Cuestionario

13
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CUESTIONARIO ALUMNA: Inoñan Salazar,Susan Karol CÁTEDRA: Lic Norman Herrera Gómez

description

PASOS PARA UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA1Concebir la idea a investigar 2Plantear el problema de investigación3Elaborar el marco teórico4Definir el tipo y el nivel de investigación5Establecer las hipótesis y definir las variables a investigar 6Seleccionar el diseño metodológico apropiado a lo anterior 7Seleccionar los sujetos a estudiar 8Recopilar y procesar los datos9Analizar los resultados10Elaborar y presentar el informe finalVeamos con detalle cada uno de estos pasos.1 CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR.Salvo que el tema venga dado previamente por quien encarga lainvestigación, el alumno debe identificar el tema de investigación, generalmentecon algunas orientaciones del profesor o por su cuenta. No es raro encontrarsecon que inicialmente se tiene una idea muy vaga y poco precisa de lo que sequiere o se puede hacer. Las ideas de investigación provienen de distintasfuentes y parten de diferentes niveles de conocimiento. En la medida en que sevan precisando, se pueden identificar ideas totalmente nuevas, ideas parcialmente investigadas o ideas antiguas a las que se ve bajo un nuevoenfoque.Según el caso, habrá casos en que se trata de ideas dirigidas a crear nuevos conocimientos, en cuyo caso se trata de una investigación teórica o unainvestigación de base. Lo más habitual, en el caso que nos ocupa, se suele tratar de ideas dirigidas a aplicar conocimientos existentes a nuevos campos o a problemas concretos, en cuyo caso se trata de una investigación aplicada.Las ideas de investigación tienen que ser atractivas para el investigador,deben alentar su interés por la investigación. Una vez concebida la idea deinvestigación y conocidos sus antecedentes, se debe avanzar al siguiente paso: el planteamiento del problema.2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Transcript of Cuestionario

Page 1: Cuestionario

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CUESTIONARIO

ALUMNA:

Inoñan Salazar,Susan Karol

CÁTEDRA:

Lic Norman Herrera Gómez

TARAPOTO – PERÚ

2013

Page 2: Cuestionario

1

CUESTIONARIO

Sociología

Alumna: Susan Karol Inoñan Salazar

Ciclo Académico: 2013 - 1

1. ¿Qué relación hay entre derecho y justicia?

La relación entre El Derecho y la

Justicia, en el sentido común el

término “Derecho” ha tenido un

vínculo constitutivo con “La

Justicia”.

El derecho es el medio necesario

para alcanzar el fin de justicia, de modo tal que aquél es la forma y ésta es

el contenido, siendo el derecho, el que fija las obligaciones y su

cumplimiento efectivo es el acto justo (Justicia)

2. ¿Qué papel cumplen los valores y las normas morales en la sociedad?

Los valores y las normas son producto de la evolución social, esto quiere

decir que solo se da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y

cumpliendo una determinada función social. El rol social de los valores

radica en la regulación de las relaciones entre los hombres para asegurar el

mantenimiento de determinado orden social

3. ¿En qué consisten la ética de responsabilidades y la ética de la

convicción según Max Weber?

Ética de la convicción: "que se rige únicamente por principios morales y

donde siempre y por encima de todo, se deben respetar estos principios,

como por ejemplo 'decir la verdad', independientemente de las

circunstancias. Y por tanto la mentira, por más excepcionales que sean las

circunstancias, siempre será un comportamiento ilícito, éticamente

reprobable."

Page 3: Cuestionario

2

Ética de la responsabilidad: "considera que el criterio último para decidir ha

de fundamentarse en la consecuencia de la acción. O sea decir la verdad

continua siendo el principio moral de referencia, pero no se puede aplicar

de forma automática".

4. ¿Nacemos sociales o nos hacemos sociales? ¿Qué crees tú al

respecto?

Según mi opinión, nos hacemos sociales, ya que socialismo es el proceso

por el que un individuo va

adquiriendo destrezas y

conocimientos mientras va

creciendo que lo van integrando a

los grupos más o menos amplios

con los que se identificará en mayor o menor medida.

5. ¿Qué diferencia hay entre afirmarlo y asentar que el fin justifica los

medios?

El término Afirmación consiste en un acto por el cual manifestamos

nuestro asentimiento intelectual y compromiso social respecto a

una creencia expresando lingüísticamente un enunciado; considerando y

declarando válida con plena conciencia su verdad cuando dicha afirmación

se apoya en la evidencia y la certeza de un conocimiento sin sombra

de duda.

El fin justifica los medios es una frase atribuida a Maquiavelo y significa

que gobernantes o el pueblo han de estar por encima de la ética y

la moral dominante para conseguir sus objetivos o llevar a cabo sus planes.

6. ¿Qué argumento presenta el utilitarismo y qué críticas se pueden

plantear?

