Cuestionario final seguridad vial

4
CUESTIONARIO FINAL SEGURIDAD VIAL 1. ¿Qué es Educación vial? Es el conjunto de conocimientos que tiene por objeto capacitar a la ciudadanía en general para que puedan transitar por las vías terrestres en una forma segura, ya sea en calidad de peatón, pasajero o conductor. 2. Generalmente como se define un vehículo. Es un instrumento de cuatro ruedas que permite el transporte de personas, animales o bienes de un lugar a otro con fines particulares y/o servicio público. 3. ¿Qué es la fuerza centrífuga y centrípeta? Fuerza centrífuga.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacia afuera. Fuerza centrípeta.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacer adentro. 4. Enumere la clasificación del servicio de transporte terrestre. Se clasifican en: Público. Comercial. Por cuenta propia y Particular 5. ¿Qué es el servicio de transporte comercial? Es el que se presta a terceras personas a cambio de una retribución económica. Se requerirá de un permiso de operación, según leyes y reglamentos. 6. ¿Qué es el servicio de transporte por cuenta propia? Es un servicio que satisface necesidades de movilización de personas o bienes, dentro del ámbito comercial, exclusivo de las personas naturales y/o jurídicas, mediante el uso de su propio vehículo. 7. Enumere la clasificación del transporte de servicio comercial. Transporte urbano.- se divide en los siguientes tipos: a) Transporte escolar e institucional. b) Taxi. b.1) Convencionales b.2) Ejecutivos c) Servicio alternativo-excepcional. d) Carga liviana Transporte intraprovincial.- se divide en los siguientes tipos: a) Transporte mixto. b. Transporte de carga. Transporte interprovincial.- se divide en los siguientes tipos: a) Turismo. b. Transporte de carga. 8. Enumere la clasificación del transporte según su uso. Se clasifican en: De uso particular. De uso público. De uso estatal. De uso Diplomático, consular y de organismos internacionales. Vehículos de internación temporal. Vehículos agrícolas y camineros; y, Vehículos de emergencia. 9. ¿Qué es transito? Es el movimiento ordenado de personas, animales y vehículos por las diferentes vías terrestres, sujeto a leyes y reglamentos. 10. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el sistema vial? Intervienen cuatro factores:Factor humano. Factor vial. Factor mecánico. Y Factor ambiental 11. ¿Cómo se divide el factor humano? El hombre en el sistema vial se desenvuelve como: Peatón. Pasajero. Ciclista; o, Conductor. 12. ¿Quién es el conductor? Es la persona legalmente facultada para conducir un vehículo automotor y quien guía y dirige o maniobra un vehículo remolcado. 13. ¿Quién es el pasajero? Es la persona que utiliza un medio de transporte para movilizarse de un lugar a otro, sin ser el conductor. 14. ¿Quién es el peatón? Es la persona que transita a pie por las vías, caminos, carreteras y aceras. También las personas especiales con movilidad reducida. 15. Explique Qué es el tiempo de precepción y reacción. Tiempo de percepción.- es el tiempo que transcurre desde que el conductor percibe un peligro en la vía hasta que el cerebro procesa una respuesta. Tiempo de reacción.- es el tiempo que media entre la estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o reacción.

Transcript of Cuestionario final seguridad vial

Page 1: Cuestionario final seguridad vial

CUESTIONARIO FINAL SEGURIDAD VIAL

1. ¿Qué es Educación vial?

Es el conjunto de conocimientos que tiene por objeto capacitar a la ciudadanía en general para que puedan

transitar por las vías terrestres en una forma segura, ya sea en calidad de peatón, pasajero o conductor.

2. Generalmente como se define un vehículo.

Es un instrumento de cuatro ruedas que permite el transporte de personas, animales o bienes de un lugar a

otro con fines particulares y/o servicio público.

3. ¿Qué es la fuerza centrífuga y centrípeta?

Fuerza centrífuga.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacia afuera.

Fuerza centrípeta.- es la fuerza que atrae los cuerpos hacer adentro.

4. Enumere la clasificación del servicio de transporte terrestre.

Se clasifican en: Público. Comercial. Por cuenta propia y Particular

5. ¿Qué es el servicio de transporte comercial?

Es el que se presta a terceras personas a cambio de una retribución económica. Se requerirá de un permiso

de operación, según leyes y reglamentos.

6. ¿Qué es el servicio de transporte por cuenta propia?

