CUERPO DIRECTIVO Editor en Jeferevistasaludybienestarcolectivo.com/gallery/5 rev n 3 2018...

16

Transcript of CUERPO DIRECTIVO Editor en Jeferevistasaludybienestarcolectivo.com/gallery/5 rev n 3 2018...

CUERPO DIRECTIVO Director – Editor en Jefe Dr. Alex Véliz Burgos Universidad de Los Lagos, Chile Subdirectora Mg. Anita Dörner Paris Universidad de Los Lagos, Chile Editor Científico Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco, Chile Cuerpo Asistente Traductora: Inglés Dr. José Luis Reyes Lobos Lic. Paulinne Corthorn Escudero 221 B Web Sciences, Chile Traductora: Portugués Lic. Elaine Cristina Pereira Menegón 221 B Web Sciences, Chile Diagramación / Documentación Lic. Carolina Cabezas Cáceres 221 B Web Sciences, Chile Portada Sr. Felipe Maximiliano Estay Guerrero 221 B Web Sciences, Chile

Publicación del Núcleo de Salud y Bienestar Colectivo, Puerto Montt, Patagonia, Chile

COMITÉ EDITORIAL Dr. Adolfo Abadia Universidad ICESI, Colombia Dr. Juan R. Coca Universidad de Valladolid, España Dr. Francisco José Francisco Carrera Universidad de Valladolid, España Dr. Darío Páez Rovira Universidad del País Vasco, España Dra. Anabel Paramá Díaz Universidad de Valladolid, España Dr. Oscar Santilli Universidad Nacional de Cuyo, Argentina COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Mg. Gladys Castillo Castro Universidad San Martín de Porres, Perú Dr. Carlos Tulio da Silva Medeiros Diálogos en Mercosur, Brasil Dr. Alain Morejón Giraldoni Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba Dr. Marco Eduardo Murueta Asociación Mexicana de Alternativas em Psicologia, México Mg. Oswaldo Orellana Manrique Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Dr. Carlos Peraza Biomed Centroamerica, Belize Dr. José Puig Espinosa Dilemas Contemporáneos, México

Dra. Alicia Risueño Universidad Kennedy, Argentina Dr. José Vives-Rego Universidad de Barcelona, España

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Indización Revista Salud y Bienestar Colectivo, se encuentra indizada en:

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

ISSN 0719-8736 - Número 3 – Julio/Diciembre 2018 pp. 53-64

AUTOMEDICACIÓN RESPONSABLE EN EL ÁREA URBANA Y RURAL DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN EL CANTÓN GUANO, ECUADOR

AUTOMEDICATION RESPONSIBLE IN THE URBAN AND RURAL AREA OF THE STUDENT POPULATION IN EL CANTÓN GUANO, ECUADOR

Mt. Estela Méndez Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

[email protected] Mt. Patricia Echanique

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador [email protected]

Mt. Fabián Arias Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

[email protected] Mt. Yolanda Buenaño

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador [email protected]

Mt. Aida Miranda Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

[email protected] Mt. Carla Haro

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador [email protected] Est. Marisela Jaramillo

Universidad Estatal de Milagro, Ecuador [email protected]

Fecha de Recepción: 15 de septiembre de 2018 – Fecha de Aceptación: 28 de octubre de 2018

Resumen Introducción, La automedicación constituye un problema de salud pública, cada se incrementa y los efectos colaterales conducen a enfermedades de mayor incidencia en el paciente, el objetivo es valorar la práctica

de automedicación dentro dos poblaciones estudiantiles, una urbana y otra rural, además el desarrollo de un Plan Educativo de Automedicación Responsable (PEAMR) por ultimo evaluar su impacto. Métodos. Es una

investigación cuantitativa, de tipo transversal, descriptiva, como instrumento se utilizó encuestas dentro de los grupos de estudio; los resultados obtenidos mostraron que, los medicamentos que más se consumen sin

receta médica son los AINES el 37,35% y los antibióticos el 19,28%. El Plan Educativo de Automedicación responsable desarrollado e implementado mediante conferencias magistrales sobre el impacto de la automedicación y posteriormente evaluados mediante encuestas pre y post-intervención, presentó un impacto en ambos grupos de estudiantes, obteniendo valores de significancia estadística en la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, Z = -10.982, y un valor de r = 0,8682 para la U.E. Dr. Alfredo Pérez Guerrero y valores de Z = -8.951, y un valor de r = 0,8383, concluyendo que la Unidad Educativa San Andrés, evidencia un

mejoramiento de la nota media en el rendimiento de los estudiantes en la prueba de conocimientos post-intervención con un valor superior al 50%.