El utilitarismo es una teoría moderna que pretende dar respuestas a todos

los problemas morales.

Page 4: Cuestionario

3

Hay varias razones para su atractivo:

Es una ética sencillamente fácil de aplicar. Para determinar si una

acción es moral uno debe simplemente calcular las consecuencias

buenas y malas que resultarán de una acción específica. Si lo bueno

supera a lo malo, entonces la acción es moral.

El utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina.

Muchos de los que aceptan a este sistema ético están buscando una

forma de vivir una vida alejado de la Biblia y descreer de Dios

o soluciones mágicas.

Algunas críticas:

Utilitarismo clásico falla en el sentido común, por ejemplo si estuviéramos

en una decisión forzada, entre elegir salvar a nuestra propia madre o a dos

extraños. La mayoría de la gente va escoger salvar a su propia madre,

en cambio para un utilitarista clásico va

preferir salvar a los dos extraños, al ser más

posible potenciar la suma neta de bienestar.

La segunda critica al principio de utilidad va

ser en su impersonalidad en el cálculo de la

felicidad, que lo van a ver como la suma de

las felicidades individuales, sin tener en

cuenta quien es la persona y que representa

para nosotros

7. ¿En qué casos no cabe realizar un cálculo de consecuencias para

realizar o no una acción?

No es necesario realizar cálculos de consecuencias sobre nuestros actos

cuando estamos seguros de que dichas acciones son para bienestar

nuestro, para nuestra formación personal. Cuando realmente

comprendemos cuáles son nuestros objetivos, qué es lo que debemos

hacer, dónde, cuándo y de qué manera lo vamos a lograr.

Page 5: Cuestionario

4

8. Por qué afirma Aristóteles que el hombre es un animal político, si al

mismo tiempo admite que no siempre vivió en una comunidad política

Aisladamente, los seres

humanos no podemos

lograr nuestro fin: la

felicidad. Necesitamos de

la comunidad política para

conseguirlo porque

somos animales políticos

(zoon politikón): «Si el

hombre es infinitamente

más sociable que las

abejas y que todos los

demás animales que

viven en grey, es

evidentemente, como he

dicho muchas veces,

porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la

palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente

expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales,

porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y

comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el

bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto

de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo

justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación

constituye precisamente la familia y el Estado.»

«De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural,

que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de

la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un

ser degradado, o un ser superior a la especie humana;»

Page 6: Cuestionario

5

9. ¿Qué diferencia hay entre actuar mal y actuar buscando el mal?

El significado de actuar mal es el de tomar decisiones incorrectas, o en

otros casos realizar cosas negativas y cuando actuamos buscando el mal,

al inicio puede parecer que no estamos haciendo daño a nadie, pero todas

esas “buenas acciones están siendo encaminadas hacia un mal

10.¿En qué consiste la prevención del deseo? Ponga un ejemplo

Hay muchas cosas en nuestra corrompida sociedad que tratan de captar

nuestra atención: el cine, la televisión, los libros, la música, la ropa, los

anuncios, y ahora el Internet; todo está diseñado para captar las

emociones. Por ejemplo, los expertos en publicidad saben que comprar es

en definitiva una decisión emocional. Pocas personas conocen el

funcionamiento mecánico del automóvil que se anuncia y ni se interesan en

eso; pero les impresiona si se parece a un auto de carrera, si hay una linda

muchacha detrás del volante, o si hay otras carnadas emotivas incluidas en

el anuncio.

Tenemos que cuidar nuestra mente, nuestras emociones y nuestra

voluntad. Tenemos que buscar la voluntad de Dios meditando en su

Palabra y permitiendo que su voluntad sea la nuestra. Una mente

indefensa, no controlada y obstinada va a llenarse de malos deseos que

resultarán en malas acciones. Debemos controlar cómo reaccionan

nuestras emociones y nuestra mente ante el anzuelo tentador con el que se

encuentran.

11.¿Cómo se aprecia que el orgullo y la concupiscencia pueden hacer

daño a la persona?

Haber distinguido el orgullo y la concupiscencia como dos distintos centros

genuinos de maldad moral no significa que en el hombre inmoral se

encuentre habitual un domino absoluto de uno de esto dos centros.

La concupiscencia procede de un fracaso de la libertad de la voluntad,

Page 7: Cuestionario

6

cuando uno está entregado a la concupiscencia vuelve la espalda al reino

de los valores moras, los aparta e ignora, esto trae consecuencia negativas

en el ser humano ya que podrá llegar a ser orgulloso y su relación con la

sociedad irá cayendo poco a poco hasta llegar al extremo de quedar

excluida.

12.¿Por qué niega Aristóteles que la sociedad sea un mero agregado de

individuos?

