Cuidado con el frío

12

description

Suplemento especial de diciembre

Transcript of Cuidado con el frío

Page 1: Cuidado con el frío
Page 2: Cuidado con el frío

2 DICIEMBRE

Doctor Jairo roDríguez/coLaBoraciÓN*[email protected]

El daltonismo es el nombre genérico con el que se denomina al padecimiento de ori-gen genético que afecta a las células de la

retina involucradas en la percepción de los co-lores. Fue descrita por el físico y matemático in-glés John Dalton, quien padecía de una variante de esta enfermedad.El rango de afectación puede variar desde la leve dificultad para distinguir un color hasta la falta de per-cepción total del color llamado acromatopsia o visión sin colores.La enfermedad se transmite de mane-ra hereditaria y la padecen con mayor frecuencia los hom-bres. Por mucho, la forma más común de daltonismo es la variante que presenta dificultad para percibir los colores rojo y verde.Para que la visión a color sea completa, nece-sitamos la función correcta de las células de la retina llamadas conos. Los conos que existen en el ser humano son de tres tipos. Conos R (para el color rojo), conos G (para el color verde) y los conos B (para el color azul). Las siglas RGB se

utilizan también en la industria del video y la fotografía para denominar a los 3 colores pri-marios y correspondientes a las células de la re-tina capaces de percibirlos. Estos tres tipos de receptores trabajando en conjunto son capaces de percibir el mundo que nos rodea con sus mi-llones de matices y mezclas de colores derivados de estos tres colores primarios.El daltonismo se clasifica según el tipo de color que se percibe de forma anómala o no se percibe

del todo.Si una persona no percibe ningún color se dice que sufre Acromatopsia. Es muy raro en su presenta-ción y en este caso, nin-guno de los tres tipos de células receptoras del co-lor funciona. La visión de esta persona podría com-pararse a las imágenes que reproducen los tele-visores en blanco y negro. Si una persona percibe un

sólo color, se dice que padece Daltonismo Mo-nocromático. En este caso sólo percibe un color porque sólo un tipo de cono (R, G o B) funciona correctamente.La visión de esta persona podría compararse a las imágenes que producen los antiguos moni-tores de computadoras que sólo reproducían un color.Se denomina Daltonismo Dicromático (la forma

más común de presentación) cuando la perso-na percibe dos de los tres colores primarios. El color que no percibe le da el nombre a la forma específica del padecimiento.Por ejemplo, si no percibe el rojo, se le llama Protanopia o ausencia total de conos R. Si no percibe el color verde se le denomina Deutera-nopia, o ausencia total de conos G. Si no percibe el azul se denomina Tritanopia o ausencia total de conos B.La ausencia de conos R (Tritanopia) y de conos G (Deuteranopia) representan la forma más co-mún de Daltonismo.La detección del daltonismo y sus variantes se realiza durante una consulta oftalmológica en la que se aplican ciertas pruebas específicas para la visión a color. De estas pruebas, la más común es la prueba de las cartas de Ishihara.Usualmente la persona con daltonismo suele adaptarse muy bien a su padecimiento y éste le causa muy poca discapacidad. Es posible, sin embargo, que en algunos trabajos que requieren discriminación específica de colores, el daltóni-co encuentre cierta limitación.Ejemplos de esto pueden ser los electricistas que trabajan con cables codificados por colores, los diseñadores gráficos o de moda, los pintores y los cocineros que utilizan el color de la carne y algunos alimentos para decidir el punto preciso de cocción.

*El autor es cirujano oftalmólogo, especialista en retina y vítreo.

Para informes sobre publicidad en éste y futuros suplementos llamar al

Director GeneralJorge [email protected] ejecutivoAlberto [email protected]ónDulce Ma. [email protected] [email protected] RoblesDiseño EditorialPatricia EscalanteAsesores publicitariosCarmen PetrizHaydée TurrubiatesJosé Adrián AstorgaKarla ZazuetaMony GarcíaRamón MartínezAgenciasAgencia Reforma

EnsEnada, B.C.Diciembre de 2012

LEVE LIMITANTE

Los defectosde la visión a colorUsualmente la persona con daltonismo suele adaptarse muy bien a su padecimien-to y éste le causa muy poca discapacidad

Usualmente la persona con daltonismo suele adaptarse muy bien a su padecimiento y éste le causa muy poca discapacidad.