Es un servicio que satisface necesidades de movilización de personas o bienes, dentro del ámbito comercial,

exclusivo de las personas naturales y/o jurídicas, mediante el uso de su propio vehículo.

7. Enumere la clasificación del transporte de servicio comercial.

Transporte urbano.- se divide en los siguientes tipos: a) Transporte escolar e institucional. b) Taxi. b.1)

Convencionales b.2) Ejecutivos c) Servicio alternativo-excepcional. d) Carga liviana

Transporte intraprovincial.- se divide en los siguientes tipos: a) Transporte mixto. b. Transporte de carga.

Transporte interprovincial.- se divide en los siguientes tipos: a) Turismo. b. Transporte de carga.

8. Enumere la clasificación del transporte según su uso.

Se clasifican en: De uso particular. De uso público. De uso estatal. De uso Diplomático, consular y de

organismos internacionales. Vehículos de internación temporal. Vehículos agrícolas y camineros; y,

Vehículos de emergencia.

9. ¿Qué es transito?

Es el movimiento ordenado de personas, animales y vehículos por las diferentes vías terrestres, sujeto a

leyes y reglamentos.

10. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el sistema vial?

Intervienen cuatro factores:Factor humano. Factor vial. Factor mecánico. Y Factor ambiental

11. ¿Cómo se divide el factor humano?

El hombre en el sistema vial se desenvuelve como: Peatón. Pasajero. Ciclista; o, Conductor.

12. ¿Quién es el conductor?

Es la persona legalmente facultada para conducir un vehículo automotor y quien guía y dirige o maniobra un

vehículo remolcado.

13. ¿Quién es el pasajero?

Es la persona que utiliza un medio de transporte para movilizarse de un lugar a otro, sin ser el conductor.

14. ¿Quién es el peatón?

Es la persona que transita a pie por las vías, caminos, carreteras y aceras. También las personas especiales

con movilidad reducida.

15. Explique Qué es el tiempo de precepción y reacción.

Tiempo de percepción.- es el tiempo que transcurre desde que el conductor percibe un peligro en la vía

hasta que el cerebro procesa una respuesta. Tiempo de reacción.- es el tiempo que media entre la

estimulación de un órgano sensorial y el inicio de una respuesta o reacción.

Page 2: Cuestionario final seguridad vial

16. ¿Qué es la fatiga?

17. Es la disminución del rendimiento psicofísico realizado, manifestándose en cansancio corporal y en la

concentración.

18. ¿Qué se debe hacer en caso de deslumbramiento?

Dirigir la vista al lado derecho de la vía, evitar mirar de frente. Reducir la velocidad, si es necesario parar el

vehículo. Si se produce a través del retrovisor, cambiar posición

19. ¿Cuáles son los niveles máximos de alcohol permitidos en la conducción?

Se consideran los siguientes: 0,3 gr/lt por litro de sangre0,3 mg/lt de alcohol por aire expirado; en vehículos

particulares.0,1 gr/lt por litro de sangre0,1 mg/lt de alcohol por aire expirado; en vehículos públicos.

20. ¿Qué es el alcohol?

Es un depresor del sistema nervioso central, en el que actúa como un anestésico, desorganiza y desestabiliza

el funcionamiento del cerebro, modificando el comportamiento de la persona.

21. ¿Qué es la tasa de alcoholemia?

Es la determinación técnica de nivel de alcohol en la sangre. Se mide en gr/lt por litro de sangre, y en mg/lt

en aire expirado.

22. ¿De qué depende la tasa de alcoholemia?

La rapidez con la que se ingiere la bebida. Del tipo de licor que se bebe. Del estómago vacío o lleno.

De la edad y la experiencia. Del sexo. Del peso. De la hora. De circunstancias personales.

23. ¿Cómo se dividen las vías?

Se dividen en: Urbanas. Perimetrales. Rurales, y, Autopistas.

24. ¿Qué elementos intervienen en la seguridad activa y pasiva de las vías?

Seguridad activa: Planificación y diseño del trazado. Materiales de construcción. Peraltes. Señalización

vertical. Señalización horizontal. Semáforos. Mantenimiento. Iluminación.

Seguridad pasiva: Barreras de seguridad. Carriles de frenado de emergencia. Eliminación de obstáculos del

borde de la calzada.

