Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

11
BIOLOGÍA Cuestiones de selectividad corregidas I.E.S. Miguel de Cervantes Móstoles 2º Bachillerato

Transcript of Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

Page 1: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

BIOLOGÍA

Cuestiones de selectividad corregidas

I.E.S. Miguel de CervantesMóstoles

2º Bachillerato

Curso 2008-09

Page 2: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

CUESTIONES CORREGIDAS de Ingeniería Genética, Microbiología, Biotecnología, Inmunología.2º Bachillerato. 2008 – 09. I.E.S. Miguel de Cervantes. Móstoles

1.- MM98/99. A menudo aparecen en la prensa noticias referentes a ingeniería genética:a) Explica en qué consiste la ingeniería genética. (0.5 puntos)b) Explica qué es un plásmido. (0.5 puntos)c) Explica cómo actúan los enzimas de restricción. (0.5 puntos) d) Pon un ejemplo de una aplicación práctica de la ingeniería genética. (0.5 puntos)

1.- RESPUESTA:a) Ingeniería Genética es el conjunto de técnicas mediante las cuales se

intenta alterar intencionadamente el material genético de una célula y, en último término, el de un individuo.

b) Plásmido: son pequeñas moléculas de ADN circular bacteriano que se replican independientemente del cromosoma de la célula huésped. En Ingeniería Genética se utilizan como “vectores de clonación”, es decir, sirven para recombinar y replicar genes y facilitan el transporte de los fragmentos de ADN a otras células.

c) En el proceso de la clonación del ADN, las enzimas de restricción actúan como “tijeras moleculares” fragmentando o cortando el ADN y aislando los genes a estudiar y amplificar. Se han aislado de bacterias y además de cortar el ADN a estudiar también cortan el plásmido (vector de clonación) a fin de que los genes cortados se inserten en él. Cada enzima de restricción reconocen una secuencia específica de nucleótidos y corta en ese punto (extremo pegajoso), que al quedar libre se unirá con otro fragmento complementario de ADN que haya sido cortado por la misma enzima.

d) Aplicaciones prácticas de la Ingeniería Genética: pueden ser médicas y farmacéuticas, en agricultura y ganadería, en las industrias alimentarias y en relación con el medio ambiente (lucha contra contaminación, tratamiento de residuos...)Un ejemplo concreto sería el tratamiento de una enfermedad genética como la hemofilia obteniendo por Ingeniería Genética el “factor VIII de la coagulación”, que no producen esos enfermos por no poseer el gen responsable de su síntesis. Se introduce en bacterias el gen humano que codifica ese factor y éstas lo sintetizan aplicándoselo después a los enfermos, sin el peligro de infecciones colaterales (hepatitis B, SIDA...) que ocurrían al extraerlo de la sangre de donantes.

2.- La aplicación de técnicas de genética molecular ha permitido la mejora de calidad, duración, etc., de algunos de los productos agrícolas que consumimos:a) Explica con cierto detalle algunas de estas técnicas.b) Consideraciones éticas y legales que deben tenerse en cuenta antes de modificar el material genético de productos

utilizados en la alimentación humana.

2.- RESPUESTA:a) Técnicas de genética molecular aplicadas a la obtención y mejora de la

calidad de productos alimentarios servirían para: la obtención de plantas transgénicas de maíz más resistentes a las heladas, plagas, herbicidas, tomates que maduran más lentamente, etc. La obtención de plantas transgénicas se realiza de la siguiente manera: El gen de interés se inserta en un vector de transfección (equivalente al vector de clonación) que normalmente es un plásmido de Escherichia coli, la cual lo transfiere por conjugación a otra bacteria (Agropirum tumefaciens), la cual se inserta en una célula de la especie vegetal a modificar (tomate, maíz, patata, tabaco...) donde el material genético de la bacteria se recombina con el de la célula vegetal obteniéndose una célula vegetal recombinante que lleva ya el gen de interés. Asexualmente a partir de esa célula se obtienen plantas completas modificadas genéticamente y con la nueva propiedad.

