Cuestionario Sobre Concepto de La Cultura en La Didáctica de Las Lenguas (1)

5
Cordero Gordillo Linda Karina. Didáctica de la Cultura Tarea 1 Cuestionario sobre la lectura “Caracterización del concepto de cultura de en la didáctica de las lenguas” de Carlos González Di Pierro. 1 La definición de cultura ha ido evolucionando, pues antes el término cultura sólo incluía ciertos aspectos de lo que hoy se conoce como cultura, tales como el arte o las tradiciones, por mencionar algunas, actualmente al referirnos a cultura se entiende como algo más allá de meras tradiciones, folclore, etc. Cultura se refiere más a todo aquello que interviene en los actos de comunicación. A éste enfoque, que es mucho más amplio, se le demonina enfoque antropológico. Las dos perspectivas antropológicas son la antropología tradicional o totalista y la mentalista. La totalista se parece al concepto que en biología conocemos como selección natural, un complejo mecanismo de adaptación por el cual una población se mantiene, o dicho de otra forma, “la supervivencia del más apto”. Mientras que la perspectiva mentalista se refiere más a algo conceptual: sistemas de conocimientos, ideas, creencias, etc. compartidos por los miembros de un grupo. De las distintas definiciones de cultura las más destacables son las que mencionan las relaciones sociales, el lenguaje, las actividades cotidianas, y por otro lado, cultura como lo

description

Conceptos de didáctica de la cultura

Transcript of Cuestionario Sobre Concepto de La Cultura en La Didáctica de Las Lenguas (1)

Page 1: Cuestionario Sobre Concepto de La Cultura en La Didáctica de Las Lenguas (1)

Cordero Gordillo Linda Karina.

Didáctica de la Cultura

Tarea 1

Cuestionario sobre la lectura “Caracterización del concepto de cultura de en

la didáctica de las lenguas” de Carlos González Di Pierro.

1 La definición de cultura ha ido evolucionando, pues antes el término cultura sólo

incluía ciertos aspectos de lo que hoy se conoce como cultura, tales como el arte o

las tradiciones, por mencionar algunas, actualmente al referirnos a cultura se

entiende como algo más allá de meras tradiciones, folclore, etc. Cultura se refiere

más a todo aquello que interviene en los actos de comunicación. A éste enfoque,

que es mucho más amplio, se le demonina enfoque antropológico. Las dos

perspectivas antropológicas son la antropología tradicional o totalista y la

mentalista. La totalista se parece al concepto que en biología conocemos como

selección natural, un complejo mecanismo de adaptación por el cual una

población se mantiene, o dicho de otra forma, “la supervivencia del más apto”.

Mientras que la perspectiva mentalista se refiere más a algo conceptual: sistemas

de conocimientos, ideas, creencias, etc. compartidos por los miembros de un

grupo.

De las distintas definiciones de cultura las más destacables son las que

mencionan las relaciones sociales, el lenguaje, las actividades cotidianas, y por

otro lado, cultura como lo que se necesita saber para vivir en una sociedad y

cultura como sistema de ideas que es compartido por un grupo de personas y que

lo utilizan para conocer al mundo, la realidad. Estas definiciones van más allá de

los parámetros de conducta que usualmente se asocian con la definición de

cultura.

2. a) Según Miquel y Sans para llegar a una definición de cultura hay que

considerar diferentes aspectos de la cultura. La cultura entendida con

mayúscula, que se refiere a las normas de conducta que están dadas por una

sociedad, la cultura de lo cotidiano, que se refiere a la cultura del día a día, por

ejemplo lo convencionalismos, los hábitos diarios, etc., y por último, la cultura con

Page 2: Cuestionario Sobre Concepto de La Cultura en La Didáctica de Las Lenguas (1)

K, que se refiere a la cultura de un grupo específico por ciertas características que

los diferencian de los demás, es decir, es una cultura que difiere de la general.

b) En lo personal, considero que sí es importante que como profesores de

lenguas-culturas enseñemos la cultura esencial, pues con ello ayudamos a

desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos, ya que no sólo es

importante que el alumno se comunique a nivel lingüístico, si no que sea capaz de

usar la lengua en su contexto.