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Palabras Claves

Salud – Automedicación – Gestión Farmacéutica – Plan Educativo

Abstract

Introduction, Self-medication constitutes a public health problem, each one increases and the collateral

effects lead to diseases of higher incidence in the patient, the objective is to value the practice of self-medication in two student populations, an urban and a rural one, as well as the development of an Educational Plan for Responsible Self-Medication (PEAMR), finally to evaluate its impact. Methods It is a quantitative, cross-sectional, descriptive research, as a survey instrument was used within the study groups; the results

obtained showed that the drugs that are consumed the most without a prescription are NSAIDs 37.35% and antibiotics 19.28%. The Responsible Self-Education Education Plan developed and implemented through lectures on the impact of self-medication and subsequently evaluated by pre-and post-intervention surveys, had an impact on both groups of students, obtaining values of statistical significance in the range test with signs of Wilcoxon, Z = -10.982, and a value of r = 0.8682 for the EU Dr. Alfredo Pérez Guerrero and values of Z = -8.951, and a value of r = 0.8383, concluding that the San Andrés Educational Unit, evidences an

improvement of the average grade in the performance of students in the post knowledge test -intervention with a value greater than 50%.

Keywords

Health – Self-medication – Pharmaceutical Management – Educational Plan

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 55

Introducción

La automedicación es el tratamiento de una condición patológica verdadera o imaginaria con medicamentos. Esta es una actividad frecuente, que constituye una problemática de carácter tanto nacional como mundial y que puede ocasionar riesgos para la salud y la vida,1 siendo este un hecho cotidiano y habitual en la mayoría de los hogares, tanto en Latinoamérica, como en diversos países del mundo2. Entre los medicamentos que presentan un alto índice de consumo sin receta médica, están los analgésicos y antibióticos, las cifras disponibles sobre el consumo de estos medicamentos nos indican una exposición masiva de la sociedad en todos los grupos de edades y para una amplia lista de enfermedades.3

Según datos publicados por el instituto nacional de estadísticas y censos INEC el

gasto mensual en productos farmacéuticos en los hogares a nivel nacional fue del 47,5% del salario en el periodo 2005-20064. Realizaron un estudio de automedicación y factores asociados en estudiantes de un colegio de la ciudad de Cuenca, donde determinaron que el 51% se automedicaban; los medicamentos de mayor uso fueron los analgésicos y antinflamatorios en el 84,3%, y que el 43,4% de la población desconoce los riegos de la automedicación.5

El trabajo de investigación denominado “Factores relacionados con la

automedicación en adolescentes de la ciudad de Otavalo”, Toala concluye que el desconocimiento de la acción terapéutica de los medicamentos, constituye un alto riesgo para la salud de los estudiantes; ejemplo de esto es el uso indiscriminado de antibióticos, lo cual deriva en el aumento de la resistencia bacteriana, que a su vez provoca una autentica crisis, ya que la resistencia es transmitida a la misma especie de bacterias y también a otras bacterias de distinta especie6. La automedicación en la población se inicia a partir de los 11 a 12 años, y entre el 58 y el 76 % de las adolescentes se automedican analgésicos sin conocimiento de sus padres. La adolescencia es la etapa en la que la persona empieza asumir responsabilidades sobre su salud, pero recibe influencia del contexto social y modifica sus verdaderos propósitos7 . Considerando la automedicación

1 Lourdes López-Cózar Ruiz, “Impacto de una acción formativa en la Prevalencia de automedicación de los Universitarios”, Repositorio Universidad Autónoma de Madrid [tesis doctoral]. Madrid: 2014. 2 Moraima Del Toro Rubio; Anderson Díaz Pérez; Zoraida Barrios Puerta e Irma Yolanda Castillo

Ávila, Automedicación y creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia Revista CUIDARTE, vol. 8, núm. (2017) 1509. 3 León Mostacero y Massiel Jaqueline, “determinantes de la salud en la persona adulta mayor.

