cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de...

275
Química Manual de Prácticas de laboratorio 3° de Secundaria

Transcript of cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de...

Page 1: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Química

Manual de Prácticas de

laboratorio

3° de Secundaria

Page 2: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 2

Colaboradores

Dra. Gabriela Murguía Cánovas

Rectora de la Universidad del Fútbol y Ciencias del Deporte

Ing. Isidro García Reyes

Director de Nivel básico

Mtra. Martha Beatriz Mendoza Santillán

Coordinadora de Nivel Secundaria

Biol. Marisol Muñoz Domínguez

Responsable de laboratorio de Ciencias

Mtra. Lourdes Elisa Del Razo Robles

Mtra. Yenni Leidy Hernández Hernández

Docentes de la asignatura de Ciencias del Nivel Secundaria

DATOS DEL ALUMNO

Nombre completo

Grado y grupo

Docente

Page 3: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 3

Contenido

Prólogo ................................................................................................................... 5

REGLAMENTO INTERNO DE ALUMNOS ............................................................. 6

1. Comportamiento, orden y limpieza ............................................................ 6

2. Cuidado de los materiales y equipo ........................................................... 7

3. Manipulación de sustancias químicas ....................................................... 8

4. Trabajo con altas temperaturas .................................................................. 9

5. Residuos....................................................................................................... 9

6. Accidentes o emergencias........................................................................ 10

7. Recomendaciones para trabajar en el laboratorio .................................. 10

Medidas de seguridad ......................................................................................... 11

PRÁCTICA 1: PRESENTACIÓN DEL REGLAMENTO Y MEDIDAS DE

SEGURIDAD DEL LABORATORIO ESCOLAR ................................................... 13

PRÁCTICA 2: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO DEL

LABORATORIO .................................................................................................... 21

PRÁCTICA 3: USO ADECUADO DE LA BALANZA GRANATARIA .................. 36

PRÁCTICA 4: USO ADECUADO DE MATERIALES DE MEDICIÓN

VOLUMÉTRICO. ................................................................................................... 44

PRÁCTICA 5: PROPIEDADES DE LOS GASES ................................................. 50

PRÁCTICA 6: PROPIEDADES INTENSIVAS (PUNTO DE FUSIÓN Y

EBULLICIÓN) ....................................................................................................... 58

PRÁCTICA 8: PROPIEDADES EXTENSIVAS: DENSIDAD ................................ 74

PRÁCTICA 9: DISOLUCIONES ............................................................................ 81

PRÁCTICA 10: COLOIDE (HELADO) .................................................................. 93

PRÁCTICA 11: CAMBIOS DE ESTADO ............................................................ 101

PRÁCTICA 12: CROMATOGRAFÍA EN PAPEL ................................................ 108

PRÁCTICA 13: DECANTACIÓN ........................................................................ 116

Page 4: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 4

PRÁCTICA 14: DESTILACIÓN DE AGUA SALADA ......................................... 123

PRÁCTICA 15: CONCENTRACIÓN DE SUSTANCIAS: PPM ........................... 130

PRÁCTICA 16: CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS, ARCOÍRIS ....................... 138

PRÁCTICA 17: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA ........................... 148

PRÁCTICA 18: REACCIÓN QUÍMICA CON HIDRÓGENO (H2) Y OXIGENO (O2)

............................................................................................................................ 156

PRÁCTICA 19: MODELO ATÓMICO DE BOHR ................................................ 165

PRÁCTICA 20: PROPIEDADES DE LOS METALES ........................................ 172

PRÁCTICA 21: REACCIÓN DE ALGUNOS METALES ..................................... 180

PRÁCTICA 22: MODELOS DE ENLACE ........................................................... 187

PRÁCTICA 23: PINTURAS ÓLEO. .................................................................... 194

PRÁCTICA 24: FACTORES QUE ALTERAN LA VELOCIDAD DE LAS

REACCIONES QUÍMICAS .................................................................................. 202

PRÁCTICA 25: NUEVAS SUSTANCIAS. EL CAMBIO QUÍMICO ..................... 213

PRÁCTICA 26: IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS, LÍPIDOS Y

CARBOHIDRATOS ............................................................................................. 225

PRÁCTICA 27: ÁCIDOS Y BASES .................................................................... 234

PRÁCTICA 28. EFICIENCIA DE LOS ANTIÁCIDOS ......................................... 244

PRÁCTICA 29: APLICACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA ........................... 253

PRÁCTICA 30: OXIDACIÓN ............................................................................... 260

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 270

Page 5: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 5

Prólogo

El Manual de laboratorio de Química, fue elaborado especialmente para los

alumnos de tercer año de secundaria de la Universidad del Fútbol y Ciencias del

Deporte (UFD). En él se incluyen prácticas de laboratorio que permiten establecer

una guía para que cada estudiante sea protagonista y construya sus propios

aprendizajes.

Por lo que el trabajo en el laboratorio de Química, permite un aprendizaje

significativo en los estudiantes, basándose en los contenidos del programa de

estudios, formando una relación estrecha entre la teoría y la práctica. En este

manual se utiliza el método científico para buscar que la ciencia “cobre vida”, y se

logre motivar la curiosidad para permitir descubrir nuevas e interesantes ideas, y

que proporcione una experiencia agradable al entender y apreciar el papel de la

Química en sus vidas.

Dicho lo anterior, el manual de química permite que los estudiantes se familiaricen

con las diferentes responsabilidades, reglas básicas, el manejo de las sustancias

químicas y precauciones que se deben seguir para minimizar el riesgo de

accidentes, todo esto para obtener como resultado que trabajen de forma eficiente

y segura al interior del laboratorio.

En conclusión; el objetivo del presente manual, es que los estudiantes desarrollen

competencias científicas que les permitan una mejor comprensión de los

fenómenos que observan en su entorno, así como una optimización en la

utilización de los recursos.

Page 6: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 6

REGLAMENTO INTERNO DE ALUMNOS

El presente reglamento tiene por objetivo establecer el uso de los laboratorios de

Ciencias, lo que comprende las instalaciones, los materiales y todo aquello relacionado o

necesario para que el trabajo se lleve a cabo. Las siguientes normas se suman a las que

rigen en el Reglamento institucional de la UFD para todos los Niveles.

1. Comportamiento, orden y limpieza

1.1. Llegar puntual al laboratorio.

1.2. Traer los materiales solicitados previamente.

1.3. Los alumnos podrán entrar o salir del laboratorio únicamente con autorización del

profesor.

1.4. Es obligatorio el uso de bata blanca y abotonada (como se entrega, se devuelve en la

entrada).

1.5. Hacer uso de ser necesario, equipo de seguridad (cubre bocas, cubre pelo, lentes de

seguridad o googles y guantes)

1.6. Nombrar un representante por equipo para la solicitud del material que se hace

mediante un vale, a la encargada del laboratorio.

1.7. Trabajar en forma responsable, cuidadosa, en calma, en voz baja (sin lenguaje

obsceno o palabras altisonantes) y evitando movimientos bruscos (jugar, correr o

hacer bromas).

1.8. Atender indicaciones tanto del profesor como del encargado del laboratorio.

1.9. Por seguridad está prohibido beber, comer y mascar chicle dentro del laboratorio.

1.10. Evitar sentarse sobre las mesas de trabajo, ni colocar sobre ellas objetos

personales (ropa, comida, libros, papeles) que no sean necesarios para la práctica.

1.11. Recogerse el cabello, en caso de tenerlo largo, y evitar el uso de colgantes, shorts,

gorras o gorros.

1.12. No se permite el uso de celulares, audífonos y/o cualquier aparato electrónico.

1.13. No abrir las llaves de gas y agua sin la autorización del docente.

1.14. Manipular de manera correcta los reactivos y/o sustancias utilizados durante la

práctica.

Page 7: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 7

1.15. Mantener las salidas de emergencia y los pasillos despejados.

1.16. Mantener el lugar de trabajo limpio, ordenado y seco (tener a mano un trapo).

1.17. Mantener secos los pisos. En caso de derrame de líquidos, secar de inmediato y

avisar al docente a cargo.

1.18. Antes de retirarse del laboratorio lavar cuidadosamente el material utilizado con

agua y jabón, secarlo y entregarlo al responsable del laboratorio. En caso de algún

daño o ruptura del material, se levantará la incidencia para el cobro y cargo

correspondiente)

1.19. Limpiar y secar la mesa de trabajo y lavarse las manos con abundante agua y

jabón antes de salir del laboratorio.

2. Cuidado de los materiales y equipo

2.1. Antes de comenzar la práctica, se solicita el material de laboratorio al responsable del

laboratorio, por medio de un vale y entregando credencial del alumno responsable;

verificando el estado de los materiales y el equipo. Dar aviso al responsable del

laboratorio si se encuentra cualquier deterioro o anomalía (no utilizarlo para la

práctica).

2.2. Usar de manera responsable los equipos y el mobiliario. Los estudiantes deben

reponer todo material que hayan dañado o roto (ya sea que se haya producido

voluntaria o involuntariamente), se levantara incidencia y se envía cotización a

finanzas para el cobro correspondiente.

2.3. Tener especial cuidado con materiales frágiles (por ejemplo, dejar los materiales de

vidrio en superficies sólidas y asegurarse de que no puedan recibir golpes o rodar).

En caso de ruptura de vidrio, dar aviso inmediato al docente y a los compañeros que

puedan verse afectados.

2.4. Enchufar solo aquellos equipos eléctricos que se encuentren en óptimas condiciones

(verificar previamente el estado de cables, enchufes y tomacorrientes).

2.5. Al medir volúmenes, emplear probetas, pipetas o buretas de tamaño adecuado y no

llenarlas excesivamente. Situar la vista a la altura de la superficie del líquido.

Page 8: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 8

2.6. Al medir masas, transportar la balanza con cuidado y ponerla en cero (tara) antes de

empezar a pesar. Usar siempre un recipiente para colocar la sustancia (vidrio de reloj,

papel de filtro, vaso de precipitados, etc.)

2.7. Al medir temperaturas en líquidos, dejar el termómetro inmerso en el líquido, evitando

tocar las paredes del recipiente y agitándolo suavemente.

2.8. Al utilizar un microscopio, colocarlo en una zona estable y despejada, comenzar a

observar con el objetivo de menor resolución y ajustar el nivel de luz para optimizar el

contraste.

3. Manipulación de sustancias químicas

3.1. No inhalar, aspirar o probar las sustancias. Si la práctica requiere oler una sustancia,

dirigir un poco de vapor hacia la nariz (no acercar la cara al recipiente).

3.2. Usar guantes desechables durante la práctica y evitar el contacto de las sustancias

químicas con la piel.

3.3. No tocarse los ojos o la boca durante las prácticas y hasta no haberse lavado las

manos y retirado del laboratorio.

3.4. Poner atención en el uso de los materiales y reactivos (indicadas por el docente, en

las instrucciones de la práctica y/o en las etiquetas de los frascos).

3.5. Tomar y transportar los frascos apoyando una mano sobre la etiqueta y la otra en la

base del recipiente (no tomarlos de la tapa).

3.6. No extraer o tomar los reactivos con las manos. Usar espátulas o pipetas (según

corresponda) y no usar el mismo utensilio para diferentes sustancias.

3.7. No pipetear ninguna sustancia con la boca: utilizar propipetas o peras de succión.

3.8. Usar las cantidades de reactivos indicadas y retirar del envase solamente la cantidad

a emplear. No colocar nuevamente en el envase original el exceso de sustancia o de

solución que se haya retirado de más.

3.9. Tapar todos los envases inmediatamente después de utilizarlos y cuidar que sea con

el mismo tapón.

3.10. No dejar en el laboratorio recipientes con sustancias que no estén debidamente

rotuladas.

Page 9: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 9

3.11. Utilizar lentes de seguridad siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara

de salpicaduras (ante indicación del docente).

4. Trabajo con altas temperaturas

4.1. Calentar sustancias únicamente con autorización y supervisión del docente.

4.2. No calentar recipientes cerrados (a menos que sea necesario para la práctica).

4.3. Antes de encender un mechero, asegurarse de que la mesa del laboratorio esté libre

de cualquier objeto que no sea necesario para la práctica.

4.4. No acercar los envases de reactivos a la llama, especialmente aquellas sustancias

explosivas, inflamables o volátiles.

4.5. Abrir la llave de gas inmediatamente antes de utilizarla y cerrarla inmediatamente

después.

4.6. Antes de calentar una sustancia, verificar que el recipiente sea apto para soportar

altas temperaturas.

4.7. Evitar dirigir la apertura del recipiente a personas cercanas (prever la posibilidad de

que se produzcan proyecciones).

4.8. Al calentar a ebullición un líquido, colocar una varilla de vidrio dentro del recipiente.

4.9. Usar lentes protectores y guantes para altas temperaturas, cuando sea necesario.

4.10. Apartar el vidrio caliente hasta que se enfríe y, ante la duda, utilizar pinzas o

guantes para altas temperaturas para manipularlo.

5. Residuos

5.1. Desechar las sustancias según especificaciones del docente y, ante la duda,

consultar. No verter líquidos en la pileta ni arrojar sólidos en los cestos de basura sin

la debida autorización. Verter en recipientes especiales claramente señalizados

aquellos residuos que no deban desecharse en la pileta.

5.2. Diluir previamente aquellas mezclas líquidas que puedan verterse en la pileta

(especialmente ácidos y bases). Luego, hacer correr abundante cantidad de agua.

5.3. Tirar el material de vidrio roto en los recipientes destinados a ese fin.

5.4. Apagar bajo el chorro de la llave del agua todo material encendido antes de ser

desechado.

Page 10: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 10

6. Accidentes o emergencias

6.1. Familiarizarse previamente con los elementos de seguridad del laboratorio (llaves del

agua, extintores, lavaojos, etc.) y conocer las vías de evacuación.

6.2. En caso de observar o sufrir cualquier accidente, informar directamente al profesor,

quien acudirá, en caso de ser necesario, al servicio médico en CEMA.

6.3. Dar aviso inmediatamente en caso de producirse un incendio, por más pequeño que

sea.

6.4. Rodar en el suelo en caso de incendiarse la vestimenta. Echar agua y no correr ni

utilizar extintores sobre las personas.

6.5. Abrir inmediatamente las ventanas si se produjera una concentración excesiva de

vapores o gases en el laboratorio.

6.6. En caso de producirse pequeñas quemaduras en la piel, cortes o entrar en contacto

con productos químicos, lavarse con abundante agua fría y jabón durante 15 minutos.

Tapar luego los cortes con gasas limpias o apósitos (ubicados en los botiquines de

primeros auxilios).

6.7. En caso de derrame de un ácido sobre la piel o ropa, avisar inmediatamente.

6.8. Lavarse inmediatamente los ojos si entran en contacto con sustancias químicas

(manteniéndolos abiertos con los dedos, durante 15 minutos).

7. Recomendaciones para trabajar en el laboratorio

7.1. Comenzar la práctica solo en caso de haber leído previamente y comprendido la guía

de trabajos prácticos, escuchado todas las instrucciones del docente y contar con su

autorización. Recomendaciones organizativas

7.2. Traer por escrito los pasos a seguir (previamente leídos y comprendidos). Traer los

cuadros preparados para completar, si los hubiera.

7.3. Anotar las observaciones durante la práctica y luego consultar las dudas sobre la

presentación del informe.

En caso de faltar a alguna de estas normas se sancionará al alumno de acuerdo al

Reglamento Institucional de la UFD.

Page 11: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 11

Medidas de seguridad

Figura 1. Simbología de riesgo y peligrosidad que se encuentra en las sustancias químicas de laboratorio tomado de Marianela (s.f.).

Figura 2. Rombo de seguridad tomado de Lozano-Valencia (2016).

Page 12: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 12

Page 13: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 13

PRÁCTICA 1: PRESENTACIÓN DEL REGLAMENTO Y MEDIDAS DE

SEGURIDAD DEL LABORATORIO ESCOLAR

Introducción

El reglamento es un conjunto de normas que cumple un rol de suma importancia

para ordenar la convivencia y guiar los comportamientos de todos los individuos

que forman parte de una institución, de un equipo y en general de la sociedad.