El ser humano busca siempre el bien (Aristóteles, 1984) bienes de todo

tipo, materiales o no, y esta búsqueda tiene lugar en la sociedad: necesita

de la sociedad no solo para satisfacer sus necesidades, sino, sobre todo,

para desarrollarse como persona. La sociabilidad no es un capricho, un

instinto o una limitación, sino una propiedad que fluye de la naturaleza de

las persona. La sociedad no surge por un contrato por el cual los individuos

ceden a la colectividad una parte de su libertad para garantizar su

protección y evitar conflictos. No es un mejor agregado de individuos, ni

posee una naturaleza independiente de la de sus miembros. Estos son

como las partes de un todo, pero no como el brazo lo del cuerpo, ya que el

brazo no tiene supervivencia fuera del cuerpo, mientras que el hombre

conserva intacta su personalidad frente a la sociedad

13.¿Qué problema moral tienen las personas dominadas por la

concupiscencia?

Una persona dominada por la concupiscencia tienes deseo de bienes y

placeres materiales, especialmente por el deseo sexual, generalmente

desordenado o exagerado.

Al ser dominada por este problema, puede tener problemas con la

sociedad, ya que buscará desesperadamente satisfacer sus necesidades

sin tener en cuenta los que están a su alrededor, tendrá desordenes en su

vida.

Page 8: Cuestionario

7

14.¿Qué problema moral tienen las personas dominadas por el orgullo?

El problema moral del orgullo tiene su origen en la carencia de amor y de

autoestima. La persona dominada por este problema busca el amor y la

aprobación que le falta en los demás y para lograrlo intenta agradarles con

su generosidad. El rasgo sobresaliente de la persona orgullosa es no

reconocer sus propias necesidades ya que parecería que no las tiene.

15.¿Qué obstáculos morales puede tener la persona para alcanzar la

verdad?

Todas las virtudes morales son necesarias para disponer bien a la persona

ante el conocimiento de la verdad. Pero hay algunas que parecen

especialmente importantes: la humildad, la limpieza de corazón y la

fortaleza o valentía. Algunos obstáculos morales pueden ser que el fin

justifica los medios, ya que usaríamos la mentira para conseguir lo que

necesitamos. Otro sería la falta de la práctica de valores, principalmente el

de la honestidad.

16.¿Por qué las virtudes morales favorecen el conocimiento de la

verdad?

Porque al aplicarlas harán que nuestra vida sea honesta y esté fuera de

aquellos problemas morales que impiden que uno se exprese con la

verdad. Es importante tener la dirección de Dios para poder guiar nuestras

vidas.

17.¿Crees que toda relación humana – incluso el amor – sea una relación

de poder?

Dentro del contexto de las relaciones humanas, la comunicación desarrolla

un papel muy importante, ya que es por medio de ella que se crean y

sustentan todo tipo de relaciones; es por esto que se hace necesario su

estudio y entendimiento con el fin de hacer de la comunicación un

Page 9: Cuestionario

8

instrumento de ayuda para desarrollar relaciones firmes que beneficien a

todas las partes involucradas y a toda la sociedad. No es una relación de

poder ya que está involucrando a la sociedad y esta se debe dar de una

manera horizontal.

18.¿Por qué puede ser inmoral el morbo? ¿Qué virtud impide?

Definicion: morbo. (Del lat. morbus).1. m. enfermedad (ǁ alteración de la

salud).2. m. Interés malsano por personas o cosas.3. m. Atracción hacia

acontecimientos desagradables.

Es inmoral ya que busca una satisfacción personal; la ambición es otro

ejemplo de morbo o la desmedida intención de ver acontecimientos

desagradables o contrarias a las buenas costumbres. Son algunos

accidentes graves o acontecimientos de índole inmoral como ir a presenciar

espectáculos de nudismo, pornografía, etc. Las virtudes de impide son el

pudor, el respeto, la sobriedad y la sociabilidad.

19.¿Qué sostiene el punto de vista convencionalista en relación a la

sociabilidad humana?

Podríamos definir la sociabilidad humana como la capacidad, natural o

adquirida, que el hombre tiene de pertenecer a grupos organizados o de

instituir formas estables y organizadas de comunicación con otros. La

sociabilidad se refiere propiamente a la característica de la especie humana

de vivir en sociedad, y al origen de la misma.

El convencionalismo fue seguido por los Sofistas y sostenían que las leyes

en las que se fundamenta el estado son arbitrarias, pueden cambiar en

cualquier momento.

20.¿Qué sentido tiene afirmar que el individuo llega a ser un egoísta

perfecto cuando vive en sociedad?

El ser humano mientras va creciendo, está en constante comunicación con

los que están a su alrededor, pero poco a poco, va buscando destacar

Page 10: Cuestionario

9

dentro de los demás, si esto va por un mal camino, llegará a despreciar y a

discriminar a los demás y siempre pensará que el fin justifica los medios

para poder lograr sus metas convirtiéndose en un egoísta perfecto, sin

pensar en los demás.