25. Enumere los componentes de la seguridad activa y pasiva del vehículo.

Seguridad activa: Luces del vehículo. Neumáticos. Frenos. Dirección. Suspensión. Sistemas de estabilidad.

Seguridad pasiva: Chasis. Cinturón de seguridad. Zonas de absorción de impacto. Air bag. Asientos.

Reposacabezas.

26. Enumere los pasos para el uso correcto del cinturón.

El asiento debe estar casi en ángulo recto. Debe estar colocado entre el hombro y el cuello. Debe estar bien

ceñido al cuerpo. No debe estar mal enganchado o tener dobleces. Embarazadas deben usarlo sin oprimir el

abdomen. Niños deben usarlo complementariamente con el uso de cojines o sillones homologados.

27. ¿Qué son las señales de tránsito?

Son aquellas señales, luces, signos y otros dispositivos que sirven para guiar, ordenar y regular el movimiento

vehicular o peatonal y evitar de esta manera accidentes.

28. ¿Cuál es la clasificación de las señales de tránsito?

Señales luminosas. Señales acústicas. Señales manuales. Señales horizontales. Señales verticales.

29. ¿Qué son las señales luminosas?

Son aquellas que se perciben por el sentido de la vista, tales como: luces de los semáforos, luces del

automóvil.

30. ¿Qué son las señales acústicas?

Son aquellas que se perciben por el sentido auditivo, tales como: silbato de policía, pito o sirenas.

31. ¿Qué son las señales manuales?

Son aquellas señales corporales que realiza el conductor o agentes de tránsito.

32. ¿Qué son las señales verticales?

Son las que facilitan la identificación por parte del usuario vial.

33. ¿Qué son las señales horizontales?

Se emplean para regular la circulación, advertir o guiar a los usuarios de la vía.

Page 3: Cuestionario final seguridad vial

34. ¿Qué definen las líneas amarillas?

Separación de tráfico viajando en doble sentido. Restricciones. Borde izquierdo de la vía (parterre).

35. ¿Qué definen las líneas blancas?

Separación de flujos de tráfico en la misma dirección. Borde derecho de la vía (berma).Zonas de

estacionamiento.

36. ¿Qué definen las líneas azules?

Son tarifadas de estacionamiento con límite de tiempo.

37. ¿En qué consiste la doble línea continua?

Consiste en dos líneas amarillas paralelas con tachas a los costados.

38. ¿En qué consiste la doble línea mixta?

Consiste en dos líneas amarillas paralelas, una continua y la otra segmentada.

39. ¿Cómo se clasifican las líneas transversales?

Líneas de pare. Líneas de ceda el paso. Línea de detención. Líneas de cruce. Líneas logarítmicas.

40. ¿Cómo se clasifican las señales verticales?

Señales regulatorias. Señales preventivas. Señales informáticas. Señales turísticas y de servicios. Señalización

temporal para trabajos en la vía. Señalización para zonas escolares. Señalización de riesgo.

41. ¿Qué forma y color tienen las señales regulatorias?

Son de forma rectangular con el eje mayor vertical y tienen, orla, leyenda y símbolos negros sobre fondo blanco.

42. ¿Cómo se clasifican las señales regulatorias?

Serie de prioridad de paso. Serie de movimiento y dirección. Serie de restricción de circulación. Serie de

límites máximos. Series de estacionamientos. Serie de placas complementarias. Serie misceláneos.

43. ¿Dentro de las señales regulatorias, que indica la serie de restricción de circulación?

Prohíben el ingreso y circulación de la clase de vehículo indicado en el símbolo.

44. ¿Qué son las señales preventivas?

Son aquellas que alertan a los conductores de peligros potenciales que se encuentran más adelante.

45. ¿Cuál es la forma de las señales preventivas?

Tienen forma de rombo, con un símbolo o leyenda de color negro y orla negra sobre un fondo amarillo.

46. ¿Cómo se clasifican las señales preventivas?

Serie de alineamiento. Serie de intersecciones y empalmes. Serie de aproximación a dispositivos de control

de tránsito. Serie de anchos, alturas, largos y pesos. Serie de asignación de carriles. Serie de obstáculos y

situaciones especiales en la vía. Serie peatonal.

47. ¿Cuál es el propósito de las señales de información vial?

Tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios viales proporcionándoles la información necesaria para

que puedan llegar a sus destinos de una manera segura, simple y directa posible.

48. ¿Cómo se clasifican las señales escolares?