Sector San Martín, La Esperanza, 2013”. Repositorio Institucional, Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, 2016 4 C. Duran, Mercado farmacéutico de Ecuador. 9°no Seminario Internacional IV Tecnología y

Regulación del Mercado 2013; 2013 mayo 16; Quito, Ecuador. 5 María Paz Castro Reyes; Lucía del Carmen Cobos Guzmán y Diana Fernanda Lasso Rodríguez, “Automedicación y factores asociados en estudiantes del Colegio Manuela Garaícoa de Calderón, Cuenca 2012”, Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas, Cuenca, 2013. 6 Dayana Alejandra Toala Gallo, “Factores relacionados con la automedicación en adolescentes de

tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa "República del Ecuador" del cantón Otavalo 2016”, Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte, Otavalo, 2016. 7

Holguer Romero, “Factores psicosociales que influyen en el desempeño académico”. Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol.1 No. 3 (2013).

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 56

como una alternativa viable para disminuir algunos síntomas que presentan, sin embargo desconocen los efectos adversos e indeseables que tienen ciertos medicamentos cuando se los utiliza en forma irracional, poniendo en riesgo su salud y su vida.

No existe una línea base sobre este estudio en adolescentes en relación con la

automedicación, en los estudiantes de secundaria, se ha realizado trabajos sobre consumo de drogas y la influencia de los padres, el tiempo actual, el tiempo que los padres permanecen cerca de los hijos, debido a su tiempo en cumplir tareas de tipo económico, el tiempo de ocio que disponen los adolescentes es cada vez más prolongado, y en su soledad ellos deben solucionar sus propios conflictos, por soledad consumen drogas8, quienes por sus propias características de comportamiento son vulnerables ante agentes externos que influyan en sus decisiones sobre salud; de ahí que se hace necesario concienciar y educar sobre automedicación y efectos adversos mediante actividades educativas dirigidas a la población adolescente con la finalidad de mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

Materiales y métodos

Es una investigación cuantitativa, de tipo transversal, descriptiva,, se utilizó una

encuesta sobre automedicación con preguntas de carácter cerrado para la obtención de información de socioeducativa y cuestionarios de conocimiento de automedicación responsable con un valor máximo de 10 puntos, fue diseñada por el equipo de investigación y se validó con la opción de expertos. Los cuestionarios estaban enfocados al objeto de estudio y la relación directa con los objetivos de la investigación (resultados obtenidos de encuestas) en cada una de sus partes, para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego unificar estos datos para estudiarlas de manera integral, a manera de discusión (síntesis) y emitir conclusiones finales y generales, para lo cual se pidió la colaboración de las Farmacias del sector con la facturación de venta de un determinado período de tiempo para la evaluación estadística de consumo. Apoyándose en el método inductivo deductivo y analítico sintético Para este diseño fue necesario trabajar con dos Unidades Educativas de similares características, la Unidad Educativa Dr. Alfredo Pérez Guerrero de la zona urbana, con una población de 166 estudiantes de primero y segundo año de bachillerato y la Unidad Educativa San Andrés de la zona rural con una población total de 112 estudiantes de primero y segundo año de bachillerato. Todos los métodos empleados servirán para el análisis de la información obtenida de la pre-evaluación y post-evaluación aplicados al grupo experimental y grupo control del presente estudio investigativo.

Para la ejecución del Plan de Educativo se utilizó el proceso investigativo de

Hardon, Hodgkin y Fresle9, de siete pasos para formular una intervención educativa destinada a promover el uso racional de medicamentos. La aplicación del proyecto educativo se proyectó realizarlo una vez por semana, dos horas de inducción para cada grupo de estudio, por un periodo de cuatro semanas con una evaluación de conocimiento final.

