CUESTIONARIO

26
1. Que ciudades de Colombia hay más lluvia acida (Graficas últimos reportes IDEAM)? BARRANQUILLA A pesar de las actividades económicas e industriales de la ciudad, las cuales aumentan la probabilidad de acidificación de la atmósfera, Barranquilla se encuentra influenciada por la brisa del Mar Caribe, efecto que puede neutralizar cualquier proceso de acidificación en el medio. Además, posee características climáticas secas en los primeros meses del año (que se evidencian en el No-registro de datos). La conductividad resultó ser un representativo indicador del contenido de Nitratos y Sulfatos de la lluvia en Barranquilla (Gráfica 1 y 2), mostrando una notable disminución durante la serie. La conductividad tuvo valores en los dos primeros años, entre 20 y 80 uS/cm, los cuales tienen una considerable disminución a lo largo de la serie; alcanzando valores entre 20 y 40 uS/cm para el periodo comprendido entre 2003 y 2006, valores que corresponden directamente al contenido de nitratos y sulfatos. Por otro lado, los valores de pH mantienen un comportamiento con una preponderancia de valores por encima de 5.6, demostrando una notable disminución generalmente entre septiembre y noviembre de todos los años. Los valores de pH, generalmente por encima del rango normal, indican que no ha existido acidificación de la lluvia, situación que generada muy probablemente por el efecto que la brisa marina ejerce sobre la ciudad. Este fenómeno se debe específicamente a la evaporación del agua de mar la cual, al reaccionar en la atmósfera con las sustancias productoras de lluvia ácida, ejerce una función neutralizadora.

description

CUESTIONARIO

Transcript of CUESTIONARIO

Page 1: CUESTIONARIO

1. Que ciudades de Colombia hay más lluvia acida (Graficas últimos reportes IDEAM)?

BARRANQUILLA

A pesar de las actividades económicas e industriales de la ciudad, las cuales aumentan la probabilidad de acidificación de la atmósfera, Barranquilla se encuentra influenciada por la brisa del Mar Caribe, efecto que puede neutralizar cualquier proceso de acidificación en el medio. Además, posee características climáticas secas en los primeros meses del año (que se evidencian en el No-registro de datos).La conductividad resultó ser un representativo indicador del contenido de Nitratos y Sulfatos de la lluvia en Barranquilla (Gráfica 1 y 2), mostrando una notable disminución durante la serie. La conductividad tuvo valores en los dos primeros años, entre 20 y 80 uS/cm, los cuales tienen una considerable disminución a lo largo de la serie; alcanzando valores entre 20 y 40 uS/cm para el periodo comprendido entre 2003 y 2006, valores que corresponden directamente al contenido de nitratos y sulfatos.Por otro lado, los valores de pH mantienen un comportamiento con una preponderancia de valores por encima de 5.6, demostrando una notable disminución generalmente entre septiembre y noviembre de todos los años. Los valores de pH, generalmente por encima del rango normal, indican que no ha existido acidificación de la lluvia, situación que generada muy probablemente por el efecto que la brisa marina ejerce sobre la ciudad. Este fenómeno se debe específicamente a la evaporación del agua de mar la cual, al reaccionar en la atmósfera con las sustancias productoras de lluvia ácida, ejerce una función neutralizadora.

Gráfica 1: Conductividad (azul) y pH (verde) de la Lluvia en Barranquilla. La línea amarilla representa el pH normal de la lluvia (5,65).

Page 2: CUESTIONARIO

Gráfica 2: Contenido de Sulfatos (Naranja) y Nitratos (Fucsia) de la lluvia en Barranquilla y la Conductividad (azul) y el pH (verde)

MEDELLIN

En su mayor parte, Medellín se encuentra influenciada por terrenos montañosos y por un clima templado con precipitaciones significativas durante el año. La principal actividad económica de la región son los servicios, entre ellos el comercio, con una influencia importante del sector industrial, que se encuentra principalmente ubicado en el Valle de Aburrá y el altiplano de Rionegro, lugares representativos para el monitoreo de la química de la precipitación, esto a pesar de que el relieve montañoso es un factor contraproducente para dicha actividad, según lo establecido por la OMM.

La conductividad de las muestras recolectadas en la ciudad, presenta valores por encima de 20 uS/cm, los cuales indican un importante contenido de iones disueltos en la muestra, presentándose los valores más altos en los dos periodos típicos de lluvia durante el año (abril-mayo y octubre-noviembre), los cuales corresponden también al contenido de nitrato (Gráfica 3). La Serie 2004-2006 presenta un pH fluctuante entre la normalidad de la acidez de la lluvia, sin embargo se presentan los valores de acidez más altos en los periodos de lluvia (este comportamiento es más notorio en el primer año de la serie).

