Cuestionario de Politica Fiscal

11
CUESTIONARIO DE POLITICA FISCAL Marca la respuesta correcta: 1. EL MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL (MMM) es: a) Documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia económica. b) Son mecanismos de economía fiscal en un periodo. c) el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo. d) N.A. 2. EL MMM TIENE COMO BASE LEGAL: a) La Ley N° 27345, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF). b) La Ley N° 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF). c) La Ley N° 27445, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF). d) La Ley N° 27545, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF). 3. LOS FONDOS DE ESTABILIZACIÓN SON: a) elaborando el presupuesto y los años siguientes. b) las principales medidas de política económica y social. c) Son mecanismos compensatorios que permiten ahorrar los Ingresos transitorios y abundantes durante los períodos de auge. d) N.A. 4. EL MARCO MACROECNOMICO MULTIANUAL:

description

CUESTIONARIO DE POLITICA FISCA

Transcript of Cuestionario de Politica Fiscal

CUESTIONARIO DE POLITICA FISCAL

Marca la respuesta correcta:

1. EL MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL (MMM) es:

a) Documento ms relevante que el Gobierno del Per emite en materia econmica.

b) Son mecanismos de economa fiscal en un periodo.

c) el equilibrio o supervit fiscal en el mediano plazo.

d) N.A.

2. EL MMM TIENE COMO BASE LEGAL:

a) La Ley N27345, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF).

b) La Ley N27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF).

c) La Ley N27445, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF).

d) La Ley N27545, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LRTF).

3. LOS FONDOS DE ESTABILIZACIN SON:

a) elaborando el presupuesto y los aos siguientes.

b) las principales medidas de poltica econmica y social.

c) Son mecanismos compensatorios que permitenahorrarlosIngresostransitorios y abundantes durante los perodos de auge.

d) N.A.

4. EL MARCO MACROECNOMICO MULTIANUAL:

a) son revisadas por el ministerio de economa y finanzas (MEF).

b) son revisadas por poder legislativo (PL).

c) son revisadas por la contralora general de la republica (CGR).

d) son revisadas por el Banco Central de Reserva del Per (BCRP).

5. EL MARCO MACROECNOMICO MULTIANUAL EN ULTIMA INSTANCIA:

a) son revisadas por el ministerio de economa y finanzas (MEF).

b) son revisadas por poder legislativo (PL).

c) son revisadas por la contralora general de la republica (CGR).

d) son revisadas por el Banco Central de Reserva del Per (BCRP).

6. EL MARCO MACROECNOMICO MULTIANUAL:

a) Es publicado dos veces al ao.

b) Es publicado tres veces al ao.

c) Es publicado cuatro veces al ao.

d) N.A.

7. PARA EFECTOS DE LA LEY DE PRUDENCIA Y TRANSPARENCIA FISCAL, DEBER ENTENDERSE POR ENTIDADES PUBLICAS:

a) Los organismos del gobierno.

b) Las instituciones y organismos del Gobierno Central, del Gobierno Regional y dems instancias descentralizadas.

c) Los organismos del gobierno central, gobierno regional y gobiernos locales.

d) N.A.

8. PARA EFECTOS DE LA LEY DE PRUDENCIA Y TRANSPARENCIA FISCAL, DEBER ENTENDERSE POR INGRESOS CORRIENTES:

a) El gasto de las empresas en bienes de capital y construccin.

b) El gasto de las familias en bienes y servicios producidos en el pas.

c) El Todos los recursos de las entidades del Gobierno General provenientes de tributos excluyendo los ingresos propios.

d) N.A.

9. LAS MEDIDAS DE POLTICA FISCAL SON:

a) gasto e ingreso.

b) Finanzas pblicas.

c) supuestos importante para el anlisis de la poltica fiscal es la distincin entre los componentes estructurales y transitorios que explican la evolucin de las finanzas pblicas.

d) herramienta importante para el anlisis de la poltica fiscal es la distincin entre los componentes estructurales y transitorios que explican la evolucin de las finanzas pblicas.

10. EL INDICADOR DE BALANCE ESTRUCTURAL (BE) SE UTILIZA PARA:

a) calcular un balance fiscal sin los efectos del ciclo econmico ni de las fluctuaciones en algn precio clave para el presupuesto pblico.

b) el presupuesto pblico.

c) Capital, trabajo.

d) N.A.

11. El SALDO DE LA DEUDA PBLICA SE ESTIMA QUE :

a) alcance un 13,9% del PBI a fines del ao 2015.

b) alcance un 14,9% del PBI a fines del ao 2015.

c) alcance un 15,9% del PBI a fines del ao 2015.

d) N.A.

12. POR SU PARTE, EL CONSUMO PRIVADO EN EL 2011:

a) Creci 5.4%.

b) Disminuy en 6.4%.

c) creci 6,4%.

d) N.A.

13. EL PRESUPUESTO PUBLICO ES:

a) Acciones, bonos, o participaciones.

b) Prestacin de servicios a logro de metas de cobertura con equidad, eficiencia, eficacia para las entidades pblicas.

c) instrumento de gestin del estado para el logro de resultados a favor de la poblacin, a travs de la prestacin de servicios y logro de metas de cobertura con equidad, eficacia y eficiencia por las entidades pblicas.

d) N.A.

14. EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO ES:

a) Es el conjunto de rganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Pblico en todas sus fases

b) La disminucin del acervo de inversin que resulta del desgaste y obsolescencia.

c) Es el conjunto de rganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del Sector Pblico como privados en todas sus fases.

d) N.A.

15. El ROGRAMA PRESUPUESTAL ES:

a) El aumento de larentao valor de bienes y servicios finales producidos por una economa.

b) Unidad de programacin de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la sociedad

c) El aumento de la renta de bienes y servicios intermedios.

d) N.A.