b) Consideraciones éticas y legales en este tema: posibles problemas en la utilización de estas técnicas serían la posibilidad de que las plantas modificadas genéticamente desplazasen en los ecosistemas a las plantas naturales con la consiguiente modificación del equilibrio natural; también pueden crear más diferencias entre países ricos y pobres. Sería también conveniente que los productos alimenticios procedentes de plantas o animales genéticamente modificados lo hicieran constar en las etiquetas y esto debe estar legislado, no por los países individualmente, sino por legislaciones de ámbito supranacional para mayor seguridad de los consumidores.

3.- “El Genoma Humano es el más importante de los proyectos en los que la humanidad jamás se haya embarcado”. (Francis Collins, director del Proyecto Genoma Humano).a) Importancia del genoma humano en el diagnóstico y prevención de enfermedades genéticas.b) Implicaciones sociales, a largo plazo, del conocimiento completo del genoma humano.

3.- RESPUESTA:a) El Proyecto Genoma Humano trata de conocer la secuencia de nucleótidos del ADN humano. Se

empezó trabajando en el conocimiento del orden en qué están los genes y a qué distancia entre ellos (mapa genético humano) y después descifrar la secuencia de nucleótidos de cada gen (secuenciación del genoma mapa físico humano). Esto ya está finalizado, pero ahora queda identificar a los genes, es decir, para qué sirve cada gen y cuáles son los

2

Page 3: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

responsables de las patologías genéticas más importantes (hemofilia, anemia falciforme, mal de Alzheimer, mal de Parkinson...). Es importante identificar a los genes responsables de dichas patologías o enfermedades genéticas para poder realizar una terapia génica, por ejemplo sustituyendo por Ingeniería genética el gen defectuoso por el normal o añadiendo genes normales que compensen el mal funcionamiento de los defectuosos.

b) Además de los posibles beneficios en el conocimiento del genoma humano, podría haber implicaciones sociales polémicas como que un médico podría “leer” en el genoma de un individuo una posible enfermedad futura (Alzheimer, predisposición a ciertos canceres...) y esto podría suponer una marginación social o laboral para él. Las empresas podrían seleccionar a sus empleados seleccionando a los potencialmente sanos en el futuro y desechando a los posibles portadores de enfermedades, los gobiernos podrían establecer ficheros genéticos de todos con usos discriminatorios, etc.

4.- a) ¿Qué aplicaciones prácticas tienen las técnicas de ADN recombinante? b) Cita algún ejemplo que conozcas de la aplicación industrial de la ingeniería genética.

4.- RESPUESTA:a) Las técnicas del ADN recombinante o de Ingeniería Genética tienen aplicaciones prácticas

en el campo de la medicina: diagnóstico clínico de enfermedades hereditarias (hemofilia, anemia falciforme, distrofia muscular, deficiencia inmunitaria combinada o enfermedad de los niños burbuja”...), terapia génica de enfermedades como las anteriores o en enfermedades infecciosas como cáncer o SIDA. Se podría aplicar según dos estrategias, introducir el gen normal o bien añadir los genes normales que compensaran el mal funcionamiento de los defectuosos. También en la industria farmacéutica: obtención de productos de interés como hormonas (insulina, del crecimiento), factores de coagulación, vacunas... En la industria alimentaria y en industrias agrícolas y ganaderas, obteniendo plantas y animales transgénicos con características interesantes como resistencia a las heladas, a la pudrición, resistentes a enfermedades, con mayor producción lechera, de carne... Finalmente, se pueden aplicar en otros campos como en la conservación del medio ambiente, modificando bacterias para que intervengan en la degradación de residuos tóxicos, etc.

b) Como aplicación industrial podría ser la obtención de plásticos biodegradables, la obtención de alcohol etílico mediante fermentaciones en las que se seleccionan las cepas más productoras y se modifican esas características mediante Ingeniería Genética para obtener un mayor rendimiento. También todas las aplicaciones antes detalladas en industrias farmacéuticas y agroalimentarias, etc.