Page 3: CUESTIONARIO

Gráfica 3: Conductividad y pH de la Lluvia y el pH y Contenido de Nitratos de la lluvia en Medellín. La línea amarilla representa el pH normal de la lluvia (5,65)

IBAGUE

Ibagué es la capital del departamento del Tolima, posee un clima de transición entre templado y cálido. El departamento se encuentra ubicado al centro-occidente del país entre las Cordilleras Central y Oriental, localización restringida para el monitoreo regional de la química de la precipitación propuesto por la OMM, pero de gran importancia para el monitoreo local del país. La ciudad se encuentra influenciada por un relieve fuertemente quebrado, ya que se encuentra ubicado sobre la Cordillera Central.

La conductividad demuestra una disminución considerable de sus valores al final de la serie, esto en comparación a los primeros años, los cuales tienen valores muy por encima de 20 uS/cm. El valor más alto de la conductividad coincide con los valores más altos de nitratos y al mismo tiempo, con el valor más bajo de pH, el cual alcanza valores cercanos a 4,5. A pesar de estos valores particulares y de otra disminución menor en los valores de pH a mediados de 2005, el

Page 4: CUESTIONARIO

comportamiento del pH de la lluvia se mantiene fluctuante entre valores superiores y cercanos al pH normal de la lluvia.

Gráfica 4: Conductividad, pH y Nitratos de la Lluvia en IbaguéLa línea amarilla representa el pH normal de la lluvia (5,65).

BOGOTA

Bogotá, se encuentra ubicada en el extremo suroriental de la sabana del altiplano cundiboyasense, de clima frío y sobre suelos fértiles y relieves planos. Bogotá se constituye como el primer centro urbano, político y económico del país. La producción industrial representa alrededor de la cuarta parte del total nacional. Por otro lado, la infraestructura vial representa la más densa del país. Debido a las características anteriormente descritas, la influencia de la contaminación en la capital del país, le confiere una tendencia a que se produzca lluvia ácida.

Page 5: CUESTIONARIO

La conductividad, se comporta muy similarmente al contenido de nitratos (Gráfica 5) en las muestras analizadas para la ciudad, presentando una notoria disminución a lo largo del periodo, con valores entre 20 y 60 uS/cm, en los primeros 2 años de la serie, para continuar con una paulatina disminución en los últimos años, con valores entre 5 y 20 uS/cm.

Gráfica 5: La conductividad, el pH y los Nitratos de la lluvia en Bogotá.La línea amarilla representa el pH normal de la lluvia (5,65).

El pH por su parte, presenta un comportamiento que se mantiene relativamente constante a lo largo de la serie, presentado valores fluctuantes por encima y por debajo del pH normal de la lluvia, indicando una mayor preponderancia de lluvia con carácter ácido. Por otro lado, parece existir una notoria relación entre el régimen de precipitación para la ciudad y los valores más bajos de pH, que se presentan en los meses más lluviosos (abril-mayo y octubre-noviembre) lo que lleva a determinar que gran parte de los óxidos de azufre y nitrógeno son lavados constantemente durante las precipitaciones, disminuyendo así el pH.

CALI

Page 6: CUESTIONARIO

Cali se encuentra ubicada hacia el occidente del país, sobre el territorio correspondiente al valle de dicho Río Cauca, más exactamente al suroccidente colombiano entre la Cordillera Central y el Océano Pacífico, con una topografía caracterizada principalmente por terrenos planos rodeados por la cordillera occidental. La economía del departamento depende principalmente de los servicios y la industria, además de actividades agropecuarias, las cuales en conjunto, aumentan la probabilidad de que se desarrolle el fenómeno lluvia ácida en la región. Las características físicas de la región influenciada por esta ciudad, unidas a las actividades económicas, le confieren al sitio de monitoreo de la química de la precipitación una importancia estratégica.

Los valores de conductividad tienen una gran relación con los nitratos y sulfatos, pero principalmente con el aumento del contenido de sulfatos, que correlacionado con el pH, evidencia la disminución considerable de la acidez de la lluvia durante la serie. Los valores de la conductividad en algunos meses de los dos primeros años, presentan valores por encima de los 100 uS/cm, los cuales empiezan a tener un comportamiento con valores más bajos y por lo tanto más cercanos a lo esperado, el cual es constante durante los últimos años de muestreo.

Gráfica 6: Conductividad y pH de la Lluvia en CaliLa línea amarilla representa el pH normal de la lluvia (5,65).