El laboratorio de biología es un lugar de trabajo e investigación, pero, sobre todo,

de elaboración de experimentos fundamentados para comprobar la teoría y

entender porque suceden las cosas, es por ello que es importante conocer las

normas, reglas y especificaciones de seguridad para trabajar de una forma segura.

(Calvillo, 2018).

Objetivo

o Conocer la importancia de las reglas del laboratorio y de seguridad que se

deben aplicar en el desarrollo de cada una de las prácticas del laboratorio

de ciencias.

Materiales

o Reglamento interno del laboratorio

o Pictogramas de seguridad en el laboratorio.

Page 14: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 14

Procedimiento

1. Dar lectura al reglamento interno del laboratorio.

2. Explicar puntos más importantes y el uso de vales de préstamo de materiales.

3. Mostrar los pictogramas de seguridad e ir explicando cada uno con las reglas

de seguridad para el trabajo adecuado en el laboratorio de ciencias.

4. Escribir en el apartado de resultados 10 reglas más importantes y 5 medidas

de seguridad en el laboratorio.

5. Nota: Debemos tomar muy en cuenta que todas las sustancias y todos los

experimentos que se realizan en el laboratorio por más sencillos que sean son

potencialmente peligrosos. Por este motivo para evitar accidentes se deberá

poner mucha atención a las explicaciones del maestro, trabajar con cuidado y

tener un buen comportamiento para seguridad personal y colectiva.

Por lo tanto, es importante llevar a cabo las reglas antes, durante y después de

realizar los experimentos.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 15: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 15

Resultados

1. Escribe 10 reglas y 5 medidas de seguridad para llevar a cabo en el

laboratorio.

o Reglas:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________

o Medidas de seguridad:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 16: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 16

Dibuja 5 símbolos de seguridad que se mostraron en la práctica.

¿Por qué es importante tener reglas en el laboratorio?

¿Qué es una regla?

¿Qué es una medida de seguridad?

¿Has visto en otros lugares que utilicen un reglamento? ¿En dónde (explica a qué

se refieren)?

Page 17: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 17

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web,

etc.) que utilizaste para responder las preguntas.

Page 18: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 18

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 19: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 19

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 20: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 20

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos ________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 21: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 21

PRÁCTICA 2: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL Y EQUIPO DEL

LABORATORIO

Introducción

El trabajo en el aula común y en el laboratorio es diferente. Por lo tanto, se

necesita conocer el espacio, instrumentaría y elementos que conforman el

laboratorio. Conociendo estos componentes el alumno podrá realizar cálculos,

mediciones, posibles soluciones para poder comprender los fenómenos naturales.

Es sustancial que los materiales y herramientas de uso común en el laboratorio se

identifiquen por su nombre correcto, uso específico que tiene cada uno y el

manejo apropiado. Teniendo en cuenta los cuidados y normas para desempeñar

funciones al interior del laboratorio (López, 2006).

Los instrumentos y equipos de laboratorio, generalmente se pueden clasificar de

dos formas; de acuerdo a su uso (medición, contenedores, etc.), o al material del

que están constituidos (vidrio, porcelana, plástico, metal, madera, goma y papel)

(Arellano, 2020).

Objetivo

o Conocer los materiales utilizados en el laboratorio, sus nombres, usos y

cuidados.

Materiales

o Agitador de vidrio o Matraz de destilación

Page 22: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 22

o Probeta

o Anillo de hierro

o Matraz Erlenmeyer

o Propipeta

o Balanza

o Mechero

o Refrigerante

o Batas

o Soporte universal

o Cápsula de porcelana

o Mortero con pistilo

o Tela de asbesto

o Parrilla eléctrica

o Termómetro

o Caja Petri

o Propipeta

o Embudo de vidrio

o Pinzas diferentes

o Tripié

o Espátula

o Pipeta

o Tubos de ensaye

o Gradilla

o Piseta

o Vidrio de reloj

o Embudo de separación

o Bureta

o Embudo de separación

o Vaso de precipitado en diferentes

volúmenes

o Cucharilla de combustión

o Matraz aforado

o

Procedimiento

1. Ubicar a los equipos en sus mesas de trabajo.

2. Mostrar las tuberías y llaves de gas y agua.

3. Identificar:

a. Las conexiones eléctricas ubicadas en las mesas, las cuales podrían

servir en futuras prácticas.

Page 23: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 23

b. Las tarjas para lavar el material al finalizar la práctica, de igual manera

se les explicará que los instrumentos se deberán de lavar con jabón y

agua.

4. Mencionar la forma de trabajo con el apoyo de la responsable de laboratorio, el

cual nos auxiliará para la entrega de material y batas; se les mencionará que

un integrante de equipo deberá de presentar su credencial institucional para el

préstamo de materiales, de esta forma si hacen mal uso o rompen el material,

lo deberán de reponer.

5. Explicar las salidas de emergencia que se ubican en la parte trasera del

laboratorio de igual manera se les explicará la ubicación y uso de la regadera.

6. Mostrar y explicar el uso de cada uno de los instrumentos de laboratorio y el

doblado de batas.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 24: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 24

Resultados y observaciones

1. Realiza tus observaciones llenando el siguiente cuadro con el nombre y uso o

aplicación de cada material de laboratorio que se te presentó, para las

ilustraciones apoyarse del material que se les solicito (láminas o monografías

de instrumentos de laboratorio).

Page 25: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 25

Page 26: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 26

Page 27: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 27

Page 28: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 28

Page 29: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 29

Page 30: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 30

Page 31: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 31

2. Clasifica el material de laboratorio de la actividad anterior en la siguiente tabla:

Vidrio Porcelana Platino/Hierro/Níquel Corcho

3. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Ya conocías alguno de estos materiales?

b) ¿Los materiales del laboratorio tienen algún parecido con algún objeto de tu

casa?

Page 32: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 32

c) ¿Qué pasaría si usaras algún material de manera inadecuada?

d) ¿por qué es importante conocer los materiales de laboratorio?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web,

etc.) que utilizaste para responder las preguntas.

Page 33: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 33

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Page 34: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 34

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Page 35: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 35

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos ________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 36: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 36

PRÁCTICA 3: USO ADECUADO DE LA BALANZA GRANATARIA

Introducción

La balanza granataria es un instrumento de laboratorio que mide las masas de

ciertos objetos y sustancias químicas, para ello, se requiere una calibración cada

vez que se proceda a pesar algo, puesto que, suele desconfigurarse a causa de

muchos agentes externos (Instrumentos de medición, 2020).

Este instrumento es utilizado en los laboratorios como medición auxiliar, tiene

una mayor capacidad que permite realizar las mediciones con más rapidez y

sencillez. Para su correcto funcionamiento, una balanza debe estar correctamente

nivelada sobre una superficie rígida. La balanza debe ser calibrada

periódicamente y cada vez que se traslada de lugar. Para ello se utilizan masas

patrón que, a su vez, están calibradas con mayor precisión que la precisión de la

balanza (Guía prácticas, s.f.).

Objetivos

o Usar y manejar de la balanza granataria.

Page 37: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria 3°

Química

Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol y Ciencias del Deporte Clave: UFD-NB-SEC-MN-03 V 1.0 37

o Determinar la masa de una sustancia o pesar cierta cantidad de la sustancia.

Materiales

o Balanza granataria

o 4 Vidrio de reloj

o 4 Espátula

o 8 vasos de precipitado de 5

Muestras

o Sal

o Azúcar

o Bicarbonato de sodio

Procedimiento

1. Limpiar el platillo de la balanza.

2. Verificar que todas las pesas se encuentran marcando el cero.

3. Calibrar la balanza moviendo el tornillo de ajuste (que se encuentra debajo del

platillo) hasta que el brazo señale la marca central del lado derecho.

4. Pesar cada una de las muestras con la ayuda del vidrio de reloj o los vasos de

precipitado, moviendo las pesas sin arrastrarlas para que el brazo de la balanza

señale la marca central del lado derecho.

Muestra

2.2 g de azúcar

5.5 g de sal

8.3 g de bicarbonato de sodio

5. lavar y entregar su material seco y limpio.

Diagrama o esquema del procedimiento

Page 38: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

38

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Resultados y observaciones

1. completa la tabla

Muestra Peso del instrumento

a usar

Peso total de la muestra y

el instrumento.

Azúcar

Sal

Bicarbonato de

sodio

2. Responder el cuestionario.

a) ¿Qué es una balanza granataria?

b) ¿Cuáles son las partes de la balanza granataria?

Page 39: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

39

c) ¿Para qué sirve?

d) Menciona 2 ventajas y desventajas de una balanza granataria.

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA)

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 40: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

40

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Page 41: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

41

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 42: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

42

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 43: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

43

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos ________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 44: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

44

PRÁCTICA 4: USO ADECUADO DE MATERIALES DE MEDICIÓN VOLUMÉTRICO.

Introducción

El uso adecuado de instrumentos y equipos se fundamenta en conocer su utilidad y

capacidad de medición de diferentes magnitudes que son de uso frecuente tales como:

masa, volumen, tiempo, temperatura, longitud, etc.

Sin embargo un instrumento de medición es un aparato que se usa para medir

magnitudes físicas mediante un proceso de medición (Carrillo, Cartagena, Colina, &

Guerra, 2019)

Objetivo

o Aprender el uso de pipetas manuales con

soltura.

o Comprobar que las probetas son material

volumétrico de poca precisión.

o Comparar la efectividad de los diferentes

materiales para medir volúmenes.

Materiales

o Batas

o 8 Pipetas de 5 ml.

o 8 Vaso de precipitado de 50 ml.

o 4 Vasos de precipitado de 150 ml

o 4 Probeta de 50 ml.

o 8 Tubos de ensaye

o 4 Gradillas

Page 45: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

45

o 4 Propipetas

SUSTANCIAS:

o Agua del grifo

o Alcohol

Procedimiento

1. Preparar la mesa de trabajo con el material.

2. Agregar agua en el vaso de precipitado de 150 ml.

3. Depositar 25 ml de agua en la probeta y depositarlo en un vaso de precipitado de

50 ml.

4. Pipetear 25 ml de agua y colocarlos a un vaso de precipitado de 50 ml

5. Los alumnos compararán el volumen de cada vaso (probeta y pipeta)

6. Pipetear 3.5 ml de alcohol y pasarlo en un tubo de ensaye

7. Limpiar y recoger el material

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 46: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

46

Resultados

1. Indicar el material volumétrico que utilizarías para medir: 2.5 ml de agua, 150 ml

de agua y 17 ml de agua.

2. Anota tus observaciones

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

Page 47: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

47

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Rúbricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación, posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente (4 puntos)

Bueno (3 puntos)

Regular (2 puntos)

Malo (1 punto)

Cumplo con los materiales.

Muestro interés en el trabajo.

Realizo anotaciones del experimento.

Trabajo en forma colaborativa.

Llevo a cabo las indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total: =

Mi calificación fue:

Page 48: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

48

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Page 49: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

49

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 50: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

50

PRÁCTICA 5: PROPIEDADES DE LOS GASES

Introducción

La observación de las propiedades permite distinguir las clases de la materia y su

identidad. Por lo tanto, se conocerían sus características propias. Por ejemplo, dos

sólidos de color similar, como NaCl y la parafina pueden diferenciarse por la textura o

por la solubilidad en agua. Cuando una sustancia ha sido identificada, algunas de sus

propiedades conocidas pueden hacerla óptima para ser utilizada en investigaciones o

desarrollos industriales (Picado y Álvarez, 2008).

Una de las características de los gases es que muchas de sus propiedades físicas son

similares a bajas presiones. Sus propiedades surgen del comportamiento de sus

partículas individuales, pueden ser comprensibles (ser confinados a un volumen más

pequeño (Atkins y Jones, 2006).

Objetivo

o Observar las propiedades de los gases y como se modifican con la temperatura y

la presión.

Materiales

o Palangana

o Vaso de vidrio

o Papel

o Jeringa sin aguja

o Frasco gotero o matraz

Erlenmeyer

o Globo (que se ajuste a la boca

del frasco gotero o matraz)

o Sistema de calentamiento (baño

maría)

Page 51: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

51

Procedimiento

1. Llenen una palangana de agua. Aparte, coloquen en el fondo de un vaso un

papel arrugado de forma que se pueda salir al voltearlo.

2. Sumerjan el vaso en la palangana con la boca hacia abajo y, sin voltearlo,

llévenlo hasta el fondo, sáquenlo y observen como quedo el papel.

3. Tomen una jeringa y llénenla con agua hasta la mitad, de forma que le quede

una burbuja de aire.

4. Con un dedo tapen el orificio y hagan presión sobre el embolo, observen la

burbuja

5. Jalen el embolo hacia afuera sin quita el dedo y vean que le ocurre a la burbuja.

6. Metan al congelador un globo y un frasco gotero, durante cinco minutos. Antes

de sacarlo coloquen el globo en la boca del frasco.

7. Calienten un poco de agua en un recipiente (de preferencia ligeramente más

grande que el frasco, para evitar que se caiga) y coloquen dentro el frasco con el

globo.

8. Observen durante varios minutos lo que ocurre.

9. Al terminar sequen todos los materiales. Tengan cuidado con el agua caliente.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 52: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

52

Resultados

1. Dibuja lo que pasó con el papel dentro del vaso

Antes Después

2. Dibuja lo que observaste antes y después a la burbuja en la jeringa

Antes Después

Page 53: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

53

3. Dibuja lo que observaste antes y después al frasco con el globo

Antes Después

4. Ahora responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo salió el papel de la palangana? ¿Por qué?

b) ¿Cómo se puede explicar lo que le pasa a la burbuja en la jeringa?

c) ¿A qué se deben las variaciones observadas en el globo?

d) ¿Cuánto tiempo tardó en inflarse el globo?

Page 54: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

54

e) ¿Qué es la presión?

f) ¿Qué es la temperatura?

g) Menciona 2 propiedades de los gases

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.)

que utilizaste para responder las preguntas.

Page 55: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

55

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 56: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

56

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 57: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

57

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 58: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

58

PRÁCTICA 6: PROPIEDADES INTENSIVAS (PUNTO DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN)

Introducción

El punto de ebullición ocurre en unas condiciones de temperatura y presión

determinadas. Además, varía de sustancia en sustancia, dependiendo de sus

propiedades específicas, mientras que punto de fusión, este supone la temperatura en

la cual se produce el paso de una sustancia del estado sólido al líquido, mientras que el

punto de ebullición hace referencia a la temperatura en que una sustancia líquida pasa

al estado gaseoso. En este sentido, la temperatura del punto de ebullición será siempre

superior a la del punto de fusión (Significados.com., 2018).

Cuando se trata de una sustancia pura, el proceso de fusión se desarrolla a una única

temperatura. De este modo, el agregado de calor no se reflejará en un incremento de la

temperatura hasta que el proceso de fusión finalice y la materia ya se haya convertido

en un líquido (Pérez y Gardey, 2015).

Objetivos

o Observar y graficar las variaciones de temperatura al calentar agua.

Materiales

o Un cronómetro

o Un termómetro de -20ºC a 150ºC

o Una parrilla eléctrica

o Un vaso de precipitado de 500 ml

Sustancias

o 12 cubos de hielos

Page 59: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

59

Procedimiento

1. Colocar los hielos en el vaso y tomar la temperatura.

2. En cuanto alcance el mínimo valor, no retirar el termómetro.

3. En ese momento comenzar a medir el tiempo y a calentar el vaso.

4. Anotar la temperatura cada 20 seg. Procurar que el termómetro este siempre en

contacto con los hielos.

5. Continuar la medición hasta que el agua hierva durante un minuto

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 60: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

60

Resultados y observaciones:

1. Completa la tabla:

Tiempo

(seg)

Temperatura

(ºC)

Tiempo (seg) Temperatura

(ºC)

Page 61: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

61

2. Realiza una gráfica en una hoja milimétrica de la tabla anterior, como se muestra

en la figura y después pégala.

