Cuestionario Diagnóstico Participativo

4
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 1.- ¿Qué es un diagnóstico participativo? Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. 2.- ¿Qué se requiere? Se requiere información acerca de los problemas y necesidades comunitarias para luego jerarquizarlos, así como también, conocer los recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades. 3.- ¿Quiénes participan? El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida

Transcript of Cuestionario Diagnóstico Participativo

Page 1: Cuestionario Diagnóstico Participativo

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

1.- ¿Qué es un diagnóstico participativo?

Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.

2.- ¿Qué se requiere?

Se requiere información acerca de los problemas y necesidades comunitarias para luego jerarquizarlos, así como también, conocer los recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.

3.- ¿Quiénes participan?

El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el área de lo que podría denominarse los Consejos Comunales.

4.- ¿Cuál es el objetivo del diagnóstico participativo?

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades.

Page 2: Cuestionario Diagnóstico Participativo

5.- ¿Cuál es su utilidad?

Conocer mejor el lugar donde vivimos y a nuestros vecinos.

Priorizar los problemas con un criterio racional.

Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja.

Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.

Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.

Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios.

Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.

6.- ¿Cuál técnica aplicas para realizar tu diagnóstico?

Para realizar el diagnóstico se empleará la técnica de la identificación del problema la cual comprende la convocatoria de los diferentes actores de la comunidad en cuestión para que mediante el trabajo colaborativo procedamos a la identificación de los problemas, en nuestro caso, en relación al Proyecto Canaima Educativo, informática, canaimitas entre otros, que más afecten la comunidad.

7.- ¿Qué son problemas sociales?

Definiremos como problemas sociales aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros, los cuales son susceptibles de ser mejoradas o superadas.

8.- ¿A quiénes y por qué se debe convocar?

Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por

Page 3: Cuestionario Diagnóstico Participativo

ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.

9.- ¿En qué consiste la jerarquización de los problemas?

Consiste en ordenar u otorgar prioridades a diferentes problemas de acuerdo a un criterio determinado para determinar la importancia de cada uno de ellos y llegar así al consenso entre los participantes.

10.- ¿Cuáles aspectos deben considerarse?

1. Importancia del problema.

2. Cantidad de recursos del que se dispone.

3. Ámbito de gobernabilidad.

4. Disponibilidad de tiempo.

5. Cantidad de habitantes que beneficiará la solución del problema o la cantidad que afecta de no ser solucionado.