Page 7: CUESTIONARIO

El pH muestra valores que corresponden a la acidez de la lluvia reiterando así la presencia de lluvia ácida en la ciudad. Como se dijo anteriormente, los sulfatos son los valores que indican mejor representatividad de la realidad, ya que a medida que su contenido aumenta, disminuye el pH de las muestra entre 2002 y 2005.

Gráfica 7: Contenido de Sulfatos (Naranja) y Nitratos (Fucsia) de la lluvia en Cali y la Conductividad (azul) y el pH (verde).

NEIVA

La ciudad de Neiva cuenta con un clima cálido-seco. Ubicada en el Departamento de Huila, que posee la mayor parte de la cuenca del Río Magdalena, de topografía plana a ondulada, se constituye como una importante región para el monitoreo de la química de la precipitación. Sin embargo, la región de influencia de la ciudad, posee una economía principalmente sustentada en los servicios y las actividades agropecuarias, razón por la cual, la preponderancia de contaminantes precursores de lluvia ácida no es muy significativa.

En cuanto a los niveles de pH y conductividad, estos parecen tener un comportamiento relativamente constante entre 2001 y octubre de 2004 (ver Grafica 8). El periodo siguiente, que corresponde a octubre de 2004 y abril de 2006 es un periodo en donde se nota una clara relación entre la disminución del pH y el aumento de la conductividad, relación que parece ser la más clara de la serie; el periodo siguiente, muestra un comportamiento contrario, bien diferente al esperado, ya que el aumento de la conductividad no refleja una disminución del pH.

Page 8: CUESTIONARIO

Gráfica 8: Conductividad y pH de la Lluvia en Neiva

Los niveles de pH por encima de 5,6 durante la mayor parte de la serie, unida a la baja probabilidad de influencia de óxidos de azufre y nitrógeno en Neiva, demuestran que en el sitio de muestreo (a excepción de un periodo) no fueron recolectadas muestras de lluvia ácida, por lo que se puede decir que la ciudad no está siendo afectada por el fenómeno. Sin embargo, los niveles de conductividad están por encima de los 20 µS/cm, con picos muy altos durante 2001 y mediados de 2004. Además, la reducción importante del pH y el aumento de la conductividad durante finales de 2004 y el primer semestre de 2005, muestran una mayor probabilidad de acidificación de la lluvia en este periodo, situación que conlleva a pensar en errores en los datos de los demás periodos o en una mayor influencia de la contaminación durante el mismo.

BARRANCABERMEJA

Barrancabermeja es una ciudad ubicada sobre la llanura del río Magdalena en el departamento de Santander, está asentada sobre un relieve plano a suavemente ondulado y con un clima cálido y húmedo. La ciudad posee la principal industria de refinería de petróleo y de fabricación de muchos de sus derivados en el país, razón por la que además, cuenta con una red vial importante. Los aspectos locales mencionados tienen influencia en el grado de contaminación atmosférica, que unida a las condiciones geográficas y climáticas, le confieren a la ciudad y sus alrededores, características especiales para convertirse en un lugar estratégico para el monitoreo de la química de la precipitación en Colombia.Sin embargo, y a pesar de la importancia de esta ciudad, se tiene registro de datos sólo en el periodo 2001-2003; de igual manera, no existen datos de nitratos y sulfatos, de los cuales estos últimos, podrían ser un indicador muy representativo de las emisiones generadas por la refinería.

La correlación pH-conductividad encontrada para la ciudad, demuestra un comportamiento cercano al esperado, con dos picos anormales de la conductividad. Estos dos valores son considerablemente importantes y se presentan entre marzo y noviembre de 2002 (ver Gráfica 9). Con un

Page 9: CUESTIONARIO

comportamiento fluctuante de la conductividad, unido al aumento paulatino durante la serie, este parámetro se ve reflejado de una manera directa con el pH, esto si se tiene en cuenta el comportamiento inverso entre el pH y la conductividad. De igual manera, se puede observar que los datos de pH tienden a la acidez.

El pH tiene un comportamiento relativamente fluctuante entre los rangos normales y de acidez de la lluvia, a excepción del primer y último periodo de muestreo, correspondientes a mayo y junio de 2001 y mayo y septiembre de 2003, con valores por encima de los valores intermedios. El comportamiento del pH no presenta aumentos considerables durante el periodo.

Gráfica 9: Conductividad y pH de la lluvia en Barrancabermeja; 2001 2003.

CITACIÓN

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=79

4. En que playas de Colombia se está midiendo la radiación ultra Violeta proveniente del sol y que instrumentos se está utilizando?