Serie de advertencia anticipada de zona escolar. Serie de placas complementarias. Serie de control de

velocidad en zona escolar. Serie de parada de bus en zona escolar. Serie de fin de zona de escolar.

49. ¿Cuál es el propósito de las señales turísticas y de servicio?

Sirven para dirigir al conductor o peatón a lo largo de su itinerario, proporcionándole información sobre

direcciones, sitios de interés y destino turístico, servicios y distancias.

50. ¿Cómo se clasifican las señales de riesgo?

Serie de zonas de amenazas. Serie de prohibido el paso. Serie de zonas de seguridad; albergues, refugios

temporales y puntos de encuentro. Serie de rutas de evacuación.

51. ¿Qué son los puntos ciegos o ángulos muertos?

Son espacios que no podemos controlar con nuestros retrovisores ni mirando lateralmente hacia el lado

izquierdo. Obstaculizan el campo visual de los conductores y pueden provocar accidentes de tránsito.

52. ¿Qué función cumple el pedal del acelerador?

Sirve para inyectar más mezcla de aire y combustible en el carburador o inyectores, para generar más

potencia en el motor, que se traduce en más fuerza o velocidad.

Page 4: Cuestionario final seguridad vial

53. ¿Cuándo debemos utilizar las luces bajas?

Cuando no se disponga de luces altas. Cuando se circule a velocidad no superior a 40 km. Cuando exista la

posibilidad de producir deslumbramiento a otros usuarios de la vía.

54. ¿Cuáles son los componentes del tablero de instrumentos?

Tacómetro. Contador de kilómetros o millas. Indicador de presión de aceite. Indicador de sistema de carga.

Indicador del nivel de gasolina. Indicador de temperatura.

55. ¿Cuáles son los límites de velocidad establecidos por la ley, para vehículos livianos y pesados?

Vehículos livianos en zonas urbanas es de 50 Km/h, en vías perimétricas 90 Km/h y en carreteras y

autopistas 100 Km/h. Vehículos pesados en zonas urbanas es de 40 Km/h, en vías perimétricas 70 Km/h y en

autopistas 90 Km/h.

56. ¿Qué reglas debemos tomar en cuenta para realizar una maniobra?

Revisión Señalización y Maniobra

57. ¿Cuál es la diferencia entre rebasamiento y adelantamiento?

La diferencia entre adelantar y rebasar consiste en que cuando se rebasa se pasa un vehículo que se

encuentra detenido y cuando adelantamos se pasa a aun vehículo en movimiento.

58. ¿Qué es la conducción defensiva?

Es conducir de tal manera que se evite accidentes de tránsito a pesar de las acciones incorrectas de los

demás usuarios de la vía y de las condiciones adversas que se puedan presentar.

59. ¿En qué consiste la conducción perfecta?

Significa ternar un viaje sin accidentes, sin violar la ley y sus reglamentos, sin abusar mecánicamente del

vehículo y sin realizar actos de descortesía.

60. Enumere 4 derechos de los peatones.

Contar con las garantías necesarias para un tráfico seguro. Disponer de vías públicas libres de obstáculos y

no invadidas. Contar con infraestructura y señalización vial adecuadas que brinden seguridad. Tener libre

circulación sobre las aceras y en las zonas peatonales exclusivas.

61. Enumere 4 obligaciones de los peatones.

Acatar las indicaciones de los agentes de tránsito. Abstenerse de caminar sobre la calzada de las calles de

tránsito vehicular. Cruzar las calles por los cruces cebra y pasos elevados o deprimidos. Procurar en todo

momento su propia seguridad y la de los demás.

62. Enumere los tipos de choque.

Frontal. Lateral. Trasero. Vuelco.

63. ¿Qué debemos hacer en caso de producirse fuego en el vehículo?

Si el fuego es pequeño y tiene un extinguidor, trate de apagarlo. Si no puede apagarlo y se hace más grande,

salga del vehículo, alejarse del vehículo lo más posible. No le eche nunca agua a un fuego de gasolina o

diesel.

64. ¿Qué debemos hacer en caso de que fallen los frenos?

Bombee fuerte y rápidamente el pedal de freno. Cambie a una velocidad más baja. Aplique lentamente el

freno de mano de manera que no patine. Frote las llantas contra el borde para disminuir la velocidad o

salgase de la carretera hacia un espacio abierto.