CUERPO A - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21052_68342.pdf ·...

24
2 CUERPO A Trabajo Final El estado actual del Zoo de Buenos Aires: Propuesta de un Jardín Ecológico” Profesor: Patricia Flores Alumno: Gonzalo David Rizzonelli Noviembre, 2014 Facultad de Diseño y Comunicación Universidad de Palermo

Transcript of CUERPO A - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/21052_68342.pdf ·...

2

CUERPO A

Trabajo Final

“El estado actual del Zoo de Buenos Aires:

Propuesta de un Jardín Ecológico”

Profesor: Patricia Flores

Alumno: Gonzalo David Rizzonelli

Noviembre, 2014

Facultad de Diseño y Comunicación

Universidad de Palermo

5

Declaración Jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo

Práctico Final titulado "El estado actual del Zoo de Buenos Aires: propuesta de

un Jardín Ecológico" que presentamos para la asignatura de Introducción a la

Investigación dictada por la profesora Patricia Flores.

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones,

citas e imágenes son de nuestra absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta

de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para

concursos, publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios

académicos de uso interno sin fines comerciales.

Fecha:

01/12/2014

Firma y Aclaración

6

CUERPO B

Trabajo Final

“El estado actual del Zoo de Buenos Aires:

Propuesta de un Jardín Ecológico”

Profesor: Patricia Flores

Alumno: Gonzalo David Rizzonelli

Noviembre, 2014

Facultad de Diseño y Comunicación

Universidad de Palermo

7

Índice

Pág.

Introducción……………………………………………………………………………… 8

Marco teórico…………………………………………………………………………….. 9

Capitulo 1. Marco legal de los zoológicos en Argentina………………………………… 12

Capítulo 2. Zoocosis: Fotos, definiciones, repaso de padecimientos en Argentina y

proyectos sobre la función del Zoo de Buenos Aires…………………………………….. 15

2.1 -Zoocosis en fotos……………………………………………………….. 16

2.2 – Polémica con los animales y los zoológicos………………………….... 17

2.3 – Proyectos sobre la función del Zoo de Buenos Aires…………………. 18

Bibliografía………………………………………………………………………………20

8

El estado actual del Zoo de la ciudad de Buenos Aires: propuesta de un Jardín

Ecológico.

El objetivo principal de esta investigación es demostrar, a través de la lente fotográfica, el

estado del Zoo de Buenos Aires dando conocimiento de las normativas vigentes y

analizando los posibles cambios que posibiliten la creación del Jardín Ecológico. Se

analizará el comienzo del deterioro del Zoo en cuanto a infraestructura, el cuidado de los

animales y sus hábitats, y la información/enseñanza que brindan a los visitantes y si la

privatización del mismo influyó en el deterioro. En este sentido, se detallarán los

organismos responsables del control del estado del Zoo, qué proyectos existen para su

refacción y cuál de todas las planteadas es la ideal para el bienestar de los animales. La idea

se originó en una visita familiar al Zoo de Buenos Aires en Agosto de este año después de

no haber ido en mucho tiempo, lo que llevó a encontrarme con un zoológico distinto, quizá

por ser más adulto y tener otro punto de vista al del adolecente de 13 años que fui cuando lo

visité anteriormente o porque realmente cambió.

Dentro de los proyectos o cambios de objetivos propuestos para el Zoo de Buenos Aires,

se plantea cuál de estos es el que mejor se adapta a las necesidades de los animales. En

este sentido se abren los siguientes interrogantes:

- ¿Cuáles son las leyes o decretos que determinan las actividades de un zoológico?

- ¿Cuál es el organismo encargado del control de estos en Argentina?

- ¿Cuándo se dejó de invertir en mantenimiento de los hábitats o de los Monumentos

Históricos?

9

Marco teórico:

El término “jardín zoológico” fue acuñado por el

naturista Johann Sperling en su libro Zoología Physica

publicado en 1766, y deriva del griego “zoo” (animal) y

“logía” (estudio), lo que lo definiría como un centro de

estudio sobre animales. Los primeros “zoológico”

aparecen en civilización antiguas de Egipto, China y

Mesopotamia, eran colecciones privadas pertenecientes a

élites (González Báez, 2006).