Instrumentos de medida y red nacional de medición El IDEAM ha establecido una red nacional para la vigilancia y monitoreo de la radiación ultravioleta, con cinco estaciones convencionales de superficie en el país, ubicada en: Riohacha, Bogotá, Pasto, Leticia y San Andrés. Los lugares fueron escogidos por su posición geográfica representativa, tomando en cuenta las variaciones latitudinales a lo largo del territorio nacional.

Page 10: CUESTIONARIO

Cada estación cuenta con un espectrorradiómetro con cuatro rangos espectrales de medida de la radiación ultravioleta para las bandas UV-A, UV-B y la banda integral de la radiación activa en fotosíntesis (PAR, por sus siglas en inglés). El espectrorradiómetro utilizado es el ultravioleta Biospherical GUV-511 (ver figura 6), el cual cuenta con cinco canales de medida distribuidos así: UV-B (305 nm), UV-B (320 nm), UV-A (340 nm), UV-A (380 nm) y el rango entre 400 nm y 700 nm para la radiación visible o activa en fotosíntesis (PAR). Los instrumentos realizan medidas puntales en fracciones de segundos para cada canal de medida y las integra en intervalos de un minuto; las medidas se archivan luego en valores máximos, integrales horarios y totales diarios.

Dos de los Espectroradiómetros Biospherical GUV-511 utilizados por el IDEAM.

Físicamente consiste en un sensor de cinco canales a temperatura controlada, por medio de una interfase que también permite la comunicación con un computador personal. Este instrumento ha sido utilizado con éxito en todo el mundo bajo las más adversas condiciones climáticas, siendo considerado como un sistema de punta en el monitoreo a largo plazo de la radiación ultravioleta y la radiación fotosintéticamente activa del espectro solar.

CITACIÓN

IDEAM–METEO/001-2010 NOTA TÉCNICA DEL IDEAM Original: Febrero 2010

Page 11: CUESTIONARIO

Henry Oswaldo Benavides Ballesteros, 2010 INFORMACIÓN TECNICA SOBRE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA, EL ÍNDICE UV Y SU PRONÓSTICO DOCUMENTO TÉCNICO DE RESPALDO A LA INFORMACIÓN EN LA PÁGINA WEB DEL IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM SUBDIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA.

http://modelos.ideam.gov.co/media/dynamic/atmosfera/indice-uv/nota-tecnica-indice-uv.pdf

6. Hacer un cuadro comparativo entre ventajas y desventajas del diésel y biodiesel, gasolina y biogasolina?

VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS DE USAR BIODIÉSEL EN LUGAR DE DIÉSEL

VENTAJAS DESVENTAJASEl biodiésel tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que extiende la vida útil de los motores.

El biodiésel presenta problemas de fluidez y congelamiento a bajas temperaturas (<0°C), especialmente el que se produce de palma africana.

Es más seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de inflamación 100°C mayor que el diésel fósil. El biodiésel podría explotar a una temperatura de 150°C.

Los costos de la materia prima son elevados y guardan relación con el precio internacional del petróleo. Dichos costos representan el 70% de los costos totales del biodiésel, por lo que este actualmente es un producto relativamente costoso.

El biodiésel se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede ser usado como solvente para limpiar derrames de diésel fósil.

Por su alto poder solvente, se recomienda almacenar el biodiésel en tanques limpios; si esto no se hace, los motores podrían ser contaminados con impurezas provenientes de los tanques

El biodiésel permite al productor agrícola autoabastecerse de combustible; además, su producción promueve la inclusión social de los habitantes menos favorecidos del sector rural, debido a que no requiere altos niveles de inversión.

El contenido energético del biodiésel es algo menor que el del diésel (12% menor en peso u 8% en volumen), por lo que su consumo es ligeramente mayor.

Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera SO2 (dióxido de azufre), un gas que contribuye en forma significativa a la

El biodiésel de baja calidad (con un bajo número de cetano) puede incrementar las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), pero si el

Page 12: CUESTIONARIO

contaminación ambiental número de cetano es mayor que 68, las emisiones de NOx serían iguales o menores que las provenientes del diésel fósil.

El biodiésel no contamina fuentes de agua superficial ni acuíferos subterráneos.

VENTAJAS Y LAS DESVENTAJAS DE USAR ETANOL EN LUGAR DE GASOLINA

VENTAJAS DESVENTAJASAl ser renovable y producido localmente, el etanol permite disminuir la dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países. Esto es aún más importante para los países no productores de petróleo, dado que la mayoría de este se encuentra en zonas de alta inestabilidad política, como el Medio Oriente, y que la tendencia de los precios es continuar aumentando o manteniéndose elevados.

