Cuestón 76

download Cuestón 76

of 6

Transcript of Cuestón 76

  • 7/24/2019 Cuestn 76

    1/6

    Cuestn 79: Acerca de las potencias del alma

    Articulos 11 a 13

    1. Divisin de la potencia racional en la flosoa Aristotlica

    Divisin de la potencia Racional:!tica a "icmaco# Aristoteles:

    1. $a cientfca: Con la %ue perci&imos las clases de entes cu'os principios nopueden ser de otra manera.(. $a ra)onadora* Con la %ue perci&imos los contin+entes.

    $o necesario ' lo contin+ente se dierencian por el +nero# es preciso entonces%ue ,a'a un +nero distinto en las partes del alma racional. -as esto noimplica %ue eistan dos partes en la potencia racional# como nos lo eplica/anto 0oms:

    la verdad necesaria y la contingente parecen relacionarse con lo

    perfecto y lo imperfecto en el gnero de lo verdadero. Pero la misma potencia

    del alma conoce lo perfecto y lo imperfecto en un mismo gnero, como la vista

    la luz y las tinieblas. Por tanto, mucho ms la misma potencia intelectual

    conoce lo necesario y lo contingente.805

    Pero el objeto propio del intelecto es %u es lo %ue es# que es comn a todaslas sustancias y accidentes, aunque no del mismo modo. !e ah" que por la

    misma potencia intelectual conozcamos las sustancias y los accidentes. Por

    pareja raz#n, la diversidad genrica de lo necesario y lo contingente norequiere diversas potencias intelectuales. 805

    Questin 79, Ar 11: / el entendimiento especulativo ' prtico son potenciasdierentes del alma.

    lo que es accidental con respecto a la formalidad del objeto a

    la cual se re$ere una potencia, no diversi$ca esta potencia.

    %&' (s accidental en el objeto percibido por el entendimiento

    el que se ordene a la acci#n.

    2l entendimiento especulativo se ordena a la contemplacin dela verdad.2l entendimiento prctico ordena la verdad apre,endida a laaccin.

    Distincin entre entendimiento prctico ' el entendimiento especulativo:

  • 7/24/2019 Cuestn 76

    2/6

    Respondo: el entendimiento especulativo ' el prctico# 'a %ue elentendimiento especulativo no ordena lo %ue perci&e a la accin# sino ala consideracin de la verdad. or su parte# el prctico ordena loapre,endido a la accin. 2l entendimiento prctico mueve# no por%uee4ecute el movimiento# sino por%ue diri+e ,acia el movimiento. 2sto le

    compete por el modo de su apre,ensin.

    Artculo 1(: $a sindresis# 2s o no es una potenia especial distinta de lasdems5

    $a sindresis no es una potencia sino un ,&ito# el raciocinio del ,om&re#al ser una especie de movimiento# parte de la inteleccin de ciertasverdades evidentes por naturale)a# '# sin necesidad de investi+acinracional# termina en otro conocimiento# puesto %ue 4u)+amos se+6n los

    principios conocidos en s mismos ' por naturale)a# so&re las verdades%ue ,emos descu&ierto por medio del ra)onamiento. a' %ue ,acerconstar tam&in %ue tal como la ra)n especulativa anali)a loespeculativo# la ra)n prctica as lo ,ace so&re lo operativo. or lotanto# es necesario %ue estemos dotados naturalmente de principiostanto especulativos como prcticos. $os primeros principiosespeculativos inundidos en nosotros naturalmente# no pertenecen anin+una potencia especial# sino a cierto ,&ito especialllamado entendimiento de los principios. la sindresis impulsa al &ien 'censura el mal en cuanto %ue por los primeros principios procedemos ala investi+acin# '# por ellos# 4u)+amos lo averi+uado. or lo tanto#

    resulta evidente %ue la sindresis no es una potencia# sino un ,&itonatural.

    Artculo 13: $a conciencia# 2s o no es una determinada potencia 8

    $a conciencia no es una potencia# es un acto. ues la conciencia#ori+inalmente# indica la relacin de un conocimiento con una cosa. a%ue conciencia e%uivale a un consa&er. A,ora &ien# la aplicacin de unaciencia a una cosa se eect6a a travs de un acto. ues se dice %uepropio de la conciencia es dar testimonio# li+ar o insti+ar# '# tam&in#acusar# remorder o reprender: osas todas %ue si+uen a la aplicacin de

    nuestro conocimiento a lo %ue ,acemos. 2sta aplicacin puede ,acersede tres maneras: 1. cuando reconocemos %ue ,icimos o no una cosa. (.cuando por nuestr conciencia 4u)+amos %ue al+o de&e o no de&e,acerse. 3. Cuando por la conciencia 4u)+amos %ue al+o es &ien o mal,ec,o. $a aplicacin del conocimieto a lo %ue ,acemos# por eso laconciencia indica un acto.

  • 7/24/2019 Cuestn 76

    3/6

    Cuestin 93 iii

    /i+nifcado de le' eterna:$e' eterna# en verdad# es la ra)n divina o la voluntad de Dios %ue

    manda respetar el orden natural ' pro,&e pertur&arlo

    le' eternda: la ra)n de la sa&idura divina en cuanto principio directivode todo acto ' todo movimiento.Articulo 1.: $ e' eterna# 2s la racn suprema eistente de Dios5