3. Pega la gráfica que realizaste y dibuja sobre la gráfica.

Tiempo (min)

Page 62: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

62

4. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿A qué temperatura hierve el agua?

b) ¿Cuál es el mínimo valor de temperatura que se alcanza con los hielos?

c) ¿Se calienta el agua de la misma forma en todo momento? ¿por qué?

d) ¿Qué ocurre mientras todavía hay hielos? ¿Y cuándo se acaban? ¿Hasta dónde

sube la temperatura?

e) ¿Cuál es el punto de ebullición y de fusión del agua en Hidalgo?

f) ¿Qué representa la línea horizontal de la gráfica? ¿Qué ocurre en el

experimento?

g) Como saben, le punto de ebullición del agua es de 100ºC al nivel del mar. Si

viven en alguna región más alta, ¿a qué temperatura hierve? ¿Por qué varia ese

valor?

Page 63: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

63

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.)

que utilizaste para responder las preguntas.

Page 64: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

64

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 65: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

65

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 66: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

66

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 67: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

67

PRÁCTICA 7: ¿CUÁL ES MÁS VISCOSO?

Introducción

Los materiales son elegidos para ciertos usos por sus propiedades que los hacen

adecuados. Algunas propiedades que se observan en los diferentes materiales son:

ductilidad, maleabilidad, viscosidad, densidad, solubilidad, combustibilidad,

conductibilidad eléctrica, entre otros.

Las propiedades que dependen del tipo de material en estudio, se denominan

propiedades intensivas o específicas.

La viscosidad es una propiedad intensiva que poseen los fluidos para resistirse a

circular. Mientras más viscoso es un fluido, será más espeso. La viscosidad en los

fluidos generalmente disminuye con el aumento de la temperatura (Toda Materia,

2019).

Objetivo

o Analizar la viscosidad de distintos fluidos

Materiales

o 4 probetas de 100 ml

o 4 canicas iguales

o Cronómetro

o Agua, aceite, glicerina, miel

Page 68: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

68

Procedimiento

1. En cada probeta colocar un líquido diferente; cuiden que todos estén a la misma

altura.

2. Preparar el cronómetro para que midan cuánto tiempo tarda una canica en llegar

desde la superficie hasta el fondo de la probeta (fig. 2).

Figura 3. Viscosidad

3. Repetir con cada líquido y anotar los resultados en una tabla. Al concluir, no

desechen el aceite, la glicerina y la miel, pues pueden volver a emplearse. Lavar con

jabón y enjuaguen las probetas.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 69: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

69

Resultados y observaciones

1. Completa la tabla

2. Ordena de mayor a menor caída de la canica y responde a por qué sucede?

3. Dibuja el movimiento de la canica al momento de su caída para cada caso.

4. Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la relación entre temperatura y la viscosidad de las sustancias?

Sustancia Tiempo de caída (seg).

Agua

Aceite

Glicerina

Miel

Page 70: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

70

b) ¿Por qué algunos son más fluidos que otros?

c) ¿Qué sucede cuando una sustancia es más viscoso y lo sometes a una temperatura

de 50ºC?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 71: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

71

Rúbricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 72: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

72

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Page 73: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

73

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 74: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

74

PRÁCTICA 8: PROPIEDADES EXTENSIVAS: DENSIDAD

Introducción

Las cualidades de la materia se agrupan de acuerdo a la cantidad de la sustancia

observada. Para ello una de estas propiedades es la extensiva, la cual varía de acuerdo

con la cantidad de materia que se observa. Por ejemplo, si se tienen 5 ml de aceite de

una taza y se agregan 3 ml de la misma sustancia, el volumen de aceite es de 8 ml. De

esta manera, el volumen varió directamente al variar la cantidad de la materia. Por lo

cual, esta propiedad ayudará a identificar y conocer la cantidad de sustancia presente

(Picado y Álvarez, 2008). Dentro de este apartado, se encuentra la densidad.

La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un objeto. La

diferencia de la densidad de una sustancia a otra se asocia con la variación respecto a

la masa da cada sustancia que cabe dentro de un determinado volumen. Por ejemplo,

la del agua es 1.0 g/cm3.

Objetivo

o Analizar la densidad de distintos fluidos.

Materiales

o 4 probetas de 100 ml

o 4 canicas iguales

o Cronometro

Sustancias

o Agua

o Aceite

o Glicerina

o Miel

Page 75: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

75

Procedimiento

1. Lean el procedimiento y escriban en la sección de resultados lo que piensan que

sucederá, es decir, redacten una hipótesis.

2. En cada probeta coloquen un líquido diferente; cuiden que todos estén a la misma

altura y etiquétala correctamente.

3. Preparen el cronometro para que midan cuanto tiempo tarda una canica en llegar

desde la superficie hasta el fondo de la probeta. Repitan con cada líquido y anoten

los resultados de la tabla.

4. Al concluir, no desechen el aceite, la glicerina y la miel, pues pueden volver a

emplearse. Laven con jabón y enjuaguen las probetas.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 76: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

76

Resultados

1. Anota la hipótesis que realizaste en el paso 1.

2. Completa la tabla

Tiempo (s)

Agua Aceite Glicerina Miel

3. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se relaciona el movimiento de la canica con la viscosidad de cada líquido?

b) En los reportes de viscosidad para cada material se suele especificar la temperatura

a la que se realizó la medida ¿cómo se relacionan estas variables?

c) Con la hipótesis que redactaste, compruébala diseñando un experimento.

Page 77: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

77

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 78: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

78

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 79: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

79

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 80: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

80

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 81: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

81

PRÁCTICA 9: DISOLUCIONES

Introducción

Las disoluciones son mezclas homogéneas de dos o más sustancias, es decir, mezclas

cuyos componentes no se pueden distinguir a simple vista. Siempre que se está en

presencia de una mezcla homogénea, esta recibe el nombre de disolución. Son

mezclas íntimas a escala molecular porque en el proceso de formación de la mezcla las

interacciones se producen entre iones y moléculas individuales o entre moléculas de

cada uno de los componentes.

En una disolución, el o los componentes que se encuentran en menor cantidad se llama

soluto, y el componente que se halla en mayor proporción en la mezcla se denomina

solvente o, mejor dicho, disolvente. En este tipo de mezclas, el soluto se distribuye

uniformemente por todo el volumen de la disolución, con lo que se forma un sistema

homogéneo (Laboratorio Químico, 2018).

Objetivos

o Observar propiedades de las disoluciones y analizar cómo se afectan algunas de

ellas con la variación de la concentración.

Materiales

o 2 vasos transparentes de 2 litros

o 2 vasos o frascos de 250 ml.

o 2 matraces de 50 ml o frascos

goteros.

o Parilla

o Termómetro de 220 a 150ºC

o Hilo grueso de algodón

o Cuchara

Sustancias

o Polvo para hacer agua de

Jamaica o Permanganato de

potasio

o Hielo y sal

Page 82: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

82

Procedimiento

Difusión y temperatura

1. Calentar agua en un vaso de 250 ml casi hasta que hierva. En el otro poner agua

muy fría. Sin agitar, añadir a cada uno una pequeña cantidad de permanganato

de potasio o de polvo para hacer agua. Observar durante unos minutos lo que

ocurre.

2. Revolver bien las dos disoluciones. Poner cada una en un matraz y amarrar un

hilo de 30 cm en la boca. Llenar los vasos de 2 L con agua fría.

3. Tomar el matraz frío por el hilo y meter en uno de los vasos grandes hasta que

descanse en el fondo, como se observa en la figura 1.42. Observen lo que

sucede.

Figura 1.42. El uso de materiales coloridos nos permite apreciar cómo se van

integrando al hacer la disolución.

4. Introducir el matraz con la mezcla caliente en el otro vaso y comparar con lo que

ocurrió en el del agua fría. Dibujar lo que observaron.

Page 83: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

83

Variación del punto de ebullición

1. En un vaso o recipiente para calentar poner aproximadamente 100 ml de agua.

Calentar hasta que hierva y medir la temperatura.

2. Añadir una cucharadita de sal y registrar nuevamente la temperatura cuando

hierva.

3. Repetir la adición de sal y la medición de temperatura hasta que no haya

variaciones.

Variación del punto de fusión

1. Sacar unos hielos del congelador y medir su temperatura acercando el

termómetro.

2. Añadir un puñado de sal sobre los hielos y observar qué ocurre con la

temperatura.

3. Por separado, tomar un hielo, permitir que se derrita un poco y presionar hilo de

algodón sobre él (figura 1.43)

4. Añadir sal sobre el hielo y el hilo, dejar que pase un momento, levantar el hilo y

observar qué ocurre.

5. Antes de devolver el material empleado, lavar y secar con cuidado.

Figura 1.43. La sal se disuelve en el agua con facilidad y se integra al hielo.

Page 84: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

84

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 85: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

85

Resultados y observaciones:

1. Completa la tabla (dibuja y describe lo sucedido en cada caso):

Difusión y temperatura

Paso 1: al colocarle permanganato de potasio o polvo para hacer agua.

Agua fría Agua caliente

Paso 2. Al ingresar el matraz en los vasos grandes.

Agua fría Agua caliente

Page 86: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

86

2. Completa la tabla (dibuja y describe lo sucedido en cada caso):

Variación del punto de ebullición

Temperatura que hirvió el agua:

Al añadir sal que temperatura se obtuvo:

Añadir sal hasta que no haya variaciones

en la temperatura ¿Qué temperatura se

obtuvo?:

Dibuja las observaciones:

Page 87: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

87

3. Completa la tabla (dibuja y describe lo sucedido en cada caso):

Variación del punto de fusión

Temperatura que se obtuvo de los hielos:

Añadir un puño de sal sobre los hielos.

¿Qué ocurre con la temperatura, aumento

o disminuyo? ¿Por qué?

Al tomar un hielo derretido y presionar hilo

de algodón sobre él. ¿Qué sucedió?

Al añadir sal sobre el hielo y el hilo. Dejaste

pasar un momento, levantaste el hilo ¿Qué

sucedió? ¿Por qué?

Dibuja las observaciones:

Page 88: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

88

4. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo le afecta la temperatura a la difusión del soluto en el disolvente?

b) ¿De qué otras formas se puede acelerar esta integración?

c) ¿Cómo explicarían lo que ocurrió con las disoluciones de los matraces dentro de los

vasos grandes?

d) ¿Cómo afectó la temperatura? Elaboren un dibujo con base en el utilizado en el modelo

cinético corpuscular.

e) ¿Cómo varían los puntos de fusión y ebullición del agua al aumentar la concentración de

soluto?

f) ¿Qué aplicación práctica se les ocurre para aprovechar esas variaciones?

Page 89: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

89

g) ¿Qué ocurrió con el hielo, la sal y el hilo de algodón?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.)

que utilizaste para responder las preguntas.

Page 90: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

90

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 91: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

91

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 92: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

92

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 93: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

93

PRÁCTICA 10: COLOIDE (HELADO)

Introducción

La mayoría de los materiales que se conocen son mezclas formadas por varios

componentes.

Las mezclas que se pueden observar a simple vista los componentes, se denominan

sistema o mezcla heterogénea y se pueden observar varias fases. En otro caso las

mezclas que no se pueden observar a simple vista los componentes y que sol o

presentan una fase, se les conoce como sistema o mezcla homogénea.

Se pueden diferenciar dos tipos de mezclas homogéneas, que son soluciones y las

sustancias; en las soluciones pueden estar presentes por lo menos 2 o más

componentes, mientras que en las sustancias están formadas por un único

componente.

“Los coloides son una mezcla formada por partículas microscópicas en estado sólido

(fase dispersa) que están dispersas en una sustancia (base fluida o dispersor)”

(Quimicas.net, 2015)

Objetivo

o Fabricar en equipo dos coloides y

experimentar con ellos para conocer sus propiedades.

Materiales

o Agua y hielos

o 1 taza de leche

o 1 taza de crema

o Extracto de vainilla o chocolate

fundido, frutas molidas u otra

sustancia con sabor

o Media taza de azúcar

Page 94: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

94

o 2 tazas de sal

o Vaso de precipitados de 250 ml

o Lata de metal de leche en polvo

mediana con tapa

o Lata o recipiente de plástico grande

con tapa

o Olla de 2 litros

o Trapo grande

o Parrilla y cerillos

o Cinta plateada

Sustancias

o 1.5 g de acetato de calcio

o 38ml de etanol

Procedimiento

Una mezcla de deliciosa: Helado de vainilla

1. En la olla mezclen la leche, la crema y el azúcar, calienten agitando hasta que se

integren bien, no dejen que hierva. Retiren de la parrilla, dejen enfriar un poco y

añadan la vainilla. Si deciden hacer el helado de otro sabor, intégrenlo a la mezcla

desde el principio.

2. Pongan la lata en un recipiente grande, rodéenla con capas de hielo y sal y tápenlo.

3. Coloquen el trapo grande alrededor del recipiente y agítenlo circularmente de forma

constante al menos por media hora.

4. Abran la lata, si ya está solido ¡disfruten en helado!, sino es así, ciérrenla otra vez y

sigan agitando dentro del hielo con sal.

Fabricación de alcohol sólido.

1. En un vaso mezclen 1.5 gramos de acetato de calcio con 5 ml de agua y agiten

hasta que se disuelva.

2. Añadan 38 ml de etanol, agiten moviendo el vaso y observen qué ocurre.

Page 95: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

95

3. Tomen una pequeña porción de la mezcla formada, colóquenla en una olla y

enciéndanla con un cerillo. Observen qué ocurre y qué queda después de que se

apaga el fuego.

4. Saboreen su helado y conserven el resto del alcohol solido en un frasco cerrado,

para emplearlo posteriormente en el laboratorio.

5. Laven y sequen muy bien todos los materiales.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 96: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

96

Resultados y observaciones

1. Anote las observaciones que hicieron al desarrollar las 2 mezclas:

2. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Qué tipo de mezclas son la leche, la crema, el helado, el acetato de sodio en agua

y el alcohol Sólido? ¿Por qué se clasifican así?

b) ¿Podrían hacer que el helado se solidificara sólo con hielos? ¿Por qué?

c) ¿Para qué se añade sal a los hielos?

d) ¿Qué piensan que pasaría si no agitaran durante la solidificación del helado?

e) La mezcla del acetato de calcio está saturada ¿Cómo reportarían la solubilidad de

este compuesto?

Page 97: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

97

f) ¿El alcohol sólido es un gel? Expliquen por qué

g) Cuando hicieron la combustión del sólido ¿se quemó toda la mezcla? Propongan

una explicación para lo acumulado

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 98: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

98

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 99: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

99

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 100: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

100

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 101: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

101

PRÁCTICA 11: CAMBIOS DE ESTADO

Introducción

Los cambios de estado de la materia son cambios físicos que ocurren sin alterar la

composición de la misma. Siendo el tamaño, forma o densidad. Incluso de un estado de

agregación a otro, es decir, de un sólido a líquido como el hielo a agua o viceversa,

reciben diferentes nombres. Generalmente estos cambios en los estados de agregación

de la materia se dan por la temperatura generalmente, pero no es el único factor,

también interviene la presión (López, 2009; Atkins y Jones, 2006).

Objetivo

o Recuperar componentes de una mezcla y aprovechar los cambios de estado.

Materiales

o Capsula de porcelana o

recipiente con fondo curvo.

o Vaso de precipitados o un

recipiente para calentar.

o Sistema de calentamiento

Sustancias

o Hielos

o Agua

o Arena

o Bolitas de naftalina

Procedimiento

1. Muelan una bolita de naftalina y revuélvanla con un poco de arena.

2. Coloquen la mezcla en un vaso de precipitados y pongan encima de él una

capsula de porcelana con un hielo y un poco de agua.

Page 102: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

102

3. Calienten suavemente el sistema con un mechero o una parrilla y observen que

sucede.

4. Pueden repetir la experiencia con pastillas desodorantes para baño que

contengan la sustancia llamada p-diclorobenceno.

5. Antes de lavar la capsula y el vaso, recuperen con una espátula y guarden en un

frasco los cristales de naftalina o de p-diclorobenceno. Eviten contacto con la

piel.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 103: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

103

Resultados

1. Dibuja y describe lo que pasó en el sistema al calentarlo con la parrilla

2. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Dónde queda la arena y donde, el naftaleno después del calentamiento?

b) ¿Qué tipo de cambio o propiedad se aprovechó para lograr la separación?

c) ¿Cuáles son los cambios de estado principales?

d) ¿Cuáles son los demás cambios de estado y en qué consisten?