El etanol se consume de un 25% a un 30% más rápidamente que la gasolina; para ser competitivo, por tanto, debe tener un menor precio por galón.

El etanol, al ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje de manera considerable, lo que ayuda a descontaminar nuestras ciudades y a reducir los gases causantes del efecto invernadero.

Cuando es producido a partir de caña de azúcar, en muchos lugares se continúa con la práctica de quemar la caña antes de la cosecha, lo que libera grandes cantidades de metano y óxido nitroso, dos gases que agravan el calentamiento global. Esto se solucionaría mecanizando el proceso de cosecha, pero disminuiría el empleo rural, a pesar de las críticas que se han hecho a las condiciones de este.

Al ser un aditivo oxigenante, el etanol también reemplaza a aditivos nocivos para la salud humana, como el plomo y el MTBE, los cuales han causado el incrementado del porcentaje de

Cuando el etanol es producido a partir de maíz, en su proceso de elaboración se está utilizando gas natural o carbón para producir vapor y en el proceso de cultivo se usan fertilizantes nitrogenados,

Page 13: CUESTIONARIO

personas afectadas por cáncer (MTBE) y la disminución de capacidades mentales, especialmente en niños (plomo).

herbicidas de origen fósil y maquinaria agrícola pesada. Esto podría solucionarse mediante el uso de sistemas de producción agrícola orgánicos o por lo menos ecológicos. También se puede utilizar el CO2 proveniente de las destilerías para la producción de algas (que a su vez se pueden usar para producir biocombustibles). Además, en caso de que haya ganaderías cercanas, se puede usar el metano del estiércol para producir vapor (en esencia este equivale a usar biogás para producir biocombustible).

El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor a altas compresiones que la gasolina, por lo que da más poder a los motores.El etanol actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el arranque del motor en frío y previniendo el congelamiento.Aumenta el valor de los productos agrícolas de los que procede, mejorando así los ingresos de los habitantes rurales y, por ende, elevando su nivel de vida.

CITACIÓN

http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/agroenergia/Documentos%20Agroenerga%20y%20Biocombustibles/Preguntas%20y%20respuestas%20m%C3%A1s%20frecuentes

%20sobre%20biocombustibles.pdf

Preguntas y respuestas más comunes sobre los biocombustibles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2007) El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional en www.iica.int. Coordinación editorial: Jorge Hernán Chiriboga Corrección de estilo: Máximo Araya Diagramado: Karla Cruz Diseño de portada: Ana Catalina Lizano Impresión: Imprenta IICA

Page 14: CUESTIONARIO

Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles / IICA. – San José, Costa Rica: IICA, 2007. 24 p. ; 15 x 23 cm ISBN13: 978-92-9039-850-9 1. Bioenergía - Combustibles 2. Recursos energéticos - Biocarburantes. I. IICA II. Título AGRIS DEWEY P06 333.79

7. Cuál es la normatividad en Colombia que aplica para la formulación de los biocombustibles, biogasolina-biodisel, para que vehículos aplica. Que países tiene mayor concentración de biocombustibles?

Los biocombustibles en Colombia nacieron en el 2001, con la ley 693, con el propósito de lograr los objetivos de reducir la dependencia de los hidrocarburos, mejorar la calidad de las emisiones a la atmosfera y alcanzar el desarrollo del campo colombiano, camino hacia la paz.

Resolución 180687 de 2003. Que contiene los requisitos técnicos y de seguridad para la producción, acopio, distribución y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes, según lo dispuesto en la Ley 693 de 2001, para prevenir eventuales riesgos a los usuarios, disminuir las emisiones al medio ambiente, entre otros fines36.

Resolución 447 de 2003. Que regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de combustión interna.

Ley 939 de 2004. Que crea las disposiciones para estimular la producción y comercialización de biocombustibles de origen vegetal o animal para uso en Motores diésel.

Decreto 3862 de 2005. Que señala que para efectos fiscales la mezcla de gasolina motor con alcohol carburante, de que trata la Ley 693 de 2001, no se considera un proceso industrial o de producción.

Ley 1028 de 2006. Por medio de esta Ley se adiciona al Título X del Código Penal, el siguiente capítulo: CAPITULO VI “Del apoderamiento de los hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan y otras disposiciones”.

Decreto 3492 de 2007. Que establece que para efectos fiscales las mezclas de diésel de origen fósil (ACPM) con los biocombustibles de origen vegetal o animal, para uso en motores diésel de que trata la Ley 939 de 2004, no se considerarán como proceso industrial o de producción.