8 Holguer Estuardo Romero-Urréa; Gloria del Rocío Arbeláez Rodríguez; Eva Johanna Reyes

Carvajal; Génesis Noemí Rivera Moncayo y Fanny Elsa Vera Lorenty, “El sistema familiar como factor etiopatológico en el consumo de droga. Estudio piloto en un colegio de bachillerato”. Revista Inclusiones 5 Num. Especial (2018): 120-135. 9 Anita Hardon; Catherine Hodgkin y Daphne Fresle, “How to investigate the use of medicines by consumers & World Health Organization”. Department of Essential Drugs and Medicines Policy, Department of Essential Drugs. World Health Organization and University of Amsterdam, 2004

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 57

La Organización Mundial de la Salud, recomienda que los procesos de

intervención educativa sobre uso racional de medicamentos se realicen sobre la base de un estudio previo de uso de medicamentos.10

Análisis Estadístico Se utilizó un análisis estadístico Nº paramétrico usando la prueba de rangos con

signo de Wilcoxon11, al presentar nuestros datos estadísticos una distribución subyacente que no se ajusta a los llamados criterios paramétricos, Wilcoxon es expresado a través de la siguiente ecuación para muestras grandes n > 25.

(1)

Donde n es el tamaño de la población o tamaño de la muestra, z es la diferencia

entre un estadístico observado y su parámetro hipotético de población en unidades de la desviación estándar y T es el valor calculado estadístico de prueba que sigue una distribución t bajo la hipótesis nula. Para cuantificar la efectividad de la intervención del Plan Educativo en la muestra, se determinó la Magnitud del Efecto (ME) esta herramienta permite reportar e interpretar la efectividad de una condición específica o para describir las diferencias de una intervención12. La ecuación para convertir una puntuación zen (z) la estimación del tamaño del efecto (r), es a través de la siguiente ecuación 13.

√ (2)

Un valor de r entre 0,10 y 0,30 se considera un tamaño del efecto pequeño. Entre

0,30 y 0,50 se considera un tamaño del efecto medio, y si es mayor que 0,50 un tamaño del efecto grande. Los datos correspondientes a las variables recogidas en cada ítem se codificaron e introdujeron en una base de datos y fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS 25.

Resultados

Consumo de medicamentos e identificación de grupos de estudio

Se revisaron facturas de marzo y abril del 2016 de dos farmacias del cantón

Guano observándose que los medicamentos de mayor consumo fueron los analgésicos y antinflamatorios en el orden del 40, 28%, y los antibióticos el 29,30% (Tabla 1). Al

10

Teodoro Oscanoa, “Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores” An. Fac. med. Vol 66 num 1 Lima (2005). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832005000100007&script=sci_arttext. 11

Heydy Luz Chica-Urzola; Franklin Escobar-Córdoba y Javier Eslava-Schmalbach, “Validación de la Escala de Somnolencia de Epworth”, Revista de Salud Pública, Vol: 20, (2018). 12

Robert Coe y César Merino Soto , “Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios”. Revista de Psicología, Vol. 21, Num 1 (2003): 145-177. 13

Teresa Janeth Montalvo Jaramillo y Verónica Patricia Buenaño Bonilla, “Desarrollo y aplicación de un proyecto educativo sobre automedicación responsable dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador”, repositorio digital Universidad Central del Ecuador, Quito: Editorial UCE, 2013.

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 58

comparar estos resultados con la de otros investigadores14, observamos que los grupos de analgésicos y antiinflamatorios también presentan un alto grado de consumo dentro de la población (84,3%). Esta tendencia se puede explicar en gran parte porque estos medicamentos son de venta libre. De Pablo menciona que el 60,3% de la población consumen antibióticos, y que el desconocimiento y la falta de control en la venta bajo receta médica aumenta el consumo de antibióticos.

Tabla 1 Medicamentos expendidos en los meses de Marzo –Abril del 2016

en las farmacias Sana Sana y Económicas del Cantón Guano Fuente: Investigación automedicación, 2018

En el estudio participaron 278 estudiantes, de los cuales 166 son de una unidad

educativa del área urbana, y 112 del área rural. Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 13 y los 18 años, observando un mayor número de 16 años, y más varones (54%) que mujeres (46%).