Page 104: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

104

e) Menciona y describe los cambios de estado que se producen en la naturaleza

(mínimo 3)

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 105: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

105

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 106: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

106

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Page 107: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

107

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 108: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

108

PRÁCTICA 12: CROMATOGRAFÍA EN PAPEL

Introducción

Cromatografía es una palabra que proviene del griego croma-color y grafos-escribir –

escritura a color, técnicamente significa la separación física de compuestos coloridos

(colorantes o pigmentos) de un extracto o mezcla orgánica. Por lo tanto, la definición

más amplia de la cromatografía, es la separación de mezclas complejas que se basa en

el principio de retención selectiva de moléculas químicamente similares, según su masa

molecular y carga iónica. Permite la identificación y cuantificación de los componentes

que se separan (García, 2020).

Un rasgo característico de la cromatografía es la presencia de 2 fases: estacionaria

dentro del sistema (fase estacionaria), la otra se desplaza a lo largo de él (fase móvil).

La clave de la separación en cromatografía es que la velocidad con la que se mueve

cada sustancia depende de su afinidad relativa por ambas fases (equilibrio de

distribución) (UNAM, 2007).

Objetivos

o Separar mezclas por destilación, extracción y cromatografía.

Materiales

o Mortero con mano

o Embudo y papel filtro Š

o Caja petri Š

o Plumones de colores Š

o Tiras de papel filtro de 10 × 6 cm

o 2 Vaso de precipitado de 150 ml

Sustancias

o Acetona y Agua

Muestra

o Espinacas

Page 109: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

109

Procedimiento

1. En el mortero, machacar la espinaca con un poco de acetona. Luego filtrar la

mezcla. Š

2. Colocar la disolución en la tapa y colocar en el centro un gis de forma vertical.

Observar lo que ocurre después de unos minutos (fig. 1.55). Š

Figura 1.55. Las espinacas tienen colorantes verdes (clorofila a y b) anaranjados (caroteno) y amarillos (xantofila), solubles en acetona.

3. Por otro lado, en la tira de papel filtro pintar manchas de plumones separadas por

más de 1 cm, como se ve en la figura 1.56. Š

Figura 1.56. Las manchas de color no deben sumergirse en agua y papel no deben tocas las paredes del vaso.

4. Enrollar el papel y colocar en un vaso que tenga un poco de agua. Antes de que

esta llegue al borde superior, sacar la tira del papel y observar.

5. No desechar los restos de acetona. El profesor los colocará en una campana o al

aire libre, para que los vapores no sean aspirados.

Page 110: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

110

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 111: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

111

Resultados y observaciones:

1. Dibuja o pega el papel filtro señalando los colorantes de la espinaca.

2. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es un pigmento?

b) ¿Qué métodos de separación se emplearon en los experimentos? ¿Por qué?

c) ¿Qué propiedades de las sustancias ayudan a su separación en este caso?

Page 112: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

112

d) ¿Qué cuidados hay que tener para que los experimentos obtengan resultados

correctos?

e) ¿Qué es y quien es la fase móvil y estacionaria en la cromatografía en papel?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.)

que utilizaste para responder las preguntas.

Page 113: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

113

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 114: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

114

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 115: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

115

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 116: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

116

PRÁCTICA 13: DECANTACIÓN

Introducción

La decantación es una técnica que permite separar una mezcla heterogénea formada

por un sólido insoluble y un líquido, o bien dos líquidos inmiscibles (que no se pueden

mezclar homogéneamente) con densidades diferentes (Rico, Pérez y Castellano, 2008).

Si tenemos una mezcla de sólido y un líquido que no disuelve dicho sólido, se deja

reposar la mezcla y el sólido se va al fondo del recipiente. Si se trata de dos líquidos se

coloca la mezcla en un embudo de decantación, se deja reposar y el líquido más denso

queda en la parte inferior del embudo (B@UNAM, s.f).

Objetivos

o Utilizar el método de decantación para poder separar la mezcla de agua con

aceite.

Materiales

o 1 Embudo de decantación

o 3 Vasos de precipitado de 250 ml

o Soporte universal

o 1 anillo metálico

o Pinza

o Embudo pequeño

Sustancias

o 150 ml de agua

o 150 ml de aceite

o 150 ml de vinagre

Page 117: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

117

Procedimiento

1. Preparar de todo el material y los reactivos.

2. Colocar del embudo de decantación en el soporte universal.

3. Depositar dentro del embudo de decantación los reactivos empleados: agua,

aceite y vinagre, procedentes de los vasos de precipitado, sin importar el

orden.

4. Agitar bien el embudo de decantación para mezclar los líquidos contenidos

en él.

5. Dejar reposar la mezcla para que los líquidos se separen por diferencias de

densidad.

6. Observar el resultado y decantar.

7. Limpiar debidamente todo el material utilizado.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 118: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

118

Resultados y observaciones:

1. Realiza un dibujo del orden las sustancias dentro del embudo.

2. Medir el volumen de cada líquido después del proceso.

3. Ordena de menor a mayor densidad de las sustancias.

4. Contesta las siguientes preguntas.

a) Define que es decantación

b) ¿Qué características tiene una mezcla homogénea?

c) Menciona dos mezclas diferentes a las realizadas que se pudiera aplicar

este método de separación.

Page 119: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

119

d) Realiza un modelo molecular de una mezcla homogénea y otro de mezcla

heterogénea.

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la

práctica? Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web,

etc.) que utilizaste para responder las preguntas.

Page 120: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

120

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 121: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

121

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 122: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

122

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 123: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

123

PRÁCTICA 14: DESTILACIÓN DE AGUA SALADA

Introducción

La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta su

temperatura de ebullición, condensar vapores formados y recolectados como

líquido destilado (Lamarque, 2008)

Este procedimiento se lleva a cabo en varias etapas, la temperatura y la presión

van descendiendo en cada etapa hasta conseguir el resultado deseado. Además,

el calor obtenido de la condensación sirve también para volver a destilar el agua

(ACCIONA, 2018)

Objetivo

o Realizar la destilación de agua salada para obtener agua potable.

Materiales

o Equipo de destilación

o Tripié y tela de asbesto

o Mechero bunsen

Muestra

o Agua salada

Procedimiento:

1. Instalar el equipo de destilación.

2. En el matraz de bola para destilación colocar la muestra de agua salada.

3. Una de las mangueras del condensador se conecta a la toma de agua y la otra

colocarla en la tarja de la mesa.

4. Calentar el matraz de bola que contiene el agua salada.

Page 124: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

124

5. Colocar un vaso de precipitado en la salida del condensador para que se

almacene la sustancia que fue evaporada y luego condensada (Ver Figura 1).

Figura 4. Equipo de destilación.

Fuente: (Laboratorio químico, 2020)

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 125: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

125

Resultados

1. Anota tus observaciones de la práctica.

2. Responde el siguiente cuestionario.

a) ¿Qué es la destilación?

b) ¿Cuánta cantidad de agua ingreso al sistema y cuanto se destilo? Anotar unidades

de medida.

c) ¿Cuál fue la temperatura que alcanzo el agua al termino del proceso de la

destilación?

d) ¿Qué ventajas y desventajas tiene este procedimiento para convertir el agua salada

en dulce? Menciona 4 de cada una.

Page 126: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

126

e) Investiga dos aplicaciones cotidianas en el que se utilice la destilación y que se

pretende que separe.

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA)

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 127: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

127

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los materiales.

Muestro interés en el

trabajo.

Realizo anotaciones del

experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total: =

Mi calificación fue:

Page 128: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

128

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 129: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

129

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 130: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

130

PRÁCTICA 15: CONCENTRACIÓN DE SUSTANCIAS: PPM

Introducción

El modelo atómico molecular utiliza las ideas sobre la existencia de átomos como

componentes últimos de todas las sustancias y la amplia al definir las moléculas como

combinaciones de átomos iguales o diferentes que son las “partículas”.

Todos los materiales están formados por partículas indivisible e indestructibles llamadas

átomos; estos átomos se diferencian unos de otros por sus propiedades, en particular

por su masa “átomos iguales de igual masa, corresponden al mismo elemento”

En muchos casos para medir la concentración de ciertas partículas se utiliza una unidad

de medida conocida como partes por millón (ppm), es muy común utilizarla para

conocer la calidad del aire ambiental solerpalau.com/es-es/blog/ partes –por-millón/

En otras palabras, las ppm, es la cantidad de unidades de una determinada sustancia

que hay por cada millón de unidades (Quimicas.net, 2015).

Objetivo

o Analizar cómo varían algunas propiedades de mezclas cuando se van diluyendo y

cómo se puede expresar la concentración de sustancias cuando es muy pequeña.

Materiales

o 7 vasos de plástico transparentes

o 2 goteros

o Jugo de alguna fruta colorida, agua de Jamaica muy concentrada o colorante

vegetal

Page 131: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

131

o Agua de la llave

Procedimiento

1. Numeren los vasos del 1 al 7 y coloquen en el primero 10 ml de jugo, agua de

Jamaica o colorante.

2. Del primer vaso pasen un ml de jugo al vaso número 2 y añadan 9 ml más de agua

simple, mezclen bien.

3. Repitan la operación, pongan un mililitro del vaso 2 al 3 y añadan 9 ml de agua.

4. Repitan vaso tras vaso hasta llegar al 7.

5. Al terminar viertan las soluciones al desagüe pero no desechen los vasos de

plástico, pues pueden ser útiles después. Enjuáguenlos y séquenlos.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 132: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

132

Resultados

1. Anoten las características que se aprecian en cada vaso. Fíjense especialmente en

el color, el olor y el sabor.

2. Respondan las siguientes preguntas

a) ¿Queda algo de jugo o de Jamaica en el último vaso? ¿Cómo saben?

b) Si en lugar de jugo la muestra fuera una medicina o un veneno haría el mismo

efecto al tomar cualquiera de las diluciones? ¿Por qué?

c) ¿Qué proporción de la muestra original queda en el último recipiente?

Page 133: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

133

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 134: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

134

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 135: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

135

Page 136: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

136

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 137: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

137

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 138: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

138

PRÁCTICA 16: CONCENTRACIÓN DE SOLUTOS, ARCOÍRIS

Introducción

El término de solución es usado en química para describir u sistema en el cual una o

más sustancias están mezcladas o disueltas en forma homogénea en otra sustancia.

Una solución simple tiene dos componentes, un soluto y un disolvente. EL primero es el

componente que se disuelve o es el menos abundante de la solución. El disolvente es

el agente que disuelve o el componente que está en mayor proporción o más

abundante en la solución. Por ejemplo, cuando se disuelve sal en agua, la sal es el

soluto y el agua el disolvente. A partir de los estados de agregación de la materia es

posible preparar tipos diferentes de soluciones, la más común es de sólidos disueltos

en líquidos, líquidos disueltos en líquidos, etc. (Atkins y Jones, 2006).

Se emplea el término de solubilidad para saber qué cantidad de una sustancia (soluto)

se disuelve en una cantidad específica de otra sustancia (solvente).

La solubilidad depende de la naturaleza química de ambas sustancias, mientras más

afines sean, más soluble será el soluto en el solvente (Picado y Álvarez 2005).

Objetivos

o Analizar como varían las propiedades de una mezcla al modificar la

concentración de los solutos.

o Lograr una mezcla de forma tal que en el mismo recipiente convivan diferentes

colores.

Page 139: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

139

Materiales

o 7 vasos de 250 ml de plástico

transparentes

o Azúcar blanca

o Cuchara

o Colorantes vegetales

o Probeta grande o recipiente

cilíndrico grande transparente.

o Probeta de 100 ml

o Embudo de separación con una

manguera de látex unida a su

tubo de salida

o Soporte universal con anillo

Procedimiento

1. Preparen las siguientes disoluciones en los siete vasos numerados. Luego

completen la tabla en la sección de resultados.

Vaso Agua Azúcar Vaso Agua Azúcar

1 250 ml 0 g 5 150 ml 56 g

2 150 ml 14 g 6 150 ml 70 g

3 150 ml 28 g 7 150 ml 84 g

4 150 ml 42 g

2. Revuelvan hasta que el azúcar se disuelva perfectamente. Observen las diferencias

entre ellas. Especialmente en volumen, densidad y apariencia.

3. Añadan a cada vaso unas gotas de colorante vegetal en esta secuencia:

1-rojo, 2-anaranjado, 3-amarillo, 4- verde, 5-azul, 6-indigo o añil y 7- violeta.

4. Armen un aparato como la siguiente figura. Cuiden especialmente que el extremo de

una manguera llegue a la base de la probeta.

Page 140: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

140

Figura 5 Ensamblaje de embudo de separación.

5. Dividan el volumen de su probeta en siete partes para que calculen cuanta

disolución emplearan en cada una. Agreguen la disolución del vaso 1 al embudo,

abran la llave y permitan que fluya hacia la probeta. Antes de que se vacíen por

completo, añadan la disolución 2 y repitan hasta la 7. vacíen lentamente y sin

que entren burbujas.

6. Al terminar, saquen la manguera despacio y observen como se ve el sistema.

7. El azúcar puede eliminarse en la basura mientras que el colorante se puede

arrojar al desagüe. Laven y sequen los materiales para eliminar residuos.

Page 141: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

141

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 142: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

142

Resultados

1. Completa la tabla

Vaso Agua Azúcar Masa

final

Volumen

final

Concentración

% masa

Densidad

g/ml

Observación

(es)

1 250 ml 0 g

2 150 ml 14 g

3 150 ml 28 g

4 150 ml 42 g

5 150 ml 56 g

6 150 ml 70 g

7 150 ml 84 g

Page 143: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

143

2. Con los datos de la tabla anterior realiza dos graficas: en una coloquen el porcentaje

en masa en el eje horizontal y el volumen en el eje vertical. En la otra, repitan las

concentraciones, pero ahora contra la densidad.

3. ¿Podrán predecir, solo viendo las gráficas, que densidad y que volumen debería

tener una disolución hecha con 64 g de azúcar en 150 ml de agua?

Page 144: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

144

4. ¿Qué habría ocurrido si hubiera agregado las disoluciones en el orden invertido o en

desorden? Pruébenlo con las disoluciones sobrantes.

5. ¿Y si lo hacen sin la manguera?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 145: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

145

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 146: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

146

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 147: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

147

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 148: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

148

PRÁCTICA 17: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

Introducción

La ley de la Conservación de la Materia, es también llamada ley de conservación de la

masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier. Postula que la cantidad de materia antes y

después de una transformación es siempre la misma. Es una de las leyes

fundamentales en todas las ciencias naturales. Se resumen con la célebre frase: “nada

se pierde, nada se crea, todo se transforma” (EcuRed, s.f) .

La materia es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los

atributos de gravedad e inercia.

Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine

Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la

química. “La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma” (Ciencia en acción,

2020)

Objetivo

o Comprobar la ley de la observación de la masa por medio de experimentos sobre

cambios físicos y químicos.

Materiales

o Balanza granataria

o 3 vasos de precipitados de 150 ml.

o 3 matraz de 150 ml.

o 2 globos

o Mechero o parrilla

o Cerillos

o Tubo de ensayo

o Pinzas para tubo de ensayo

Page 149: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

149

Sustancias

o Vinagre

o Hielos

o Bicarbonato de sodio

Procedimiento

Experimento 1

1. Tomen algunos hielos, colóquenlos en un vaso y pesen el sistema

2. Déjenlos al sol para que se derritan y vuelvan a pesar cuando toda el agua este en

estado líquido. No dejen pasar mucho tiempo para que no se evapore el agua.

3. Tomen nota de lo observado.

Experimento 2

1. Llenen un globo con 5 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3)

2. Aparte, en el matraz, coloquen 30 ml de vinagre. Coloquen el globo en la boca del

matraz sin que el bicarbonato caiga al vinagre y pesen el sistema.

3. Sin quitar el globo, vacíen su contenido en el matraz y observen qué sucede. Luego

vuelvan a pesar el matraz sin quitar el globo.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 150: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

150

Resultados y observaciones

1. Anota tus observaciones sobre la práctica.

2. Completa la tabla

Experimento 1

Sistema Masa (g)

Inicial

Final

¿obtuviste la misma cantidad de sustancia al inicio y final, por qué?