Pero la idea de lo que nosotros conocemos como zoológico tuvo lugar en el año 1765 en

Viena, capital de Austia, el “Zoológico de Schönbrunn”1, la cual poseía animales

propios de esa región, de América y de África2.

En cuanto al Zoológico de Buenos Aires, fue inaugurado el 30 de Octubre de 1888 por

Antonio Crespo, el entonces intendente de la Ciudad, quien separó el actual Zoo de

Buenos Aires del Parque Tres de Febrero. Su primer director, Eduardo Holmberg fue el

encargado de designar la ubicación de los distintos parques, lagos y caminos. En sus

comienzos contaba con 650 animales, hoy en día cuenta con 89 especies de mamíferos,

49 especies de reptiles y 175 especies de aves, contando con un total de más de 2500

animales3.

A través, de una búsqueda en internet me encontré con un debate sobre la continuidad

del Zoológico de Buenos Aires como hasta ahora. Por un lado, tenemos los que se

encuentran a favor de la existencia del zoo (Morrone y Fortino, 1997) y, por el otro, los

1 Zoológico de Schönbrunn: http://www.zoovienna.at/

2 Véase: http://guiadeviena.com/otros/zoologico-de-schoenbrunn/?p=34&l=3&id=211

3 Véase: http://es.wikipedia.org/wiki/Zool%C3%B3gico_de_Buenos_Aires

Figura 1 – Primer foto del

Zoo de Buenos Aires

Fuente: Palermonline:

http://www.palermonline.com.ar/noti

cias/nota348_zoo_historia.htm#.VG

kUx_napQs

10

que piden su cierre o su cambio de objetivos (como grupos proteccionistas, incluso

grupos organizados a través de redes sociales) (ADEA1).

Los grupos a favor defienden la existencia del zoológico en base a que gracias a estos, se

puede conocer animales que de otra forma no podríamos por razones como distancia y

tiempo, entre otras; en general se caracterizan por ser centros de cuidado y protección de

animales en peligro de extinción; por ser de enseñanza a la comunidad; por ser los

encargados del cuidado de animales exóticos que son salvados de circos, o que son

abandonados por sus dueños, quienes los consiguieron; actualmente el Zoo de Buenos

Aires lleva a cabo el Proyecto de Conservación del Cóndor Andino (PCCA)1 cuyo

objetivo es la conservación de la especie, se encargan de la reproducción controlada y la

liberación en zonas protegidas e incluso en zonas cordilleranas donde fueron

extinguidos. Desde su inauguración hasta la actualidad se han liberado 146 cóndores a lo

largo de toda la cordillera andina2.

En cambio, los que se oponen a la existencia del zoológico postulan que antes que

nuestra curiosidad de ver esos animales no puede estar por sobre el bienestar de los

mismos. En esta corriente, según una investigación hecha por Born Free 3, demuestra

que el 95% de las especies y sub especies que habitan los zoológicos no están peligro de

extinción. Asimismo, según una encuesta hecha sobre la sociedad estadounidense por

Stephen Kellert en su libro Zoological Parks in American Society (1979), los visitantes

de los zoológicos conocen mucho menos de los animales que los cazadores, pescadores

o simples aficionados, y solo saben un poco más que quienes declaran no tener interés

alguno en ellos. Desde su apertura, en el año 1888 el Zoo de Buenos Aires perdió 100

especies, el 55% de las aves y el 23% de los mamíferos4 (entre ellos el oso polar Winner

en el año 2012)5; por otra parte, se puede observar el deterioro en los 52 edificios y

monumentos históricos dentro del predio, que fueron nombrados Patrimonio Histórico

de la Ciudad.

