Cuetambpe final

18
VALORANDO LOS PRODUCTOS NATIVOS DE MI COMUNIDAD AUTOR: LIC. SEGUNDO RAUL CHIRAN Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <ANDREA SANCHEZ > y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la Universidad de Nariño para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar. INSTITUCION EDUCTIVA SAN SEBASTIAN DE YASCUAL CENTRO EDUCATIVO CUETAMPE OCTUBRE 2012 Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos. Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Transcript of Cuetambpe final

Page 1: Cuetambpe final

VALORANDO LOS PRODUCTOS NATIVOS DE MI COMUNIDAD

AUTOR:

LIC. SEGUNDO RAUL CHIRAN

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por <ANDREA SANCHEZ > y

realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012

de la Universidad de Nariño para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del

programa de Computadores para Educar.

INSTITUCION EDUCTIVA SAN SEBASTIAN DE YASCUAL

CENTRO EDUCATIVO CUETAMPE

OCTUBRE 2012

Los autores de este documento manifiestan que el texto, las imágenes y demás anexos son de su propia creación o tienen la autorización para hacer uso de ellos.

Además dan la autorización para que este documento se pueda descargar, distribuir y publicar siempre y cuando se les reconozca su autoría y se realice

sin fines comerciales, de acuerdo con los términos de la Licencia Creative Commons By-Nc: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/co/

Page 2: Cuetambpe final

RESUMEN DELA PROPUESTA

Dentro de la comunidad de la vereda Cuetampe; se observa que las nuevas

generaciones han dejado de valorar los productos cosechados en su entorno,

por cuanto hoy en día las familias se están volviendo dependientes de los

mercados ubicados fuera de la comunidad. Este proyecto busca, con apoyo de

las TIC, sensibilizar a los estudiantes del Centro Educativo en cuanto al

consumo, valor nutricional, propiedades y beneficios de los productos nativos

de la región; así como también concientizar a los estudiantes para que

fomenten su importancia y la difundan a la comunidad.

PALABRAS CLAVES: Familias, TIC, productos nativos, entorno, propiedades.

PROBLEMA EDUCATIVO

Descripción del contexto

El Centro Educativo Cuetampe asociado a la Institución Educativa San

Sebastian de Yascual se encuentra ubicado en zona rural del municipio del

Túquerres a 2 horas del corregimiento de Yascual cuenta con 45 familias

aproximadamente 150 habitantes 27 estudiantes

Identificación del problema

Siendo las familias de la vereda de Cuetampe en su mayoría agricultores

quienes cultivas productos nativos de la región como batata, papacun, yuyo,

calabaza, infanil, entre otros; se refleja entre las nuevas generaciones el poco

consumo y poco valor que le dan a estos productos, esto porque las familias

hoy en día se han vuelto dependientes de los mercados ubicados fuera de la

vereda y aunque los productos que se cultivan en la región poseen grandes

propiedades nutricionales estos son poco aprovechados y poco incluidos en la

alimentación diaria de las familias.

Descripción de las personas involucradas

La Institución Educativa San Sebastián de Yascual Centro Educativo Cuetampe

cuenta con los grados: primero a quinto de primaria y con una cantidad de

estudiantes de 27 entre las edades de 6-13 años los cuales provienen de

Page 3: Cuetambpe final

familias indígenas dedicadas generalmente a la agricultura. El proyecto se

desarrollara con estudiantes de los grados: quinto.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo motivar entre los estudiantes del Centro Educativo Cuetampe el gusto

por el consumo de los productos alimenticios propios de la región?

OBJETIVO GENERAL

Motivar entre los estudiantes del Centro Educativo Cuetampe el gusto por el

consumo de los productos alimenticios cultivados en la región propiciando el

desarrollo de competencias comunicativas, tecnológicas, en ciencias naturales

y sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar con los estudiantes y padres de familia los cultivos propios de

la región así como su valor nutricional e importancia en la alimentación

diaria de las familias.

Elaborar un recurso educativo que contenga la información obtenida con

los estudiantes y padres de familia.

Socializar e intercambiar el recurso educativo con los Centros

Educativos cercanos como: Centro Educativo Pueranquer, Centro

Educativo Pueranquer, Centro Educativo San José Partidero y Centro

Educativo Las Minas.