Experimento 2

Material Masa (g)

Bicarbonato de sodio

Vinagre

Disolución resultante después de la reacción

Page 151: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

151

Sistema Masa (g)

Inicial

Final

3. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Cómo fue la masa de la disolución final respecto a la suma de las masas iniciales

del vinagre y el bicarbonato? ¿cómo podrían explicar este cambio?

b) ¿Qué ocurrió con la masa de las sustancias antes y después de ponerlas en

contacto, en ambos experimentos?

c) Al mezclar vinagre y bicarbonato ocurre una reacción química. ¿por qué, si se trata

de la misma reacción, no se obtiene el mismo valor de la masa?

d) Explique la diferencia entre un sistema abierto y uno cerrado y deduce en que

experimento se lleva a cabo.

Page 152: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

152

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 153: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

153

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 154: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

154

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 155: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

155

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 156: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

156

PRÁCTICA 18: REACCIÓN QUÍMICA CON HIDRÓGENO (H2) Y OXIGENO (O2)

Introducción

Recordemos que la materia se refiere a todos los materiales que componen el universo.

Mientras que una sustancia es una clase particular de materia cuya composición es

definida. Se le conocen como sustancias puras a aquellas cuya composición no varía,

ya sea un elemento o compuestos. Un ejemplo de elementos serían el cobre, el oro y el

oxígeno y en compuestos sal, azúcar y agua (Ebbing y Gammon, 2010).

Ahora bien, la materia se puede clasificar como homogénea o heterogénea

dependiendo si la apariencia es uniforme y tienen las mismas propiedades en conjunto

(homogénea) y cuando la materia se compone de dos o más fases físicamente distintas

(heterogénea).

Una sustancia pura puede existir en fases diferentes de un sistema heterogéneo. Por

ejemplo, el hielo que flota en el agua, es un sistema de dos fases presentando e como

agua sólida y líquida. Ahora bien, si prestamos mucha atención, la composición del

agua para cada fase es homogénea, sin embargo, cuando están las dos fases

presentes podemos decir que es un sistema heterogéneo (Atkins y Jones, 2006).

Por lo tanto, al observar la composición de este sistema, podemos hablar de una

mezcla ya que puede contener dos o más sustancias y a su vez pueden ser variables.

Objetivo

o Generar una reacción química con hidrógeno (H2) y Oxigeno (O2) en la que el

producto sea agua (H2O).

Page 157: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

157

Materiales

o Soporte universal con anillo y tela

de asbesto.

o Pinzas para soporte

o Embudo de separación con tapón

mono horadado.

o Matraz Kitasato con manguera o

jeringa grande con aguja.

o Mechero

o Cerillos/encendedor

o Bandeja grande con agua.

o Matraz Erlenmeyer con tapón de

hule.

Sustancias

o Polvo de zinc (Zn)

o Ácido clorhídrico (HCl) diluido 1:2,

dos partes de agua y una de

ácido.

o Peróxido de hidrogeno (agua

oxigenada comercial), (H2O2)

o Oxido de manganeso (IV) (MnO2)

Procedimiento

1. Su profesor montara un sistema como el que se ve en la siguiente figura.

Colocará en el matraz aproximadamente 1g de zinc y llenará el embudo con 30

ml de disolución de ácido clorhídrico o lo inyectará con la jeringa por medio del

tapón.

Figura 6 Ensamblaje del sistema para la reacción química del hidrógeno y oxígeno.

Page 158: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

158

2. Cuando el profesor abra la llave del embudo o lo inyecte, se generará un gas,

Hidrogeno (H2), que recorrerá la manguera para llegar a la botella y desplazar el

agua de su interior.

3. Cuando el matraz se haya desalojado ⅓ parte del volumen, debe apagarse el

mechero y retirar el matraz Kitasato tapando la manguera y sin retirar el matraz

Erlenmeyer del agua.

4. El profesor cambiara el sistema para repetir el proceso, pero ahora colocara

oxido de manganeso (IV) en el matraz y agua oxigenada en el embudo.

5. La reacción que se generará en este segundo caso producirá oxigeno (O2) que

se recolectará en la misma botella en la que se capturo el hidrógeno, hasta que

quede llena de la mezcla de gases.

6. Para hacer reaccionar el hidrogeno y el oxígeno hace falta que un estudiante

tome la botella envolviéndola con un trapo y la sujete firmemente.

7. Cuando estén listos, el profesor encenderá un cerillo.

8. Otro estudiante reiterara el tapón y el profesor acercara el cerillo a la boca de la

botella con mucho cuidado. Observen atentamente lo que ocurre y descríbanlo

en los resultados.

9. No desechen los restos de las raciones, su profesor recuperara por la filtración el

MnO2 y enjuagara para diluir y eliminar lo que se quede H2O2. Si la disolución

restante de disolver Zn con HCI aun esta acida, puede neutralizarse con

bicarbonato de sodio antes de eliminarla por arrastre con agua.

Page 159: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

159

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Resultados

1. Describe y dibuja lo que pasó en el paso 8.

2. ¿Que formaba entre ellos los elementos oxígeno e hidrógenos producidos y

capturados en la botella antes de abrirla: ¿un compuesto o una mezcla? ¿por qué?

Page 160: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

160

3. ¿Qué diferencias hay entre el agua (H2O) y una mezcla de oxigeno e hidrogeno

gaseosos?

4. El proceso químico generado al abrir la botella y acercar al cerillo sirvió para formar

agua, que es un compuesto ¿En qué estado físico se formó? ¿Porque?

5. Dibuja las moléculas o átomos de la siguiente tabla

H2O HCI Zn

H2O2 MnO2 NaCl

Page 161: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

161

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 162: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

162

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 163: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

163

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 164: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

164

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 165: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

165

PRÁCTICA 19: MODELO ATÓMICO DE BOHR

Introducción

A finales del siglo XIX se derrumbó la idea del átomo indivisible, que había explicado

Daltón y comienza a surgir varias teorías basadas en estudios científicos por varios

autores, en los que mencionan al átomo como un sistema complejo.

Uno de los científicos más importantes fue Niels Bohr que en 1913, propone un modelo

atómico que intenta explicar la dificultad del átomo. En este modelo atómico, se acepta

la idea de los electrones moviéndose alrededor del núcleo, por lo que los electrones no

pueden viajar por cualquier trayectoria, sino solo se pueden mover por determinadas

orbitas y poseen determinada energía que se mantiene estable; en otras palabras no

gana, ni pierde electrones.

Objetivo

o Observar las luces que emiten algunos materiales al calentarse.

Materiales

o Mechero

o Vaso con agua

o Barra de grafito gruesa (pueden

obtenerla de un lápiz al quietar la

madera o conseguir puntitas gruesas

de lápiz.

Sustancias

o sulfato de cobre (CuSO4),

o sulfato de litio (Li2SO4),

o cloruro de sodio (NaCl),

o cloruro de potasio (KCl),

o y cloruro de hierro (FeCl), se pueden

incluir otras sales de sodio, litio o

cobre.

Page 166: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

166

Procedimiento

1. Revisen en grupo y con su profesor las medidas de seguridad necesarias para

realizar esta actividad.

2. Preparen un mechero y un vaso con agua

3. Mojen la punta del grafito y acérquenla a los cristales de alguna de las sales para

que se adhieran y pónganlos en la flama.

4. Observen de qué color se ve el fuego.

5. Enjuaguen bien el grafito y repitan con los demás compuestos.

6. Enjuaguen perfectamente los materiales empleados y guarden el grafito, puede ser

utilizado en otras ocasiones.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 167: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

167

Resultados y observaciones

1. Anota tus observaciones en la siguiente tabla de los colores que se obtuvieron a

partir de las sales.

Sales Color del fuego Dibujo

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

2. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿En qué se parecen las flamas de sales que comparten elementos?

b) ¿Podrían identificar la presencia de algún elemento en un compuesto con este

fenómeno? ¿Por qué?

Page 168: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

168

c) Si has visto fuegos artificiales ¿Qué tiene que ver su funcionamiento con el

fenómeno que observaron?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 169: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

169

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 170: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

170

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 171: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

171

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 172: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

172

PRÁCTICA 20: PROPIEDADES DE LOS METALES

Introducción

En la tabla periódica encontramos una clasificación basada en las características de los

elementos como metales, no metales y metaloides. Se toman en cuenta las

propiedades químicas y las físicas. La mayoría de los elementos son de carácter

metálico, para organizarlos en metales se toma en cuenta el estado, el brillo y la

factibilidad con la que se le puede cambiar de forma a una porción de materia.

Generalmente son sólidos a temperatura ambiente (excepto el Hg), forman estructuras

o redes cristalinas entre varios de sus átomos, poseen brillo o apariencia lustrosa, son

buenos conductores de calor y corriente eléctrica, son maleables, entre otras

características La naturaleza metálica disminuye paulatinamente al ir de izquierda a

derecha y de arriba hacia abajo en la tabla periódica, siendo los de mayor carácter

metálico lo del lado izquierdo inferior (Picado y Álvarez, 2008; Atkins y Jones, 2006).

Objetivo

o Identificar propiedades características de los metales al comparar objetos metálicos

con otros que no lo son.

Materiales

o Vaso de precipitados de 400 ml u

olla para calentar

o Láminas y palitos de diferentes

materiales metálicos y no metálicos

(cobre, acero, aluminio, estaño,

madera, plásticos distintos, grafito)

de longitud similar

o Tripié, tela de alambre con asbesto

o Mechero

o Cerillos

o Clips

o Pilas

o Caimanes eléctricos

o Foquitos con su base

o Cera, parafina o vaselina

Page 173: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

173

Procedimiento

1. Antes de empezar ve a la parte de resultado y realiza el punto 1.

2. Observen también su reacción al fuego directo, con mucho cuidado para no

quemarse.

3. Monten un sistema como el de la siguiente figura, adhieran los clips a cada varilla o

palito con cera o vaselina. Cuiden que la flama sea pequeña para que caliente

lentamente el vaso y no derrita la cera por los lados del agua.

Figura 7 Sistema de conducción

4. En la tabla de registro anoten en qué orden se derrite la cera y se caen los clips.

5. Finalmente, armen un sistema como el de la siguiente figura y vayan sustituyendo

los objetos en el circuito para identificar con cuales se prende el foco y regístralo en

la última columna de tu tabla donde anotaste las características.

Figura 8 Circuito eléctrico

Page 174: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

174

6. Por último, laven con jabón los materiales impregnados de cera, parafina o vaselina

y séquenlos bien para que puedan volver a emplearse.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 175: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

175

Resultados

1. Describe y compara las características físicas que se pueden apreciar de los

materiales reunidos en la siguiente tabla.

Material Apariencia Dureza Flexibilidad Tenacidad Prendió

2. ¿Qué materiales son más fáciles de deformar?

3. ¿Cuáles son más resistentes?

4. ¿Qué diferencias hay en la reacción al fuego de los diversos materiales?

5. ¿Qué objetos transmitieron mejor el calor desde el agua para derretir la cera?

Page 176: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

176

6. ¿Cuáles materiales conducen la corriente eléctrica para cerrar el circuito?

7. ¿Qué propiedades características de los metales conocen y cuáles se hicieron en

esta experiencia?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 177: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

177

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 178: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

178

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 179: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

179

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 180: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

180

PRÁCTICA 21: REACCIÓN DE ALGUNOS METALES

Introducción

Los metales son los elementos que tienen tendencia a perder electrones, formando

iones positivos. Ese proceso se llama oxidación. Por el contrario, los no metales ganan

electrones, reduciéndose (Fqdomingomiral, s.f)

El carácter metálico de los elementos de la tabla periódica se refiere a todas aquellas

variables, químicas y físicas, que definen a los metales o los distinguen de otras

sustancias de la naturaleza. Por lo general son sólidos brillantes, densos, duros, con

altas conductividades térmicas y eléctricas, moldeables y dúctiles.

Cuando pierden electrones, los metales forman cationes (M+). Por lo tanto, los

elementos con mayor carácter metálico forman cationes con mayor facilidad que

aquellos de menor carácter metálico (Bolívar, s.f).

Objetivo

o Evidenciar similitudes y diferenciar entre las formas de reaccionar de algunos

metales, particularmente cuando se oxidan para formar cationes por el efecto de

ácidos.

Materiales

o 9 tubos de ensayo y gradilla

o Vasos

o 3 pipetas de 10 ml.

o Espátulas

o Propipeta

Sustancias

o limadura de Fe,

o Zn en polvo y

o trocitos muy delgados de alambre de

Cu.

Page 181: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

181

o HCl (ácido clorhídrico o ácido

muriático),

o HNO3 (ácido nítrico) y

o H2SO4 (ácido sulfúrico).

Procedimiento

1. Agreguen una pequeña muestra de cada metal en tres tubos (lo que tomen con la

punta de la espátula, procurando que sean las mismas cantidades.

2. Con mucho cuidado tomen 1 ml de HCl con la pipeta y añádanlo al primer metal.

3. Repitan con los demás hasta que logren todas las combinaciones posibles y

observen lo que ocurre en cada caso. Es sumamente importante manejar los ácidos

con cuidado y enjuagarse con abundante agua corriente si por accidente tocan

alguno de ellos,

4. No viertan al caño los restos de metales con ácidos. El encargado de laboratorio los

neutralizara con bicarbonato de sodio antes de lavarlos ustedes.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 182: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

182

Resultados y observaciones

1. Anota tus observaciones

2. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Qué ácido disolvió mejor cada metal? ¿Qué observaron después de la disolución,

quedó algo? ¿Se parece al metal original?

b) Al disolverse, los metales se oxidaron y formaron sus cationes, consulten en la tabla

periódica los números de oxidación de estos tres metales ¿Tienen todos ellos una

sola opción de número de oxidación? Pregunten a su profesor cómo distinguir de

qué cationes se trata en cada caso.

Page 183: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

183

c) Los compuestos que se formaron en estas reacciones químicas contienen al catión

metálico y a los aniones de los ácidos. ¿qué formulas deben tener esos

compuestos?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 184: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

184

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 185: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

185

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 186: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

186

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 187: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

187

PRÁCTICA 22: MODELOS DE ENLACE

Introducción

Los átomos se unen a otros como resultado de atracciones eléctricas. Estos enlaces

originan una variedad de compuestos con características propias que interactúan con el

ambiente. Existen de manera general tres tipos de enlaces químicos: iónico, covalente y

metálico.

El primero consiste en la atracción entre iones con carga opuesta, se da principalmente

entre elementos metálicos y no metálicos. El NaCl es un ejemplo de este tipo de

interacción, consiste en iones Na+ y Cl-, es menor que la suma de las energías de os

átomos de sodio y cloro separados.

Se trata de un enlace covalente cuando para lograr la energía se comparten electrones

y se forman moléculas individuales, se dan entre elementos no metálicos. Por ejemplo,

los átomos de hidrógeno y nitrógeno se unen para formar las moléculas de amoníaco

(NH3) porque el gas formado por moléculas NH3, tiene energía menor que da del gas

formado por el mismo número de átomos separado de hidrógeno y nitrógeno.

En enlace metálico se da de la unión de dos átomos de metales, consiste en un gran

número de cationes se mantienen unidos por un mar de electrones (Atkins y Jones,

2006; Hein y Arena 2005)

Objetivo

o Detectar si un líquido puede conducir la corriente eléctrica.

Page 188: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

188

Materiales

o Una pila de 6 o 9 voltios

o Caimanes eléctricos

o 1 foquito de 1 Watt

o Vasos transparentes de

precipitados de 1000 ml

o 2 Laminas pequeñas de cobre

o Muestras de líquidos o de solidos

solubles en agua, agua destilada

(por ejemplo, alcohol, miel, sal,

azúcar, harina, tierra de maceta,

etcétera).

o Agua destilada

Procedimiento

1. Armen un sistema como el que se observa en la siguiente figura.

Figura 9 Ensamblaje del sistema de conducción de corriente eléctrica.

2. Disuelvan el agua destilada cada una en las muestras sólidas

3. Coloquen los líquidos, uno a uno en el vaso, e introduzcan las láminas de cobre

unidas a los caimanes eléctricos del circuito, comprueben si se enciende o no el

foco.