1 Proyecto de Conservación del Cóndor Andino: http://www.bioandina.org.ar/

2 Véase: https://www.facebook.com/ProyectoConservacionCondorAndino

3 The Born Free Foundation: http://www.bornfree.org.uk/

4 Véase: http://www.lanacion.com.ar/1346234-macri-extendera-por-cinco-anos-la-concesion-del-zoo

5 Véase: http://www.lanacion.com.ar/1540378-murio-winner-el-ultimo-oso-polar-del-zoo

11

Según Duncan y Fraser (1997), podemos abordar el bienestar animal de tres formas: por

un lado tenemos los sentimientos, no solo las emociones sino también la reducción del

dolor y sufrimiento o el aumento del placer y confort, después está el funcionamiento

que reúne la salud, longevidad, éxito reproductivo, comportamiento y fisiología, y por

último la naturaleza inherente del animal realizando los comportamientos que son

propios de su especie. Por otro lado, el Consejo para el Bienestar de los Animales de

Granja (FAWC por sus siglas en inglés), asesor independiente, perteneciente al Comité

Europeo, los animales en cautiverio que tengan una buena condición de vida deben

cumplir con estos cinco derechos: i) derecho a no tener hambre ni sed; ii) derecho a no

sufrir incomodidad; iii) protección contra el dolor, lesiones o enfermedades; iv) libertad

para expresar una conducta animal; y v) protección contra el temor y el estrés1.

Si bien se piensa desde la Antigua Grecia o antes sobre el cuidado que deben recibir los

animales, es muy reciente el comienzo del marco legal que lo regula. El “derecho

animal” deriva de la corriente de Derecho Ambiental originada en los años ´60, estos

derechos incluyen animales de compañía, fauna, animales empleados para el

entretenimiento y animales criados para comida e investigación, aunque el primer

tratado de protección animal fue en 1902 entre 12 Estados de Europa en la “Convención

Internacional para la Protección de las Aves Útiles a la Agricultura” que como su

nombre indica, era puramente económico el interés y no tanto por el bienestar de las

aves2.

1 Farm Animal Welfare Committee: https://www.gov.uk/government/groups/farm-animal-welfare-committee-

fawc 2 Disponible en:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CB8QFj

AA&url=http%3A%2F%2Fwww.ardeola.org%2Ffiles%2F608.pdf&ei=PRBpVPzpHoeWNoXlgLAH&usg=

AFQjCNGT_eZ2_j5WiWJKeAzJOYwxR4tSkw&sig2=jL0caMkbEQ7t22B342YpKQ&bvm=bv.79142246,d.

eXY

12

Capitulo 1. Marco legal de los zoológicos en Argentina

“Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de

pensamiento y a la subcorriente del movimiento de liberación animal que sostienen que la

naturaleza animal, independientemente de la especie, es un sujeto de derecho…”

(José Carlos Herrán)

En la Grecia Antigua, Pitágoras expresaba su pensamiento acerca de que los animales y los

seres humanos comparten el privilegio de tener un alma, viendo en estos una capacidad

similar a la de los humanos. Más adelante en la historia, el Hinduismo y el Budismo

proclamaban el vegetarianismo amplio basados en el principio de la no violencia y de la

vida (Ahimsa), construyendo incluso hospitales veterinarios.

Ya en el año 1635, en Irlanda se postulan las primeras leyes de protección animal donde

se prohibía esquilar lana de ganado ovino y atar arados a las colas de los caballos

basándose en la crueldad usada frente al animal.

En la década del ’60, conocida como la década de la liberación, del cambio y de la

revolución, se comenzó a pensar en los animales y su bienestar con mayor fuerza y a un

nivel global. Se creó un debate internacional sobre la conservación de las especies y

reglamentación del comercio que derivó en el CITES (Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)1, formulando un

tratado internacional firmado el 3 de Marzo de 1973 del cual participaron 80 Estados

(hoy son 180) el cual propone un control en el comercio de animales, no solo a nivel de

productos derivados de estos sino también en cuanto al movimiento en y entre

zoológicos donde la Autoridad Administrativa se responsabilizará del control de este

transporte y del cuidado que debe recibir el animal (art. VII, inc. 7)

1 CITES: http://www.cites.org/esp/disc/text.php

13

En 1891, Argentina sanciona la ley 27861 el cual declara acto punible al maltrato animal,

y en al año 1954 sanciona la ley 143462 de “Malos tratos y actos de crueldad a los

animales” detallando cada uno de ellos.

En 1874 Domingo F. Sarmiento, presidente de la Nación, presenta un proyecto de ley

para la creación del Parque 3 de Febrero con una sección zoológica. El 30 de octubre de

1888, el entonces Intendente de la Ciudad de Buenos Aires Antonio Crespo creó el

Zoológico de Buenos Aires separándolo del Parque.

