Cuestionario de La Carta de Romanos

8
***CUESTIONARIO DE LA CARTA DE ROMANOS*** 1. Dé el nombre y la reseña del autor. 2. Diga las generalidades de la carta: Autor; amanuense; mensajero; año aproximado de su escritura; desde donde fue escrita, en que viaje del autor, capítulos que tiene… 3. ¿En qué condiciones el autor visitó Roma? 4. ¿El autor había estado antes de escribir la carta en Roma? Susténtelo con la Biblia. 5. ¿El autor conocía a algunas personas en Roma? Sustentado en Romanos 6. Diga algunas ideas del ¿Porqué está de primera entre las cartas? 7. Diga las dos partes principales de la carta. 8. ¿Cómo se describe el autor en la carta? 9. ¿Para qué fue apartado el autor y qué significado tiene? 10. ¿Cómo describe a Cristo en la carta y que nombres utiliza? 11. ¿Cuál es el tema de la carta? (1:1,9,15,16) 12. ¿Qué es el evangelio? (1:1-17) 13. ¿Porqué necesitan los hombres el evangelio? (1:18-3:20) 14. Según el evangelio, ¿Cómo pueden los pecadores impíos ser justificados por un Dios Santo? (3:21-23) 15. ¿Concuerdan el evangelio con la Escritura del Antiguo Testamento? (4:1-25) 16. ¿Cuáles son los beneficios de la justificación en la vida del creyente? (5:1-31) 17. ¿Permite, o siquiera anima a vivir en pecado la enseñanza de la salvación por la gracia por medio de la fe? (6:1-23) 18. ¿Cuál es la relación del cristianismo con la ley? (7:1-25) 19. ¿Cómo es capacitado el cristiano a vivir una vida santa? (8:1-39) 20. ¿Significa el evangelio, al prometer la salvación a los judíos y gentiles, que ha quebrantado sus promesas a su pueblo terrenal, los judíos? (9:1-11:36) 21. ¿Cómo deberían responder en sus vidas diarias aquellos que han sido justificados por la gracia? (12:1-16:27) 22. ¿Quiénes son pecadores? 23. Nombra 3 características del paralelelismo que se presenta entre Adán y Cristo? (5:12- 21) 24. ¿A qué se refiere el autor cuando habla del Don?(5:15-17) 25. ¿Qué referencia se hace en la carta sobre el cuerpo? (12:4-5) 26. ¿Cuáles dones se nombran en la carta? 27. ¿Qué palabras se usan en la carta para referirse al pecado? 28. ¿Qué significa la Justificación? 29. ¿Qué significa la Gracia? 30. ¿Qué conducta deben tener los cristianos según la carta?

description

textos para lectura de romanos

Transcript of Cuestionario de La Carta de Romanos

Page 1: Cuestionario de La Carta de Romanos

***CUESTIONARIO DE LA CARTA DE ROMANOS***

1. Dé el nombre y la reseña del autor.2. Diga las generalidades de la carta: Autor; amanuense; mensajero; año aproximado de su escritura; desde donde fue escrita, en que viaje del autor, capítulos que tiene…3. ¿En qué condiciones el autor visitó Roma?4. ¿El autor había estado antes de escribir la carta en Roma? Susténtelo con la Biblia. 5. ¿El autor conocía a algunas personas en Roma? Sustentado en Romanos 6. Diga algunas ideas del ¿Porqué está de primera entre las cartas?7. Diga las dos partes principales de la carta.8. ¿Cómo se describe el autor en la carta?9. ¿Para qué fue apartado el autor y qué significado tiene?10. ¿Cómo describe a Cristo en la carta y que nombres utiliza?11. ¿Cuál es el tema de la carta? (1:1,9,15,16)12. ¿Qué es el evangelio? (1:1-17)13. ¿Porqué necesitan los hombres el evangelio? (1:18-3:20)14. Según el evangelio, ¿Cómo pueden los pecadores impíos ser justificados por un Dios Santo? (3:21-23)15. ¿Concuerdan el evangelio con la Escritura del Antiguo Testamento? (4:1-25)16. ¿Cuáles son los beneficios de la justificación en la vida del creyente? (5:1-31)17. ¿Permite, o siquiera anima a vivir en pecado la enseñanza de la salvación por la gracia por medio de la fe? (6:1-23)18. ¿Cuál es la relación del cristianismo con la ley? (7:1-25)19. ¿Cómo es capacitado el cristiano a vivir una vida santa? (8:1-39)20. ¿Significa el evangelio, al prometer la salvación a los judíos y gentiles, que ha quebrantado sus promesas a su pueblo terrenal, los judíos? (9:1-11:36)21. ¿Cómo deberían responder en sus vidas diarias aquellos que han sido justificados por la gracia? (12:1-16:27)22. ¿Quiénes son pecadores?23. Nombra 3 características del paralelelismo que se presenta entre Adán y Cristo? (5:12-21)24. ¿A qué se refiere el autor cuando habla del Don?(5:15-17)25. ¿Qué referencia se hace en la carta sobre el cuerpo? (12:4-5)26. ¿Cuáles dones se nombran en la carta?27. ¿Qué palabras se usan en la carta para referirse al pecado?28. ¿Qué significa la Justificación?29. ¿Qué significa la Gracia?30. ¿Qué conducta deben tener los cristianos según la carta?