PREGUNTAS Unidad Educativa

San Andrés Unidad Educativa

Dr. Alfredo Pérez Guerrero

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Participó en actividades

educativas de automedicación

SI

10 8,93 10 6,02

NO 102 91,07 156 93,98

Como está constituido un medicamento

SI 3 2,68 5 3,01

NO 109 97,32 161 96,99

Formas o presentaciones

de los medicamentos

SI 30 26,78 65 39,16

NO

82 73,22 101 60,84

Que es la automedicación

SI 20 17,86 40 24,10

NO 92 82,14 126 75,90

Consume medicamentos sin prescripción

medica

SI 98 87,50 122 73,49

NO

14 12,50 44 26,51

14

María Paz Castro Reyes; Lucía del Carmen Cobos Guzmán y Diana Fernanda Lasso Rodríguez, “Automedicación y factores asociados en estudiantes del Colegio…

Grupo Terapéutico Porcentaje

Antibacterianos para uso sistémico 29,30%

Analgésicos, Antiinflamatorios no esteroidales 40,28%

Agentes antiespasmódicos y anticolinérgicos 14,90%

Antiácidos con antiflatulentos 7,93%

Otros 7,59%

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 59

Medicamentos que consume

con mayor frecuencia

AINES 39 34,83 62 47,35

Antigripales, antihistamíni

cos 15

14,39

20 12,04

Antibióticos 36 32,14 32 19,28

Antiácidos 4 3,57 7 4,22

Vitaminas 12 3,79 31 18,67

Otros 3 2,68 14 8,43

Síntomas cuando se automedicó

SI 100 89,29 140 84,35

NO 12 10,71 26 16,66

La automedicación provoca riesgos

SI 20 17,86 65 39,16

NO 92 82,14 101 60,84

Donde adquirió

Farmacia 77 68,75 101 60,84

Otros 35 31,25 65 39,16

Conoce los medicamentos de venta libre

SI 7 6,25 2 1,20

NO 105 93,75 164 98,80

Conoce que es la

automedicación responsable

SI 2 1,79 2 1,20

NO 110 98,21 164 98,80

Tabla 2 Encuesta pre-intervención

Fuente: Investigación automedicación, 2018 De los datos recabados durante esta investigación se menciona en la tabla 2, que

el 98,80% de los estudiantes de la unidad educativa Pérez Guerrero y el 98,21% de los estudiantes de la unidad educativa san Andrés no conocen que es la automedicación responsable. Armero & Cruz15, maneja estadísticas similares en población joven mencionando que el 62,70% se ve involucrada en esta situación.

Dentro de la población de estudio de las dos unidades educativas, el 6,2% de la

unidad educativa Pérez Guerrero y el 8,93% a la unidad educativa San Andrés mencionan que no han participado en actividades educativas relacionadas con el tema de la automedicación, de igual manera se evidencio que el 73,49% y el 87,50% respectivamente, suelen administrarse medicamentos sin prescripción médica, estos porcentajes de automedicación son comparables con estudios realizados en población joven colombiana en el cual De Pablo, M.16 resalta que el 84% practica esta actividad evidenciando que en poblaciones demográficamente distintas en la región norte de Sudamérica la adquisición de medicamentos sin receta resulta ser muy alta, notando que no existe una educación sanitaria en la población. Investigaciones realizadas por Enrique,

15

Lury Yohana Armero y Soraida Cruz. “Factores que inciden sobre la automedicación en las personas que habitan en la vereda los llanos del Municipio de Popayán con edades respectivas entre 18 y 85 años”, Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela de Ciencias Básicas e Ingeniería Programa de Regencia de Farmacia Popayan [tesis]. Popayán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; 2011. 16

María Mercedes De Pablo, “Automedicación en la cultura universitaria”, Revista de Investigación vol.35 num 73 Caracas (2011) [citado 14 enero 2016]; Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-2011000200011

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 60

C. Quintanilla17 mencionan que en México el 80 % de los medicamentos que se adquieren en las farmacias son para automedicación. De los datos recabados en las farmacias de la localidad los fármacos correspondientes al grupo de los AINES son los que presentan mayor demanda en las farmacias del sector de estudio.