Decreto 2629 de 2007. Que contiene disposiciones para promover el uso de biocombustibles.

FALTA VEHICULOS Y PAISES QUE CONCENTRACIÓN

CITACIÓN

BIOCOMBUSTIBLES EN SURAMÉRICA: REFERENTES NORMATIVOS Y LEGISLACIÓN ACTUAL* Andrea Carolina Pérez Forero** Fecha de Recepción: 29 de Octubre de 2010 Fecha de Aceptación: 19 de noviembre de 2010 Artículo Resultado de Proyecto de Investigación

Page 15: CUESTIONARIO

file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/Dialnet-BiocombustiblesEnSuramerica-3698864.pdf

8. Por q ela UNESCO decreto reserva mundial de la biosfera la reserva de Seaflower de Archipielago de San Andres y Providencia?

La propuesta de la corservacion en el Archipielago es muy antigua y surge en parte de la iniciativa de la poblacón nativa de conservar su territorio, de las investigaciones y del estdo Colombiano(Barriga et al. 1969). Posterirmente cntinua el proceso y se crea el Ministerio del Medio Ambiente y las respectivas corporaciones ambientales en los departamientos y por medio de la ley de Colombia se nombras las areas insulares marinas como Reserva de la Biosfera en 1993, por la gran riqueza ambiental y cultural de la zona (ley 99 de 1993).

Se tomaron 4 criterios por la UNESCO para declararla Reserva de la Biosfera.

1. Alta biodiversidad2. Posibilidades de ensayo y desmostracion de desarrollo sostenible con

participacion comunitaria.3. Suficiente importancia para la conservacion.4. Capacidad administrativa para llevar a cabo el plan de zonificacion.

El 9 de de noviembre del 2000, la Unesco declaro la Reserva de la Biosfera de Saeflower, cuya mision fundamental es “administrar, proteger y recuperar el medio ambiente del Departamento mediante la ampliación de tecnologías apropiadas dirigidas al conocimiento de la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables, propendiendo por el desarrollo humano sostenible e involucrando a la comunidad para que, de manera concertada y participativa, se mejore la calidad de vida de la región”.

CITACIÓN

Santos Martínez, Adriana and Hinojosa, Silvia and Sierra Rozo, Omar (2012) Proceso y avance hacia la sostenibilidad ambiental: la reserva de biosfera seaflower, en el caribe colombiano. Caribbean Notebooks; Vol. 13 (2009): Reserva de Biosfera Seaflower: Problemas Ambientales; 17 Revista Cuadernos del Caribe; Vol. 13 (2009): Reserva de Biosfera Seaflower: Problemas Ambientales; 17 Cahiers des Caraïbes; Vol. 13 (2009): Reserva de Biosfera . - See more at: http://www.bdigital.unal.edu.co/38475/#sthash.p791EL9E.dpuf

9. Que estrategias se están implementando en el Golfo de México después del derrame del 2013 y que porcentaje de remoción ha tenido?

La Estrategia: Objetivos generales y marco para la restauración

Page 16: CUESTIONARIO

Muchos de los desafíos del Golfo son complejos y vienen de lejos, y tratar los problemas requeriría un esfuerzo sostenido y coherente con el tiempo. La Estrategia del Grupo de Trabajo se desarrolló mediante la revisión de los planes y los esfuerzos existentes y el alcance público durante el último año. La estrategia se construye sobre el trabajo actual y las prioridades de cada uno de los estados, comunidades locales, socios federales, académicos y organizaciones no gubernamentales (NGO). El marco de restauración costa de cuatro objetivos generales para guiar las acciones colectivas a nivel local, estatal y federal que son necesarias para invertir el declive que se está produciendo y restaurar el ecosistema costero del Golfo. Los objetivos de del esfuerzo de restauración del Grupo de Trabajo son los siguientes:

■ Restaurar y conservar el hábitat ■ Restaurar la calidad del agua ■ Reabastecer y proteger los recursos vivos costeros y marinos ■ Mejorar la resistencia de las comunidades

