Cuestionario

11
Cuestionario basado en el manual de seguridad contra incendio de la cámara chilena de la construcción. Víctor silva 1.- Cuál es el objetivo del manual de seguridad contra incendio de la cámara chilena de la construcción? El objetivo principal es recopilar la normativa más relevante a seguridad contra incendio que se encuentra repartida en varios documentos de diferentes entidades. 2.- En que otros documentos se pueden encontrar parte de la normativa que establece el manual de seguridad contra incendio de la cámara chilena de la construcción? Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Ley General de Urbanismo y Construcciones, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Listado oficial de comportamiento al fuego de elementos y componentes de la construcción. Ministerio de Obras Públicas: Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios. Ministerio de Economía: Reglamento de Instalaciones Interiores y Medidores de Gas, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Norma 4/2003 Electricidad, Instalaciones en Baja Tensión, Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

description

Cuestionario de preguntas

Transcript of Cuestionario

Cuestionario basado en el manual de seguridad contra incendio de la cmara chilena de la construccin.

Vctor silva

1.- Cul es el objetivo del manual de seguridad contra incendio de la cmara chilena de la construccin?

El objetivo principal es recopilar la normativa ms relevante a seguridad contra incendio que se encuentra repartida en varios documentos de diferentes entidades.

2.- En que otros documentos se pueden encontrar parte de la normativa que establece el manual de seguridad contra incendio de la cmara chilena de la construccin?

Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Ley General de Urbanismo y Construcciones, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Listado oficial de comportamiento al fuego de elementos y componentes de la construccin.

Ministerio de Obras Pblicas: Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Reglamento de la Ley General de Servicios Sanitarios.

Ministerio de Economa: Reglamento de Instalaciones Interiores y Medidores de Gas, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Norma 4/2003 Electricidad, Instalaciones en Baja Tensin, Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Ministerio de Salud: Resolucin 7328, de octubre de 1976, Reglamento sobre eliminacin de basuras en edificios elevados, DS N 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales bsicas en los lugares de trabajo.

Instituto Nacional de Normalizacin: Normas chilenas oficiales incluidas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Normas extranjeras incluidas en la Ordenanza General de Urbanismo Construcciones, Normas chilenas oficiales incluidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Normas chilenas oficiales incluidas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Otras normas chilenas oficiales no obligatorias.

3.- Respecto a la Ley General de Urbanismo y Construcciones Qu pasa en el caso de establecimientos industriales o locales de almacenamiento, expuestos a peligro de explosin o de incendio, y los que produjeren emanaciones dainas o desagradables, ruidos, trepidaciones u otras molestias al vecindario?

En este caso la municipalidad deber establecer un informe en conjunto con la secretaria regional correspondiente del ministerio de vivienda y urbanismo y del servicio nacional de salud con plazo mnimo de un ao contando desde la fecha de notificacin de la resolucin respectiva.

4.- Cules son los Elementos de construccin no combustibles?

Son aquellos que no se encienden ni alimentan la combustin bajo la accin del fuego.

5.- Qu requerimientos mnimos deben tener los muros cortafuego?

Los muros cortafuego debern prolongarse a lo menos 0,50 m ms arriba de la cubierta del techo ms alto y 0,20 m hacia adelante de los techos saledizos, aleros u otros elementos combustibles.

6.- A qu se le llama Sistema automtico de extincin de incendio?

Es un conjunto formado por dispositivos y equipos capaces de detectar y descargar, en forma automtica, un agente extintor de fuego en un rea de incendio.

7.- Que es la Zona vertical de seguridad?

Es una va vertical de evacuacin protegida de los efectos del fuego que, desde cualquier nivel hasta el de salida, permite a los usuarios evacuar el edificio sin ser afectados por el fuego, humo o gases.

8.- Para la instalacin de publicidad en la va pblica o que pueda ser vista u oda desde la va pblica que condiciones deber cumplir la misma.

La instalacin de un elemento publicitario no podr bloquear los vanos de una edificacin ni las salidas de escape o rescate, o entorpecer los dispositivos de combate contra el fuego.

9.- Cules son las normas mnimas que deben cumplir los edificios, segn su destino, en materia de seguridad contra incendios?

Que se facilite el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio, Que se reduzca al mnimo, en cada edificio, el riesgo de incendio, Que se evite la propagacin del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio a otro y Que se facilite la extincin de los incendios.