    /anto 0oms nos eplica en el respondo %ue as como en cual%uierartfce preeiste la ra)n de cuanto produce con su arte# as en el+o&ernante tiene %ue preeistir la ra)n directiva de lo %ue ,an de ,acerlos %ue estn sometidos a su +o&ierno. 2ntonces# Dios al ser el creadorde todas las cosas por su sa&idura# +uarda cierta seme4an)a a la delartfce respecto a sus arteactos# ' l adems es %uien +o&ierna todoslos actos ' movimientos de cada una de las criaturas. or lo tanto# lara)n de la sa&idura divina# as tiene naturale)a de le' en cuanto %uemueve todas esas cosas a sus propios fnes. se+6n esto# la le' eternano es otra cosa %ue la ra)n de la sa&idura divina en cuanto principiodirectivo de todo acto ' todo movimiento.Articulo (: $a le' eterna 2s conocida por todos5na cosa se puede conocer de dos maneras: en s misma ' en suseectos# por e4emplo# el %ue no ve el sol en s mismo# lo conoce pormedio de su irradiacin. "adie puede conocer la le' eterna en s misma#

    ecepto los &ienaventurados %ue contemplan a Dios en toda su esencia#pero se puede conocer por medio de sus eectos# 'a %ue todoconocimiento de verdad es una participacin de la misma. $a verdad esconocida de al+una manera por todos# pero unos participan ms ' otrosmenos en su conocimiento# por lo tanto# unos lle+an a conocer ms 'otros menos la le' eternaArtculo 3: Deriva toda le' de la le' eterna52n el respondo %ue la le' es la ra)n por la cual los actos van diri+idos asu fn. A,ora# as como sucede en los dierentes niveles de la+o&ernacin# donde las normas de +o&ierno se derivan de los 4eessuperiores a sus su&alternos# la le' eterna siendo la ra)n o plan de

    +o&ierno de Dios# el supremo +o&ernante# todas las ra)ones o planes de+o&ierno de los +o&ernantes ineriores necesariamente de&en derivar dela le' eterna. or eso dice /an A+ustn en ; De $i&. ar&. %ue nada ,a'

    4usto ' le+timo en la le' temporal %ue no ,a'an tomado los ,om&res dela le' eterna.Artculo

  • 7/24/2019 Cuestn 76

    4/6

    de accin ' de pasin. De esta se+unda manera los seres irracionalesson partcipes de la le' eterna. 2n cam&io# los seres de naturale)aracional# adems de lo com6n con las dems criaturas# se encuentransometidos a la le' eterna de am&as maneras. n los malos am&os modosestn mermados# pues su inclinacin natural a la virtud est estra+ada

    por el vicio# ' el conocimiento natural del &ien es oscurecido por laspasiones ' los ,&itos pecaminosos. 2n cam&io# en los &uenos am&osmodos estn reor)ados# De tal manera %ue los &uenos van a o&rarconorme con la le' eterna# ' los malos se someten a ella de ormadeectuosa en cuanto a su contri&ucin activa# 'a %ue la conocenimperectamente e imperecta es su inclinacin al &ien

    =uestin (

  • 7/24/2019 Cuestn 76

    5/6

    /anto 0oms eplica en el respondo %ue la pasin es eecto dela+ente en el paciente. A,ora &ien# el a+ente natural produce undo&le eecto en el paciente# pues primero le da una orma# ' ense+undo lu+ar le da el movimiento consi+uiente a la orma. De lamisma manera# el o"eto apetecile da al apetito primeramente

    una cierta adaptacin para con !l, que es la complacencia enese o"eto# de la cual se si+ue el movimiento ,acia el o&4etoapeteci&le. 2l o&4eto apeteci&le# en eecto# mueve al apetitointroducindose en cierto modo en su intencin* ' el apetito tiende aconse+uir realmente el o&4eto apeteci&le# de manera %ue el trminodel movimiento est all donde estuvo al principio. #a primerainmutacin, pues, del apetito por el o"eto apetecile se

    llama amor, que no es otra cosa que la complacencia en el

    o"eto apetecile* ' de esta complacencia se si+ue un movimiento,acia el o&4eto apeteci&le# %ue es el deseo# '# por 6ltimo# la %uietud#%ue es el +o)o. As# pues# consistiendo el amor en una inmutacin delapetito por el o&4eto apeteci&le# es evidente %ue el amor es unapasin: en sentido propio# en cuanto se ,alla en el concupisci&le* ' ensentido +eneral ' lar+o# en cuanto est en la voluntad.

    Articulo @: /e divide el amor convenientemente en amor de amistad ' enamor de concupicencia5

    /anto 0oms eplica en el respondo %ue como afrma el ilsoo# amar es%uerer el &ien para al+uien# de tal manera %ue el movimiento del amor tiende

    ,acia dos cosas: ,acia el &ien %ue uno %uiere para al+uien# %ue es el amor deconcupiscencia# ' ,acia a%uel para el cual %uiere el &ien# %ue es el amor deamistad. De tal manera %ue# lo %ue se ama con amor de amistad se ama ena&soluto# ' por ello mismo# mientras lo %ue se ama con amor deconcupiscencia es un amor relativo# no se ama a&solutamente ' por ellomismo# sino %ue se ama para otro.

    Cuestin B9. Comparacin

    irtud moral: perecciona las acultades apetitivas asiones: -ovimientos propios del apetito sensitivo. 2n +eneral los

    aecto %ue van acompaados de placer o dolor.

    Arti. 1 2s la virtud moral una pasin5

    $a vitud moral no puede ser una pasin por trs ra)ones: 1. or%ue la pasin esun movimiento del apetito sensitivo# ' la virud moral no es un movimiento# sinoms &ien principio del movimiento apetitivo# con eistencia ,a&itual. (. or%ue

  • 7/24/2019 Cuestn 76

    6/6

    las pasiones por s mismas no son &uenas ni malas# en cam&io la virtud diceorden 6nicamente al &ien. 3. 2l movimiento de la virtud tiene su principio en lara)n ' su trmino es n el apetito# en cuanto %ue es movido por la ra)n.

    Artculo (: uede eistr la virud moral como la pasin5