JUSTIFICACIÓN

La alimentación hace parte del día a día entre las familias, por esta razón es

muy importante aprender a seleccionar los alimentos que proporcionan mayor

valor nutricional. Alimentarse saludablemente es un hábito que es necesario

afianzar desde edades tempranas y más aún cuando se tiene la oportunidad

de cultivar y cosechar productos tan nutritivos como son: batata, papacun,

yuyo, calabaza, e infanil. Desde este planteamiento es importante la realización

de este proyecto por cuanto las nuevas generación pertenecientes a la Vereda

Cuetampe no valoran los productos nativos de la región estos no son

Page 4: Cuetambpe final

consumidos y entre los habitantes se desconoce sus propiedades y valor

nutricional, además porque mediante el desarrollo de este proyecto se pretende

desarrollar competencias, especificadas por el Ministerio de Educación

Nacional, en lenguaje, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnológicas y

ciudadanas; convirtiéndose en un proyecto integral.

MARCO CONCEPTUAL

Desde el desarrollo del proyecto se abordaran las siguientes temáticas:

Nutrición es el conjunto de procesos que permiten que nuestro organismo

utilice los nutrientes que contienen los alimentos para realizar sus funciones.

“Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que

consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre).

Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y

que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud.

Existen cinco tipos de nutrientes llamados: Proteínas, Grasas, Carbohidratos,

Vitaminas y Minerales.

Clasificación de los alimentos:

Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos básicos, según la función

que cumplen los nutrientes que contienen:

Alimentos plásticos o reparadores: Contienen en mayor cantidad proteínas:

La leche, carnes (de res, aves, cacería), huevos, pescado, embutidos, queso,

yogurt.

Alimentos reguladores. Contienen en mayor cantidad vitaminas y minerales.

Las frutas (melón, patilla, naranja, manzana) y las hortalizas (lechuga,

zanahoria, repollo, tomate).

Alimentos energéticos. Contienen en mayor cantidad carbohidratos y grasas.

Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo), granos (caraotas, frijoles, lentejas),

tubérculos (también llamadas verduras como ocumo, papa, yuca), plátano,

aceites, margarina, mantequilla, mayonesa”1

1 http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentacion_saludable.asp

Page 5: Cuetambpe final

Arracacha: “La planta de la arracacha tiene un tronco cilíndrico corto con

numerosos brotes en la parte superior de donde parten las hojas de peciolos

largos y sus flores son de color púrpura. Su parte comestible es la raíz que

asemeja a una zanahoria engrosada, ésta puede ser de color blanco, amarillo o

morado según la variedad. Esta raíz tuberosa reservante es apreciada no solo

por su sabor sino también por su digestibilidad ya que contiene un almidón muy

fino así como también un alto contenido de calcio y vitamina A (variedad

amarilla). Los tallos jóvenes pueden ser consumidos en ensaladas y las hojas

pueden ser utilizadas como forraje para ganado vacuno o porcino.”2

Aracacha. Fuente este proyecto

Papacun: es un tubérculo de sabor parecido a la papa se utiliza la raíz para las

preparaciones domésticas y sus hojas son usadas para alimentar a los cerdos.

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Arracacia_xanthorrhiza

Page 6: Cuetambpe final

Papacun. Fuente este proyecto

Frijol: “El Frijol es una rica fuente de proteínas e hidratos de carbono, además

de ser una buena fuente de vitamina del complejo B como son la niacina, la

riboflavina, el ácido fólico y la tiamina.

Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio y

tiene un alto contenido en fibra. También es una excelente fuente de ácidos

grasos poliinsaturados.

Existen múltiples variedades de Frijol que se caracterizan por su tamaño, por

su forma, por el color de su semilla y por su tipo de crecimiento.”3

Frijol. Fuente este proyecto

Yuca: “es un arbusto perenne que alcanza los dos metros de altura. Está

adaptada a condiciones de la zona intertropical, por lo que no resiste las

3 http://www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/11698818/frijoles-mexicanos.html

Page 7: Cuetambpe final

heladas. Requiere altos niveles de humedad —aunque no anegamiento— y de

sol para crecer.

Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las variedades actualmente

cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control

de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta

entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si

alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la incomestibilidad. De las

plantas desarraigadas se extraen los recortes para la replantación.