Page 2: Cuestionario de La Carta de Romanos

Repuestas

1. Pablo.

2. La carta fue escrita en Grecia, muy probablemente en Corinto, durante los ((tres años) de estancia de Pablo queMenciona el autor de los Hechos (20, 2).El apóstol estaba pensando en dirigirse a continuación a Jerusalén (Rom 15,25) o, como dice Lucas, a Síria, pero ((como los judíos habían organizado un complot contra él, cuando iba atomar el barco para Siria, creyó más conveniente volver por Macedonia))(Hch 20, 3).Pablo escribe la carta entre los años 55 y 58. Los especialistas de la cronología paulina están divididos a este propósito:unos la sitúan en el 55 o el 56; otros en el 57 o el 58.Todo depende de las posturas que adoptan en torno a la cronología general de las cartas propiamente paulinas; enel marco de una cronología llamada corta (del 51 al 58, de 1 Tes a Flm) o larga (del 51 al 63). Personalmente nos inclinamospor el año 57.El libro de romanos tiene 16 capítulos y 433 versículos.

3. Llegado Festo a la provincia, subió a Jerusalén, donde los príncipes de los sacerdotes le abordaron pidiéndole que hiciera llevar a Pablo a Jerusalén. Querían ejecutar sus anteriores planes de matar a Pablo en cuanto tuvieran la menor oportunidad. Festo deseaba congraciarse con los judíos y propuso a Pablo conducirlo hasta Jerusalén. Fue la ocasión en la que Pablo con toda solemnidad, hizo uso de su categoría política afirmando que estaba ante el tribunal del César, donde debía ser juzgado. En consecuencia, apelaba a César con la fórmula ritual: ”Al César apelo”). El procurador le contestó con la misma ritualidad: “Al César has apelado, al César irás” (Hch 25,11-12). 

Pasados algunos días, llegaron a Cesarea el rey Agripa, hijo de Herodes Agripa, y su esposa Berenice. Festo le contó el caso de Pablo, que suscitó la curiosidad del rey. Presentado Pablo ante el rey, le hizo una apología de su persona y de su obra. Pablo habló con absoluta libertad a una persona informada. Agripa bromeó al final diciendo a Pablo: “Por poco me persuades a hacerme cristiano” (Hch 26,28). Cuando se retiraban el rey y el procurador Festo, comentaban que aquel hombre no merecía ni muerte ni prisión. Pensaban que se lo podría haber dejado en libertad si no hubiera apelado el César. 

Llegó por fin el momento de partir hacia Roma. Pusieron a Pablo y a otros presos en manos de un centurión llamado Julio, y embarcaron en una nave que estaba a punto de zarpar para los puertos de Asia. El relator cuenta que “levamos anclas” y al día siguiente “llegamos” a Sidón. El centurión trató a Pablo con gran humanidad y le permitió bajar a tierra para visitar a los amigos y adquirir provisiones. Zarpada la nave, tropezó con vientos contrarios que la obligaron a navegar a lo largo de la isla de Chipre hasta llegar a Mira de Licia. Allí encontraron una nave que se dirigía a Italia, a la que el centurión trasladó a los prisioneros. Cuando pasaban ya frente a Gnido, los vientos desviaron el navío hacia el sur hasta hacerlo bajar hasta Creta que costearon penosamente. Bordearon la costa meridional de la isla y fondearon en un lugar denominado todavía en nuestros días Kaloí Liménes (“Buenos Puertos”). El lugar de referencia está situado en la punta más meridional de la isla y posee una situación adecuada para refugiarse de la ira de los vientos. La piedad cristiana edificó ya en la antigüedad un templo en honor de san Pablo, que fue reedificado en 1960. 

