Cuestionario grupo a1

12

Click here to load reader

Transcript of Cuestionario grupo a1

Page 1: Cuestionario grupo a1

Marca de temps Pregunta 1. ¿Qué es la curación de contenidos y qué no lo es?

4/13/2016 8:04:36

Si no lo he entendido bien, es la selección de contenidos,

recursos, de entre todas las consultas que he hecho y que he

almacenado.

No es un almacenamiento de URL's de las páginas

consultadas

4/13/2016 9:56:06

Proceso de filtrar, agrupar y seleccionar información de

diferentes fuentes, no es copiar y pegar la misma información

4/13/2016 20:36:27

La curación de contenidos consiste en continuamente

encontrar, agrupar, organizar, valorar y compartir online el

mejor y más relevante contenido de un tema concreto.

Copiar el titular, el primer o segundo párrafo y citar el artículo

no es “curar”, eso es "compartir"

4/13/2016 21:15:58

Creo que la curación de contenidos no es compartir

simplemente lo que nos resulta interesante sin pararnos a

pensar en para qué lo estamos compartiendo, a quién, cómo lo

podemos utilizar y de qué manera lo podemos adaptar a

nuestros contenidos. Creo que ahí radica la diferencia entre

curación y compartir. La curación se puede asemejar al trabajo

que realiza un documentalista, con la diferencia de que en este

caso de utilizan canales digitales con una gran inmediatez

4/13/2016 21:18:02

Es la técnica para filtrar y almacenar información de una

manera ordenada. No son los "favoritos" tradicionales del

Internet. Es algo más.

Page 2: Cuestionario grupo a1

Pregunta 2: ¿Cual es la mejor manera de seleccionar los contenidos del tema deseado?

Creo que es una opción personal. Dependerá de lo que

busquemos.

El valor añadido se consigue leyendo mucho, escribiendo

sobre ello y divulgando dicha información para ver su impacto.

La mejor manera de seleccionar los contenidos a curar es en

primer lugar seleccionar el tema, en segundo lugar identificar

fuentes de información y personas clave y por último escoger

la herramienta adecuada para llevarla a cabo.

Para realizar una buena curación de contenidos se debe saber

identificar los recursos relevantes y pertinentes en relación al

entorno, las personas a las que nos dirigimos y sus

necesidades.

Construyento un buen PLE, vamos apuntando mejor hacia los

contenidos más relevantes.

Page 3: Cuestionario grupo a1

Pregunta 3. ¿Cuáles son las fases del proceso de curación de contenidos?

Búsqueda recursos, Almacenamiento de URL's, etiquetado y

filtrado

Búsqueda y recolección de contenidos, filtración del

contenido, compartir en medios sociales, análisis de la

repercusión

1. Búsqueda y recolección de contenido.

2. Filtración del contenido.

3. Compartir en medios sociales.

4. Análisis de la repercusión.

Agregación (reunir información más relevante)

Destilación (filtrar los contenidos)

Elevación (identificar tendencias)

Mashup (mezclar contenidos curados para crear un nuevo

punto de vista)

Cronología (mostrar evolución de un tema)

Buscar, Analizar, Filtrar, Guardar, Organizar, Difundir

Page 4: Cuestionario grupo a1

Pregunta 4: ¿Qué consejos se pueden dar a un usuario que desconoce la curación de contenidos para que se inicie de forma eficaz ?

Creo que lo más importante es utilizar una buena herramienta

para gestionar los contenidos. Después, sobre los contenidos

dependerá de lo que cada una quiera hacer.

Ver algún vídeo de personas expertas sobre curación de

contenidos

Debe centrarse en un tema, estar al tanto de actualizaciones y

preocuparse de conseguir contenidos interesantes para

compartir. La curación requiere de un ejercicio continuado y

una actitud crítica por parte del curador.

Conocer las diferentes redes sociales y ser activos en ellas,

buscar en diversas fuentes, compartir contenidos de otros

compañeros o compañeras para ir conociendo el proceso

Yo empezaría gestionando los "favoritos" de Google Chrome,

para después introducirme en Twitter como gestor de "Fuentes

Fiables", En Pinterest como manera visual de ir almacenando

contenidos y en "Symbaloo" para ir generando carpetas de

contenidos listas para compartir

Page 5: Cuestionario grupo a1

Pregunta 5. ¿Cuáles son las claves para que la curación de contenidos sea efectiva?

Buena herramienta de gestión - filtro y buena selección de

etiquetas

Conocer modelos de personas expertas que asesoren sobre el

tema1. Mentalidad crítica: Discernir entre el contenido realmente

valioso para la comunidad y el que no lo es, marcará la

diferencia de una curación de contenidos efectiva.