La raíz de la mandioca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los

10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es

firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más

rígidas; muy rica en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una

vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o

amarillenta.”4

Yuca. Fuente este proyecto

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Manihot_esculenta

Page 8: Cuetambpe final

Infanil: plátano verde, de tamaño pequeño

Infanil. Fuente este proyecto

RELACIÓN CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, MEDIANTE

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Desde el PEI de la Institución Educativa San Sebastián de Yascual el proyecto

tiene relación desde la Visión hasta los objetivos institucionales por cuanto

apoya al fortalecimiento de los mismos en los siguientes aspectos:

VISION : La institución educativa San Sebastián de Yascual pretenderá la

promoción de la persona en la sociedad para crear, investigar el estudio de loa

comprensión critica del país que le permita al ser humano una verdadera

interacción entre institución, maestro, estudiante y comunidad; siendo

respetuoso de las etnias y el pluralismo.

MISION: Formar el pleno desarrollo de la personalidad en valores humanos, en

el cuidado y la protección dl medio ambiente, en el crecimiento del ser humano,

para convertirlo en patrimonio de la ciencia y la cultura que le permita mejorar

sustancialmente su calidad de vida personal y comunitaria y a la vez

brindándole la oportunidad de ingresar al sector productivo o la continuación de

estudios técnicos y/o universitarios.

Page 9: Cuetambpe final

PRINCIPIOS Y FINES INSTITUCIONALES

Convertir al proceso educativo en un propósito regional y en un

compromiso de toda la comunidad y que se convierta en el eje del

desarrollo social, cultural y humano.

Construir colectivamente el PEI y convertirlo en el instrumento y polo de

desarrollo comunitario.

Elaborar proyectos comunitarios generales que sean la base de las

iniciativas de la comunidad en la formación de valores éticos, culturales,

artísticos y deportivos, en pro de la población diversificada.

Contribuir en el desarrollo de la formación integral de la comunidad en

sus diferentes aspectos: psíquicos, intelectuales, sociales, afectivos y

cívicos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Diseñar políticas y formular el direccionamiento estratégico de la

institución para ofrecer una educación integral y competente, coherente

al contexto interno y externo.

COMPETENCIAS DE CIENCIAS NATURALES

Me aproximo al conocimiento como científico-a natural

Observo mi entorno.

Hago conjeturas para responder mis preguntas.

Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias

propias y de otros...) y doy el crédito correspondiente.

Selecciono la información apropiada para dar respuesta a mis preguntas.

Analizo, con la ayuda del profesor, si la información obtenida es

suficiente para contestar mis preguntas.

Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los

resultados obtenidos

Entorno vivo

Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.

Page 10: Cuetambpe final

Desarrollo compromisos personales y sociales

Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.

Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi

entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

COMPETENCIAS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA

Reconozco productos tecnológicos de mi entorno cotidiano y los utilizo

en forma segura y apropiada.

Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información

y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades.

Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de

artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de

vida.

Participo en equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que

involucran algunos componentes tecnológicos.

COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES

Me aproximo al conocimiento como científico-a social

Uso diversas fuentes para obtener la información que necesito

(entrevistas a mis familiares y profesores, fotografías, textos escolares y

otros).

Establezco relaciones entre la información obtenida en diferentes

fuentes y propongo respuestas a mis preguntas.

Utilizo diversas formas de expresión (oral, escrita, gráfica) para

comunicar los resultados de mi investigación.

Doy crédito a las diferentes fuentes de la información obtenida (cuento a

quién entrevisté, qué libros miré, qué fotos comparé…).

Relaciones con la historia y las culturas

Identifico algunas características físicas, sociales, culturales y

emocionales que hacen de mí un ser único.

Page 11: Cuetambpe final

Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como

miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas,

costumbres, símbolos patrios…).

COMPETENCIAS DEL LENGUAJE

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos

comunicativos.

Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para

expresar mis ideas.

Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades

comunicativas.

Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito

comunicativo que me lleva a producirlo.

Busco información en distintas fuentes: personas, medios de

comunicación y libros, entre otras.

COMPETENCIAS CIUDADANAS

Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia

ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por

mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto cercano (hogar,

salón de clase, recreo, etc.).

Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la

palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo

que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y

la escucha activa.)

EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se realiza mediante la medición de los siguientes

aspectos:

Page 12: Cuetambpe final

Grado de motivación de los estudiantes del centro educativo hacia el gusto por

el consumo de los productos propios cultivados en la región, mediante el

desarrollo de actividades como la identificación los mismos en salidas de

campo, la incorporación de las TIC para la consecución de la información, el

compromiso en el desarrollo del proyecto de la comunidad educativa

perteneciente a la vereda Cuetampe la actitud de los estudiantes frente al

tema y actividades propuestas y el desarrollo de competencias descritas

anteriormente.