5.- a) Explica en qué consiste la “manipulación genética”.b) Desde el punto de vista ético, propón un argumento a favor y otro en contra de la manipulación genética de los seres vivos.

5.- RESPUESTA:a) La manipulación genética consiste en el conjunto de técnicas mediante las cuales se

intenta alterar intencionadamente el material genético de una célula y, en último término, el de un individuo. Sería lo equivalente a la Ingeniería Genética.

b) Un argumento a favor sería que gracias al conjunto de técnicas de “manipulación genética” se podrían prevenir y curar enfermedades genéticas ahora de difícil tratamiento, como la hemofilia, la enfermedad de los niños burbuja y otras infecciosas como el SIDA, así como el cáncer. El argumento en contra sería la posibilidad de que las plantas modificadas genéticamente desplazasen en los ecosistemas a las plantas naturales con la consiguiente modificación del equilibrio natural; también pueden crear más diferencias entre países ricos y pobres.

6.- Para llevar a cabo el estudio y la identificación de los microbios se utilizan una serie de técnicas:a) Enuncia las más importantes.b) Explica dos de ellas.c) Indica la forma de vida de los microorganismos saprófitos.

6.- RESPUESTA:a) Las técnicas para el estudio e identificación de microorganismos o microbios son

variadas: aislamiento y cultivo, esterilización, preparación de un frotis (extensión del material, secado, fijación y tinción) y estudio al microscopio óptico y electrónico.

b) Cultivo microbiano : se realiza mediante métodos de cultivo que posibilitan el crecimiento controlado de cepas de microorganismos en un medio de cultivo adecuado. Primero se prepara el medio de cultivo o solución nutritiva adecuada (líquido o sólido con agar-agar, definidos o indefinidos, mínimos o enriquecidos), después se siembra una célula del microorganismo en el medio de cultivo con el método adecuado (método del rayado o estría con asa de siembra y método de vertido en placa) y finalmente se produce el crecimiento microbiano en varias etapas (de latencia, exponencial, estacionaria y muerte).Preparación de un frotis: se realiza la extensión del material en un porta, se seca y fija (mata los microorganismos y los adhiere al porta, mediante calor) y finalmente se tiñe. La tinción se realiza mediante colorantes de diversos tipos (cristal violeta o azul de

3

Page 4: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

metileno) según sea el microorganismo a observar En bacterias se aplica la tinción Gram para distinguir los dos tipos de Eubacterias, las Gram + y las Gram -.

c) Los microorganismos saprófitos son aquellos que siendo heterótrofos y quimioorganótrofos se alimentan de detritus orgánicos (cadáveres, excrementos, hojarasca, troncos...) de otros seres vivos del ecosistema. Son fundamentalmente hongos y bacterias y realizan en los ecosistemas el papel de descomponedores o degradadores, convirtiendo la materia orgánica en inorgánica que será aprovechada de nuevo por los productores, con lo que cierran el ciclo de la materia en los ecosistemas.

7.- MS98/99. Bacterias y levaduras son microorganismos que pueden realizar fermentaciones para la obtención de energía.a) Señala las diferencias fundamentales de organización celular entre estos dos tipos de

microorganismos. (1 punto)b) Pon un ejemplo de fermentación realizada por bacterias e indica el balance global de la misma. (0.5 )c) Pon un ejemplo de fermentación realizada por levaduras y menciona un proceso industrial en el que tenga

aplicación. (0.5 puntos)

7.- RESPUESTA:a)

BACTERIAS LEVADURAS

- Son procariotas, pertenecen al reino Moneras.

- No poseen núcleo, ADN en el citoplasma.

- ADN bicatenario, circular, no asociado a proteínas.

- Pared celular bacteriana con peptidoglicanos y ácidos teicoicos.

- Sin orgánulos en el citoplasma, excepto ribosomas (70 S)

- Se reproducen asexualmente por bipartición.

- Mitosis bacteriana. No realizan meiosis.

