Cuestionario de Teorías de La Cultura III

4
Cuestionario de Teorías de la Cultura III Gabriela Velarde 1.- ¿Cómo entender el proceso de gestación de la nación desde Fanón y Parekh? El proceso de gestación de las naciones generaron un resultado común, un modelo unívoco de Estado-nación/nación- Estado que no se refirió a sus especificidades históricas en su constitución. Lo que a Fanón le cuestionará si es legítima la reivindicación de la nación -bajo la premisa de creación colonial- presenta exigencias que repiensen el tema de lo nacional y el papel de la cultura. Por su parte el cuestionamiento de Parekh, estará dado en torno al nacionalismo, pero con base a la comprensión de la nación como una “unidad cultural homogénea, caracterizada por distintas costumbres, prácticas…un sistema común de significados” (Parekh 1995, 103). Fanón explicará a los estados como el resultado del ejercicio colonizador instalados en una forma de cultura nacional 1 , en la que el intelectual colonizado asimilado por la cultura del ocupante; refiriendo a la historia –como empresa de desvalorización que el colonialismo aprovecha para el dominio- reproduce una conciencia nacional pensada desde la “racialización del pensamiento” (por estar ligados a las sociedades mediterráneas de cultura, que en su criterio ayudar a legitimar la acción de los políticos). La cultura es, –dice Fanón- en primer lugar de la “expresión de una nación, de sus preferencias, de sus tabús, de sus modelos” 2 , 1 Dirá Fanón que “La cultura nacional es el conjunto de esfuerzos hechos por un pueblo en el plano del pensamiento para describir, justificar y cantar la acción a través de la cual el pueblo se ha constituido y mantenido” (Fanón s.f.) 2 Continúa diciendo que es resultado de la suma de esas apreciaciones, de “las tensiones internas y externas en la sociedad global y en las diferentes capas de

description

Cuestionario de Teorías de La Cultura

Transcript of Cuestionario de Teorías de La Cultura III

Page 1: Cuestionario de Teorías de La Cultura III

Cuestionario de Teorías de la Cultura III

Gabriela Velarde

1.- ¿Cómo entender el proceso de gestación de la nación desde Fanón y Parekh?

El proceso de gestación de las naciones generaron un resultado común, un modelo unívoco de Estado-nación/nación-Estado que no se refirió a sus especificidades históricas en su constitución. Lo que a Fanón le cuestionará si es legítima la reivindicación de la nación -bajo la premisa de creación colonial- presenta exigencias que repiensen el tema de lo nacional y el papel de la cultura. Por su parte el cuestionamiento de Parekh, estará dado en torno al nacionalismo, pero con base a la comprensión de la nación como una “unidad cultural homogénea, caracterizada por distintas costumbres, prácticas…un sistema común de significados” (Parekh 1995, 103).

Fanón explicará a los estados como el resultado del ejercicio colonizador instalados en una forma de cultura nacional1, en la que el intelectual colonizado asimilado por la cultura del ocupante; refiriendo a la historia –como empresa de desvalorización que el colonialismo aprovecha para el dominio- reproduce una conciencia nacional pensada desde la “racialización del pensamiento” (por estar ligados a las sociedades mediterráneas de cultura, que en su criterio ayudar a legitimar la acción de los políticos). La cultura es, –dice Fanón- en primer lugar de la “expresión de una nación, de sus preferencias, de sus tabús, de sus modelos”2, por lo tanto la retraerse a pensar en una matriz de pensamiento colonizada impedía la existencia de la cultura y entenderá esperanzadoramente a liberación nacional como el renacimiento del Estado.

De su parte Parehk señalará al “nacionalismo como una doctrina fundacional en la búsqueda por establecer el Estado en una nación declarada autentica y autosuficiente”(Parekh 1995) y este como teoría para construir el Estado por medio de la homogenización del ciudadano y la “transformación de ello en un todo espiritual indivisible” regido por la autoridad “derivada del consentimiento individualizado (…) de la voluntad orgánica y colectiva de la comunidad”. En los estados modernos, también anotará el rigor que territorio como significado ontológico.

2.- ¿Cuál es la figura central y por qué de este proceso de invención de la nación?

La figura central para Fanón es el intelectual colonizado, por su funciones al reconstituir la historia pero que hallase bajo la perspectiva “del ocupante” se racializa y pretende

1 Dirá Fanón que “La cultura nacional es el conjunto de esfuerzos hechos por un pueblo en el plano del pensamiento para describir, justificar y cantar la acción a través de la cual el pueblo se ha constituido y mantenido” (Fanón s.f.)2 Continúa diciendo que es resultado de la suma de esas apreciaciones, de “las tensiones internas y externas en la sociedad global y en las diferentes capas de esa sociedad”.

Page 2: Cuestionario de Teorías de La Cultura III

abandonar lo negro, en el caso de áfrica. Y son los escritos literarios, también, de los intelectuales no solo un ejercicio intelectual sino también político, por lo tanto delimitador de la lucha política. Colonialidad que ha de resultar destronada en tanto el intelectual colonizado niegue su dependencia a ella y construya una cultura nacional. Y si nos referimos a Parehk, el papel central está dado al carácter nacionalismo que pretende promover un sentido de aprecio al territorio en los estados modernos y motiva por medio de la lengua y la etnia la generación de una unidad cultura homogénea que se traslade a la constitución de Estados.

3.- ¿Cuál es el papel de las lenguas sagradas en el aparecimiento de las naciones?

Estas lenguas sagradas silenciosas eran los medios con los cuales las comunidades condensan un poder ultraterrenal, y además crean la idea de admisión a una comunidad. Dice Anderson, “que estamos familiarizados con la prolongada disputa sobre la lengua apropiada para la masa”. Conclusión que no parece tan desmedida, cuando más adelante afirma que controlando las creencias que anuncia el lenguaje se territorializa. Sus medios son la construcción del signo como emanación de la realidad y denota la primacía de una lengua sobre otra, es por eso que las comunidades integradas por el uso de las lenguas sagradas antiguas (y la caída del latín) se fragmentaban. La territorialización como muestra de adhesión a un sistema de creencias, genera en las comunidades un sentido de pertenencia a los grandes sistemas culturales (como puede ser la comunidad religiosa y el reino dinástico y ahora la nacionalidad). Es entonces el fortalecimiento de una lengua específica –que deje a las publicaciones de ser una empresa internacional- en una comunidad la forma de crear territorios y generar sentidos en un sistema cultural gregario.

4.- Describa brevemente el vínculo entre ciudad religiosa y nación.

El vínculo entre la ciudad religiosa y la nación se vinculan mediante el lenguaje, al existir la primacía de lenguas específicas, y que con la caída del latín (pudiéndose ser también el chino u otro) generaron un primacía también de relatos y literatura que se impregnó un uso descuidado de lo “nuestro” y en la descripción de la fe como la “más verdadera” siendo “estas semillas de una territorialización de las creencias”. Como invenciones con plena intención consciente y política. La nación emerge en proporción a la escala y ritmo del latín como lengua de carácter sagrado, por nominar una conjetura apresura. Sin embargo la generación de creencias en torno a la implicación del lenguaje, promueve la fragmentación y procesos reconfigurados de identificación en función de las parcelaciones.