2. Especialización temática: La mejor manera de hacer la

curación correctamente es estar especializado en un tema

concreto. "Lee, comparte, analiza, trata de especializarte y

estarás dando un paso de gigante hacia esta curación de

Procurar añadir valor, ser constante, centrarse en una temática

y tener la audiencia definida

Tener un criterio claro de ordenación

Page 6: Cuestionario grupo a1

Pregunta 6. El proceso de curación requiere mucho tiempo y dedicación, ¿cuál es tu experiencia personal?

Sí. En primer lugar tienes que inicair una búsqueda,

seleccionar las que te han gustado más y después, de entre

todas ellas, volver a filtrarlas.

No tengo ninguna experiencia pero veo que requiere buena

formación y sobre todo mucho entusiamo

No he curado contenidos, en mi caso diría que comparto.

Hace años realizaba selección de contenidos de una manera

muy constante pero sin compartirla ni publicarla. Ahora que

empiezo a conocer este proceso, veo que es muy

enriquecedor pero requiere mucho tiempo y el riesgo para mi

es poder ser poco constante

Requiere mucha disciplina para ir almacenando todo lo

interesante y acertar con la herramienta de curación que se

utilice

Page 7: Cuestionario grupo a1

Pregunta 7. ¿Se podría destacar alguna desventaja del proceso de curación de contenidos?

El tiempo que tienes que dedicar, que es mucho

Puede ocurrir que eliminemos información relevante para otros

usuarios, o destaquemos información que no lo es

El tiempo que requiere para llevarla a cabo.

Requiere mucho tiempo de conexión y constancia.

No veo ninguna, quizá que las herramientas que existen

considero que aún pueden evolucionar más.

Page 8: Cuestionario grupo a1

Pregunta 8: ¿De entre todas las herramientas propuestas, cuál es la más adecuada para hacer curación de contenidos?

List.ly, Google Bookmarks

Diigo

List.ly, Pinterest, Pinterest, Symbaloo

List.ly, Symbaloo

Pinterest, Google Bookmarks, Symbaloo

Page 9: Cuestionario grupo a1

Pregunta 9. ¿La curación de contenidos mediante etiquetas es comprensible para todos los perfiles de usuarios de Internet?

Yo creo que sí. Es una manera de clasificar y gestionar los

contenidos

Creo que es una manera muy razonable, sencilla y útil para

clasificar la informaciónSupongo que si ya que los marcadores sociales son un medio

que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en

Internet o en una Intranet. Los usuarios guardan una lista de

recursos de Internet que consideran útiles en un servidor

compartido. Las listas pueden ser accesibles públicamente o

de forma privada, consiguiendo que otras personas con

intereses similares puedan ver los enlaces por categorías,

Creo que las etiquetas pueden facilitar la búsqueda y selección

del contenido, pero es cierto que para desarrollar y/o

aprovechar la curación de contenidos es necesario que el

usuario esté muy familiarizado con Internet y las redes

sociales.

Creo que aún estamos lejos, aunque hagamos búsquedas

basadas en etiquetas, otro tema es "organizar" basado en

etiquetas

Page 10: Cuestionario grupo a1

Pregunta 10. ¿Cuál crees que es la tendencia de futuro de una herramienta como diigo?

La versión libre es demasiado limitada. Yo optaría por otras

gratuitas.

Quitar alguna funcionalidad especialmente conexiones con las

redes sociales

No utilizo esta herramienta.

Creo que puede ser una buena herramienta para crear una

biblioteca online, sobre todo para el profesorado sería

interesante.

La he probado y no acabo de sentirme cómodo. Entiendo que

es la manera correcta de "curar" contenido, pero aún me sigue

siendo incómoda

Page 11: Cuestionario grupo a1

Pregunta 11. ¿Qué herramienta se considera más adecuada para dar el salto del mundo de la taxonomía al mundo de la folcsonomía?

No tengo conocmientos suficientes para responder

Esta práctica se produce en entornos de software social y un

buen ejemplo es el sitio compartido del.icio.us (enlaces

favoritos)

Delicius, ya que es una herramienta que permite agregar los

marcadores que clásicamente se guardaban en los

navegadores (taxonomía) y categorizarlos con un sistema de

tags (folcsonomía)

Yo conozco tagworld, donde podemos alojar un blog, fotos,

archivos, enlaces, y redes sociales, todo mediante etiquetas

No lo sé. Debería ser Diigo.

Page 12: Cuestionario grupo a1

Pregunta 11. ¿Qué herramienta se considera más adecuada para dar el salto del mundo de la taxonomía al mundo de la folcsonomía?