10.- Qu tipos de proteccin contra incendio hay?

Son dos: Proteccin pasiva y proteccin activa

11.- A qu se refiere con proteccin pasiva contra incendios?

Es la que se basa en elementos de construccin que por sus condiciones fsicas aslan la estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su accin y permitiendo en esa forma la evacuacin de sus ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando, adems, tiempo para la llegada y accin de bomberos.

12.- A qu se refiere con proteccin activa contra incendio?

Es la compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de deteccin, entran automticamente en funcionamiento frente a determinados rangos de partculas y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos qumicos.

13.- Que debern contener los edificios que poseas una altura de ms de siete pisos?

Los edificio de 7 o ms pisos deber tener, a lo menos, una zona vertical de seguridad que, desde el nivel superior hasta el de la calle, permita a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, humos y gases y evacuar masiva y rpidamente el inmueble.

14.- Cul es la distancia mxima desde la puerta de acceso de un departamento u oficina, hasta el ingreso a una zona vertical de seguridad?

La distancia mxima es de 40 metros

15.- Respecto al diseo, construccin y terminaciones de las zonas verticales de seguridad y su continuidad hasta el egreso al exterior, a nivel de la calle. Estos que deben garantizar?

Deben garantizar una resistencia al fuego y facilitar el ingreso y desplazamiento del personal de bomberos con su material, en caso de incendio.

16.- Cules son las consideraciones bsicas de las zonas verticales de seguridad?

Estas deben estar dotadas de sistemas de sistemas de iluminacin de emergencia y de presurizacin en caso de escaleras interiores, que permitan a los usuarios evacuar el edificio, sin peligro de verse afectados por los humos y gases generados por el incendio, aun cuando el suministro normal de energa elctrica sea interrumpido.

17.- Qu no pueden contener las zonas verticales de seguridad?

Estas no deben contener ningn tipo de instalaciones en su interior, tales como: cuarto de tiles de limpieza, ductos de basura, de aire acondicionado, de conducciones de gas o electricidad, gabinete con bocas de salidas de red hmeda o red seca y ascensores o montacargas. Se exceptan las instalaciones selladas de agua y las instalaciones de emergencia propias de la caja de escalera, tales como presurizacin e iluminacin, siempre que no afecten el ancho mnimo requerido.

18.- En los edificios de 10 o ms pisos de altura, es cierto que, debern disponer de conexiones a la red seca y a la red hmeda, en cada piso. Qu caractersticas debern cumplir estas conexiones?

Ser contiguo a la escalera presurizada y de pasada obligatoria; Estar protegido contra el fuego por muros con igual resistencia que los muros de la escalera; Tendr un ancho libre no inferior a 1,10 m y un largo libre no inferior a 1,60 m, medidos en el sentido del recorrido; Su puerta de entrada deber tener las mismas caractersticas sealadas en el nmero 4 anterior, y En l podrn disponerse instalaciones de agua potable del edificio, siempre que no afecten las medidas libres requeridas.

19.- En todo edificio de 5 o ms pisos de altura cuya carga de ocupacin sea superior a 200 personas. Qu hay que tener en cuenta?

Se deber instalar un sistema automtico que permita detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita, en caso de emergencia, alertar a los usuarios en forma progresiva y zonificada segn convenga.

20.- Todos los edificios de 7 o ms pisos, y tambin los que contengan locales de reuniones con capacidad para 300 personas o ms. Con que debern contar?

Estos debern contar con sistema automtico de alumbrado de emergencia, independiente de la red pblica, para los efectos de iluminar las vas de escape.

21.- Para edificios de 16 o ms pisos Qu hay que tener en cuenta?

Se deber colocar un sistema de alimentacin elctrica sin tensin, para el uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos.

22.- Qu hay que tener en cuenta en los edificios que cuenten con sistema central de aire acondicionado?

Se deber disponer de detectores de humo en los ductos principales, que acten desconectando automticamente el sistema. Se dispondr, adems, de un tablero de desconexin del sistema central de aire acondicionado ubicado adyacente al tablero general elctrico.

23.- Si hay ductos de humo en el edificio Qu consideraciones hay que tener?

Todo ducto de humo deber salir verticalmente al exterior y sobrepasar la cubierta en al menos 1,5 m, salvo que se trate de viviendas unifamiliares en las que dicha altura podr ser menor.