- Son eucariotas, pertenecen al reino Fungi (Hongos)

- Con núcleo, ADN rodeado de membrana nuclear.

- ADN bicatenario, lineal, asociado a proteínas básicas del tipo de las histonas.

- Pared celular diferente.

- Múltiples y diversos orgánulos. Ribosomas 80 S.

- Se reproducen asexualmente por gemación.

- Mitosis normal, de célula eucariota. Meiosis zigótica. Ciclo vital diplohaplonte.

b) La fermentación láctica: vía catabólica anaerobia realizada por bacterias de las especies Lactobacillus acidophyllus y Lactobacillus bulgaricus. El sustrato es el “azúcar de la leche”, el disacárido lactosa, que se hidroliza en glucosa y galactosa, que se transforma en otra glucosa.Lactosa de la leche (C12H22O11) + H2O 2 Glucosa (C6H12O6) (Por glucólisis) 4 Ácido pirúvico + 4 [NADH + H+] + 4 ATP 4 Ácido láctico (CH3-CHOH-COOH) + 4 ATP + 4 [NAD+].Por cada glucosa el balance será la mitad: 1 Glucosa = 2 Ácido láctico + 2 ATP (obtenido en la glucólisis).El ácido láctico acidifica el medio y esta bajada de pH coagula las proteínas de la leche, siendo la base para la fabricación del yogur y otras variedades de leches coaguladas.

c) La fermentación etílica: vía catabólica anaerobia realizada por levaduras del género Saccharomyces (Saccharomyces ellipsoideus, S. cerevisiae). El sustrato es el mosto de la uva, granos de cebada, etc. ricos en glucosa.Glucosa (C6H12O6) (Por glucólisis) 2 Ácido pirúvico + 2 [NADH + H+] + 2 ATP 2 Alcohol etílico (CH3-CH2OH) + 2 CO2 + 2 ATP.La aplicación industrial de este proceso es el de la fabricación de bebidas alcohólicas, como vino y cerveza. Para aumentar el grado alcohólico se realiza la fermentación en caliente y se destila posteriormente obteniéndose las bebidas destiladas como whisky, ron, brandy, vodka, sake, etc.

8.- Ciclo del nitrógeno.a) Descripción y microorganismos implicados. b) Importancia en la agricultura.

9.- Algunas bacterias pueden obtener energía por quimiosíntesis:

4

Page 5: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

a) Concepto de quimiosíntesisb) Cite las fases de la quimiosíntesisc) Ponga un ejemplo de una bacteria que participe en el ciclo del nitrógeno y explique su importancia en los ciclos

biogeoquímicos.10.- MS98/99. Algunos microorganismos viven en simbiosis con los vegetales.a) Explica en qué consiste la simbiosis. (0.5 puntos)b) Menciona los tipos de microorganismos que intervienen en el ciclo del nitrógeno. (0.5 puntos)c) Explica la importancia para la agricultura de la simbiosis de microorganismos-plantas en el ciclo del nitrógeno y ponga un

ejemplo. (1 punto)

11.- MM00/01. En relación con los agentes infecciosos y microorganismos de interés industrial:a) Desde el punto de vista taxonómico, menciona cuatro grupos diferentes de agentes infecciosos. (1 punto)b) Pon un ejemplo de agente infeccioso y menciona la enfermedad que causa (0.5 puntos)c) Menciona un proceso industrial en el que participe un microorganismo, señalando el grupo taxonómico al que

pertenezca. (0.5 puntos)

11. RESPUESTA:a) Virus (acelular), Bacterias (Reino Moneras), Levaduras (Reino Hongos), Protozoos

Flagelados (Reino Protoctistas).b) Como ejemplo de agente infeccioso podríamos citar el virus VIH (virus de la

inmunodeficiencia humana) o virus del SIDA, que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Es un retrovirus animal (parasita a células animales), con ARN como material genético. Otro podría ser Candida albicans, levadura del reino Hongos, que causa candidiasis, infección del aparato genital.

c) Ver apartados b) ó c) del ejercicio nº 7.

