CUESTIONARIO Musica y Afectos Barroco

3
Historia De La Música II – Conservatorio “Antonio María Valencia” Docente Esperanza Aponte Con base en la lectura del libro “La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX”, capítulo sobre el sentimiento y la música, páginas 174 a 188, responda el siguiente cuestionario: “música y poesía”, pg. 174 1. ¿A qué aspira la doctrina de la teoría de los afectos? Dicha doctrina aspiro a sentar las bases de la autonomía del lenguaje musical, de manera que este fuera capaz de competir con el lenguaje verbal a la hora de suscitar afectos en el ánimo del hombre, aun cuando lo hiciera en un terreno diferente, empleando tan solo medios e instrumentos propios del lenguaje musical. 2. ¿cuáles fueron los problemas que los hombres doctos de la época consideraban en sus debates en torno a la relación entre la música y la poesía? Menciónelos El problema de la música mantuvo un fuerte vínculo con la función preponderante que se le asigno, consistente en el acompañamiento del texto poético, de la acción teatral o del texto litúrgico. ¿Acompañar al texto sin mas o intensificarlo con el adorno musical?¿volver el texto mas placentero, mas grato para el espíritu, o ,simplemente oscurecerlo, mediante lisonjas? Estos fueron, pues, los términos entre los que se debatió el problema. La clasificación jerárquica de las distintas artes, las disputas en torno a la música italiana y francesa, la desvalorización de la música instrumental y otras muchas cuestiones musicales y paramusicales que fueron repetidamente afrontadas por los hombres doctos de la época. 3. Durante el siglo XVII y desde tiempo atrás, se concebía a la poesía por encima de la música. ¿cuál era la razón? En las clasificaciones jerárquicas de las artes se halla amenudo la música en el ultimo lugar, mientras que a la poesía se le situa en el primero.ahora bien este privilegio

description

Fubini; Analisis

Transcript of CUESTIONARIO Musica y Afectos Barroco

Page 1: CUESTIONARIO Musica y Afectos Barroco

Historia De La Música II – Conservatorio “Antonio María Valencia”Docente Esperanza Aponte

Con base en la lectura del libro “La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX”, capítulo sobre el sentimiento y la música, páginas 174 a 188, responda el siguiente cuestionario:

“música y poesía”, pg. 1741. ¿A qué aspira la doctrina de la teoría de los afectos?

Dicha doctrina aspiro a sentar las bases de la autonomía del lenguaje musical, de manera que este fuera capaz de competir con el lenguaje verbal a la hora de suscitar afectos en el ánimo del hombre, aun cuando lo hiciera en un terreno diferente, empleando tan solo medios e instrumentos propios del lenguaje musical.

2. ¿cuáles fueron los problemas que los hombres doctos de la época consideraban en sus debates en torno a la relación entre la música y la poesía? Menciónelos

El problema de la música mantuvo un fuerte vínculo con la función preponderante que se le asigno, consistente en el acompañamiento del texto poético, de la acción teatral o del texto litúrgico. ¿Acompañar al texto sin mas o intensificarlo con el adorno musical?¿volver el texto mas placentero, mas grato para el espíritu, o ,simplemente oscurecerlo, mediante lisonjas?Estos fueron, pues, los términos entre los que se debatió el problema.La clasificación jerárquica de las distintas artes, las disputas en torno a la música italiana y francesa, la desvalorización de la música instrumental y otras muchas cuestiones musicales y paramusicales que fueron repetidamente afrontadas por los hombres doctos de la época.

3. Durante el siglo XVII y desde tiempo atrás, se concebía a la poesía por encima de la música. ¿cuál era la razón?

En las clasificaciones jerárquicas de las artes se halla amenudo la música en el ultimo lugar, mientras que a la poesía se le situa en el primero.ahora bien este privilegio concedido a la poesía no corresponde con el echo de que se le reconozca un mayor merito artístico, sino que se debe, mas bien, a su mayor contenido conceptual y didáctico.