La estrategia incluye la mejora de la resistencia de la comunidad como objetivo separado para destacar la conexión existente entre la restauración del ecosistema y el bienestar y la sostenibilidad de las comunidades costeras. Asimismo, este objetivo hace hincapié en las necesidades de planificación y de asistencia técnica de las vulnerables comunidades costeras para que puedan evaluar los riesgos, planificar y recuperarse de los desastres naturales e implementar las perspectivas en cuanto al desarrollo sostenible. Si se realizan progresos para mejorar la calidad del agua y proteger y mejorar los recursos y hábitats del Golfo de México, las comunidades podrán beneficiarse de los servicios de ecosistemas mejorados, tales como una mejor protección contra tormentas y una industria pesquera más sana. Una de las funciones clave del Grupo de Trabajo es ayudar a avanzar las actividades federales y tribales que conseguirán los objetivos de restauración generales. El Grupo de Trabajo pretende asistir a las agencia miembro a abordar el proceso y otros obstáculos, facilitar la implementación del programa y su homologación y utilizar la influencia de la experiencia científica y los recursos fiscales en apoyo a la restauración del Golfo. Además de fomentar una mejor colaboración entre las agencias estatales y federales y las estidades tribales, las asociaciones desempeñan un papel integral en la restauración de las funciones del ecosistema en toda la región del Golfo. El Grupo de Trabajo cree que es de vital importancia para fomentar un amplio diálogo y extenderse a las asociaciones entre el sector público y privado, con el objeto de lograr la restauración del ecosistema de la Costa del Golfo.

Acciones principales Dentro de cada uno de los cuatro objetivos, el Grupo de Trabajo ha identificado acciones específicas que requieren la atención más inmediata y que sentarán las bases de un marco de colaboración regional eficaz. Su descripción se encuentra en la tabla siguiente:

Restaurar y Conservar el Hábitat

Page 17: CUESTIONARIO

Priorizar la restauración del ecosistema en el Golfo de México asegurando que se consideran Restaurar y en su totalidad los resultados sociales, ambientales y económicos en todas las decisiones de gestión ribereña, y situándolo al mismo nivel que otras prioridades como la reducción de conservar el riesgos por daños causados por la navegación y las inundaciones. Hábitat

Mejorar las prácticas actuales de gestión de sedimentos para maximizar, hasta el máximo prácticamente y ecológicamente aceptable, la cantidad y el uso eficaz de los sedimentos adoptando un enfoque de “uso estratégico” de la gestión de los sedimentos.

Restaurar y preservar procesos fluviales más naturales de distribución de sedimento y agua dulce.

Ampliar la red de zonas de conservación estatal, federal y privada para asegurar los paisajes saludables que sostienen el medioambiente y la cultura de la región y los diversos servicios proporcionados por el ecosistema del Golfo de México.

Restaurar y conservar los hábitats costeros y cercanos a la costa, centrándose en las marismas, manglares, plantas marinas, islas barrera, playas y dunas naturales y bosques y praderas costeras.

Restaurar la Calidad del Agua Disminuir y gestionar los niveles de exceso de nutrientes en el Golfo

mediante el desarrollo y Restaurar la implementación de marcos de reducción de nutrientes estatales.

Centrar las actividades de restauración en cuencas para abordar el exceso de nutrientes en aguas costeras y reducir las condiciones hipóxicas.

Reducir los contaminantes y patógenos de aguas pluviales y otras fuentes. Mejorar la calidad y la cantidad del agua dulce que fluye hacia estuarios

para proteger su salud y resistencia. Coordinar y ampliar los esfuerzos de seguimiento del agua existentes

respaldando la gestión de programas y proyectos de adaptación diseñados para mejorar la calidad del agua.

Colaborar con México para evaluar y reducir las emisiones de los buques en el océano del Golfo que empeoran la calidad del agua.

Reabastecer y proteger los recursos vivos costeros y marinos Restaurar los escasos recursos costeros y marinos vivos. Conservar y proteger los entornos de altamar. Restaurar y proteger los arrecifes de corales y ostras y los otros entornos

costeros. recursos vivos Coordinar y ampliar los esfuerzos de seguimiento del Golfo existentes para

localizar las zonas costeros y marinos centinela y las especies. Minimizar y, eliminar siempre que sea posible, las especies invasoras que

impactan al Golfo de México.

Page 18: CUESTIONARIO

Mejorar la Resistencia de las Comunidades Desarrollar e implementar programas de mejoras de la costa que sean

comprensivos, basados Mejorar la en la ciencia e informados a las partes interesadas.

Proporcionar herramientas de apoyo analítico para mejorar la planificación de la comunidad, la evaluación de riesgos y la implementación inteligente del crecimiento.

Mejorar la educación y el alcance medioambiental.