INTEGRACIÓN DE LAS TIC

Las TIC en todos los momentos del desarrollo del proyecto, entre ellas se

utilizaran cámara de video y fotográfica o celular con cámara, computador,

software para procesar texto, juegos de aprendizaje, también se utilizaran para

generar un recurso educativo que servirá de apoyo para desarrollar actividades

pedagógicas con los estudiantes del Centro Educativo y posteriormente será

compartido con otros Centros educativos para que ellos también se beneficien

del contenido creado.

MARCO METODOLOGICO

El tipo de estudio que se llevara a cabo es cualitativo este permite una

observación más subjetiva en cuanto al alcance de competencias en los

estudiantes. La metodología utilizada es la estrategia pedagógica por

proyectos donde el estudiante se involucra directamente con su realidad, con

su contexto y con la problemática antes mencionada y junto con el docente y

comunidad se busca posibles soluciones con el fin de concluir el proyecto. La

siguiente tabla contiene actividades, recursos, fechas y objetivos a alcanzar.

Page 13: Cuetambpe final

Matriz de actividades

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES FECHA COMPETENCIAS RECURSOS

Identificar con los

estudiantes y padres de

familia los cultivos propios

de la región así como su

valor nutricional e

importancia en la

alimentación diaria de las

familias.

Elaborar un recurso

educativo que contenga la

información obtenida con

los estudiantes y padres de

familia.

Socializar e intercambiar el

recurso educativo con los

Centros Educativos

cercanos como: Centro

Educativo Pueranquer,

Centro Educativo

Pueranquer, Centro

Educativo San José

Salida de campo

Conversatorio con padres de

familia

Utilizar las TIC y la

herramienta de autor Edilim

para realizar el recurso

educativo.

Socializar el material junto

con el proyecto y compartirlo

con docentes de Centros

educativos aledaños.

1 semana de noviembre de

2012

2 semana de noviembre de

2012

Cuarta semana de

noviembre de 2012

COMPETENCIAS DEL

LENGUAJE

COMPETENCIAS DE CIENCIAS

NATURALES

COMPETENCIAS DE CIENCIAS

SOCIALES

COMPETENCIAS CIUDADANAS

COMPETENCIAS TECNOLOGÍA

E INFORMÁTICA

COMPETENCIAS DEL

LENGUAJE

COMPETENCIAS TECNOLOGÍA

E INFORMÁTICA

COMPETENCIAS DEL

LENGUAJE

Cámara fotográfica o

de video, cuaderno,

lapicero

Computador

Recurso Educativo

Page 14: Cuetambpe final

Partidero y Centro

Educativo Las Minas.

Page 15: Cuetambpe final

APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES

1. La primera actividad realizada fue la salida de campo actividad que

permitió desarrollar competencias antes descritas específicamente:

- Observo mi entorno.

- Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi

entorno.

- Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi

entorno y propongo estrategias para cuidarlos.

- Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

- Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para

expresar mis ideas.

Page 16: Cuetambpe final

2. Como segunda actividad se invitó a los padres de familia quienes

colaboraron y compitieron información sobre las características de los

productos que se cultivan en la región. Los niños indagaron y

socializaron lo que ellos mismos encontraron en el medio. Para registrar

esta actividad se necesitó de cámara fotográfica.

3. La información recolectada fue sistematizada para ello se tuvo en cuenta

el desarrollo de competencias tecnológicas en los estudiantes como:

Identifico la computadora como artefacto tecnológico para la información

y la comunicación, y la utilizo en diferentes actividades. Participo en

equipos de trabajo para desarrollar y probar proyectos que involucran

algunos componentes tecnológicos.

Page 17: Cuetambpe final

4. Como producto final se creo un recurso pedagogico digital hecho en

Edilim el cual resume los contenidos que se obtuvieron durante el

desarrollo del proyecto. Se implemento esta actividad con los

estudiantes del centro educativo observando en ellos entusiasmo hacia

el desarrollo de las actividades propuesas en este recurso.

Page 18: Cuetambpe final

BIBLIOGRAFIA

http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentacion_saludable.

asp

http://www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/batata.htm

http://medicinanatural.byethost15.com/calabaza.html

Estándares Básicos de Competencias. Documento No. 3. Lo que los

estudiantes deben saber y saben hacer con lo que aprenden. MEN. 2006

PEI Institución Educativa San Sebastián de Yascual

http://es.wikipedia.org/wiki/Arracacia_xanthorrhiza http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Manihot_esculenta