16. LA DIRECCION GENERAL DE PRESUPUESTO PUBLICO ES:

a) Un nivel de precios ms alto, el cual esta medido en forma errnea.

b) Un concepto integral que trata de reflejar el estado general de la situacin econmica de una sociedad.

c) rgano de lnea del Ministerio de Economa y Finanzas, es el rector del Sistema Administrativo Nacional de Presupuesto Pblico

d) N.A.

17. La VIDA DEL PRESUPUESTO PUBLICO ES DE:

a) se prolonga temporalmente por unos treinta y seis meses en circunstancias normales

b) Comparaciones de bienestar econmico, comparaciones internacionales, y pronstico del ciclo econmico.

c) Comparaciones de bienestar econmico, comparaciones nacionales, desarrollo humano.

d) N.A.

18. CUNTAS ETAPAS TIENE EL PROCESO PRESUPUESTARIO:

a) Familias, empresas, gobierno.

b) 5 ETAPAS

c) Familias, ministerio de economa, empresas, resto del mundo.

d) N.A.

19. EN LA ETAPA 1 (ETAPA DE PROGRAMACION) SE DETERMINA:

a) Mercado de recursos, de bienes, y financiero

b) Mercado de recursos, financiero, y fiscal.

c) SE estima los gastos a ser ejecutados en el ao fiscal siguiente, en funcin a los servicios que presta y para el logro de resultados

d) N.A.

20. EN LA ETAPA 2 (ETAPA DE FORMULACION) SE DETERMINA:

a) fase se determina la estructura funcional programtica del pliego y las metas en funcin de las escalas de prioridades, consignndose las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.

b) las cadenas de gasto y las fuentes de financiamiento.

c) Los plazos para determinar los gastos e ingresos de sector pblico.

d) N.A.

21. EN LA ETAPA 3 (ETAPA DE APROBACION) SE DETERMINA:

a) La aprobacin final del presidente de la republica.

b) La aprobacin final de congreso de la republica.

c) La probacin final de ministro de economa y finanzas.

d) N.A.

22. EN LA ETAPA 4 (ETAPA DE EJECUCION ) SE DETERMINA:

a) Las cantidades producidas en un ao con los precios del ao base

b) El ndice de precios

c) las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pblica, tomando en cuenta la Programacin de Compromisos Anual (PCA)

d) El ndice de costo de vida

e) N.A.

23. EN LA ETAPA 5 (ETAPA DE EVALUACION) SE DETERMINA:

a) Realiza la medicin de los resultados obtenidos y el anlisis de las variaciones fsicas y financieras observadas, con relacin a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Pblico.

b) anlisis de las variaciones fsicas y financieras.

c) las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional aprobado para cada entidad pblica, tomando en cuenta la Programacin de Compromisos Anual (PCA)

d) N.A.

24. LOS INGRESOS SON:

a) Son los que se obtienen de modo regular o peridico y que no alteran de manera inmediata la situacin patrimonial del Estado.

b) Toda operacin que sirve como mecanismo de financiamiento

c) Son los recursos financieros no reembolsables

d) N.A

25. LOS INGRESOS CORRIENTES SON:

a) Son los que se obtienen de modo eventual. Entre su caracterstica principal est la de alterar la situacin patrimonial del Estado. Se incluye tambin la recuperacin del capital colocado a prstamo.

b) Son los que se obtienen de modo regular o peridico y que no alteran de manera inmediata la situacin patrimonial del Estado.

c) ndice de costo de vida.

d) N.A

26. LOS INGRESOS DE CAPITAL SON:

a) El PIB real.

b) El ingreso familiar de cada habitante y sus gastos.

c) Son los que se obtienen de modo eventual. Entre su caracterstica principal est la de alterar la situacin patrimonial del Estado. Se incluye tambin la recuperacin del capital colocado a prstamo.

d) T.A.

27. LAS TRANSFERENCIAS SON:

a) Son los recursos financieros no reembolsables. Se considera las transferencias provenientes de las Entidades Pblicas y Privadas sin exigencia de contraprestacin alguna.

b) Son los que se obtienen de modo regular o peridico y que no alteran de manera inmediata la situacin patrimonial del Estado.

c) Precios de estabilizacin

d) Precios de a travs de la aplicacin de descuentos y bonificaciones..

28. EL CANON ES:

a) Toda transaccin que implica el uso de fondos.

b) Son inversiones de los distintos rganos del gobierno para explotar una area geogrfica.

c) Es la participacin efectiva de las que gozan los gobiernos locales y regionales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotacin econmica de los recursos naturales en dichas zonas.

d) N.A.

29. LAS REGALIAS SON:

a) Corresponden a las transferencias que se efectan por la contraprestacin econmica que los titulares de las concesiones pagan al Estado por la explotacin de los recursos mineros.

b) Es la participacin efectiva de las que gozan los gobiernos locales y regionales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotacin econmica de los recursos naturales en dichas zonas.

c) Toda transaccin que implica el uso de fondos

d) N.A.

30. EL GASTO PUBLICO ES:

a) Lo hace de manera inexacta pero no causa necesariamente una apreciacin equivocada de las fases del ciclo econmico.

b) Toda transaccin que implica el uso de fondos.

c) Son los que se obtienen de modo regular o peridico y que no alteran de manera inmediata la situacin patrimonial del Estado.

d) N.A

Respuesta

1.a)

7.b)

13.c)

19.c)

25.b)

2.b)

8.c)

14.a)

20.a)

26.c)

3.c)

9.d)

15.b)

21.b)

27.a)

4.a)

10.a)

16.c)

22.c)

28.c)

5.d)

11.b)

17.a)

23.a)

29.a)

6.a)

12.c)

18.b)

24.b)

30.b)