Cuestionario n 4

4
CUESTIONARIO 4 1. SEGÚN LA TEORIA DE JULIO C. TELLO, COMO LLEGO EL HOMBRE A LOS ANDES PERUANOS; EXPLIQUE EL PERIODO LITICO PRINCIPALMENTE EL HALLAZGO DE LAURICOCHA. TEORÍA DE JULIO CESAR TELLO En épocas prehistóricas, grupos de hombres primitivos procedentes del norte llegaron a la selva amazónica. Esta gente vivía de la caza, pesca y recolección. En busca de un medio más acogedor, estos grupos fueron ascendiendo por el flanco oriental de los Andes y se establecieron en la ceja de selva o selva alta, zona que es muy favorable para la vida. Allí descubrieron la agricultura y aprendieron a cultivar maíz, yuca, camote, frijoles, maní y árboles frutales (papaya, chirimoya, palta, piña, guanábana, lúcuma, pacae, granadilla). Con la agricultura surgió la vida sedentaria, la construcción de viviendas, la fabricación de utensilios, tejidos, cestos, etc. nació propiamente la cultura. Prosiguiendo su ascensión llegaron dichos hombres a la sierra interandina, donde perfeccionaron la agricultura. Domesticaron la papa, la cañigua, la quinua, la oca, el olluco y animales como la llama y la alpaca. Desarrollaron enormemente la textilería, la cerámica, la arquitectura de piedra, etc. Posteriormente los hombres de las altas culturas serranas bajaron a la costa y formaron las culturas costeñas. Por cerca de 30 años Tello recorrió en todas direcciones el territorio peruano, haciendo notables excavaciones y estudios, siendo los principales los realizados en la cuenca de los ríos Huallaga y Marañón, en Chavín de Huántar, en el río Grande de Nazca, en la Península de Paracas, en Pachacamác, Casma y Nepeña, en Moche, Puno, Cuzco y otros lugares.

description

historia

Transcript of Cuestionario n 4

Page 1: Cuestionario n 4

CUESTIONARIO 41.SEGÚN LA TEORIA DE JULIO C. TELLO,

COMO LLEGO EL HOMBRE A LOS ANDES PERUANOS; EXPLIQUE EL PERIODO LITICO PRINCIPALMENTE EL HALLAZGO DE LAURICOCHA.

TEORÍA DE JULIO CESAR TELLO

En épocas prehistóricas, grupos de hombres primitivos procedentes del norte llegaron a la selva amazónica. Esta gente vivía de la caza, pesca y recolección.

En busca de un medio más acogedor, estos grupos fueron ascendiendo por el flanco oriental de los Andes y se establecieron en la ceja de selva o selva alta, zona que es muy favorable para la vida. Allí descubrieron la agricultura y aprendieron a cultivar maíz, yuca, camote, frijoles, maní y árboles frutales (papaya, chirimoya, palta, piña, guanábana, lúcuma, pacae, granadilla). Con la agricultura surgió la vida sedentaria, la construcción de viviendas, la fabricación de utensilios, tejidos, cestos, etc. nació propiamente la cultura.

Prosiguiendo su ascensión llegaron dichos hombres a la sierra interandina, donde perfeccionaron la agricultura. Domesticaron la papa, la cañigua, la quinua, la oca, el olluco y animales como la llama y la alpaca. Desarrollaron enormemente la textilería, la cerámica, la arquitectura de piedra, etc.

Posteriormente los hombres de las altas culturas serranas bajaron a la costa y formaron las culturas costeñas.

Por cerca de 30 años Tello recorrió en todas direcciones el territorio peruano, haciendo notables excavaciones y estudios, siendo los principales los realizados en la cuenca de los ríos Huallaga y Marañón, en Chavín de Huántar, en el río Grande de Nazca, en la Península de Paracas, en Pachacamác, Casma y Nepeña, en Moche, Puno, Cuzco y otros lugares.Como resultado de sus investigaciones, Tello señaló a la cultura Chavín (cuyo centro es el santuario de Chavín de Huántar, situado en la sierra de Ancash) como la cultura madre o matriz de la civilización peruana, es decir de la que se originaron el resto de las culturas. Tello calculó su antigüedad en 1000 a 1500 años antes de Cristo.

PERÍODO LÍTICO:El Periodo Lítico Andino es la primera etapa del periodo Pre-cerámico Andino, que comprende desde el ingreso de los primeros hombres nómadas cazadores y recolectores, hasta el inicio de la domesticación de plantas y animales.

CRONOLOGÍA

FECHA INICIAL FECHA TERMINAL

Page 2: Cuestionario n 4

13000 a. C. - 7000 a. C.

Llegada de los primeros pobladores.

Inicio de la domesticación de plantas y animales.

HALLAZGOS DE LAURICOCHA

El HOMBRE DE LAURICOCHA existió aproximadamente entre los años 9000 – 7000 a. C. y es uno de los restos humanos más antiguos del Perú. La zona de Lauricocha está ubicada en las cabeceras del RÍO MARAÑÓN – AMAZONAS, en el distrito de SAN MIGUEL DE CAURI, provincia de “LAURICOCHA”, departamento de HUÁNUCO.

 Entre 1958 y 1960 el arqueólogo peruano AUGUSTO CÁRDICH, descubrió en estas cuevas once esqueletos humanos (4 de adultos y 7 de niños), los restos óseos se hallaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. También se encontró raspadores y lascas líticas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles y utensilios de hueso y piedra, dibujos rupestres de animales, representaciones de danzas ceremoniales y cacería, etc. con comprobación científica.

2.¿QUÉ HALLAZGOS DE ESTE PERIODO SE ENCUENTRAN EN AYACUCHO, LA COSTA PERUANA, SEGÚN FEDERICO ENGELS Y MAX UHLE?, EXPLIQUE BREVEMENTE.

INVESTIGACIÓN

HALLAZGOS

FEDERICO ENGE

LS

Valle del Chillón (CALLAO)3000 a. C.

El Paraíso o Chuquitanta.Templo del Fuego.

Valle de Chilca, costa central (LIMA)4000 a. C.

Cerro Paloma. Recinto público. Arquitectura incipiente. Primera población sedentaria del Perú Primera arquitectura de América.

Pampa de Chilca, costa centra (LIMA) 

3750 a.C.

El hombre de Chilca. Primer domesticador de perro en el Perú. Miedo a la muerte. Aldeas conformadas por 

chozas en forma cónica. Rituales funerarios. Marisquero.

Península de 

El hombre de Paracas o de Santo Domingo. Instrumento musical de hueso.  Primer horticultor de la costa del Perú.  Primer pescador con red de América Anzuelos hechos de concha. 

Page 3: Cuestionario n 4

Paracas(ICA) 6800 a. C.

Red de pesca de fibra vegetal.  Marisquero.  Pallar, frijol, calabaza. Primera aldea del Perú. Primer músico del Perú.

MAX UHLE

1896 Fue   el   primero   en   aplicar   el   método 

estratigráfico   en   las   excavaciones de Pachacámac.

Primero en notar que la iconografía Tiahuanaco Descubridor de la cultura moche.