12.- MS99/00. En la industria alimentaria existen procesos en los que se utilizan levaduras.a) Pon un ejemplo de proceso industrial relacionado con la industria alimentaria en el que se utilicen levaduras e indica cómo se

denomina el proceso metabólico que tiene lugar (0.5 puntos)b) ¿Cuál es el balance global del proceso metabólico citado anteriormente? (0.5 puntos)c) Realiza un esquema de la organización celular de las levaduras. (1 punto)

13.- En la industria alimentaria es frecuente el uso de microorganismos:a) Cita los tipos de microorganismos utilizados más frecuentemente en la producción de alimentos b) Explica dos procesos de la industria alimentaria basados en la actividad de microorganismos. c) Describe el papel de algunos microorganismos en las intoxicaciones alimentarias.

14.- Debido a la biotecnología la importancia de algunos microorganismos es cada día mayor:a) Define en que consiste la biotecnología, relacionándola con la utilización de microorganismos. b) Menciona un proceso biotecnológico basado en la actuación de levaduras. c) Indica qué tipo de células son las levaduras.

15.- Los microorganismos pueden ser de gran utilidad para el hombre ya que intervienen en muchos procesos de interés como la producción de antibióticos, la elaboración de cerveza, vino, pan, productos lácteos, etc.a) ¿Qué tipo de microorganismos participan en los procesos de elaboración del vino y de la cerveza?b) ¿Qué proceso metabólico se produce en la elaboración de estos productos?c) ¿Qué tipo de microorganismos participan en la elaboración del yogur?d) ¿Qué tipo de proceso metabólico se da en la elaboración del yogur?

16.- Con relación a la utilización de los microorganismos con fines industriales:a) Defina el concepto de biotecnología (0,5 puntos)b) Mencione un microorganismo utilizado en la industria alimentaria, y explique brevemente el proceso en el que participa (0,75

puntos)c) Mencione un microorganismo utilizado en la industria farmacéutica, y explique brevemente el proceso en el que participa

(0,75 puntos)

17.- Con respecto a las alteraciones de la respuesta inmune:a) Explique el concepto de inmunodeficiencia (0,5 puntos)b) Explique las diferencias que existen entre inmunodeficiencias congénitas y adquiridas. Cite un ejemplo de

inmunodeficiencia (0,75 puntos)c) Explique el concepto de enfermedad autoinmune y cite un ejemplo (0,75 puntos)

17. RESPUESTA:a) Inmunodeficiencia es la incapacidad del sistema inmunitario de atajar las infecciones

microbianas, por diversas causas: trastornos genéticos, anormal desarrollo de los órganos linfoides o infecciones víricas. Puede ser congénita o adquirida.

b) Inmunodeficiencias congénitas son las que se nace con ellas y son hereditarias por un fallo en los genes responsables de la síntesis de anticuerpos por los linfocitos B, en la síntesis del complemento o en el funcionamiento de los linfocitos T; ejemplo la enfermedad de los “niños burbuja”. Las inmunodeficiencias adquiridas son posteriores al

5

Page 6: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

nacimiento y no son hereditarias; se deben a cánceres avanzados (leucemias y linfomas), radiaciones, tratamientos inmunodepresores en trasplantes o invasión de microorganismos patógenos como el HIV (VIH) que produce el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA).

c) Enfermedad autoinmune ocurre cuando el sistema inmunitario toma como cuerpo extraño algún tipo celular o alguna proteína del mismo individuo, ejerciendo contra él las acciones propias del rechazo de una infección. Ejemplos de enfermedades autoinmunes son: la esclerosis múltiple (en el tejido cerebral y médula espinal), el lupus eritematoso (en diferentes tejidos, ADN y plaquetas), la psoriasis (piel), etc.