Evaluación del Plan Educativo

El plan educativo elaborado presenta una estructura didáctica basada en cuatro

intervenciones dirigidas a la muestra de estudio, como se detalla en la Tabla 3, el mismo que se basa en las consideraciones dadas por la Organización Mundial de la Salud 2012, y la Federación Internacional Farmacéutica 2000. El plan educativo diseñado apunta a mejorar el conocimiento y a la concienciación del uso de los medicamentos y los peligros de la automedicación en los estudiantes de los grupos de estudio de la zona rural y urbana del cantón Guano, incluyendo los temas uso racional/irracional de medicamentos y diferentes aspectos de la automedicación (Tabla 3).

Intervenciones Objetivo Actividad

Introducción al plan educativo sobre automedicación

Identificar y diferenciar definiciones básicas de salud relacionadas con la automedicación.

Presentación del proyecto. Introducción. Definir conceptos básicos de salud y medicamentos.

Uso racional/irracional de medicamentos.

Conocer que es Uso racional de medicamentos, efectos y consecuencias.

Aspectos importantes de la intervención anterior. Medicamento. Medicamentos OTC y de venta restringida. Grupos farmacológicos

Diferentes aspectos de la automedicación

Evaluar aspectos importantes acerca de la automedicación.

Aspectos importantes de la intervención anterior. Reacciones adversa e interacciones. Riesgos de la automedicación.

Automedicación responsable y el rol del bioquímico farmacéutico.

Desarrollar conocimientos sobre la automedicación responsable.

Uso seguro de los medicamentos Autocuidado. Rol de Bioquímico Farmacéutico. Información general sobre la gripe A(H1N1)

Tabla 3 Programa del Plan Educativo orientado para la inducción

en las U. E. Dr. Alfredo Pérez Guerrero (urbano) y San Andrés (rural) Fuente: Investigación automedicación, 2018

17

Carlos Eduardo Enrique Amaya Reina, “Caracterización de la automedicación de la población mayor de 18 años residentes en el municipio de San Ignacio de Chalatenango” Consorcio de Bibliotecas del Salvador. [tesis]. San Ignacio de Chalatenango: Universidad José Matías Delgado; 2010.

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 61

De acuerdo a los datos obtenidos del test post-intervención del plan educativo, se

observa que en el grupo de estudiantes de la U.E. Dr. Alfredo Pérez Guerrero, existe un aumento de la media de la nota de evaluación (m=7,98), comparando con la nota media de evaluación del test pre-intervención (m= 3,13).

Asimismo, en la U. E. San Andrés, la media de la nota post-intervención (m=6,13)

es mayor a la nota media obtenida en la pre-intervención (m= 2,63), evidenciando un aumento mayor del 50% en ambos casos. Sin embargo, los mínimos de las notas post-intervención en ambos grupos presentan valores < 5 lo que indica que en ambos grupos existen estudiantes que no receptaron en forma adecuada la intervención educativa (Tabla 4).

Grupo estudio

N media (m)

Desviación típica (σ)

Mínimo Máximo

U.E. Dr. Alfredo Pérez

Guerrero

Pre-intervención

166 3,13 1,63 1 8

Post-intervención

7,98 1,14 4 10

U. E. San Andrés

Pre-intervención

112 2,63 1,32 1 7

Post-intervención

6,13 1,75 3 10

Tabla 4 Resultados de las pruebas Pre y Post intervención del Plan Educativo

en las diferentes Unidades Educativas (U.E.) en estudio Fuente: Investigación automedicación, 2018

De acuerdo a los datos obtenidos a través de la “Prueba de rangos con signos de Wilcoxon” con resultados de: Z = -10.982b, p<0.05 para el grupo estudio urbano y con resultados de: Z = -8.951b, p<0.05 para el grupo de estudio rural (Ver Tabla 5). Estos valores rechazan la hipótesis nula H0 que indica que la mediana de diferencias del puntaje entre los participantes antes y después de la aplicación del Plan Educativo son iguales, lo que revela que el aumento del rendimiento del estudiante en la nota del test de conocimiento de Automedicación después de la aplicación del proyecto educativo en los grupos de estudio, son estadísticamente significativos.