Esta conclusión contrasta con la obtenida por el Gobierno de Estados Unidos, que el pasado 4 de agosto presentó un informe científico según el cual el 74% de los 4,9 millones de barriles de petróleo que se derramaron al océano desde abril se ha recogido, quemado, evaporado o descompuesto por procesos naturales.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/19/ciencia/1282234740.html CITACIÓN PORCENTAJE DE REMOCION

Citación

Estrategia para la Restauración del Ecosistema Regional del Golfo de México

Grupo de Trabajo para la Restauración del Ecosistema de la Costa del Golfo December 2011

http://www.epa.gov/gcertf/pdfs/GCERTF-Strategy-Final-Spanish.pdf

10. Cuáles son los métodos de cuantificación para determinar Giardia y Cryptosporidium, cuáles son sus costos?

Nuevos métodos para la detección de Giardia y Cryptosporidium en muestras ambientales

La necesidad de encontrar métodos que ofrezcan la detección de las formas infectantes en muy bajas concentraciones, la viabilidad de estas formas encontradas y evitar la confusión con otros organismos, ha dado origen al uso de las técnicas de: Sondas genéticas y la amplificación Polimerase Chain Reaction (PCR) o reacción en cadena de la polimerasa.

SONDA GENÉTICA Esta técnica es defmida como un fragmento de ácido nucleico con una secuencia conocida, tipificada y caracterizada como propia del agente infeccioso determinado. Dichas sondas pueden ser de dos tipos: Sondas radiomarcadas y sondas no radiomarcadas. Las primeras, son localizadas por autorradiografla, luego de desnaturalizadas e hibridizadas a un soporte sólido con el ácido nucleico blanco. Las segundas, utilizan haptenos para el marcaje, los cuales originan productos coloreados anti-haptenos solubles e insolubles al adicionar el sustrato específico. Estudios preliminares lograron producir un clon especifico de ADN de Giardia a partir de muestras de heces, el cual es hoy aplicado para detectar este

Page 19: CUESTIONARIO

parásito en aguas y en heces. La sensibilidad reportada para esta sonda fue de un nanogramo (ng) de ADN en suspensiones sembradas (Abbaszadegan et al. 1991). Abbaszadegan el al. (1991) aplicaron la técnica de sondas genéticas para la detección de quistes de Giardia en muestras de Vol. 32, 1998] Detección de Giardia y Cryptosporidium 225 agua (Tabla 4) obteniendo alta sensibilidad y especificidad para la detección de quistes de Giardia (1-5 quistes por litro).

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Es la amplificación de fragmentos de ácidos nucleicos usando un oligonucleico iniciador de secuencia defmida que se une a la región blanco a ser amplificada (Mullís 1990, Bej et al. 1991) (Tabla 4). Al igual que la técnica anterior, ésta mostró alta sensibilidad (102 a 103 ooquistes por cada 100 litros) y especificidad al ampliar un gen de Giardia, lo que permite diferenciarla de otros microorganismos (Mahbubani et al. 1991, Paszko-Kolva et al. 1996, Mahbubani et al. 1998, Chung et al. 1998). Se distinguen quistes vivos de muertos al usar ARN amplificado y luego detectándolo espectrofotometricamente a Á (260 nm) o sobre geles (Mahbubani et al. 1991). Actualmente se ha empleado la reacción en cadena de la polimerasa junto a la concentración con anticuerpos marcados con magnetitas, aumentando la sensibilidad en la detección de los ooquistes de Cryptosporidium (Griffm y Rose 1996) (Tabla 4). Una comparación de la PCR con microscopía de fluorescencia y ELISA (Enzime link:ed irnmunosorbent assay) o ensayo de inmunoabsorción de enzima ligada realizada por Chung et al. (1998), demostraron que la misma detecta un 84 % de ooquistes de Cryptosporidium con respecto a la inmunofluorescencia indirecta o ELISA resultando ser muy eficiente para la detección del parásito aún en aguas negras no tratadas. Una modificación que se ha venido trabajando es el aislamiento del ARN mensajero que junto al uso de una transcriptasa reversa han mejorado notablemente la detección de ooquistes de Cryptosporidium y quistes de Giardia desde el agua durante un brote diarreico y en muestras de agua obtenidas de diferentes ambientes (Moses et al. 1997, Rochelle et al. 1997a, Kaucner y Stinear 1998). Sluter et al. (1997) y Rochelle et al. (1997b) establecieron que se consigue un mejor rendimiento en la identificación y recuperación de quistes de Giardia y ooquistes de Cryptosporidium en muestras de agua, al aplicar tres ciclos de amplificación por PCR evitando así la interferencia que pueda ocasionar la presencia de otras partículas 226 Pertuz et al. [Bol. Centro Invest. Biol. contenidas en las aguas superficiales tales como arcilla, metales, algas etc., una vez que son analizadas las muestras.

Falta completar y costos