18.- Algunos microorganismos y otros agentes patógenos son los responsables de numerosas enfermedades infecciosas.a) Cite cuatro vías de transmisión de enfermedades infecciosas y ponga un ejemplo para cada una de ellas (1 punto)b) ¿Qué significan los siguientes términos: epidemia, pandemia, enfermedad endémica y zoonosis? (1 punto)

18. RESPUESTA:a) Vías de transmisión de enfermedades infecciosas: - Vía respiratoria, a través del aire, por inhalación, entrada por las mucosas del

tracto respiratorio, ejemplo el virus de la gripe- Vía digestiva, por ingestión de agua y alimentos, entrada por las mucosas

gastrointestinales, ejemplo la bacteria Vibrio cholerae que produce el cólera o el protozoo rizópodo Entamoeba histolytica que provoca disentería amebiana.

- Vía sexual, por contacto sexual, entrada por mucosas genitales, como el retrovirus del SIDA, el hongo Candida albicans que produce candidiasis. Son enfermedades de transmisión sexual (ETS)

- Vía parenteral, por heridas, picaduras, inyecciones, comunicación placentaria materno-filial, entrada por la subepidermis al sistema circulatorio y tejidos internos, por ejemplo, el virus de la rabia, virus de la hepatitis B, el protozoo esporozoo Plasmodium sp. que produce el paludismo o malaria.

c) Epidemia es enfermedad infecciosa que ataca en el mismo lugar y en el mismo tiempo a una gran parte de la población. Ejemplos, epidemias de peste en la Edad Media o de gripe en la actualidad.Pandemia es una enfermedad infecciosa que se presenta como un brote epidémico, muy rápido que se extiende a varias regiones o países.Enfermedad endémica enfermedad infecciosa que afecta de manera constante a una comunidad pero con una incidencia no muy alta en la población.Zoonosis enfermedad infecciosa que se produce primariamente en animales (vacas, cerdos, perros...) y que puede transmitirse secundariamente a la especie humana.

19.- Respecto a la respuesta inmune:a) Defina el concepto de antígeno (0,5 puntos)b) Defina el concepto de anticuerpo (0,5 puntos)c) Mencione el tipo de células sanguíneas que se encargan de la producción de anticuerpos y el tipo celular del que se

diferencian (0,5 puntos)d) Nombre el tipo de enfermedades originadas al producirse anticuerpos contra estructuras del propio organismo.

Ponga un ejemplo de este tipo de enfermedades (0,5 puntos).

19. RESPUESTA:a) Antígeno es toda sustancia, sea o no patógena, capaz de provocar en un organismo una

respuesta inmune. Pueden ser microorganismos enteros, partes de ellos, sustancias producidas por los mismos (toxinas) o estructuras o sustancias que en condiciones normales para muchas personas no lo son (polen, pelo de los gatos, ácaros...)

b) Anticuerpo es una sustancia proteica que se elabora en el sistema inmunitario o defensivo del organismo, y que al reaccionar con el antígeno lo inactiva.

c) Las células sanguíneas encargadas de producir anticuerpos son las células plasmáticas que derivan de los linfocitos B.

d) Las enfermedades generadas al producirse anticuerpos contra estructuras del propio organismo son las enfermedades autoinmunes, percibiéndose como extrañas células o proteínas del mismo individuo. Algún ejemplo de las mismas será el lupus eritematoso, la psoriasis...

20.- En algunos casos para defendernos de las infecciones se aplican sueros utilizando mecanismos de Inmunidad artificial pasiva:a) Mencionar que tipos de moléculas son responsables de la inmunidad proporcionada por los sueros. b) Nombre un ejemplo de suero que sea de utilización habitual. c) ¿En qué ocasiones deben usarse los sueros? d) Explique cómo se obtienen los sueros.