24.- Si hay ductos de hornos, calderas o chimeneas de carcter industrial Qu consideraciones hay que tener?

Estos se construirn con elementos cuya resistencia mnima al fuego corresponda a la clase F-60, no permitindose la colocacin de elementos de madera a una distancia menor de 0,20 m de dichos ductos y a menos de 0,60 m de cualquier hogar de chimenea.

25.- En los hogares de panaderas, fundiciones, entre otros Qu consideraciones hay que tener?

No podrn colocarse a una distancia menor de 1 m de los muros medianeros. El cao de sus chimeneas deber quedar separado 0,15 m de los muros en que se apoyan o se afirman, y rellenarse el espacio de separacin con materiales refractarios.

26.- Qu debern contener los caos de chimeneas de cocinas a carbn y de calderas de calefaccin?

Estos debern tener sus paredes de material no combustible de un espesor suficientemente aislador del calor e impermeable a los gases o humo de los hogares.

27.- De qu material sern los ductos de ventilacin ambiental entre unidades funcionales independientes, exceptuados los de aire acondicionado?

Estos sern de material con resistencia mnima a la accin del fuego correspondiente a la mitad de la requerida para los muros exteriores de la unidad en que se ubican, y no contendrn caeras ni conducciones de instalaciones de ninguna especie.

28.- Los ductos colectivos de campanas de cocina, y aquellos de uso industrial, tales como los de cocinas de restaurantes, colegios, hoteles y similares. Qu debern contemplar al momento de su instalacin?

Estos debern contemplar registros que permitan mantenerlos interiormente libres de adherencias grasas.

29.- Que debern considerar los edificios industriales destinados al funcionamiento de establecimientos industriales clasificados como peligrosos?

Estos debern mantener una distancia no menor de 4 m de los deslindes laterales y posteriores de los predios en que estuvieren emplazados o se emplacen.

30.- Que debern considerar los edificios industriales destinados al funcionamiento de establecimientos industriales no clasificados como peligrosos?

Estos debern distar de los deslindes laterales y posteriores de los predios en que estuvieren emplazados o se emplacen, la distancia que resulte de aplicar los ngulos de rasantes y los distanciamientos que se establecen en las tablas contenidas en el artculo 2.6.3.

31.- De qu forma se proyectaran los empalmes de gas de red y los estanques para almacenamiento de gas licuado?

Se proyectarn de manera tal que en caso de incendio no impidan la evacuacin del edificio y cuenten con dispositivos de fcil acceso para que los bomberos corten el suministro de gas.

32.- Cuales son los requisitos que deben cumplir los edificios destinados a teatros, salas de audiciones musicales y salas de exhibiciones cinematogrficas, comprendidas todas ellas bajo la denominacin genrica de teatros y otras salas destinadas a reuniones pblicas?

1. Los locales con cabida superior a 1.000 personas deben tener acceso a dos calles de ancho no inferior a 12 m o bien a una calle de ancho no inferior a 12 m y a un espacio libre que comunique directamente con una calle y que tenga un ancho superior a 3 m, siempre que los muros colindantes de este espacio sean assmicos y con resistencia a la accin del fuego correspondiente a lo menos a la clase F-60, segn la norma NCh 935/1, o la que la reemplace.

2. Los locales con cabida mayor de 500 y menor de 1.000 personas deben tener un acceso principal directamente a una calle y, adems, uno de sus costados, con acceso directo a calle por medio de un espacio libre o patio de un ancho no menor de 2,60 m siempre que los muros colindantes de este patio o espacio libre sean assmicos y con resistencia a la accin del fuego correspondiente a lo menos a la clase F-60, segn la norma NCh 935/1, o la que la reemplace. Podr aceptarse el acceso a una sola calle cuando el eje principal de la sala de espectculos sea paralelo a aquella y ninguna localidad (asiento de una sala de espectculos) diste ms de 25 m de la puerta de salida a dicha calle.Manual de Seguridad contra incendios3. Los locales con cabida inferior a 500 personas deben tener su acceso principal a una calle o espacio libre de un ancho no menor a 9 m.

4. Sin embargo, todos los locales con cabida inferior a 1.000 personas podrn tener acceso a calle por medio de dos pasillos independientes de ancho no menor de 3 m, o por un espacio libre de ancho no menor a 5 m, siempre que los edificios que rodean los pasillos o espacios libres sean assmicos y construidos con resistencia mnima al fuego de tipo b.

