Cuestionario

5
CUESTIONARIO 3 1.EL PERIODO LITICO TUVO VARIOS REPRESENTANTES EN EL PERÚ; EXPLIQUE LAURICOCHA, GUITARRERO, TELARMACHAY, CUPISNIQUE, EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS; UBICACIÓN, INVESTIGACIÓN, HALLAZGO Y ANTIGUEDADES. UBICACI ÓN INVESTIGACIÓN HALLAZGO ANTIGÜEDAD LAURICO CHA Ubicado en la Provincia de Lauricocha (Distrito de San Miguel de Cauri) en Huánuco. Entre 1958 y 1960 por el arqueólogo peruano AUGUSTO CÁRDICH. Raspadores y lascas líticas. Dibujos rupestres de animales, danzas ceremoniales y cacería Proyectiles y utensilios de hueso y piedra. Huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos. 11 esqueletos humanos (7 niños y 4 adultos). Esta entre 6000 y 7000 a. C. Ubicado en Estudiada por el arqueólogo estadounidense THOMAS LYNCH y su equipo de Fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local. Instrumentos líticos.

description

historia

Transcript of Cuestionario

Page 1: Cuestionario

CUESTIONARIO 3

1. EL PERIODO LITICO TUVO VARIOS REPRESENTANTES EN EL PERÚ; EXPLIQUE LAURICOCHA, GUITARRERO, TELARMACHAY, CUPISNIQUE, EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS; UBICACIÓN, INVESTIGACIÓN, HALLAZGO Y ANTIGUEDADES.

UBICACIÓN

INVESTIGACIÓN

HALLAZGO ANTIGÜEDAD

LAURICOCHA

Ubicado en la Provincia de

Lauricocha (Distrito de San Miguel de Cauri)

en Huánuco.

Entre 1958 y 1960 por el arqueólogo peruano AUGUSTO CÁRDICH.

Raspadores y lascas líticas. Dibujos rupestres de animales, danzas

ceremoniales y cacería Proyectiles y utensilios de hueso y piedra. Huesos fosilizados de camélidos y cérvidos,

raíces y tubérculos. 11 esqueletos humanos (7 niños y 4

adultos).

Esta entre 6000 y 7000 a. C.

GUITARRERO

Ubicado en el departamento de

Ancash, Provincia de Yungay (Distrito de

Mancos)- Valle (Callejón de

Huaylas)

Estudiada por el arqueólogo estadounidense THOMAS LYNCH y su equipo de la Universidad de

Cornell, a partir de 1969.

GUITARRERO I (11.000 a 8.000a.C.) Pre-cerámico (Lítico).

GUITARRERO II (8.000 a 5.600 a.C.) Pre-cerámico (Arcaico).

GUITARRERO III (5.780 a.C.) GUITARRERO IV (fechas

Fragmentos óseos humanos y huesos de la fauna local.

Instrumentos líticos. Huesos de animales. Artefactos toscos de piedra. Artefactos de madera y hueso. Tejidos anudados de fibras vegetales

Presencia de muchas plantas. El frejol, cuya antigüedad fue fijada en el

8.500 a.C. Restos de alimentos. Ají, pallar, oca y olluco.

Se remonta al XII milenio a. C. (hacia 11.000 a.C.,

período lítico).

Page 2: Cuestionario

discrepantes: 8.225 ± 240 y 2.315 ± 125 a.p.)

TELARMACHAY

Ubicado en la Provincia de Tarma

(distrito de San Pedro de Cajas) en el departamento de

Junín.

Estudiado por la arqueóloga francesa Danièle Lavallée y su

grupo de investigación arqueológica, conformado por Michèle Julien, Jane Wheeler y Claudine Karlin, en el marco del Proyecto Arqueológico Junín-

Palcamayo de la Unidad de Investigaciones Arqueológicas N°

25 del CNRS-Francia. Las excavaciones y estudios en la zona

empezaron en 1974.

Coprolitos de auquénidos. Restos de viviendas. Restos óseos. Evidencias del uso de pachamancas. Restos de fogones, para los cuales se

emplearon piedras calientes en donde se asaban las carnes y se templaban las pieles de animales.

Fue en 8 000-7 000 a.C., ya que unos dos milenios

antes (10000 a 8000 a.C.) el abrigo rocoso era

inhabitable pues la nieve permanente descendió hasta la cota 4300 de

elevación en esa época.

CUPISNIQUE

Existen varios vestigios de esta cultura, que se

extienden por la costa norte del país

y llegan hasta el departamento de

Piura.

Fue investigado por el arqueólogo peruano RAFAEL LARCO HOYLE

en Cupisnique y el valle de Chicama, en 1939.

Complejos en Virú, donde figura el templo de Las Llamas en Huaca Negra.

Edificaciones de Caballo Muerto en el valle de Moche, y Purulén en el valle de Zaña.

Agricultura de regadío a base de maíz, frijoles, yuca y calabazas.

Aproximadamente 800 a.C. y 200 a.C.

Page 3: Cuestionario

3.CUAL ES EL APORTE DEL PERIODO ARCAICO Y LA REVOLUCIÓN AGROPECUARIA EN LA COSTA Y LOS ANDES (Explique las consecuencias de la Revolución Agropecuaria).

El Periodo Arcaico Andino es la segunda etapa del Pre-cerámico Andino comprende desde la domesticación de plantas y animales con la aparición de los primeros horticultores seminómades hasta la aparición de la cerámica. Al terminar el periodo de trashumancia, hace su aparición en el escenario andino central los primeros horticultores seminómades (sin conocimiento de la cerámica) posteriormente el hombre andino se fue haciendo sedentario. Los habitantes de los valles costeños y serranos adoptaron la agricultura en forma incipiente, los habitantes de las estepas alto andinas domesticaron los camélidos; entre tanto, los costeños adoptaron la vida mixta de pescadores marisqueadores y agricultores. La vida se hizo más estable, aparecieron las primeras aldeas en las llanuras o en los valles, cerca de los campos de cultivo o en las playas ricas en mariscos, las estructuras más antiguas son las chozas de material vegetal y posteriormente construcciones de piedra y barro así mismo aparecieron los primeros tejidos rudimentarios. En la segunda mitad de este periodo conocido como Arcaico Tardío hace su aparición la arquitectura monumental con los primeros centros ceremoniales y se inventa el quipu.

Los arqueólogos han dividido esta etapa en dos periodos:

Periodo Arcaico Temprano Periodo Arcaico Tardío

PERÍODO ARCAICO TEMPRANO

PERÍODO ARCAICO TARDÍO

CRONOLOGÍA

7000 a. C. - 4000 a. C. 4000 a. C. - 2000 a. C.

FECHA DE INICIO

Aparición de los horticultores seminómades. Primeros sedentarios y surgimiento de la Agricultura.

FECHA DE TERMINO

Primeros sedentarios y surgimiento de la Agricultura. Aparición de la cerámica.

Cultivo inicial de plantas. Inicio de la práctica de pastoreo. Emergencia de primeras aldeas. Práctica de sedentarismo o trashumancia.

Presencia de centros urbanos de carácter ceremonial. Arquitectura monumental.

Asentamientos sedentarios. Práctica de actividades económicas productivas como la

Page 4: Cuestionario

CARACTERÍSTICAS

Intensificación de la pesca y el marisqueo. Tránsito hacia una organización social segmentaria. Práctica clara de entierros humanos. Presencia de

cementerios.

agricultura, la ganadería y crianza de animales menores Emergencia de Jefaturas y Estados prístinos.

Intercambio interregional de productos. Intensificación de la pesca y el marisqueo.