Cuestionario de Ingeniería Ambiental (1)

download Cuestionario de Ingeniería Ambiental (1)

of 4

Transcript of Cuestionario de Ingeniería Ambiental (1)

  • 8/11/2019 Cuestionario de Ingeniera Ambiental (1)

    1/4

    DESASTRES NATURALESCURSO DE INGENIERA AMBIENTAL

    INGENIERA INDUSTRIAL - UNT 2014

    CUESTIONARIO

    PERTURBACIONES AMBIENTALES NATURALES

    1. A qu se llama desastre?, A qu se llama desastre natural?, A qu lellamamos fenmenos naturales? Explique. Ejemplos.

    2. Todos los peligros ambientales tienen un componente natural y unohumano. Elija un peligro natural de su inters, describa en pocaspalabras cada componente y comente acerca de su interaccin.

    3. Explique cmo se mide la magnitud de cada uno de los peligrosnaturales siguientes y seale las deficiencias de este enfoque:a. Inundacionesb. Terremotosc. Ciclones

    d.

    Ventiscas

    4. Explique porque la definicin preliminar de peligro natural (Condicinambiental que acusa prdida de vidas o prdidas econmicas) eraincompleta. Cules son los cuatro factores que se incluyen en ladefinicin revisada?

    5. Realice una resea histrica de los grandes acontecimientos y desastresnaturales ocurridos en el mundo.

    6.

    Suponga que usted trabaja para un gobierno regional donde lascrecidas se estn convirtiendo en un peligro anual. Redacte el borradorde una declaracin poltica para enfrentar esta situacin y contribuir areducir las prdidas. Considere las opciones tanto fsicas como sociales.

    7. En la preparacin para un peligro natural o en la respuesta al mismo lapercepcin precede y gua las acciones. Seleccione un peligro naturalque se presente en su regin y describa la percepcin de ste por partede las personas siguientes:a. Las que se exponen al peligro.

    b.

    Los funcionarios del gobierno.c. Los ingenieros o cientficos que manejan o controlan el peligro.d. El pblico en general.

    8. El reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) tiene en cuenta lascondiciones potencialmente peligrosas. Haga una lista de las seccionesque se ocupan de los peligros naturales y explique cmo reducen lasprdidas potenciales y protegen al pblico en general.

  • 8/11/2019 Cuestionario de Ingeniera Ambiental (1)

    2/4

    DESASTRES NATURALESCURSO DE INGENIERA AMBIENTAL

    INGENIERA INDUSTRIAL - UNT 2014

    8)

    SECCION EXPLICACION

    NORMA G.020:PRINCIPIOS GENERALES

    Artculo 1.- De la seguridad de las personas Las normasdel presente Reglamento se orientan a crear espaciosadecuados para el actividades humanas, buscandogarantizar la seguridad de las personas que habitan uninmueble o concurren desarrollo de las a los espaciospblicos y a las edificaciones.

    El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene comouno de sus principios velar por la salud y seguridad delos habitantes.

    TITULO III - EDIFICACIONES CONSIDERACIONES GENERALESDE LAS EDIFICACIONES - NORMA GE. 010 ALCANCES Y

    CONTENIDOArtculo 4.- Las edificaciones podrn ejecutarse en todo el

    territorio nacional, con excepcin de las siguientes zonas:a) Arqueolgicas, histricas o de patrimonio culturaldeclaradas intangibles por el Instituto Nacional deCultura.b) De alto riesgo de desastres naturales calificadas en elPlan de Desarrollo Urbano.c) Terrenos reservados para obras viales.d) Superficies de parques existentes y de reas derecreacin pblica de las habilitaciones urbanas.e) reas pblicas de las riberas de ros, lagos o mares.

    Como vemos en este Ttulo del Reglamento, en elArtculo 4 de los alcances y contenidos nos indican endonde no se podrn construir edificaciones pues haymucha probabilidad que la edificacin se derrumbe,como en terrenos en donde haya un alto riesgo dedesastre natural o cerca de algn rio o ribera.

    TITULO III: EDIFICACIONES CONSIDERACIONES BASICAS DELAS EDIFICACIONES

    NORMA USO Y CAPITULO DE LAS EDIFICACIONESART. 16:Los techos y las cubiertas de las edificacionesdebern impedir que el agua proveniente de las lluvias ysu correspondiente drenaje afecten a los edificioscolindantes

    Con esto se podr evitar inundaciones en el interior dela casa por causa del drenaje de agua provenientede las lluvias y poder as evitar charcos de agua queatraern insectos como los zancudos entre otros.

    TITULO III - CAPITULO II: RELACION DE LA EDIFICACIONCON LA VIA PBLICA

    Art.15: El agua de lluvias proveniente de cubiertas,azoteas, terrazas y patios descubiertos deber de contarcon un sistema de recoleccin canalizado en todo surecorrido hasta el sistema de drenaje pblico o hasta elnivel de terreno. El agua de lluvias no podr vertersedirectamente sobre los terrenos o edificaciones depropiedad de terceros, ni sobre espacios o vas de usopblico.

    El canalizado es importante para evitar elestancamiento de agua proveniente de la lluvia ydarle un libre recorrido hacia el sistema de drenaje endonde se evacua este flujo de agua.

  • 8/11/2019 Cuestionario de Ingeniera Ambiental (1)

    3/4

    DESASTRES NATURALESCURSO DE INGENIERA AMBIENTAL

    INGENIERA INDUSTRIAL - UNT 2014

    TITULO III - CAPITULO III: SEPARACION ENTREEDIFICACIONES

    Art. 16: Toda edificacin debe guardar una distancia conrespecto a las edificaciones vecinas, por razones deseguridad ssmica, contra incendios o por condiciones de

    iluminacin y ventilacin naturales de los ambientes quela conforman.