4. Al finalizar, enjuaguen con agua y sequen bien los materiales.

Page 189: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

189

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Resultados y observaciones

1. Completa la tabla marca con una x sino enciende el foco

Muestra Enciende el foco

Page 190: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

190

2. Respode las siguientes preguntas

a) ¿Porque se encienden el foco en algunos casos y no en otros?

b) ¿En cuáles si prendió y de qué material son?

c) ¿En cuáles no prendió y de qué material son?

d) ¿Qué características tienen los materiales que si logran cerrar el circuito?

e) Menciona 3 ejemplos en donde los materiales se usen en la vida cotidiana

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 191: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

191

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 192: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

192

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 193: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

193

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 194: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

194

PRÁCTICA 23: PINTURAS ÓLEO

Introducción

Las reacciones químicas es un proceso químico en el cual dos o más sustancias

llamadas reaccionantes, por efecto de un factor energético, se transforman en otras

sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos

(EcuRed, 2013)

Esto significa que toda reacción química somete a la materia a una transformación

profunda, alterando su estructura y composición molecular (a diferencia de los cambios

físicos que sólo afectan su forma o estado de agregación). Los cambios químicos

generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al principio

(Concepto.de, 2019).

Existen diferentes reacciones químicas una de ellas son las reacciones de precipitación,

consisten en la formación de un compuesto no soluble, llamado precipitado, producido

al mezclar dos disoluciones diferentes, cada una de las cuales aportará un ion a dicho

precipitado, es decir, una reacción de precipitación tiene lugar cuando uno o más

reactivos, combinándose llegan a generar un producto insoluble (Méndez, 2010).

Objetivo

o Generar pigmentos minerales mediante reacciones de precipitación y fabricar con

ellos mezclas similares a las pinturas de óleo.

Materiales

o 14 vasos de precipitados de 50 ml,

embudo y papel filtro

o Pipeta de 10 ml

o Balanza granataria

o Mortero con mano o recipiente para

moler

o Espátula

o Vidrio de reloj o plato de vidrio

o Etiquetas

Page 195: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

195

Sustancias

o Sulfato de cobre (CuSo4),

o cloruro de hierro (FeCl3),

o cromato de potasio (K2CrO4),

o nitrato de plomo (Pb(No3)2),

o carbonato de sodio (Na2CO3),

o bicarbonato de sodio (NaHCO3),

o cloruro de cobalto (CoCl2),

o cloruro de calcio (CaCl2),

o Ferrocianuro de potasio

(K4(Fe(CN)6)) y aceite de linaza.

Procedimiento

1) Con ayuda del profesor, repartan entre los equipos las reacciones que efectuarán.

Tengan en cuenta que cada pigmento se obtiene mediante la reacción de dos de las

sustancias disueltas en agua.

2) Identifiquen cada sustancia etiquetando los vasos.

3) Tomen 0.5 g de cada reactivo y disuélvanlos por separado en 10 ml de agua.

4) Para cada reacción reúnan en un solo vaso las dos disoluciones como se indica:

a) Azul: 4FeCl3 + 3K4 (Fe(CN)6) Fe4(Fe(CN)6)3 + 12KCl

b) Amarillo: Pb(NO3)2 + K2CrO4 PbCrO4 + 2KNO3

c) Verde malaquita: 2CuSO4 + 4NaHCO3 CuCO3 Cu(OH)2 +

2Na2SO4 + 3CO2 + H2O

d) Blanco: CaCl2 + Na2CO3 CaCO3 + 2NaCl

e) Verde: 2CoCl2 + K4(Fe(CN)6) Co2Fe(CN)6 + 4KCl

f) Café: FeCl3 + 3Na2CO3 + H2O Fe(OH)3 + 3NaHCO3 + 3NaCl

g) Violeta: CoCl2 + Na2CO3 CoCO3 + 2NaCl

5) Filtren el producto de la reacción, dejen secar el compuesto colorido hasta la

siguiente sesión.

6) Ya seco, ráspenlo con una espátula, pásenlo al mortero y muélanlo para tener un

polvo muy fino. En un vidrio de reloj revuelvan un poco del polvo con gotas de aceite de

Page 196: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

196

linaza para formar una mezcla parecida al óleo con la que puedan pintar sobre el

pequeño lienzo o sobre un poco de papel filtro.

Los sólidos obtenidos deben guardarse en frascos y etiquetarse con su nombre, pues

son tóxicos y no es correcto liberarlos al ambiente. El resto puede lavarse con agua y

jabón.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Page 197: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

197

Resultados y observaciones.

1. Describe detalladamente tus observaciones y comenten los resultados.

2. Respondan las siguientes preguntas

a) ¿Los cambios observados son físicos o químicos? ¿Por qué?

b) ¿Qué tienen en común todas las reacciones y en qué son diferentes?

c) ¿Por qué los productos deben secarse antes de mezclarse con el aceite de linaza?

d) Observen las ecuaciones de las reacciones ¿Cuáles son reactivos y cuáles

productos? ¿Cumplen la ley de la conservación de la masa? ¿por qué?

Page 198: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

198

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 199: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

199

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 200: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

200

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 201: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

201

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 202: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

202

PRÁCTICA 24: FACTORES QUE ALTERAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES

QUÍMICAS

Introducción

Las reacciones químicas siempre van acompañadas de cambios de en energía. Razón

por la cual, se efectúan reacciones es que los productos pasan a un estado de menor

energía (más estable) que los reactivos. Se libera energía en forma de calor o energía

cuando la reacción conlleva a un estado más estable.

Las reacciones pueden ser exotérmicas (liberan calor) o endotérmicas (absorben calor).

En una reacción exotérmica, el calor es un producto que se puede escribir del lado

derecho de la ecuación. Del lado izquierdo de la ecuación el calor se considera como

reactivo en una reacción endotérmica.

La cantidad de calor que se produce en una reacción se conoce como calor de reacción

(kilojulios o kilocalorías) (Hein y Arena, 2005).

Objetivo

o Identificar factores que pueden alterar la velocidad a la que ocurren las

reacciones químicas.

Materiales

o 6 tubos de ensayo

o Gradilla

o 2 vasos de 400 ml

o 2 vasos de 250 ml

o Mechero

o Cerillos

o Tripié

o Rejilla con asbesto o sistema

para calentar

o Mortero con mano o sistema para

machacar

o Termómetro

Page 203: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

203

o Probeta de 100 ml

o Cronómetro

o Pipeta de 5 ml

o Balanza

o Lentes

o Guantes de seguridad

Sustancias

o Hielos

o Agua

o Metales en polvo (Fe, Al, Mg, Zn)

o 15 ml de ácido clorhídrico diluido

1:1 (7.5 ml de HCl y 7.5 ml de

agua)

o 5 ml de HCl diluido 1:4 (1ml de

HCl y 4 ml de agua)

o 5 pastillas de alguna medicina

efervescente

Procedimiento

Variación de reactivos

1. Preparen cuatro tubos de ensayo, numérenlos y coloquen en cada uno lo que se

indica:

Tubo 1 0.3 g de Al en polvo Tubo 3 0.3 g de Zn en polvo

Tubo 2 0.3 g de Fe en polvo Tubo 4 0.3 g de Mg en

polvo

2. Después ponlos en la gradilla de tubos.

3. Con ayuda del profesor agreguen con mucho cuidado la disolución de ácido

clorhídrico 1:1 a cada tubo 2 ml de la disolución del ácido y anoten lo que ocurre

en cada caso en la tabla de registro.

4. Con cuidado, toquen el exterior de cada tubo para sentir la temperatura y anota

en el mismo apartado, sin embargo, no toques la efervescencia si se llega a

derramar.

Page 204: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

204

Variación de la concentración

1. En dos tubos limpios añadan 0.3 g de Mg.

2. Añadan al primero, como en el caso anterior, 2 ml de HCl (1:1).

3. Al segundo añádanle también 2 ml del mismo ácido, pero diluido (1:4).

4. Anoten lo que ocurrió en cada caso en la tabla de registro

Variación de la superficie de contacto

1. Machaquen una pastilla efervescente y vacíen el polvo completo en un vaso de

400 ml.

2. En otro vaso igual pongan una pastilla entera.

3. En cada vaso de 250 ml coloquen 200 ml de agua, mídanlos con la probeta y

después vean cuál es la temperatura.

4. Al mismo tiempo añadan a los dos vasos de 400 ml, los 200 ml de agua y midan

el tiempo que le toma a la reacción disolver ambas pastillas.

Variación de la temperatura

1. Coloquen una pastilla efervescente entera en un vaso de 400 ml.

2. Añadan 200 ml de agua enfriada previamente con hielo, a la que le hayan

medido la temperatura, y cronometren el tiempo de reacción.

3. Repitan la operación con agua tibia, alrededor de 50 °C, y con agua hirviendo.

Nota: Al finalizar, el ácido deberá ser neutralizado con bicarbonato de sodio antes

de desecharlo por el desagüe y los metales deberán lavarse con abundante agua

antes de guardarlos.

Page 205: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

205

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Resultados

1. Anota en las tablas lo que observaste al agregar el HCl en los tubos.

Tabla 1 Variación de reactivos

Tubo 1

Tubo 3

Tubo 2

Tubo 4

Page 206: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

206

Tabla 2 Variación de la concentración

Tubo 1 Tubo 2

Tabla 3 Variación de la superficie de contacto

Vaso 1

Machacada

Vaso 2

Entera

Tiempo= Tiempo=

Tabla 4 Variación de la temperatura

Vaso 1

Fría

Vaso 2

Tibia

Vaso 3

Hirviendo

Tiempo= Tiempo= Tiempo=

Page 207: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

207

2. Ahora, contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Reaccionan igual todos los metales con el ácido clorhídrico?

b) ¿Cómo afecta la concentración del ácido la oxidación del magnesio?

c) En los cuatro casos de los metales, se desprende hidrógeno y se forma el cloruro

del metal. Busquen en la tabla periódica los números de oxidación de cada metal

y anoten las reacciones balanceadas ¿Cuáles son? Para el caso del hierro hay

dos posibilidades, así que planteen ambas.

d) Las pastillas efervescentes contienen bicarbonato de sodio y algún ácido; cuando

reaccionan, se libera CO2, H2O y una sal de sodio. Si los reactivos ya están

juntos en la pastilla, ¿por qué no reaccionan hasta ponerlos en agua?

e) ¿Qué pastilla tiene una efervescencia más rápida: la entera o la machada?

f) ¿Cómo afecta la temperatura a la velocidad de la reacción?

Page 208: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

208

g) ¿Cómo es el tiempo de reacción con respecto a la temperatura en estas

reacciones? Grafíquenlo en una hoja cuadriculada con los datos de todas las

pastillas completas, tanto del experimento “Variación de la superficie de

contacto” y “Variación de la temperatura”. No olvide anotar el título de cada

gráfica, así como el de los ejes con sus respectivas unidades

Page 209: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

209

h) ¿En la gráfica se aprecia regularidad en la variación de los resultados?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 210: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

210

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 211: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

211

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 212: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

212

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 213: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

213

PRÁCTICA 25: NUEVAS SUSTANCIAS. EL CAMBIO QUÍMICO

Introducción

El cambio químico es un proceso en el que una o varias sustancias o materias, también

llamadas reactivos, sufren la modificación de sus estructuras moleculares y se

transforman en otras sustancias o materias nuevas, denominadas productos. Se

reconocen los cambios químicos cuando las sustancias iniciales modifican sus

propiedades, estructuras y se generan otras nuevas que se pueden diferenciar porque

cambian de color, olor, acidez, aparecen sedimentos, desprenden gas, absorben o

liberan calor y porque varían sus propiedades eléctricas y magnéticas.

Mientras que los cambios físicos son los cambios que sufren las sustancias o materias

sin que se modifiquen sus características o propiedades. Son cambios reversibles. Por

ejemplo, cuando se aplica energía a un cuerpo, en este caso a un resorte, su forma

cambia al estirarse, pero su composición sigue siendo la misma. Al dejar de aplicar

energía, vuelve a su estado inicial (Significados.com, 2017).

Objetivos

o Identificar las características de un fenómeno físico y un fenómeno químico.

o Diferenciar un fenómeno físico de un fenómeno químico.

Materiales

o Vaso de vidrio

o Probeta de 100 ml

o Vaso de precipitado de 250 ml

o Espátula

o Agitador de vidrio

o 2 cucharillas de combustión

o Mechero

o Balanza granataria

Page 214: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

214

o Frasco de jugo para bebés con

tapa (vacio)

Sustancias

o Vinagre

o Azul de metileno en polvo

o Glucosa

o Agua

o Azúcar

o Ceniza de una hoja de papel

quemada

Muestras

o Huevo rojo

Procedimiento

El huevo bicolor

1. Colocar el huevo dentro del vaso. Procurar que quede vertical y agregar

vinagre para cubrirlo hasta la mitad. Observar y registrar los cambios que

ocurran.

2. Dejar el huevo remojando en el vinagre durante un día. Pasado este tiempo,

sacarlo con mucho cuidado y lavarlo con agua corriente. Tomar nota de los

cambios que sufrió.

3. Dejar el huevo a la intemperie durante una semana. Cuidar que no se

rompa y registrar diariamente que le ocurre.

El agua azul

1. Con la punta de la espátula tomar un poco de azul de metileno y colocar en

el vaso de precipitado de 250 ml.

2. Pesar un gramo de glucosa y colocar en el vaso de precipitado con el azul

de metileno. Agregar 100 ml de agua y agitar hasta que las dos sustancias

se disuelvan completamente.

Page 215: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

215

3. Colocar la disolución en el frasco de jugo y tapar. Tomar nota de lo que

ocurre.

4. Destapar el frasco y mezclar la disolución con un agitador. Registrar lo

observado.

El azúcar que arde

1. Colocar un poco de azúcar en la cucharilla de combustión y acercar a la

flama del mechero. Cuando se funda retirar el fuego y dejar enfriar: ¿Qué

aspecto toma el azúcar?

2. Una vez que el azúcar se enfríe, colocar nuevamente la cucharilla en la

flama del mechero y calentar hasta que el azúcar cambie de aspecto.

3. Mezclar un poco de azúcar con las cenizas y colocar la mezcla en la otra

cucharilla de combustión. Acercar la cucharilla con la mezcla a la flama del

mechero. Tomar nota de la que se observa.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 216: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

216

Resultados y observaciones:

1. Dibuja y explica los cambios

El huevo bicolor

Paso 1. Huevo con vinagre ¿Qué cambios ocurrieron?

Paso 2. Huevo remojando en vinagre por un día y lo lavaron con agua, ¿Qué

cambios ocurrieron?

Page 217: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

217

Paso 3. Dejar el huevo a la intemperie durante una semana ¿Qué cambios

ocurrieron?

Día Cambios

Dibujo Descripción

1

2

3

4

5

Page 218: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

218

2. Dibuja y explica los cambios

El agua azul

Disolución con el frasco tapado Disolución con el frasco destapado

El azúcar que arde

¿Qué aspecto toma el azúcar? ¿Qué aspecto toma el azúcar +

cenizas?

Page 219: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

219

3. Contesta las siguientes preguntas.

a) Cuando agregan vinagre al huevo, ¿ocurre un cambio químico o físico?

Justifica tu respuesta.

b) Después de dejar el huevo a la intemperie, ¿Qué ocurre con la cáscara?

¿ocurrió un cambio químico o físico? Justifica tu respuesta.

c) ¿Qué sucede en el frasco cerrado con la disolución de glucosa y azul de

metileno? ¿consideran que ocurre un cambio químico o uno físico? Explica

por qué.

d) Al destapar el frasco y agitar, ¿Qué ocurre con la disolución? ¿se trata de un

cambio químico o físico?

e) Cuando el azúcar se funde sobre la cucharilla, ¿ocurre un cambio físico o

químico? ¿Por qué?

Page 220: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

220

f) ¿Cuál es la diferencia entre quemar el azúcar con y sin cenizas? ¿Cuál es la

función de éstas?

g) En el experimento del azúcar, ¿qué evidencias indican que ocurre un

cambio químico?

h) A partir de todas tus observaciones, ¿podrían afirmar que un cambio

químico es reversible?

Page 221: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

221

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la

práctica? Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web,

etc.) que utilizaste para responder las preguntas.