33.- Con que debern cumplir los edificios de estacionamiento, centros de reparacin automotor y estaciones de servicio automotor?

Los centros de reparacin automotor deben estar aislados de las propiedades vecinas en toda su extensin, por muros cortafuego y disponer de medios adecuados para combatir incendios, salvo que no haya edificios colindantes a una distancia de 6 m o menos. Si se edifica con posterioridad a menor distancia, se deber cumplir con dicha exigencia.

34.- A qu se le llama emergencia de origen natural?

Terremotos, temporales de lluvia y viento.

35.- A qu se le llama emergencia de origen tcnico?

Incendio, escapes de gas y fugas de agua

36.- A qu se le llama emergencia de origen social?

Artefactos explosivos, conflictos, robos y asaltos

37.- A qu se refiere la terminologa Conducto tcnico (Shaft)?

Canal cerrado de obra o metlico, constituido por materiales con una determinada resistencia a la accin del fuego o espacio delimitado por una envolvente, entre otras, paredes, de forma y dimensiones apropiadas para contener o alojar ciertas instalaciones de un edificio.

38.- A qu se refiere la terminologa Material no combustible?

Aquel que no puede ser encendido ni quemado, entre otros, acero, hierro, ladrillo, tejas, concreto, pizarra, vidrio y yeso, segn se establece en la Norma Oficial Chilena NCh1914/1.Of1984

39.- A qu se refiere la Zona vertical de seguridad?

Va vertical de evacuacin protegida de los efectos del fuego que, desde cualquier nivel hasta el de salida, permite a los usuarios evacuar el edificio sin ser afectados por el fuego, humo o gases.

40.- Cundo los sistemas de alumbrado de emergencia debern funcionar?

Este debern funcionar cuando la iluminacin normal falla, por lo tanto, debern tener una fuente de alimentacin distinta a la de aquella.

41.- Donde debern instalarse luces de emergencia auto-energizadas?

Las luces de emergencia auto-energizadas debern instalarse a lo menos en los siguientes puntos de los recintos dentro del alcance de estas disposiciones:

Sobre cada puerta de salida de emergencia. Cerca de las escaleras, de modo que cada escaln reciba iluminacin directa. Cerca de cada cambio de nivel del piso. En todo cambio de direccin de la va de escape. En toda interseccin de la va de escape con corredores laterales. Al exterior de edificios en la vecindad de las salidas. Cerca de los equipos de extincin o de alarmas de incendios.

En todo caso, para fijar la cantidad de lmparas necesarias de instalar se deber considerar que la falla de una lmpara no debe dejar ninguna zona completamente oscura.

42.- A cuntos metros de altura las luminarias destinadas a iluminacin de emergencia debern montarse?

Estas se montarn a no menos de 2 m sobre el nivel del suelo y el posible deslumbramiento producido por ellas se controlar limitando su intensidad luminosa dentro del campo de visin de los usuarios.

43.- Los extintores que se encuentran en la intemperie que necesitan para ser colocados legalmente?

Los extintores que precisen estar situados a la intemperie debern colocarse en un nicho o gabinete que permita su retiro expedito, y podr tener una puerta de vidrio simple, fcil de romper en caso de emergencia.

44.- Con que condiciones debe cumplir el correcto mantenimiento de los extintores?

Los extintores debern ser sometidos a revisin, control y mantencin preventiva segn normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio tcnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N 369 de 1996, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, por lo menos una vez al ao, haciendo constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento.

45.- En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas Se puede usar extintores para cumplir con la legislacin vigente?

No, la autoridad sanitaria tiene que exigir un sistema automtico de deteccin de incendios.

46.- A qu se refiere con agente de extincin?

Sustancia (polvo, liquido o gas) capaz de extinguir un fuego.

47.- A qu se refiere con alcance medio?

Distancia medida sobre el suelo entre la salida de la boquilla y el centro de la zona que recoge la mayor cantidad de agente de extincin

48.- A qu se refiere con carga nominal?

Contenido de agente de extincin indicado para el extintor por el fabricante.

49.- A qu se refiere con carga real?

Cantidad efectiva de agente de extincin contenido en el aparato.

50.- A qu se refiere con espuma mecnica?

Agente de extincin generado por mezcla de aire con una disolucin acuosa de sustancia espumante, til para fuegos de clase A y B.