En cuanto a leyes de regulación para parques zoológicos en nuestro país, en 1981 se

promulga la ley 22421 que permite la existencia de zoológicos con fines de lucro pero

establece prioridad al establecimiento de reservas, santuarios o criaderos de la fauna

silvestre autóctona con fines conservacionistas.

En enero y febrero de este año se sancionaron resoluciones del Ministerio de Agricultura

Ganadería y Pesca que establece las condiciones de importación, exportación y

reexportación de los animales con destino a zoológicos: las condiciones sanitarias deben

presentar los animales, las condiciones de traslado, condiciones a cumplir por los

zoológicos y los países origen y destino.

La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es el organismo

gubernamental que tiene a su cargo el control de los zoológicos. Redacta la resolución

N° 1532/20113 la cual define en el art. 3° a Jardines Zoológicos como

“…establecimientos públicos o privados que alberguen o mantengan animales vivos de

especies de la fauna silvestre autóctona o exótica, que tengan domicilio fijo, con o sin

fines de lucro para su exposición en público.”. Esta resolución crea también el registro

nacional de jardines zoológicos, prohíbe la venta, canje, préstamo, donación o cesión de

animales a exhibiciones ambulantes o circos. En su anexo I establece que los zoológicos

1 Disponible en: http://amigosdelosanimalesenelmundo.blogspot.com.ar/2009/07/ley-2786-ley-

sarmiento.html 2 Disponible en:

https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.cmc.unl.edu.ar%2Fdocs%2FLEY%252014346.pdf&ei=_NNvVObFGuHdsATl-YDgDg&usg=AFQjCNG5k5xp-IpZ0s2cMVWIjjyOxRxHRw&sig2=acroVQKNpAt1V0N2ojb6rQ&bvm=bv.80185997,d.cGE 3 Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=1349&IdSeccion=0

14

deben “disponer las condiciones de habitabilidad, y seguridad para cada especie,

atendiendo a sus necesidades ecológicas propias, pero al mismo tiempo garantizando la

continuidad del manejo y el tratamiento adecuado de los ejemplares.”, y que deberán

presentar semestralmente una declaración jurada detallando el movimiento de los

animales en cuanto a nacimientos, muertes, ventas o incorporación de nuevos

ejemplares.

Este año, Costa Rica decretó el cierre total de todos los zoológicos en una medida de

promover el respeto al medio ambiente. El zoo más importante de ese país será

transformado en un jardín botánico y parque natural urbano sin animales, estos 400

animales serán trasladados a hábitats naturales o centros de rescate1.

En cuanto a nuestro país, existen diversas propuestas para cambiar desde los objetivos

del Zoo de Buenos Aires hasta la liberación o mudanza de todos los animales. Pero

carece de la fuerza política proteccionista que posee Costa Rica, como el caso del zoo

porteño que fue concesionada nuevamente por 5 años (hasta el 2017) a la empresa Jardín

Zoológico de Buenos Aires perteneciente al multimillonario mexicano Carlos Slim

después de que se encontraran incumplimientos en el contrato anterior como ser: falta de

desinfección; falta planos de Obras y de Obras Complementario; falta de programa de

mantenimiento; falta de apéndice Detalle del Componente Zoológico y Cuadro de

Actividades.

La empresa tampoco pudo presentar su plano económico, ni la cantidad de entradas

vendidas en el período, el subsuelo Pabellón de Felinos (o leonera) se encontraba

derrumbado tras un abandono de mantenimiento por 10 años, y la liste sigue2.

Debido a que las concesiones actuales del Zoo de Buenos Aires son por 5 años, el Jefe

de Gobierno de la Ciudad no necesita autorización del parlamento porteño, pero lo

contrajo más rechazo fue el método empleado para elegir a la compañía concesionada,

no fue por elección de propuestas o proyectos de desarrollo sino que fue mediante

remate al mejor postor.