    Lo expuesto en este artculo es necesario para poderevitar los roces entre las casas en caso de sismo degran magnitud y poder en alguna forma reducir el rajede paredes a causa de esto.

    TITULO III - CAPITULO IV: DIMENSIONES MINIMAS DE LOSAMBIENTES

    Art.24: Las vigas y dinteles, debern estar a una alturamnima de 2.10 metros sobre la altura del piso.

    Esto es necesario especificar para poder teneroportunidad de protegerse debajo de vigas y dinteles;que son tomados como lugares de seguridad por surigidez y estructura que tiene, ms aun en el famosotriangulo de la vida que est constituido por unacolumna y una viga, y es denominado as por la formaque toma dicha interseccin a romperse la viga con elsismo, salvando varias vidas.

    TITULO III - CAPITULO V: ACCESOS Y PASAJES DECIRCULACION

    Art.25: Los pasajes para el trnsito de personas deberncumplir con las siguientes caractersticas:a) Tendrn un ancho libre mnimo calculado en funcindel nmero de ocupantes a los que sirven.b) Los pasajes que formen parte de una va deevacuacin carecern de obstculos en el anchorequerido, salvo que se trate de elementos de seguridado cajas de paso de instalaciones ubicadas en lasparedes, siempre que no reduzcan en ms de 0.15 m del

    ancho requerido. El clculo de los medios de evacuacinse establece en la norma A-130.c) La distancia horizontal desde cualquier punto, en elinterior de una edificacin, al vestbulo de acceso de laedificacin o a una circulacin vertical que conduzcadirectamente al exterior, ser como mximo de 45 m sinrociadores o 60 m con rociadores.d) En edificaciones de uso residencial se podr agregar11 m adicionales, medidos desde la puerta deldepartamento hasta la puerta de ingreso a la ruta deevacuacin.e) Sin perjuicio del clculo de evacuacin mencionado,

    la dimensin mnima del ancho de los pasajes ycirculaciones horizontales interiores, medido entre losmuros que lo conforman ser las siguientes:-Interior de las viviendas0.9 m-Pasajes que sirven de acceso hasta dos viviendas 1 m-Pasajes que sirven de acceso hasta a 4 viviendas 1.2-reas de trabajo interiores en oficinas 0.9 m-Locales de Salud 1.8 m-Locales educativos 1.2

    Este artculo nos demuestra la importancia de dar elespacio necesario a las personas que transitan unrecinto, para que puedan evacuar con rapidez y conla mejor libertad posible, si es que se presenta algndesastre natural que ponga en peligro a laedificacin.

  • 8/11/2019 Cuestionario de Ingeniera Ambiental (1)

    4/4

    DESASTRES NATURALESCURSO DE INGENIERA AMBIENTAL

    INGENIERA INDUSTRIAL - UNT 2014

    TITULO III - CAPITULO VI: ESCALERASArt.28: Las escaleras de evacuacin debern cumplir lossiguientes requisitos:a) Ser continuas del primer al ltimo piso, entregando

    directamente hacia la va pblica o a un pasadizocompartimentado cortafuego que conduzca hacia la vapblica.b) Tener un ancho libre mnimo entre cerramientos de 1.2m.c) Tener pasamanos a ambos lados separados de lapared un mximo de 5 cm. Pasaremos de anchosmayores requieren aumentar el ancho de la escalera.d) Debern ser construidas de material incombustible.e) En el interior de la caja de la escalera no deber existirmateriales combustibles, ductos o aperturas.f) Los pases desde e interior de caja hacia el exterior

    debern contar con proteccin cortafuego (sellador).g) nicamente son permitidas instalaciones de lossistemas de proteccin contra incendios.

    Es necesario tener estos requisitos en cuenta parapoder evacuar en forma segura un recinto enpresencia de algn peligro natural; as con lainfraestructura de las escaleras de evacuacin serposible sostenerse rgidamente en caso de sismo ypoder evacuar a tiempo.

    CAPTULO II: SEALIZACIN DE SEGURIDAD:Art.39: Todos los locales de reunin, edificios, hoteles,industrias, reas comunes, en edificios de viviendadebern estar previstos obligatoriamente de sealizacina lo largo del recorrido as como en cada medio deevacuacin, de acuerdo con la NTP 399-010-1, para sufcil identificacin; adems de cumplir con las siguientes

    condiciones:a) Todas las puertas a diferencia de las puertasprincipales y que formen parte de la ruta de evacuacindeber estar sealizadas con la palabra SALIDA, deacuerdo a NTP 399-010-1.b) En cada lugar donde la continuidad de la ruta deevacuacin no sea visible, se deber colocar sealesdireccionales de salida.c) Se colocara una seal de no USAR EN CASOS DEEMERGENCIA en cada uno de los ascensores, ya que noson reconsiderados como medios de evacuacin.d) Cada seal deber tener una ubicacin tamao ycolor distintivo y diseo que sea fcilmente visible y quecontraste con la decoracin.e) Las seales no debern ser unas obstruidas pormaquinarias, mercaderas, etc.f) Debern ser instaladas a una altura que permitan sufcil visualizacin.g) deber tener un nivel de iluminacin natural o artificialde 50 lux.h) El sistema de sealizacin deber funcionar en formacontinua o en cualquier momento que se active laalarma del edificio.

    Este artculo nos ensea a cmo deben de estarsealizadas correctamente las vas de evacuacinpara poderle hacerle ms fcil a la persona dichaevacuacin. Esto ayuda a poder superar con gracia ytalento las dificultades de no conocer la salida o lasvas de emergencia en una edificacin que porprimera vez se entra.