Cuestionario proyectos

7
7. ¿QUÉ SE DEFINE COMO PLAN DE NEGOCIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADO? PLAN DE NEGOCIOS: Los planes de negocios surgen en las décadas de los 60 y 70 en Estados Unidos, como una necesidad para determinar con mayor certeza y menor riesgo donde se debían invertir los denominados excedentes financieros de las empresas. El Plan de Negocios es un documento escrito, que le brindará a la empresa una identidad propia al responder y describir de manera comprensiva interrogantes como: ¿En qué consiste su negocio? ¿Quién llevará la dirección de su negocio? ¿Será único su producto o productos? ¿Por qué? ¿Qué mecanismos empleará para lograr el éxito de su empresa? Cuales son las causas y razones de éxito o de fracaso en el negocio? ¿Qué recursos o materia prima se requieren? Establecer cuánto se invierte y cuánto se gana? Medir los niveles de riesgo. Enuncia en forma clara y precisa los propósitos, ideas, conceptos, formas operativas, resultados y la visión sobre el proyecto. Proyecta el negocio en el corto, mediano y largo plazo, prevé obstáculos e identifica soluciones a las coyunturas que se presentan. El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos. Lo que busca este documento es combinar la forma y el contenido. La forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración, cuánto llama la atención, cuán “amigable” contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea,

description

Cuestionario proyectos-empresa

Transcript of Cuestionario proyectos

7. ¿QUÉ SE DEFINE COMO PLAN DE NEGOCIOS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADO?

PLAN DE NEGOCIOS: Los planes de negocios surgen en las décadas de los 60 y 70 en Estados Unidos, como una necesidad para determinar con mayor certeza y menor riesgo donde se debían invertir los denominados excedentes financieros de las empresas.

El Plan de Negocios es un documento escrito, que le brindará a la empresa una identidad propia al responder y describir de manera comprensiva interrogantes como:

• ¿En qué consiste su negocio?

• ¿Quién llevará la dirección de su negocio?

• ¿Será único su producto o productos? ¿Por qué?

• ¿Qué mecanismos empleará para lograr el éxito de su empresa? Cuales son las causas y razones de éxito o de fracaso en el negocio?

• ¿Qué recursos o materia prima se requieren?

• Establecer cuánto se invierte y cuánto se gana? Medir los niveles de riesgo.

• Enuncia en forma clara y precisa los propósitos, ideas, conceptos, formas operativas, resultados y la visión sobre el proyecto.

• Proyecta el negocio en el corto, mediano y largo plazo, prevé obstáculos e identifica soluciones a las coyunturas que se presentan.

PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO: Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generara el proyecto.

8. ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES QUE EXISTE ENTRE LOS PLANES DE DESARROLLO Y LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN?

Los proyectos pueden originarse de muchas maneras distintas. Pueden surgir en el marco del estudio de un sector, o ser incluidos en él, y pasar luego a formar parte del plan de desarrollo para

El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que es el resultado de un proceso de planeación. Este plan de negocios sirve para guiar un negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta las actividades cotidianas que se desarrollarán para alcanzarlos. Lo que busca este documento es combinar la forma y el contenido. La forma se refiere a la estructura, redacción e ilustración, cuánto llama la atención, cuán “amigable” contenido se refiere al plan como propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el análisis y la oportunidad de mercado. Karen Weinberger Villarán

ese sector; pueden nacer de una misión de programación realizada por un organismo de asistencia exterior, o como complemento de otro proyecto, como una idea concebida en el seno de un organismo estatal o de asistencia exterior, como iniciativa comercial, etc..

Sin embargo, los planificadores de sectores y de proyectos deberían tener siempre presente que, sea cual sea su fuente, los proyectos han de estar perfectamente integrados en el proceso de planificación, pues de lo contrario es probable que surjan problemas. Entre las dificultades que se pueden presentar figuran las siguientes:

La falta de mecanismos para identificar y resolver las cuestiones de política de importancia crítica.

La disipación de los recursos naturales si los proyectos no responden a las necesidades reales.

La aceptación de proyectos financiados por donantes debido a sus ventajas a corto plazo para los apretados presupuestos departamentales, sin que se disponga de recursos suficientes para mantenerlos a largo plazo.

Conflictos con otras actividades durante la ejecución del proyecto. Conflictos entre los distintos objetivos de un mismo proyecto.

Muchas de las deficiencias que aparecen durante la ejecución de los proyectos son imputables a errores en la formulación, sobre todo a la forma a menudo poco sistemática en que las ideas del proyecto se integran en la estructura económica e institucional del sector. La buena formulación de los proyectos inicia, pues, en la fase de la planificación sectorial. La clave para una buena planificación sectorial es el estudio del sector.

El estudio del sector, al que se incorporan los objetivos nacionales y sectoriales, consta de dos partes: (i) el examen del sector o “inventario” y (ii) el análisis del sector o “diagnóstico”. El examen del sector es una descripción de éste presentada de tal manera que permita un análisis. El análisis identifica las esferas susceptibles de desarrollo que se desprenden del examen, y luego indica las oportunidades, las limitaciones y los asuntos de política que se han de resolver. Uno de los resultados del estudio de un sector puede ser que haya que revisar todos o algunos de los objetivos fijados a nivel nacional para ese sector. Así pues, el estudio da lugar, entre otras cosas, a que los objetivos del sector se cuantifiquen en metas reales y alcanzables.

Las metas tienen que traducirse en planes. La metodología utilizada para ello está ampliamente aceptada, aunque la terminología resulta a menudo confusa. Por ejemplo, con frecuencia se emplea el término “estrategia” en lugar de “política”, o viceversa; y a veces los planificadores confunden la sustancia de las estrategias con la de las políticas, o transforman a éstas en objetivos por derecho propio.

La estrategia es el documento fundamental de la planificación. A veces es apropiado que el sector acuícola de un país tenga una única estrategia. Sin embargo, si el sector tiene varios componentes distintos e importantes (como el cultivo de camarones marinos y de algas) o si existen diferentes zonas geográficas o climáticas (por ejemplo, tierras altas con una pluviosidad elevada y llanuras costeras secas), pueden ser necesarios distintos enfoques e iniciativas de desarrollo, con una estrategia separada para cada subsector.

9. EXPONGA Y MUESTRE USTED EL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE ICA Y CUÁLES SON LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN NECESARIOS PARA SU DESARROLLO.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC de Ica, es un instrumento y guía objetiva para que la administración regional, los gobiernos locales y la sociedad civil, orienten su accionar para alcanzar la visión compartida de desarrollo del departamento; pero a diferencia de otros planes, en éste se ha dado énfasis a la propuesta de las personas que día a día perciben los efectos de la toma de decisiones del Estado desde sus diferentes niveles de gobierno y pese a que muchas veces no ha sido convocada, siempre está dispuesta emprender en conjunto dentro de sus organizaciones y con las autoridades, acciones pertinentes capaces de vencer los obstáculos que impiden la articulación sinérgica de las voluntades, potencialidades y estrategias que bloquean el logro de los más nobles objetivos, como son: vencer la pobreza, la exclusión social y acceder a una vida digna, larga y saludable.

PROGRAMA DE INVERSIONES AL I TIRMESTRE DE 2014

WEB:

http://www.fao.org/3/a-t0403s/T0403S01.htm

http://www.regionica.gob.pe/web/