El mar se había tornado intratable, porque ya había pasado la época del ayuno, que los hebreos celebraban en el mes décimo, correspondiente a septiembre-octubre. Es decir, ya había pasado la época de la navegación, por lo que era aventurado hacerse a la mar. Pablo había advertido del peligro de reanudar la navegación, pero tanto el piloto como el patrón de la nave tomaron la decisión de zarpar porque consideraban que el lugar no era el más adecuado para invernar. Pretendían alcanzar el puerto de

Page 3: Cuestionario de La Carta de Romanos

Fenice, situado en la zona oriental de la isla con intención de pasar allí el invierno. 

Comenzó a soplar un viento favorable que los animó a levar anclas. Pero de pronto se levantó un viento impetuoso, que llamaban euraquilón o viento del nordeste, que arrastró la nave sin que los marineros pudieran dominarla. El relato cuenta que pasaron por debajo de la islita Klauda (nēsíon Klauda), hoy denominada Gavdos, a veintitrés millas del cabo Matala, detrás del que se oculta la ensenada de los Puertos Buenos. Pero la situación se hizo desesperada, arrojaron lastres, hasta se deshicieron de los aparejos y se dejaron llevar por la furia de los vientos dándose por perdidos. Pablo tranquilizó al pasaje asegurando a todos que nadie perecería a pesar de que la nave se perdería. Así se lo había prometido un ángel de Dios. 

Después de catorce días comenzaron a ver los marinos signos de que se hallaban cerca de tierra, como comprobaron mediante sondas. Convencidos de ello, intentaron arrojar al mar un esquife para escapar, pero Pablo advirtió que si los marinos escapaban, nadie se salvaría. Animó a todos los del pasaje para que comieran, lo que hicieron a imitación de Pablo que comió delante de todos. Comenta el relator que “éramos los que estábamos en la nave doscientos setenta y seis” (Hch 27,37). Vieron una ensenada que tenía una playa adonde dirigieron la nave que encalló en la arena de proa mientras la popa era destrozada por la violencia de las olas. El centurión organizó el desembarco y salvó a los presos de las iras de los soldados que pretendían matarlos para que no escaparan. Habían llegado a lo que hoy es la República de Malta. Una profunda ensenada en la isla principal del conjunto ha conservado hasta nuestros días el nombre de Bahía de san Pablo, porque sería en efecto el lugar de la arribada de la expedición después de la seria tempestad en la que se había visto envuelta. 

La estancia de Pablo en la isla de Malta resultó en su conjunto positiva. Los habitantes del lugar se portaron con generosa humanidad. Encendieron una fogata “y nos invitaron a todos” a calentarnos. El narrador sigue presentando su relato en primera persona como testigo ocular de los sucesos. Y ocurrió que cuando Pablo recogía ramaje para el fuego, una víbora le mordió en la mano. Los que lo vieron pensaron que si un náufrago, salvado apenas de las aguas, era mordido por una víbora, es porque era perseguido por la justicia de los dioses como homicida. Pero cuando observaron que nada sufría, se imaginaron que era no menos que un dios. Lo admiraron y respetaron en consecuencia. Mucho más cuando curó al padre de un hombre principal de la isla, llamado Publio, que había invitado a su casa a los náufragos durante tres días. El padre de Publio yacía en el lecho enfermo de fiebres y de disentería. Pablo le impuso las manos y lo curó, como hizo también con otros muchos enfermos que acudieron a Pablo y se vieron libres de sus dolencias. Los moradores de la isla “nos honraron mucho, y cuando partíamos nos colmaron de provisiones” (Hch 28,10). 

Tres meses permanecieron en Malta hasta que encontraron acomodo en una nave de Alejandría que partía para Italia después de haber pasado el invierno en la isla. Fondearon en Siracusa, donde se detuvieron durante tres días. Ascendieron costeando hasta Regio de la Calabria. Se levantó entonces un viento del sur que empujó suavemente la nave hacia el norte hasta arribar al puerto de Putéoli, en el límite septentrional del golfo de Nápoles. Allí encontraron a muchos hermanos que recibieron con gozo la visita del apóstol. De Roma salieron al encuentro de Pablo varios cristianos hasta el Foro de Apio y Tres Tabernas. 

“Cuando entramos en Roma”, permitieron a Pablo vivir por su cuenta, aunque bajo la vigilancia de un soldado. Enseguida contactó con los judíos, a los que predicaba sobre el reino de Dios y la verdad de Jesús a partir de la ley de Moisés y de los escritos de los Profetas. Hubo una gran disensión entre los judíos. Pero Pablo permaneció dos años en una casa alquilada predicando sin interrupción lo relativo al reino de Dios y a la misión del Señor Jesucristo (Hch 28,31).