4. A la luz de la censura moral que se le daba al melodrama, ¿cómo se consideraba la música y por qué?Capítulo: “Imitación de la naturaleza”, pg. 178

La música, objeto de placer y de diversión no se presta, debido a su naturaleza,a ejercer otra función mas elevada que la de ser un mero estimulo emotivo. Mientras no se llege a intrerpretar con mayor elasticidad el principio de la imitación de la naturaleza, la música

Page 2: CUESTIONARIO Musica y Afectos Barroco

Historia De La Música II – Conservatorio “Antonio María Valencia”Docente Esperanza Aponte

continuara desterrada del reino de las bellas artes por parte de los filósofos, siendo, con mucho, aceptada como ornamento de la poesia.

5. Indique qué significaban los términos naturaleza e imitación en el siglo XVII y qué significado tomaron después de la segunda mitad del siglo XVIII“El sentimiento en la música”, pg. 183

Durante el siglo XVll, el termino ‘naturaleza’ se emplea como sinónimo de razón y de verdad, y el termino ‘imitacion’ a su vez, para indicar el procedimiento destinado a embellecer y hacer mas agradabley amena la verdad racional. Sin embargo durante la segunda mitad del siglo XVLLL nos encontramos con que el termino ‘naturaleza’ se emplea casi paradójicamente,como símbolo de sentimiento, espontaneidad y epresividad, mientras que el termino ‘imitacion’ se emplea para indicar coherencia y verdad dramática, es decir, el vinculo que debe mantener el arte con la realidad.

6. ¿Qué escritor y qué anotaciones so son uno de los primeros intentos para conferir a la música dignidad de arte?

En las reflexions critiques sur la peinture et la poesie del abate Du Bos publicadas en 1719,se contienen unas notables anotaciones para una teoría de la música como arte de imitación;vale la pena subrayarlo, porque representa uno de los primeros intentos concientes de conferir a la música dignidad de arte.

7. Sintetice los argumentos que daba este escritor para defender el poder de la música

Du Bos acepta a nivel externo el principio de la imitación, si bien lo acota con relación a la música al afirmar que esta dispone de un campo de imitación especifico: el de los sentimientos. ‘Del mismo modo que el pintor imita los rasgos y los colores de la naturaleza, el músico imita los tonos, los acentos y los suspiros, las inflecciones de la voz, y en fin todos aquellos sonidos con cuya ayuda la propia naturaleza expresa sus sentimientos y sus pasiones. ’

8. Sintetice los conceptos que sobre poesía y música plantea el escritor Batteaux en su “las bellas artes reducidas a un mismo principio” del año 1747.

Se perfila claramente, por fin, una concepción del sentimiento como algo autónomo en insustituible con respecto a su función, asi como una concepción de la música como el lenguaje mas apropiado al sentimiento. La poesia es ‘el lenguaje del corazon’ –escribe Batteux- aflora, pues, la ruptura irreparable entre razón y sentimiento: ruptura que se hara cada vez mas profunda y sobre la que se plantearan en el futuro todos los problemas estéticos de índole musical. Lo que pertenece al corazón se entiende inmediatamente: ‘basta sentir’

Page 3: CUESTIONARIO Musica y Afectos Barroco

Historia De La Música II – Conservatorio “Antonio María Valencia”Docente Esperanza Aponte

-afirma Batteux-, no es necesario nombrar. ‘El corazón tiene su propia inteligencia, independiente de las palabras ’.El corazón es el reino de la música; a el se dirige la música, pues: con el fin de que se la entienda de modo inmediato, la música le habla al corazón, sin necesidad de intermediarios, haciendo uso del lenguaje universal, libre de convencionalismos.Estas luminosas intuiciones son las que entreabrirán una ventana a la plena comprensión de la música instrumental, aun cuando Batteux no fuera consciente de semejante cosa.