20. RESPUESTA:a) Las moléculas responsables de la inmunidad que proporcionan los sueros son los

anticuerpos, proteínas globulares llamadas inmunoglobulinas.b) Un suero muy utilizado es el suero antitetánico, para combatir una posible infección por

una bacteria Clostridium tetani.c) Los sueros se utilizan cuando hay peligro de haberse infectado con un microorganismo y

cabe la posibilidad de contraer la enfermedad. Por ejemplo, al pincharse con algún

6

Page 7: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

instrumento cortante en malas condiciones higiénicas puede uno infectarse con la bacteria del tétanos, con lo que se inyecta el suero conteniendo los anticuerpos contra esa enfermedad, para que actúen rápidamente. Se usan, por tanto, sobre individuos enfermos o que con mucha probabilidad puedan estarlo y sus efectos son rápidos pero de duración limitada. Es un tipo de inmunidad artificial pasiva.

d) Los sueros se obtienen generalmente de caballos a los que se vacuna contra la enfermedad en cuestión, producen anticuerpos, se les extrae la sangre y concretamente a partir de ella se obtiene el suero sanguíneo conteniendo los anticuerpos.

22. El significado original de “antígeno” es generador de anticuerpos. Los antígenos son moléculas que cuando penetran en el organismo son reconocidos por algunos tipos celulares:

a) Nombre los dos tipos principales de células sanguíneas que reconocen antígenos.b) Mencione cuál de estos dos tipos celulares está implicado en la respuesta humoral.c) Mencione cuál de estos tipos está implicado en la respuesta inmune celular.d) Mencione cuál de estos dos tipos celulares, una ves reconocido el antígeno, induce la secreción de anticuerpos contra ese

antígeno.

23.- Los transplantes de órganos han evitado la muerte segura de un gran número de personas: a) Relacionar el transplante de órganos con el sistema inmune de receptor y donante. b) Explicar por que se suele buscar el donante entre los miembros de la familia. c) Explicar la importancia de los transplantes con algún ejemplo concreto.

24.- Referente a los linfocitos T:a) ¿Qué tipos de linfocitos T conoce y cómo actúa cada uno de ellos? b) Mencione dónde se originan y dónde maduran.

25. a) Explique la respuesta inflamatoria que se produce en la alergia al polen.b) Relacione entre sí mediante un trazo los términos de las dos columnas siguientes:

Linfocitos AnticuerposInmunidad celular Linfocitos TInmunidad artificial pasiva Inmunidad humoralGammaglobulinas Inmunidad artificial activaVacunas Sueros

26.- Cuando una persona sufre una infección por un microorganismo, se suceden una serie de acontecimientos en su organismo:a) Por orden cronológico, el alumno o la alumna debe describir qué mecanismos de defensa se producen en ese individuo.b) Estructura de los antígenos y anticuerpos. Tipos celulares que originan estas moléculas.

27.-El conocimiento a nivel molecular de la estructura de los virus, ha permitido el desarrollo de vacunas que evitan la producción de muchas enfermedades que hace unos años eran imposibles de combatir. Antes de llegar a ésto, se ha recorrido un largo camino.a) Vías de infección más frecuentes, con ejemplos concretos, de enfermedades víricas.b) Importancia de determinadas patologías víricas desde el punto de vista social y económico.

28.- El esquema representa una de las moléculas más importantes en la respuesta inmune.a) Nombre esta molécula indicando su estructura y su función.b) Diga qué células del cuerpo humano producen estas

moléculas, explicando de qué tipo celular proceden. c) Explique el papel de estas moléculas en las enfermedades autoinmunes.

29.- MM00/01. Respecto a la respuesta inmune:a) Define el concepto de antígeno. (0.5 puntos)b) Define el concepto de anticuerpo. (0.5 puntos)c) Menciona el tipo de células sanguíneas que se encargan de la producción de anticuerpos y el tipo celular del que se

diferencian. (0.5 puntos)d) Nombra el tipo de enfermedades originadas al producirse anticuerpos contra estructuras del propio organismo. Pon un

ejemplo de este tipo de enfermedades. (0.5 puntos)

30.- Uno de los problemas más graves que tiene que atravesar el transplante de órganos es el del “rechazo” del órgano transplantado.a) Explique este fenómeno desde el punto de vista bioquímico.b) Relaciónelo con alguna característica de las proteínas.c) ¿Por qué el riesgo de rechazo disminuye con la consanguinidad?