4. Pablo tenía la intención de ir pronto a España pasando por Roma y respaldado económicamente por los romanos ( 15.24 , 28s ; cf. 1.9–15 ). Así que esta carta pretendía disponerlos para acoger su evangelio; o sea, su manera cristo céntrica de presentar las buenas nuevas. La carta anterior a los gálatas había sido un ensayo sobre el mismo tema, pero en el tono polémico que le imponían las actividades de los judaizantes, Pablo no había estado en esa ciudad.

Page 4: Cuestionario de La Carta de Romanos

5. Romanos 16: 3 Saludad a Priscila y a Aquila, mis colaboradores en Cristo Jesús,

4 que expusieron su vida por mí; a los cuales no sólo yo doy gracias, sino también todas las iglesias de los

gentiles.

5 Saludad también a la iglesia de su casa. Saludad a Epeneto, amado mío, que es el primer fruto de Acaya

para Cristo.

6 Saludad a María, la cual ha trabajado mucho entre vosotros.

7 Saludad a Andrónico y a Junias, mis parientes y mis compañeros de prisiones, los cuales son muy

estimados entre los apóstoles, y que también fueron antes de mí en Cristo.

8 Saludad a Amplias, amado mío en el Señor.

9 Saludad a Urbano, nuestro colaborador en Cristo Jesús, y a Estaquis, amado mío.

10 Saludad a Apeles, aprobado en Cristo. Saludad a los de la casa de Aristóbulo.

11 Saludad a Herodión, mi pariente. Saludad a los de la casa de Narciso, los cuales están en el Señor.

12 Saludad a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajan en el Señor. Saludad a la amada Pérsida, la cual ha

trabajado mucho en el Señor.

13 Saludad a Rufo, escogido en el Señor, y a su madre y mía.

14 Saludad a Asíncrito, a Flegonte, a Hermas, a Patrobas, a Hermes y a los hermanos que están con ellos.

15 Saludad a Filólogo, a Julia, a Nereo y a su hermana, a Olimpas y a todos los santos que están con ellos

6. En el Concilio de Trento (1546), se presentó oficial y dogmáticamente la lista íntegra del Nuevo Testamento. 

El criterio objetivo y último para la aceptación del Canon del Nuevo Testamento será siempre la revelación hecha por el Espíritu Santo y transmitida fielmente por ella. 

En cuanto a criterios secundarios que se tuvieron en cuenta, fueron los siguientes: 

1.- Su origen apostólico (o de la generación apostólica). 

2.- Su ortodoxia en la doctrina. 

3.- Su uso litúrgico antiguo y generalizado.Ya hechos de los apóstoles termina con la llegada de Pablo a Roma, se tomó para unirla con las cartas de Pablo.

7. La doctrina del evangelio (1-11), viviendo el evangelio (12-15)

8. Pablo se declara apóstol por llamada, es decir, llamado por Dios y no por los hombres, como señala Gál 1, 1s.16. Es

Page 5: Cuestionario de La Carta de Romanos

un «enviado» (en griego apostolos); más concretamente, enviado a los paganos o «apóstol de las naciones» (Rom 11,13; cf. Gá12, 8). Pablo no identifica a los apóstoles solamente con los doce (cf. Rom 16, 7 Y sobre todo 1 Cor 15, 5 Y7).Así, pues, ha sido separado, puesto aparte, como dice también en Gá11, 15: «Aquel que me había separado del vientre de mi madre y llamado por su gracia». Este último elemento hace también eco al relato de la vocación de Jeremías (Jr 1,5). El apóstol es enviado para el evangelio de Dios, o sea, la «buena nueva» de la salvación, que antaño se refería a laLiberación de los desterrados anunciada en Is 40, 9; 52, 7, Y ahora a la de Cristo.

9. Para llevar el evangelio de Dios a los gentiles, hechos 9:15; 13:3) Romanos 1:1.

10.11.12. En un primer párrafo, puntuado por la palabra fe (v. 8 y 12), el apóstol expresa su deseo de verlos y de ejercer con ellos, recíprocamente, aquel trabajo de la palabra cristiana que, para él, sustituye en adelante al culto exterior del templo(v. 9; cf. también 12, 1Y 15, 16). La palabra de afianzamiento y de exhortación homilética se convierte en adelanteen gesto litúrgico (cf. 1Tes 3, 2). El segundo párrafo (v. 13-17) comienza con las palabras:No quiero, hermanos, que ignoréis, lo mismo que 1 Tes 4, 13; 1Cor 10, 1; 12, 1; 2 Cor 1,8 YRom 11, 25. En todos estoscasos, con la mención de los hermanos, estas palabras inauguran un pasaje importante. El acento se pone aquí en eldeseo de anunciar el evangelio, también a vosotros que estáis en Roma (v. 15). Este anuncio puede sorprender,puesto que los cristianos de Roma tienen ya la fe, una fe celebrada en el mundo entero y común a vosotros y a mí (v.8.12). Sin embargo, el apóstol se dirigirá a ellos y no a los paganos de Roma que no creen. ¿Cuál es entonces la peculiaridadde este mensaje de salvación que hay que anunciar precisamente a esos cristianos? ¿Cuál es el tenor de esabuena nueva que se atreve a llamar «mi evangelio» (Rom 2,16 Y 16, 25) Y que califica como «diferente» de los otrosevangelios (Gál 2, 7-11)? Los v. 16-17 constituyen una primera respuesta en forma de programa.