1 Véase: http://www.clarin.com/sociedad/Costa-Rica-zoologicos-transforma-botanicos_0_1171683140.html

2 Informe disponible en: http://www.agcba.gov.ar/docs/I_E%201020.pdf

15

Conclusión: Si bien se piensa en el cuidado o proteccionismo animal desde hace miles

de años, es muy reciente en la historia su reglamentación legal, más reciente aún en

nuestro país. Es evidente la necesidad de enmarcar legalmente todo lo referido los

zoológicos, no solo en cuanto a los animales, sino también en relación a las reformas o

mejoras desde un enfoque de bienestar animal. Así mismo, se puede observar que el

trato con animales sigue teniendo una relevancia económica muy importante, lo que

implica la necesidad de un cambio profundo en cuanto a protección animal. Actualmente

existen proyectos de leyes proteccionistas y en contra incluso del abandono, como el del

Diputado Nacional Alberto Asseff1.

Capítulo 2. “Zoocosis: Fotos, definiciones, repaso de padecimientos en Argentina y

proyectos sobre la función del Zoo de Buenos Aires”

El biólogo Meyer-Hotzapfel (1968) define a la Zoocosis como una enfermedad psicológica

que pueden padecer los animales que se encuentran en cautiverio, encerrados en espacios

muy reducidos o ambos.

Esta enfermedad presenta distintos tipos de síntomas con los que se pueden identificar:

golpeando y mordiendo las rejas de sus jaulas; esterotipia: movimiento continuo sin

variaciones y sin fin determinado; jugando o comiéndose sus excrementos, o vomitando

y comiendo sus propios vómitos; automutilación; apatía, tristeza, aburrimiento;

desórdenes alimentarios (desde no comer a comer obsesivamente); comportamientos

sexuales anormales; relaciones madre-cría anormales (abandonar, maltratar o matar),

comportamiento infantil prolongado; enfermedades digestivas, cutáneas, respiratorias,

cardiovasculares, entre otras.

1 Véase: http://www.unirargentina.com.ar/diputado-asseff-proyecto-de-ley-de-proteccion-de-los-animales/

16

2.1 -“Zoocosis en fotos”

En el marco de esta investigación, se realizó una entrevista realizada con el fotógrafo Pablo

Linietsky, el cual tiene un trabajo realizado en el Zoo de Buenos Aires. En la misma afirma

que fotografiar animales es un trabajo que requiere de mucha paciencia y más si lo que se

quiere retratar es algún tipo de Zoocosis, teniendo en cuenta que con los animales de un

zoológico no tenemos un espacio, luz, o distancia necesaria para trabajar cómodamente

como en un estudio, siempre depende del espacio en el que se encuentre el animal, ya sea

jaula, pecera o espacios a cielo abierto, de la luz del día (según el clima o la luminosidad

del recinto) y de la distancia en la que se encuentre el animal, por eso mismo lo ideal es usa

un teleobjetivo con el cual podremos obtener mayor definición en todos los animales

aunque se encuentren alejados como en el caso de los leones en el zoo porteño. Además,

iba a ser necesaria más de una visita para ese tipo de fotografía.

En este caso se puede observar un poni que es

sometido a estar parado frente al Zoo de Buenos

Aires desde las 9 a.m. a 19 p.m. sin descanso, sin

comida, ni bebida, con la única función de ser

utilizado para fotos infantiles de los visitantes por lo

cual permanece las 12 horas inmóvil.

En la siguiente imagen se puede apreciar que este mono

pareciera padecer sarna en su cola pero es él mismo quien se

arranca los pelos, evidentemente producto del encierro, ya

que esta especie habita en bosques frondosos y tienden a ser

muy inquietos, y al reducir su hábitat a un árbol de 1,70 mts

con 4 ramas y sin hojas dentro de una jaula de 3 m2 se

evidencia la Zoocosis presente en este animal.

Figura 2 - Poni

Figura 3 - Mono

Rizzonelli (2014)

)

Rizzonelli (2014)

17

Este pingüino se encuentra en un recinto un poco alejado

y oculto dentro del zoo, en el cual no se siente una

temperatura inferior a la que hay en el exterior, y dentro

de una pecera muy grande. Al entrar en ese sector estuve

10 minutos controlados en los que el pingüino no produjo

ningún movimiento, ni si quiera de sus alas, solo se

V . dedicó a mirar la pared, fijamente.

2.2 – Polémica con los animales y los zoológicos.

