entre los actores. Cada actor

tiene que acordarse bien de lo que debe decir y también

tiene que ensayar los movim

ientos y las expresiones.

2.P

reparen todos los elementos del decorado. P

iensen

cómo pueden reem

plazar los elementos que aparecen en la

obra por otros que estén disponibles. Por ejem

plo, pueden

transformar una silla en sillón de peluquería.

3.D

ecidan cómo van a hacer los disfraces de los

personajes.

4.P

resten atención a los trucos que proponen los autores.

Q¿M

ediante qué truco se logra que el conde Drácula no

aparezca reflejado en el espejo? Ensayen los m

ovimientos

que tiene que realizar don Carm

elo y el actor que hace de

su reflejo.

Q¿C

ómo se sugiere la entrada del H

ombre Invisible al final

de la obra?

HO

MB

RE

LO

BO

CO

ND

ED

RÁC

ULA

FR

ANK

EN

ST

EIN

Tiene que volver a su castillo

antes del amanecer.

Tiene las uñas muy desprolijas.

No se refleja en los espejos.

El pelo y la barba le crecen

muy rápido.

Cam

ina rígido.

Lleva abrigo, sombrero y

bufanda.

Es alto y viste una capa negra.

No habla.

Tiene el pelo cortito.

LAFR

UTA

PERF

ECT

A

Sopa

de

adje

tivos

QEn

cont

ráen

la

sopa

de

letr

as l

os s

iete

adj

etiv

osqu

e us

a el

pro

tago

nist

a de

la

hist

orie

ta p

ara

desc

ribi

r la

s fr

utas

que

pru

eba.

FIC

HA15

&

FIC

HA16

SIES

TA

RUID

OSA

Inve

nto

más

per

sona

jes

ruid

osos

QIm

agin

áot

ros

pers

onaj

es d

el b

osqu

e do

nde

vive

Ñap

o. D

ibuj

alos

en e

stos

cua

dros

y e

scri

bí q

uéru

ido

hace

n.

DE

LI

CI

OS

AL

IN

VB

AS

TR

CO

SE

RZ

AD

UN

IA

AG

RI

AT

RI

DO

MF

UO

MA

ZP

AC

DE

VY

AN

TO

PL

UR

PE

RF

EC

TA

RE

PU

GN

AN

TE

AP

EC

AO

RS

IC

47

Ventana Mágica 2- Libro para el docente es un proyecto para el Primer Ciclode la Enseñanza General Básica, ideado y realizado por el DepartamentoEditorial de Editorial Estrada S.A.

Gerente EditorialPedro Saccaggio

AutoresCecilia Cambiaso, Eugenia Boccoli, Alejandro Palermo

EditoraLaura Pérez

CorreciónAmanda Paltrinieri

Jefe del Departamento de DiseñoRodrigo R. Carreras

Realización gráficaRodrigo R. Carreras, Patricia I. Cabezas

Diseño de tapaEstudio Falgione-Obregón COMUNICACIÓN VISUAL

IlustradoraNatalia Colombo

Gerente de Preprensa y Producción EditorialCarlos Rodríguez

Boccoli, EugeniaVentana mágica 2. Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias

Sociales - Libro para el docente / Eugenia Boccoli y Cecilia Cambiaso. - 1a ed.- Buenos Aires: Estrada, 2008.

48 p., 28 x 21 cm

ISBN 978-950-01-1154-6

1. Educación Primaria . 2. Áreas Integradas. I. Cambiaso, Cecilia II. TítuloCDD 372.19

© Editorial Estrada S.A., 2008.Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan.Bolívar 462 (C1066AAJ), Buenos Aires, Argentina.Internet: www.editorialestrada.com.arObra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.ISBN 978-950-01-1154-6

Primera edición. Esta obra se terminó de imprimir en XXXXXX de XXXXen xxxxxxxxxxxxx.