El apóstol empieza por declarar: No me avergüenzo del evangelio. ¿Quiere decir solamente, en forma de litote, que,lejos de tener vergüenza del evangelio, está orgulloso de él? ¿No querrá decir más bien que no reniega lo más mínimo desu evangelio en su peculiaridad, y que, por tanto, los obstáculos que hasta ahora le han impedido ir a Roma no debeninterpretarse como una cobardía por su parte (v. 13)? Avergonzarse o no avergonzarse del evangelio es renegar o Entonces, Pablo siente el deber de decir su evangelio a todos, incluso con sus asperezas. No retrocederá ante nada por proclamarlo en su virulencia, a pesar del tono apacible que adopta en Rom reprimiendo singularmente la cólera de su carta a los Gálatas. Como se ve, los v. 16-17 forman una unidad con lo anterior, precisando los motivos de este anuncio de la salvación. Cada una de las palabras de estos célebres versículos merece la atención, sobre todo la cuestión de saber si el acento de este programa recae en el primer elemento (16b),en ese evangelio que es la salvación de todo creyente, o bien en el segundo (17a), o sea, la justificación por la fe. Ano ser que la relación entre esas dos afirmaciones constituya precisamente lo esencial del mensaje en cuestión. Estudiemoscada uno de estos elementos. El evangelio según Pablo no es un simple mensaje, ni afortiori un escrito a la manera del evangelio de Marcos, sino ante todo la palabra eficaz de la salvación de Dios, una palabra«performativa», y por tanto una fuerza o un poder de Dios. Aquí encontramos un tema predilecto de Pablo sobrela palabra y la fuerza de esa palabra que salva, cuando anuncia la palabra de la cruz (1 Cor 1,18). Bien conocido en

Page 6: Cuestionario de La Carta de Romanos

la Escritura (ls 40, 8), este motivo de la palabra es ahora cristianizado. Más aún, gracias a Dios que es llamado poder(Mt 26, 64), la palabra se hace ahora poder, de forma que la palabra eficaz de la cruz sustituye en adelante a la otra palabra,la de la Torá. De hecho, también en el judaísmo, la ley es comparada a veces con el poder divino, como dice elMidrás Mekilta sobre Ex 15, 2.13: «Tú diriges al pueblo por tu poder, es decir, por la Torá». ¿Cuál es entonces el verdaderopoder de salvación, la ley o la palabra de la cruz? Este es uno de los puntos cruciales de Rom.Semejante palabra trae la salvación de todo creyente. La palabra salvación (en griego soteria) estaba entonces muyde moda en el mundo helenista, especialmente dentro de V. 16: Porque no me avergüenzo del evangeliolas «religiones mistéricas» de salvación.

13. Están perdidos sin él, y que la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad, esto es, de forma injusta y por sus vidas injustas. Romanos 1

28 Y como ellos no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada,

para hacer cosas que no convienen;

29 estando atestados de toda injusticia, fornicación, perversidad, avaricia, maldad; llenos de

envidia, homicidios, contiendas, engaños y malignidades;

30 murmuradores, detractores, aborrecedores de Dios, injuriosos, soberbios, altivos, inventores de

males, desobedientes a los padres,

31 necios, desleales, sin afecto natural, implacables, sin misericordia;

32 quienes habiendo entendido el juicio de Dios, que los que practican tales cosas son dignos de

muerte, no sólo las hacen, sino que también se complacen con los que las practican.

14. La justicia es por medio de la fe

21 Pero ahora, aparte de la ley, se ha manifestado la justicia de Dios, testificada por la ley y por los

profetas;

22 la justicia de Dios por medio de la fe en Jesucristo, para todos los que creen en él. Porque no hay

diferencia,

23 por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios,

15.16.17.18.19.20.21.22.23.

Page 7: Cuestionario de La Carta de Romanos

24.25.26.27.28.29.30..