El caso público más recordado es sin dudas el Oso Winter que murió por una hipertermia el

26 de Diciembre de 2012 en el Zoo de Buenos Aires tras una ola de calor en la ciudad en

donde la sensación térmica alcanzó los 45,5°C. El veterinario del zoológico Miguel Rivolta

tampoco descartó que el oso haya sufrido un cuadro de nerviosismo causado por la

pirotecnia lanzada la noche del 25 de Diciembre por motivos de la navidad. El animal de 16

años fue encontrado en el recinto donde era encerrado cada noche, tendido en una pileta de

2,5 metros de diámetro en el que apenas podía refrescarse1.

El Zoológico de Mendoza presenta varias quejas por el estado del oso polar Arturo, un

caso conocido mundialmente. Este oso vive a diario a temperaturas cercanas a los 40°C,

es decir 80°C más de los que hacen en su hábitat natural, en la actualidad se llevan

juntadas más de 300.000 firmas pidiendo el traslado hacia Canadá, incluso artistas

internacionales como la cantante y actriz Cher quien pidió al pueblo argentino que

ayudara en el caso y pidió directamente a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

que utilice su cargo político para tomar esa decisión. Al día de hoy Arturo sigue en el

zoológico y en las mismas condiciones2.

1 Véase diario Terra: http://noticias.terra.com.mx/ciencia/oso-polar-winter-murio-por-exceso-de-calor-en-

buenos-aires,5ca0a92999dcb310VgnCLD2000000dc6eb0aRCRD.html 2 Véase diario Infobae: http://www.infobae.com/2014/06/01/1569288-el-zoo-mendoza-confirmo-que-no-

trasladara-al-oso-polar-arturo-canada

Figura 4 - Pingüino

Rizzonelli(2014)

18

También en este mismo zoológico sucedieron otras muertes, en Mayo de este año murió

el león africano por un tumor en una pata pero los vecinos denunciaron al parque de

maltratos, no solo a este animal, sino a todos en general, pero no se inició ningún tipo de

investigación y en julio una jauría de perros entró al zoológico y atacó a 57 aves de las

cuales 27 ñandúes terminaron muriendo1.

El caso más reciente es el de la jirafa hembra Lara del Zoo de Buenos Aires que murió

en General Roca, localidad de Río Negro, luego de su traslado, la cual sofrío una herida

al entrar en pánico por percibir ruidos desconocidos2.

2.3 – Proyectos sobre la función del Zoo de Buenos Aires

En la actualidad existen distintas posturas en cuanto el objetivo o funcionamiento de los

zoológicos, particularmente en el Zoo de Buenos Aires predominan 3: los veterinarios, con

un programa científico de investigación sobre especies que habitan el zoo pero con el

estado actual de recreación; el Centro Argentino de Derecho Animal, proponiendo un paseo

sin animales; y los ambientalistas, con el Jardín Ecológico con fauna autóctona.

El Zoo de Buenos Aires, además de ser un parque que exhibe las distintas especies

(autóctonas o exóticas), es un centro científico. Además de ser un centro hospitalario

veterinario, cuenta con proyectos como el de Protección del Cóndor Andino que desde

1997 lleva liberados 146 cóndores desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, según el

lugar donde fueron rescatados por heridas o los criados en cautiverio que son liberados

en zonas donde se habían extinguido4.

El proyecto del Centro Argentino de Derecho Animal es volver al Parque Tres de

Febrero como un lugar sin animales, manteniendo los monumentos históricos y el diseño

original del paisaje creado por Carlos Thays. Se oponen rotundamente a la presencia de

1 Véase: http://www.lanacion.com.ar/1694980-murio-el-leon-africano-del-zoo-de-mendoza

2 Véase: http://www.lanacion.com.ar/1732292-rio-negro-murio-una-jirafa-que-habia-sido-trasladada-desde-el-

zoo-de-buenos-aires 4 Véase: http://www.cardoncosasnuestras.com.ar/nota?id=584

19

animales, ya que los mismos sufren de zoocosis, las cuales serán analizadas más

adelante1.