Los Magnitud del Efecto del Plan Educativo en los grupos de estudio, fue

determinado con el cálculo del valor de r usando la ecuación, obteniendo valores de 0,868 para la U.E. Dr. Alfredo Pérez Guerrero y 0,838 para la U.E. San Andrés de acuerdo a la tabla de estimación del tamaño de efecto propuesta por Field, 2009, para valores de r > 0,50 el tamaño del efecto es considerado alto. Por lo cual los valores obtenidos revelan la alta influencia y el gran impacto del Plan Educativo desarrollado para concienciar a los estudiantes sobre la automedicación en ambos grupos de estudio. Además, se puede evidenciar que no existe ninguna diferencia significativa en los resultados obtenidos entre los grupos de estudio de la zona rural y urbana lo que indica que el plan educativo tiene el mismo impacto en ambas zonas del cantón.

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 62

N Rango promedio

Suma de rangos

U.E. Dr. Alfredo Guerrero. post/intervención - pre/intervención

Rangos negativos 0a ,00 ,00

Rangos positivos 159b 80,00 12720,00

Empates 1c

Total 160

U.E. San Andrés post intervención - pre /intervención

Rangos negativos 2a 15,50 31,00

Rangos positivos 106

b

55,24 5855,00

Empates 6c

Total 114

a. post intervención pre /intervención

b. post intervención pre / intervención

c. post intervención = pre / intervención

Estadísticos de pruebaa

U.E. Dr. Alfredo Guerrero. Estadísticos de prueba

a U.E. San

Andrés

post/intervención - pre/ intervención

post intervención - pre / intervención

Z -10,982b Z -8,951

b

Sig. Asintótica (bilateral)

,000 Sig. Asintótica (bilateral)

,000

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon b. Se basa en rangos negativos.

Tabla 5 Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon IBM SPSS Statistics 25®

Fuente: Investigación automedicación, 2018

Conclusiones

El presente estudio determinó que más del 90% de los estudiantes involucrados en

esta investigación no han participado en actividades educativas de automedicación y que aproximadamente el 80% han consumido fármacos sin prescripción médica. Los medicamentos de mayor consumo en la U. E Dr. Alfredo Guerrero y U. E San Andrés en la práctica de automedicación son los AINES (47.35% y 39%), antibióticos (36% y 19,28%) y antigripales (15% y 12,4%) respectivamente, evidenciando que la falta de instrucción sobre automedicación responsable aumenta el riesgo de efectos adversos farmacológicos dentro la población. El Plan Educativo de Automedicación responsable desarrollado, presentó una gran impacto en ambos grupos de estudiantes que participaron en las capacitaciones, obteniendo valores de significancia estadística en la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, evidenciando un aumento de la nota media en el rendimiento de los estudiantes en la prueba de conocimiento post-intervención en un valor mayor del 50%, mejorando el valor cognoscitivo entre los grupos de estudio de la importancia de una automedicación responsable y sus efectos en la salud pública.