Page 222: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

222

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 223: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

223

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 224: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

224

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 225: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

225

PRÁCTICA 26: IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS, LÍPIDOS Y

CARBOHIDRATOS

Introducción

La diversidad de seres vivos que habita la Tierra es enorme. Se han descrito cerca

de dos millones de especies, pero sabemos que aún falta muchas más por

descubrir: posiblemente entre 30 y 100 millones de especies. Esta multiplicidad de

seres vivos tiene una característica en común: su composición química. En un

95% todos los organismos del planeta estamos constituidos por solo cuatro tipos

de átomos: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno, que se combinan para

formar carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (Méndez y col., 2009).

Los carbohidratos son los más abundantes en los seres vivos, se utilizan para

producir y almacenar energía por las células, mientras que los lípidos almacenan

energía y algunos sirven como hormonas y vitaminas, por otro lado las proteínas

cumplen funciones estructurales, de transportes, entre otras (IPN, 2020).

Objetivo

o Identificar experimentalmente a los lípidos (grasas), carbohidratos y proteínas

en diferentes alimentos.

Materiales

o Pipeta de 10 ml

o Gotero

o 11 tubos de ensayo

o 4 vasos de precipitado de 100 ml

o 2 vasos de precipitado de 250 ml

o Vaso de precipitado de 500 ml

o Espátula

o Agitador de vidrio

o Probeta de 100 ml

o Baño maría

Page 226: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

226

o Propipeta

o Gradilla

Sustancias

o Yodo

o Disolución de sudán III

o Sulfato de cobre

o Yoduro de potasio

o Hidróxido de sodio

o Alcohol comercial (etanol)

o Ácido oleico

Muestras

o Clara de huevo

o Miel de abeja

o Almidón (maicena)

o Glucosa

o Lecitina de soya

o Aceite de cocina

o Jugo de naranja

o Leche entera

o Leche deslactosada

o Leche light

o Marcador indeleble

o Etiquetas

Procedimiento

Preparación de las disoluciones:

1. Pesar 0.7 g. de yodo y disolverlo en 100 ml de agua; pesar 3 g. de yoduro de

potasio y disolverlo en 250 ml de agua.

2. Mezclar ambas disoluciones en el vaso de 500 ml. A la disolución resultante se

le conoce lugol.

3. Pesar 1.56 g. de sulfato de cobre y agregar 100 ml de agua.

4. Pesar 20 g. de hidróxido de sodio y disolverlo en 100 ml de agua; hacer la

disolución en un baño de hielo.

5. Disolver 18 g. de sudán III en 28 ml de etanol.

Page 227: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

227

Identificación de proteínas

1. Colocar 3 ml de cada uno de los alimentos en un tubo de ensayo. Colocar

etiquetar a cada tubo y rotularlo con sus nombres.

2. Agregar a cada tubo 2 ml de la disolución de hidróxido de sodio y 4 o 5 gotas

de la de sulfato de cobre. Si la sustancia adquiere un color violeta es que

contiene proteínas. Tomar nota de lo sucedido.

3. Lavar perfectamente los tubos para utilizarlos en la siguiente prueba.

Identificación de carbohidratos

1. Colocar 3 ml de cada uno de los alimentos en los tubos de ensayo y agregar

una gota de lugol.

2. Si la muestra se torna azul intenso es que la sustancia contiene carbohidratos.

Tomar nota de lo sucedido.

Identificación de lípidos

1. Colocar 3 ml de cada uno de los alimentos en los tubos de ensayo

perfectamente limpios.

2. Agregar a cada tubo 3 o 4 gotas de sudán III; si la muestra se torna roja es que

la sustancia contiene lípidos. Tomar nota de lo sucedido.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 228: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

228

Resultados

1. Anota tus observaciones.

2. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿En qué alimentos identificaron proteínas, en cuales lípidos y en cuáles

carbohidratos?

b) ¿Hubo algún alimento que haya dado positivo en más de una prueba? ¿por qué

sucede esto?

c) En el experimento compararon tres diferentes tipos de leche. ¿Qué diferencias

encontraron entre ellos? ¿Piensan que los que se venden como tales realmente

son productos bajos en grasas o deslactosados?

Page 229: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

229

d) ¿Qué es la energía?

e) ¿De dónde adquirimos esa energía?

f) ¿De qué se componen los alimentos?

g) ¿Qué pasa si consumimos gran cantidad de energía y por qué?

Page 230: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

230

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA)

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.)

que utilizaste para responder las preguntas.

Page 231: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

231

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los materiales.

Muestro interés en el

trabajo.

Realizo anotaciones del

experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total: =

Mi calificación fue:

Page 232: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

232

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 233: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

233

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 234: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

234

PRÁCTICA 27: ÁCIDOS Y BASES

Introducción

Se llaman ácidos a aquellas sustancias que liberan iones de hidrógeno positivos (H+)

en una solución, mientras que las bases son aquellas sustancias que pueden captar

iones de hidrógeno en solución o liberan iones negativos, llamados hidroxilos (OH-)

(Significados.com, 2020).

Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta

extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las

bases, por otro lado las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven

menos básicas cuando se mezclan con ácidos (Carpi, 2003).

La neutralización es un proceso entre un ácido y una base, teniendo como producto

agua y sal (López, 2010).

Objetivos

o Extraer el colorante de la col morada y emplearlo como indicador para distinguir

sustancias con diferentes acidez o alcalinidad.

Materiales

o Mortero con mano

o 20 tiras de papel filtro de 4x1 cm

o Pipeta

o 10 tubos de ensayo etiquetados

del 1 al 10

o Gradilla

o Gotero

o Probeta de 100 ml

Muestras

o 2 hojas de col morada

o Jugo de limón

o Agua mineral con gas

o Agua de la llave

o Detergente o limpiavidrios con

amoniaco

Page 235: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

235

o Limpiador de hornos

o Vitamina C efervescente

o Vinagre de manzana

o Sustancias

o Ácido clorhídrico al 10%

o Bicarbonato de sodio

o Hidróxido de sodio al 1%

Procedimiento

1. Partir las hojas de col en trozos y machacar en el mortero con un poco de alcohol

hasta obtener una disolución muy concentrada. De esta forma extraerán el

colorante.

2. Numerar los tubos y colocar 2 ml de cada una de las mezclas que se analizaran.

3. A cada uno de los tubos añadir 5 gotas del extracto alcohólico de la col.

4. Observar y anotar el color que toma (figura 4.4).

Figura 10.4 Esta clave les ayudará a identificar el nivel de acidez o basicidad de sus disoluciones.

5. Combinar algunas de las disoluciones y observar lo que ocurre con los colores.

6. Impregnar con el extracto sobrante al menos 20 tiras de papel filtro y dejar que se

seque. Posteriormente pueden emplearlas como papel indicador para otras

muestras.

7. Antes de desechar los líquidos empleados, es conveniente que con la ayuda del

profesor verifiquen que se hayan neutralizado. Si no es así, neutralizar los ácidos

con bicarbonato de sodio y las bases con vinagre.

Page 236: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

236

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 237: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

237

Resultados y observaciones:

1. Completa la tabla

Disoluciones Color Disoluciones Color

Ácido clorhídrico Bicarbonato de sodio

Vinagre de manzana Detergente o limpiavidrios

Jugo de limón Limpiador de hornos

Agua mineral con gas Vitamina C

Agua de la llave Hidróxido de sodios

2. Ordena las sustancias analizadas de la más ácida a la más básica (apóyate de la

figura 4.4) y anota su pH.

Núm. Disoluciones pH

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 238: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

238

9

10

3. Completa la tabla, a partir de los resultados cuando se llevó a cabo la

combinación de algunas disoluciones.

Disolución 1

+

Disolución 2 Color

4. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué significa pH y para que se usa?

b) ¿Cuál es el color del indicador una vez filtrado?

c) ¿Qué métodos de separación emplearon para obtener el indicador? ¿Por qué y

para qué?

Page 239: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

239

d) ¿se llevó a cabo una reacción de neutralización? ¿Por qué?

e) ¿Por qué se utilizó la col morada y no otro vegetal?

f) ¿Por qué es importante conocer la acidez o basicidad de las sustancias?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.)

que utilizaste para responder las preguntas.

Page 240: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

240

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 241: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

241

Page 242: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

242

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 243: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

243

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 244: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

244

PRÁCTICA 28. EFICIENCIA DE LOS ANTIÁCIDOS

Introducción

La acidez es una molestia que aqueja a la población de ambos sexos. Muchas veces

los síntomas son leves y el paciente recurre a una medicación sencilla como los

tradicionales antiácidos, entre ellos, el bicarbonato y las sales de calcio y magnesio.

Otras veces la acidez desemboca en una enfermedad grave y surgen complicaciones

como las úlceras gástricas. En los casos más graves se recurre a los inhibidores de la

bomba de protones y a los bloqueadores de los receptores H2 (Bosch, 2004).

De forma que los antiácidos hace referencia a sustancias o productos basados en una

composición alcalina (básica), la cual se utiliza para luchar contra la acidez de

estómago producida por los ácidos que generan las glándulas parietales. Así, los

antiácidos actúan haciendo que se alcalinice el medio estomacal, consiguiendo

incrementar el valor del pH (Méndez, 2014).

Objetivos

o Determinar la eficiencia de un antiácido comercial mediante su valoración con

HCl.

o Analizar las reacciones que tienen lugar cuando el antiácido actúa a nivel

estomacal.

Materiales

o Bureta de 50 ml o pipeta de 25 ml

o Matraz aforado o probeta de 250

ml

o 3 matraces Erlenmeyer de 250 ml

o Soporte universal y pinzas (en

caso de usar bureta)

o Propipeta

o Probeta de 100 ml

Page 245: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Ciclo escolar 2020 – 2021 Química

245

Sustancias

o Disolución de ácido clorhídrico al

50%

o Agua destilada

o Indicador universal

Muestras

o Sobre de sal de uvas

o Tableta de antiácido

o Una cucharada de suspensión de

subsalicilato de bismuto

Procedimiento

1. Vaciar 50 ml de agua destilada en el matraz aforado y agregar con mucho

cuidado 10.3 ml de ácido clorhídrico. Recuerda que el ácido debe resbalar por las

paredes internas del matraz. Tapar el matraz y agitar bien. Agregar agua

suficiente para completar 250 ml de disolución de ácido clorhídrico.

2. Etiquetar los matraces Erlenmeyer con los nombres de los medicamentos (sal de

uvas, antiácido y subsalicilato de bismuto).

3. Agregar a cada matraz 75 ml de agua destilada y unas gotas de indicador

universal.

4. En los matraces correspondientes disolver un sobre de sal de uvas, una pastilla

de antiácido y una cucharada de subsalicilato de bismuto. Registrar

observaciones.

5. Sujetar la bureta al soporte universal a una altura apropiada para que un matraz

entre por debajo de la bureta y lo puedas mover con facilidad.

Verificar que la llave de la bureta esté cerrada y llenar con la disolución de ácido

clorhídrico. Si no usan una bureta, introduzcan la pipeta en la disolución de ácido

clorhídrico de manera que el líquido entre en ella; tapen el orificio superior con su

dedo pulgar y retírenla del matraz. (Figura 1).

Page 246: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

246

Figura 1. Equipo típico para una titulación.

6. Colocar uno de los matraces etiquetados debajo de la bureta (o de la pipeta con

ácido clorhídrico). Abrir ligeramente la llave de la bureta para que la disolución de

ácido clorhídrico salga gota a gota.

7. Al mismo tiempo que la disolución de ácido clorhídrico cae al matraz, agitar

suavemente. En el instante en que el indicador universal vire de color

característico de neutro o ácido, cerrar inmediatamente la bureta. Si usan una

pipeta, agregar gota a gota el ácido destapando un poco la parte superior.

Registrar el volumen de ácido clorhídrico que hayan ocupado.

8. Repetir el procedimiento con las otras sustancias.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas

comprender las indicaciones del procedimiento.

Page 247: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

247

Resultados y observaciones:

1. Anota tus observaciones necesarias.

2. En la siguiente tabla registra el volumen de ácido clorhídrico que usaron con cada

medicamento.

Medicamento Disolución de ácido

clorhídrico (ml)

Sal de uvas

Antiácido

subsalicilato de bismuto

3. Resuelve lo siguiente y luego responde:

La concentración de la disolución de ácido clorhídrico que prepararon es e 0.5 mol por

litro. Calcular cuántos moles de ácido clorhídrico agregaron a cada medicamento.

Page 248: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

248

a) De acuerdo con los resultados, ¿Qué medicamento consideran que es más eficaz

contra la acidez estomacal? ¿por qué?

4. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Qué color adquirieron las mezclas de cada uno de los medicamentos con agua

destilada e indicador universal?

b) Por el color que adquirieron, ¿se trata de sustancias ácidas o bases? ¿por qué?

c) Investigar a que se debe que padezcamos agruras y acidez estomacal.

d) Otro padecimiento frecuente en el estómago es la gastritis. Investigar qué es y cuáles

son sus principales causas.

Page 249: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

249

e) Algunos de los medicamentos usados en la práctica no se utilizan únicamente para la

acidez. ¿Qué otros síntomas alivian?

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica?

Sí/No ¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.)

que utilizaste para responder las preguntas.

Page 250: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

250

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 251: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

251

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 252: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

252

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 253: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

253

PRÁCTICA 29: APLICACIÓN DE CORRIENTE ELÉCTRICA

Introducción

Se conoce como reacciones redox, reacciones óxido-reducción o reacciones reducción-

oxidación, a toda reacción química en la que ocurre un intercambio de electrones entre

los átomos o moléculas involucrados.

Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de los reactivos. El

reactivo que cede electrones experimenta oxidación y el que los recibe, reducción

(Raffino, 2020).

La diferencia de energía entre reaccionantes y productos de una reacción redox que se

produce espontáneamente se desprende en forma de calor, pero se puede aprovechar

convirtiéndola en energía eléctrica. Para ello es necesario forzar a los electrones a

pasar por un circuito eléctrico externo. Esto se consigue separando físicamente los dos

procesos de la reacción de tal forma que tengan lugar en dos compartimentos distintos.

De esta forma se obliga a los electrones que se liberan en el ánodo, donde se produce

la oxidación, a pasar a través de un hilo conductor u otro circuito eléctrico (lámpara,

amperímetro, etc.) por el que circulará entonces una corriente eléctrica, antes de que se

capten en el cátodo, en el que se produce la reducción (e-ducativa.com, s.f).

Objetivo

o Recubrir con zinc parte de una lámina de cobre con la aplicación de corriente

eléctrica.

Materiales

o Dos láminas de cobre

o Pila de 9 V

o Vaso de precipitados de 150 ml

o 2 caimanes eléctricos o alambre de

cobre

Sustancia

Page 254: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

254

o 200 ml de disolución concentrada de sulfato de zinc (ZnSo4)

Procedimiento

1. Conectar los caimanes eléctricos o el alambre a los electrodos o extremos positivos

y negativos de la pila. Y en el otro extremo únanlo con una lámina de cobre.

2. Sumergir ambas láminas en la disolución de ZnCo4 y observar lo que sucede.

3. Desechar las soluciones en el desagüe y lavar el vaso con agua y jabón.

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Resultados y observaciones

1. Anoten detalladamente tus observaciones

Page 255: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

255

2. Responde las siguientes preguntas

a) ¿Qué ocurrió en cada lámina? ¿En cuál de los polos se depositó en zinc? ¿Por qué?

b) En este proceso ¿Cómo estaba el zinc en la disolución? Y ¿Cómo termino?

c) En el primer experimento de la lección el zinc de los galvanizados se disolvió y el

cobre de la disolución se recuperó como metal ¿Qué ocurrió ahora? ¿Cómo influyo

la pila para ello?

d) Menciona que es ánodo y cátodo, de igual manera menciona en que parte de la pila

se encuentra

Page 256: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

256

Conclusión

En equipo y con guía de su profesor respondan las siguientes preguntas

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Rubricas de evaluación

Page 257: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

257

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 258: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

258

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Page 259: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

259

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos ________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 260: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

260

PRÁCTICA 30: OXIDACIÓN

Introducción

La oxidación-reducción, es un proceso químico en el cual cambia el número de

oxidación de un elemento. El proceso puede comprender la transferencia completa de

electrones para formar enlaces covalentes. Se realiza una oxidación cuando aumenta el

número de oxidación de un elemento como resultado de la pérdida de electrones, caso

contrario se efectúa una reducción. En una reacción química Redox, la oxidación y

reducción se efectúan en forma simultánea (Hein y Arena, 2005).