3. La lengua no podría ser entendida sin cultura y la cultura no podría ser

entendida sin lengua. La lengua es parte de la cultura e integra a la cultura, la

cultura se sirve de un lenguaje y éste de la cultura, tanto la lengua como la cultura

pueden ser entendidos como un conjunto de símbolos y significados. La cultura es

evidente en los procesos de comunicación, pues a través de la lengua se adquiere

y se comunica la cultura. Además la lengua es aquello que distingue a una

cultura, lo que le da identidad a una sociedad, es la manera en que una cultura

expresa lo que es. Por lo que no es suficiente estudiar una lengua, sino la cultura

en que está inmersa, pues la cultura es un elemento inherente en el aprendizaje

de una segunda lengua.

4. Los malentendidos culturales se dan cuando se desconocen aspectos

culturales, o cuando ciertos aspectos culturales entran en conflicto debido a que

ciertas normas sociales son diferentes en otros contextos. Es decir, cuando se

atribuye al hablante un conocimiento cultural que no posee tan sólo por conocer

aspectos lingüísticos, estructurales o léxicos. Una comunicación efectiva no sólo

implica un uso adecuado de elementos lingüísticos, sino la manera de usarlo para

transmitir un determinado mensaje Por lo que es muy importante el papel que

desempeña la pragmática, que en muchas ocasiones es dejada de lado.

Por otro lado, en la comunicación intercultural, los malentendidos pueden surgir

como consecuencia de una interpretación errónea de un mensaje no verbal. Por

ello es importante concientizar a los alumnos de que cada cultura puede tener un

código de expresión corporal diferente y que tanto la expresión verbal como la no

verbal juegan un papel importante en la comunicación y en la cultura.

Page 3: Cuestionario Sobre Concepto de La Cultura en La Didáctica de Las Lenguas (1)

Para ayudar al alumno a evitar malentendidos se le pueden enseñar estrategias

de comunicación intercultural como: el contraste de los calores culturales propios

de la cultura acogida, de autodescubrimiento, de comparación, de percepciones,

de interpretaciones, de formulación de hipótesis, de empatía, diálogo, reflexión y

análisis, entre otras actividades.

5. La sociolingüística es una disciplina que está sumamente relacionada con la

didáctica de la cultura, ya que estudia el contexto social, que es uno de los

factores principales en la adquisición de una segunda lengua. Vincula lo social y la

adquisición de una segunda lengua. Pero no solamente estudia factores sociales,

sino psicológicos. Ésta disciplina aporta aspectos importantes es la idea de los

social en la adquisición de segundas lenguas. Por ejemplo, los aspectos sociales,

como los elementos fundamentales, entre los que se encuentran la lengua meta,

el aprendiz y el contexto social. La lengua meta es el objeto del aprendizaje

lingüístico; el aprendiz, el sujeto del aprendizaje lingüístico; y el contexto social,

que es el medio de aprendizaje en el que intervienen características personales y

no personales. De las primeras sobresalen las características sociales que

acompañan el proceso de adquisición del aprendiz, de las segundas, los factores

que tienen que ver con el uso de una lengua en contexto o del lugar en que se usa

una lengua y la actividad social para la que se necesita.

Dichos factores deben tomarse en cuenta en el proceso de adquisición de

lenguas, ya que el contexto social desempeña un papel importante en la

competencia comunicativa.

6 La adaptación es la más recomendada, puesto es importante que los alumnos

no solamente aprendan sobre otra cultura, pero la entiendan y la aprecien sin

perder su propia identidad cultural. El concepto de sinergia cultural se entiende

como el entendimiento de otra cultura, sin perder la identidad cultural propia, por lo

que no quiere decir que una cultura deba asimilarse a la otra, pues el propósito de

la enseñanza de la cultura no es que un alumno pierda su propia identidad

cultural, sino que sea capaz de conocer otras culturas a partir de su cultura, de

Page 4: Cuestionario Sobre Concepto de La Cultura en La Didáctica de Las Lenguas (1)

compararlas y discutir sus diferencias, es decir, adquirir una competencia

intercultural que les permita comunicarse eficazmente en diferentes culturas.