Existe un tercer proyecto que es la transformación del Zoo de Buenos Aires en un Jardín

Ecológico con fauna autóctona. Este proyecto consiste en dos partes, se propone

empezar por la emigración de las especies exóticas a santuarios o refugios de animales,

los cuales tienen una especificidad en el cuidado de cada especie. La segunda parte

consiste en poner fin a la reproducción de especies cautivas, a los intercambios entre

zoológicos y a la compra de nuevos animales para dar lugar a las especies autóctonas. Se

estima que de esta forma, en 10 años aproximadamente la mitad de las habitaciones del

Zoo de Buenos Aires estarían libres para el cuidado y protección de las especies

autóctonas o las que fueron desplazadas por el crecimiento urbano2.

1 Véase: http://www.change.org/p/decimos-no-a-los-zoos-y-exclusion-del-zoo-de-buenos-aires-de-la-noche-

de-los-

museos?share_id=CuPFiZEzUI&utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_p

etition 2 Véase: https://www.facebook.com/groups/412995338738833

20

Bibliografía:

ASSEFF, Alberto (2013), Proyecto de Ley: Protección de los Animales. Disponible en:

http://www.unirargentina.com.ar/diputado-asseff-proyecto-de-ley-de-proteccion-de-los-

animales/

AUDITORÍA GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, Informe ejecutivo:

examen del Jardín Zoológico desde su concesión hasta Agosto de 2008. Disponible en:

http://www.agcba.gov.ar/docs/I_E%201020.pdf

CLARÍN (2014), Costa Rica cierra sus zoológicos. Disponible en:

http://www.clarin.com/sociedad/Costa-Rica-zoologicos-transforma-

botanicos_0_1171683140.html

GONZÁLES BÁEZ, Conti (2006), Revista Zoo-Animal, España, ed. 209

LA NACIÓN (2011), Macri extenderá por cinco años la concesión del Zoo. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/1346234-macri-extendera-por-cinco-anos-la-concesion-del-

zoo

LA NACIÓN (2012), Murió Winner, el último oso polar del Zoo. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/1540378-murio-winner-el-ultimo-oso-polar-del-zoo

LEY NACIONAL N°12.238. Disponible en:

http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-12238.html

RESOLUCIONES N°31/2014, 42/2014, 58/2014, Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Pesca.

Enlaces web institucionales:

- CITES: http://www.cites.org/esp/disc/text.php

-Fundación Vida Silvestre: http://www.fvsa.org.ar/nota.php?idSeccion=70&idNoticia=15

- Proyecto de Conservación del Cóndor Andino: http://www.bioandina.org.ar/

-The Born Free Foundation: http://www.bornfree.org.uk/

-Zoológico de Buenos Aires: http://www.zoobuenosaires.com.ar/

- Zoológico de Schönbrunn: http://www.zoovienna.at/

21

CUERPO C

Trabajo Final

“El estado actual del Zoo de Buenos Aires:

Propuesta de un Jardín Ecológico”

Profesor: Patricia Flores

Alumno: Gonzalo David Rizzonelli

Noviembre, 2014

Facultad de Diseño y Comunicación

Universidad de Palermo

22

23

24

25

26

27

Entrevista al fotógrafo Pablo Linietsky

1- En tu trabajo “Sospechoso” trabajaste en el Zoo de Buenos Aires, ¿cómo fue para vos

hacer las fotos?

-No soy muy amigo de la idea de zoológico como tal. Ese trabajo es más a nivel artístico que

documental, como sí lo es “Vía Campesina”. Me gustan mucho los animales, asi que ese es un

lugar donde me siento muy cómodo fotografiando.

2- Estoy haciendo una investigación sobre el estado de los animales en el zoo porteño y

necesito retratar la Zoocosis que padecen los animales, ¿podrías aconsejarme como obtener esos

resultados?

-Desde el comienzo, es difícil trabajar con animales, por lo general son lugares abiertos donde la

luz depende mucho del clima, o los tenés muy lejos, o se mueven… es complicado, lo ideal es

trabajar con teleobjetivos… y con mucha paciencia.

3- Con respecto a datos de la toma, ¿qué valores debería fijar?

-Eso depende más del trabajo que vos quieras hacer, de cómo querés tu foto final. Para mí, lo más

importante es la velocidad, cuanto más velocidad de captura tenga mejor, aunque eso podes

manejarlo según el estado del animal, si esta en reposo, caminando o corriendo.