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 63

Recomendaciones

Resulta indispensable continuar con proyectos educativos que complementen la

formación académica, lo que se verá reflejado en el comportamiento de este grupo de personas en el cuidado que tengan con su salud. Referencias Amaya Reina, Carlos Eduardo Enrique, “Caracterización de la automedicación de la población mayor de 18 años residentes en el municipio de San Ignacio de Chalatenango” Consorcio de Bibliotecas del Salvador. [Tesis]. San Ignacio de Chalatenango: Universidad José Matías Delgado; 2010 Armro, Lury Yohana y Cruz, Soraida. “Factores que inciden sobre la automedicación en las personas que habitan en la vereda los llanos del Municipio de Popayán con edades respectivas entre 18 y 85 años”, Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela De Ciencias Básicas e Ingeniería Programa de Regencia de Farmacia Popayan [tesis]. Popayán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 2011. Castro Reyes, María Paz; Cobos Guzmán, Lucía del Carmen y Lasso Rodríguez, Diana Fernanda, “Automedicación y factores asociados en estudiantes del Colegio Manuela Garaícoa de Calderón, Cuenca 2012”, Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Médicas. Cuenca. 2013. Coe, Robert y Merino Soto, César. Magnitud del efecto: Una guía para investigadores y usuarios”. Revista de Psicología, Vol. 21, Num 1 (2003): 145-177. De Pablo María Mercedes, “Automedicación en la cultura universitaria”, Revista de Investigación vol.35 no.73 (2011) [citado 14 enero 2016]; Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-2011000200011 Duran, C. Mercado farmacéutico de Ecuador. 9°no Seminario Internacional IV Tecnología y Regulación del Mercado 2013; 2013 mayo 16. Quito. Ecuador. Del Toro Rubio, Moraima; Díaz Pérez, Anderson; Barrios Puerta, Zorayda y Castillo Avila, Irma Yolanda Automedicación y creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia Revista CUIDARTE, vol. 8, núm. 1 (2017). Hardon, Anita; Hodgkin, Catherine y Fresle, Daphne. “How to investigate the use of medicines by consumers & World Health Organization”. Department of Essential Drugs and Medicines Policy, Department of Essential Drugs. World Health Organization and University of Amsterdam. 2004 Heydy Luz Chica-Urzola; Escobar-Córdoba, Franklin y Eslava-Schmalbach, Javier. “Validación de la Escala de Somnolencia de Epworth”, Revista de Salud Pública, Vol: 20, (2018). López-Cózar Ruiz, Lourdes “Impacto de una acción formativa en la Prevalencia de automedicación de los Universitarios”, Repositorio Universidad Autónoma de Madrid [tesis doctoral]. Madrid: 2014.

REVISTA SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO ISSN 0719-8736 – NÚMERO 3 – JULIO/DICIEMBRE 2018

Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador pág. 64

León Mostacero, Massiel Jaqueline. “Determinantes de la salud en la persona adulta mayor. Sector San Martín - La Esperanza, 2013”. Repositorio Institucional ULADECH Católica. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. 2016 Montalvo Jaramillo, Teresa Janeth, Buenaño Bonilla, Verónica Patricia. ”Desarrollo y aplicación de un proyecto educativo sobre automedicación responsable dirigido a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador”, repositorio digital Universidad Central del Ecuador. Quito: Editorial UCE. 2013. Oscanoa, Teodoro. “Uso inadecuado de medicamentos en adultos mayores” An. Fac. med. Vol: 66 num 1 (2005). Scielo [Internet] 2005 [citado 14 febrero 2018]; Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832005000100007&script=sci_arttext. Romero, Holguer. “Factores psicosociales que influyen en el desempeño académico”. Revista Científica y Tecnológica UPSE, Vol. 1 Num 3 (2013). Romero-Urréa, Holguer Estuardo; Arbeláez Rodríguez, Gloria del Rocío; Reyes Carvajal, Eva Johanna; Rivera Moncayo, Génesis Noemí y Vera Lorenty, Fanny Elsa. “El sistema familiar como factor etiopatológico en el consumo de droga. Estudio piloto en un colegio de bachillerato”. Revista Inclusiones. Vol. 5. Num. Especial (2018): 120-135. Toala Gallo, Dayana Alejandra. “Factores relacionados con la automedicación en adolescentes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa "República del Ecuador" del cantón Otavalo 2016”. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. Otavalo, 2016.

Para Citar este Artículo: Méndez, Estela; Echanique, Patricia; Arias, Fabián; Buenaño, Yolanda; Aida, Miranda; Haro, Carla y Jaramillo, Marisela. Automedicación responsable en el área urbana y rural de la población estudiantil en el cantón Guano, Ecuador. Rev. Salud y Bien. Colec. Num. 3. Julio-Diciembre (2018), ISSN 0719-8736, pp. 53-64.

Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Salud y Bienestar Colectivo.

La reproducción parcial y/o total de este artículo

debe hacerse con permiso de Revista Salud y Bienestar Colectivo.