31.- Los microorganismos, la infección y la inmunidad:a) ¿Qué diferencia existe entre suero y vacuna? Explíquela. (1 punto)b) ¿Qué tipo de inmunidad adquieren los individuos en cada caso? (1 punto)

32.- a) Defina: vacuna, macrófago, órgano linfoide primario, antígeno. (1 punto)b) Relacione las células de memoria en los procesos inmunitarios con el efecto de la vacunación. (1 punto)

7

Page 8: Cuestiones corregidas Micro, biotecno, inmuno2º

33.- En algunas vacunas hay que administrar varias dosis para alcanzar una protección suficiente:a) Explique lo que ocurre al administrar la 1ª dosis y lo que ocurre con dosis posteriores.b) ¿En qué casos se espera que la vacuna reproduzca de forma atenuada algunos síntomas de la enfermedad?c) ¿En qué casos la vacuna no va a producir ningún síntoma de la enfermedad?

34.- MJ99/00. Algunos microorganismos y otros agentes patógenos son los responsables de numerosas enfermedades infecciosas. a) Cita cuatro vías de transmisión de enfermedades infecciosas y ponga un ejemplo para cada una de ellas. (1 punto)b) ¿Qué significan los siguientes términos: epidemia, pandemia, enfermedad endémica y zoonosis? (1 punto)

35.- MS99/00. En relación con la respuesta inmune primaria y secundaria:a) Cuando se origina la respuesta inmune primaria cuando la secundaria (0.5 puntos)b) Explica dos diferencias entre la respuesta inmune primaria y la secundaria e indica qué tipo de células son las responsables

de las diferencias entre ambos tipos de respuestas. (0.75 puntos)c) ¿Qué método de inmunización artificial se basa en inducir el desarrollo de la respuesta inmune? Explica el procedimiento de

este método y su finalidad. (0.75 puntos)

36.- En el caso de algunas enfermedades congénitas humanas, los científicos han identificado la anomalía genética que las produce:a) Explique algún caso de este tipo que conozcas.b) Cite alguna técnica de terapia génica que pueda emplearse con estas enfermedades.c) Comente las repercusiones sociales que puede tener la terapia génica.

37.- Los conocimientos de la microbiología están teniendo una importante aplicación en diversas ramas de la industria:a) Explique cómo se modifican por ingeniería genética los microorganismos y cita aplicaciones de éstos a la industria farmacéutica.b) Cite ejemplos de procesos microbiológicos aplicados al control de algún tipo de contaminación.

38.- Los plásmidos y la Biotecnología:a) ¿Qué es un plásmido?b) Indique un ejemplo que refleje la utilidad de los plásmidos en biotecnología.

39.- En 1993, la prensa británica nos sorprendía con la siguiente noticia:“... Diez niños han muerto en Francia de la encefalopatía de Creutzfeldt-Jacob (enfermedad de las “vacas locas” humana) y veinticinco están condenados como consecuencia de la administración de hormona de crecimiento infectada con priones”.El Instituto Pasteur de París había extraído la hormona de crecimiento de hipófisis procedentes de países del este de Europa, sin suficiente control sanitario. Inmediatamente, las autoridades sanitarias españolas tranquilizaron a la población mediante un comunicado en el que se indicaba: “La hormona de crecimiento que se suministra en España se obtiene por ingeniería genética”.¿Por qué podemos estar seguros de que la hormona de crecimiento obtenida por ingeniería genética no transmitirá dicha enfermedad? Razona la respuesta.

ALGUNAS DIRECCIONES ÚTILES PARA LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD:

Consejos para afrontar la Selectividad de Educaweb http://www.educaweb.com/contenidos/la-selectividad/consejos-practicos-superar-prueba-s1780-n1512.html

Pruebas de acceso LOGSE junio 2009 Universidad Rey Juan Carlos http://www.urjc.es/z_files/af_alumn/af01/logse/principal.htm

8