Por ejemplo, un cambio del número de oxidación de 2+ a 3+ o de 1- a 0 es una

oxidación. En una reducción sería 5+ a 2+ o de 2- a 4-.

Objetivo

o Identificar algunas características de los procesos de oxidación.

Materiales

o Vaso de precipitados de 250 ml

o Tubo de ensayo

o Pipeta de 5 ml

o 2 vasos de 250 ml

o Vasos de plástico transparentes

o Pinzas

o 1 g de polvo o limadura de hierro

o Cloruro de sodio (NaCl)

o 5 Piezas pequeñas de diferentes

metales (clavos, tuercas

galvanizadas, llaves, clips,

monedas, trozo de lámina, o tubo

de cobre, latas de aluminio, cinta

de magnesio, piezas cromadas

de acero, etc.) Las que escojas

traer el triple.

o 100 ml de disolución de sulfato de

cobre (II) (CuSO4) a 5% en masa

o Gotas de ácido sulfúrico

concentrado (H2SO4)

o 1 ml de ácido nítrico concentrado

(HNO3).

Page 261: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

261

Procedimiento

a) Experimento 1

1. Coloquen una pieza de cada metal en vasos de plástico diferentes y añadan

agua hasta cubrir bien el objeto.

2. Repitan la operación anterior, pero agreguen una cucharadita de sal en cada

vaso. Marquen los vasos con una "S" para que los distingan de los de agua sola.

3. Una de las piezas metálicas de cada material se mantendrá fuera del agua como

referencia para comparar los cambios que ocurran en las demás. Después de

unos días saquen las piezas y observen los cambios anotando sus

observaciones en la tabla de registro.

b) Experimento 2

1. Coloquen la disolución de sulfato de cobre (II) en el vaso de precipitados y

añadan con cuidado cinco gotas de ácido sulfúrico concentrado.

2. Coloquen la última pieza de cada material dentro del vaso. Déjenla ahí por diez

minutos.

3. Retiren con pinzas, observen los cambios y anótenlos en su tabla de registro.

4. Agreguen a la disolución sin piezas metálicas el polvo de hierro y agiten durante

varios minutos; vean con atención los cambios que ocurren.

5. Cuando ya no cambie más la mezcla, decántenla para separar el líquido del

sólido.

6. Coloquen un poco del polvo obtenido en un tubo de ensayo, agreguen con

mucho cuidado 1 ml de ácido nítrico concentrado y anoten lo que sucede.

Nota: Para evitar desechar reactivos, conviene que recuperen la disolución azul de

CuSO4 sobrante, y filtren y recuperen el polvo rojizo. Permitan que se evapore para que

cristalice la sal. El resto de los materiales pueden lavarlos en la tarja.

Page 262: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

262

Diagrama o esquema del procedimiento

Ahora dibuja, haz un esquema o un diagrama, de tal manera que puedas comprender

las indicaciones del procedimiento.

Resultados

1. Anota tus observaciones del experimento 1.

Afuera del vaso con agua

Pieza

metálica 1

Pieza

metálica 2

Pieza

metálica 3

Pieza

metálica 4

Pieza

metálica 5

Page 263: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

263

Dentro del vaso con agua sin sal

Pieza

metálica 1

Pieza

metálica 2

Pieza

metálica 3

Pieza

metálica 4

Pieza

metálica 5

Dentro del vaso con agua con sal

Pieza

metálica 1

Pieza

metálica 2

Pieza

metálica 3

Pieza

metálica 4

Pieza

metálica 5

2. Anota tus observaciones del experimento 2.

Sulfato de cobre (II)

Pieza

metálica 1

Pieza

metálica 2

Pieza

metálica 3

Pieza

metálica 4

Pieza

metálica 5

Page 264: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

264

Sin pieza metálica+ polvo de hiero

Disolución 1 Disolución 2 Disolución 3 Disolución 4 Disolución 5

Polvo+ ácido nítrico concentrado

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

3. Ahora contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo afecta el agua a cada metal?

b) ¿Qué cambios provoca la sal en el proceso?

Page 265: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

265

c) ¿Qué ocurre con las piezas metálicas en el sulfato de cobre?

d) Con base en la apariencia del polvo de hierro, la disolución de CuSO4 y los

productos que se forman tras reunirlos, intenten explicar lo que ocurre.

e) Consulten sus resultados de la práctica “Reacción de algunos metales”, en la

que llevaron a cabo reacciones de metales con ácidos. ¿A cuál se parece la del

polvo obtenido en el experimento 2 con el ácido nítrico?

f) ¿Este dato confirma la explicación del inciso anterior?

Page 266: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

266

Conclusión

Ahora vas a concluir tu trabajo ¿se cumplió el objetivo u objetivos de la práctica? Sí/No

¿por qué?

Fuentes de consulta (APA):

En este espacio vas a anotar todas las referencias (libros, revistas, sitios web, etc.) que

utilizaste para responder las preguntas.

Page 267: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

267

Rubricas de evaluación

Autoevaluación (por el alumno)

Instrucciones: Marca con una X en el recuadro según tu criterio de evaluación,

posteriormente suma los puntos obtenidos y divide entre 20, anota tu calificación

obtenida en el recuadro.

Criterios Excelente

(4 puntos)

Bueno

(3 puntos)

Regular

(2 puntos)

Malo

(1 punto)

Cumplo con los

materiales.

Muestro interés en

el trabajo.

Realizo anotaciones

del experimento.

Trabajo en forma

colaborativa.

Llevo a cabo las

indicaciones dadas.

Puntos obtenidos:

Total:

=

Mi calificación fue:

Page 268: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

268

Evaluación de la práctica (Docente)

Criterios Cumplió No cumplió

Materiales Cumple con todo el material requerido para la práctica de laboratorio 1 punto

Esquema/diagrama del procedimiento Elabora previamente el diagrama/esquema de la práctica en el laboratorio 2 puntos

Resultados Presenta todos los resultados y observaciones organizados en gráficos/tablas. Contesta/complementa las preguntas de la práctica en el manual 1 punto

Conclusión Escribe de manera clara los nuevos conocimientos que apoyan al objetivo de la práctica. 1 punto

Fuentes consultadas en formato APA Desarrolla las fuentes de consulta con el formato APA, mínimo 3 tipos de referencia confiables (libros, artículos, revistas, etc.) 1 punto

Limpieza, orden y entrega Entrega en tiempo y forma su reporte de práctica con letra legible, texto coherente, fecha de elaboración de la práctica, limpieza, normas gramaticales de ortografía y puntuación. 1 punto

Vale de laboratorio Entrega con un día de anticipación (a la elaboración de la práctica) su vale de laboratorio llenado completamente los espacios solicitados (nombre, fecha, matrícula, material, cantidad, grado, grupo y equipo). 1 punto

Page 269: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

269

Trabajo en equipo Trabaja participando siempre en equipo, respetando las ideas de los demás llegando todos a un consenso. 0.5 puntos

Conducta Mantiene una correcta compostura, comportamiento (tono adecuado de voz, etc.), orden para seguir las indicaciones y el buen desarrollo de la sesión experimental 1 punto

Valores y actitudes Muestra interés, compromiso y participación para entregar bien su trabajo. Practica el respeto, honestidad y puntualidad hacia sus compañeros y docente. Es puntual. 0.5 puntos

Total de puntos obtenidos

________/10 puntos

Calificación final de reporte de laboratorio

Page 270: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

270

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACCIONA. (2018). Desalinización del agua. Recuperado el 06 de Julio de 2020 desde <

https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/desalacion/ >.

Arellano, I. (2020). Materiales De Laboratorio Que Son Y Para Que Sirven. CIS-LAB

Recuperado el 18 de julio del 2020 desde < https://www.cislab.mx/materiales-de-

laboratorio-que-son-y-para-que-sirven/ >.

Atkins, W. y Jones, L. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Ed.

Médica Panamericana.

B@UNAM (s.f). Métodos de separación de mezclas. Recuperado el 03 de Agosto de 2020,

desde < http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/metodo_separacion_mezclas/ >.

Bolívar, G. (s.f). Carácter Metálico de los Elementos: Propiedades. Recuperado el 08 de

Agosto de 2020, desde < https://www.lifeder.com/caracter-metalico-

elementos/#:~:text=El%20car%C3%A1cter%20met%C3%A1lico%20de%20los,otras

%20sustancias%20de%20la%20naturaleza >.

Bosch, A. (Octubre de 2004). Acidez y antiácidos. Elsevier, 23(9), 64-70.

Calvillo, J. (2018). Conocimiento del material del laboratorio. Introducción al trabajo en el

laboratorio de química. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Recuperado el 17

de julio de 2020 desde < https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-

autonoma-de-ciudad-juarez/quimica/practicas/practica-1-practica-del-laboratorio-de-

quimica-general/3001446/view >.

Carpi, A. (2003). Ácidos y Bases. Visionlearning, 2(2).

Page 271: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

271

Carrillo, A., Cartagena, E., Colina, M., & Guerra, L. (Noviembre de 2019). practica uso de

material volumetrico, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía. Recuperado el

11 de Junio de 2020, desde < https://www.docsity.com/es/practica-uso-de-material-

volumetrico/5102739/ >.

Ciencia en acción. (15 de Marzo de 2020). Ley de Conservación de La Masa. Recuperado

el 06 de Agosto de 2020, desde <

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aalvher/2020/03/14/ley-de-

conservacion-de-la-masa/ >.

Concepto.de. (Noviembre de 2019). Reacción química. Recuperado el 06 de Agosto de

2020, desde < https://concepto.de/reaccion-quimica/ >.

Ebbing, D. y Gammon, S.D. (2010). Química General. CENGAGE Learning.

EcuRed. (22 de Marzo de 2013). Reacción química. Recuperado el 06 de Agosto de 2020,

desde <

https://www.ecured.cu/index.php?title=Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica&oldid=18

39474 >.

EcuRed. (s.f). Ley de la conservación de la materia. Recuperado el 06 de Agosto de 2020,

desde < https://www.ecured.cu/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia >.

e-ducativa.com. (s.f). Producción de corriente eléctrica por reacciones redox: pilas.

Recuperado el 08 de Agosto de 2020, desde < http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4861/html/1_produccin_

de_corriente_elctrica_por_reacciones_redox_pilas.html >.

EUPATI. (2015). Toxicidad. Recuperado el 16 de Julio de 2020, desde <

http://www.patientsacademy.eu/es/glossary/toxicidad/ >.

Fqdomingomiral. (s.f). Electronegatividad y carácter metálico. Recuperado el 08 de Agosto

de 2020, desde

Page 272: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

272

<http://www.fqdomingomiral.com/fqdmiral/QUI2BAC/QUI2BAC%20Tema%207%20E

structura%20atomica%20y%20sistema%20periodico/84_electronegatividad_y_carct

er_metlico.html >.

García, Y. (10 de Junio de 2020). Cromatografía. Sabermás, 1-3.

Guía prácticas. (s.f.). Balanzas Granatarias. Recuperado el 06 de Julio de 2020, desde <

http://www.guiaspracticas.com/balanzas-y-basculas/balanzas-granatarias >.

Hein, M. y Arena, S. (2005). Fundamentos de Química. THOMPSON. 11a edición

Instrumentos de medición. (16 de Enero de 2020). Balanza Granataria. Recuperado el 11

de Junio de 2020, desde < https://instrumentosdemedicion.org/masa/balanza-

granataria/ >.

IPN. (2020). Carbohidratos, lípidos y proteínas. Recuperado el 7 de Julio de 2020, desde <

https://blog.unitips.mx/carbohidratos-lipidos-y-proteinas-guia-ipn >.

Laboratorio Químico. (2018). Las disoluciones. Recuperado el 31 de Julio de 2020, desde <

https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-

materia/las-disoluciones.html >.

Lamarque , A., Zygadlo , J., Labuckas, D., López, L., Torres, M., y Maestri, D. (2008).

Destilación. En A. Lamarque, Fundamentos teorico-practicos de quimica organica

(Primera ed., págs. 29-37). Argentina: Brujas.

López, J. (2010). Ácidos y bases . En Ciencias 3. Química (Primera ed., págs. 246-247).

México. D.F: Santillana.

López-Pícaso, S. (2009). Prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años:

química orgánica. Publicacions de la Universitat Jaume I.

Page 273: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

273

Lopez-Reyes, C. (2006). Guía materiales de laboratorio. DuocUC. Recuperado el 17 de

julio del 2020 desde <

http://alexanderriosar.ucoz.es/LABORATORIO/MATERIALES_LABORATORIO2.pdf

>.

Méndez, Á. (07 de Mayo de 2010). Reacciones de precipitación. Recuperado el 06 de

Agosto de 2020, desde < https://quimica.laguia2000.com/reacciones-

quimicas/reacciones-de-

precipitacion#:~:text=Las%20reacciones%20de%20precipitaci%C3%B3n%2C%20co

nsisten,m%C3%A1s%20reactivos%2C%20combin%C3%A1ndose%20llegan%20a

>.

Méndez, Á. (4 de Febrero de 2014). Antiácidos. Recuperado el 04 de Agosto de 2020,

desde < https://quimica.laguia2000.com/acidos-y-bases/antiacidos >.

Méndez, N., González, D., Ramírez, E., y Mayoral, E. (2009). ¿Cómo fucnionan las

drogas? En Prácticas de Ciencias 3 (págs. 62-64). México, D.F: Castillo.

Recuperado el 06 de Julio de 2020 desde <

http://www.uncuyo.edu.ar/olimpiadas/upload/nivel1-20131.pdf >.

Pérez, J., y Gardey, A. (2015). Definición de punto de fusión . Recuperado el 29 de Julio de

2020, desde < https://definicion.de/punto-de-fusion/ >.

Picado, A.B. y Álvarez, M. (2008). Química I: Introducción al estudio de la materia. EUNED

Quimicas.net. (12 de Noviembre de 2015). Los coloides. Recuperado el 08 de Agosto de

2020, de https://www.quimicas.net/2015/10/ejemplos-de-coloides.html

Quimicas.net. (2015). Partes por millón. Recuperado el 08 de Agosto de 2020, de

https://www.quimicas.net/2015/05/ejemplos-de-ppm-partes-por-

millon.html#:~:text=Las%20Partes%20por%20mill%C3%B3n%20(ppm,mill%C3%B3

Page 274: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

274

n%20de%20unidades%20del%20conjunto.&text=Es%20una%20unidad%20emplead

a%20para,en%20peque%C3%B1as%20cantidades%20(trazas).

Raffino, M. (29 de Julio de 2020). "Reacciones Redox". Recuperado el 07 de Agosto de

2020, desde < https://concepto.de/reacciones-redox/ >

Rico, A., Pérez, R., y Castellano, M. (2008). ¿Cómo se selecciona un método de

separación de mezclas? En Química 1: Agua y Oxígeno (Tercera ed., pág. 32).

México, D.F.: UNAM.

Significados.com. (24 de Febrero de 2017). Cambio químico. Recuperado el 03 de Agosto

de 2020, desde < https://www.significados.com/cambio-quimico/ >.

Significados.com. (27 de Febrero de 2018). Punto de ebullición. Recuperado el 29 de Julio

de 2020, desde < https://www.significados.com/punto-de-ebullicion/ >.

Significados.com. (31 de Marzo de 2020). Ácidos y bases. Recuperado el 03 de Agosto de

2020, desde < https://www.significados.com/acidos-y-bases/ >.

Sistema Uno Internacional. (2014). Tema 8: Concentración y efectos. En Ciencias: Química

(págs. 96-99). México, D.F: Ultra.

Toda Materia. (Noviembre de 2019). Propiedades intensivas y extensivas de la materia.

Recuperado el 11 de Junio de 2020, desde

<https://www.todamateria.com/propiedades-intensivas-y-extensivas-de-la-materia/ >.

UNAM. (Diciembre de 2007). Técnicas Cromatográficas. Recuperado el 03 de Agosto de

2020, desde <

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf >.

Page 275: cufcd.edu.mxcufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/SAS/UFD-SEC-MN-3.pdf · Prácticas de laboratorio Secundaria 3° Química Este documento es propiedad de la Universidad del Futbol

Prácticas de laboratorio Secundaria

Química

275