Page 3: Cuidado con el frío

3DICIEMBRE

Rogelio Melgoza SantacRuz/colaBoRaciÓ[email protected]

¿Qué es la lipoescultura tumescente? Es una técnica avanzada de eliminación permanente del exceso de grasas depositadas en áreas que son resistentes a la

dieta y ejercicios.Se llama de esta manera porque el médico llena e hin-cha las áreas de grasas para ser removidas con grandes volúmenes de una solución especial antes del proce-dimiento.Dicha solución entumece completamente el área de grasa que va a ser extraída (anestesia local), por lo que la anestesia general o la sedación intravenosa no es re-querida.Al mismo tiempo una sustancia llamada epinefrina produce vasoconstricción, reduciendo el sangrado. Los depósitos de grasa son removidos usando pequeñas cá-nulas conectadas a una jeringa específica.Esta técnica se llama lipoescultura corporal porque el médico entrenado tiene la capacidad de esculpir artísti-camente el cuerpo mejorando su forma estética a través de estos delicados instrumentos.

Además, es de gran beneficio el que este procedimiento sea realizado totalmente bajo anestesia local, ya que el paciente puede cooperar con el médico cambiando de posición para que la grasa sea extraída con más facili-dad y múltiples áreas pueden ser tratadas durante la misma sesión.

¿El procedimiento es doloroso?Hay una mínima incomodidad durante la administra-ción de la anestesia, pero antes de hacerlo, el médico suministra al paciente un medicamento oral para rela-jar y hacer el procedimiento más confortable.El método por sí mismo es básicamente poco doloroso y muchos pacientes lo comparan con un masaje pro-fundo. El efecto de la anestesia dura aproximadamente 24 horas.

¿Qué es la anestesia tumescente?Es el fluido inyectado dentro del tejido para entume-cerlo antes de que el médico succione la grasa. El fluido tumescente también reduce el dolor después del proce-dimiento porque permanece en el cuerpo aproximada-mente durante 24 horas.

NOVEDOSA OPCIÓN

Esta técnica, empleada por un médico experto, elimina el exceso de grasa sin nece-sidad de bisturí y con una rápida recuperación

Lipoescultura tumescente

¿Por qué no todos los doctores usan la técnica tumescente si es realmente más segura y precisa?Existen varias respuestas a esta pregunta, que suelen ser genera-lidades y no necesariamente aplicables a cada médico que elige no usar esta técnica.La lipoescultura corporal tumescente toma dos veces más tiempo que la regular, porque el médico debe inyectar la anestesia lenta-mente para que el paciente permanezca cómodo y libre de dolor.

¿Cuánta grasa puede ser removida?Hasta 4 litros en una sola sesión, la misma cantidad que en una liposucción tradicional.

¿Quién es un buen candidato?Las personas que tienen generalmente una buena figura, pero tienen grasa localizada y resistente son ideales para este proce-dimiento.Sin embargo esta técnica se está usando comúnmente para tratar pacientes con sobrepeso, porque se ha demostrado que al elimi-nar 4 litros de grasa corporal de una sola vez se acelera el meta-bolismo y se logra bajar más rápido, a la vez que se adquiere una mejor figura.Los pacientes solo necesitan tener una expectación real.

¿Qué áreas pueden ser tratadas?Las áreas más comunes para la mujer incluyen abdomen, cintu-ra, cadera, muslos, revolveras, brazo y espalda. En el hombre, las áreas mas comunes son abdomen, espalda, pecho y cuello.

¿La grasa succionada regresa?Una vez que las células de grasa son extraídas no crecen más. No todas las células de grasa son removidas en el procedimiento. Es por esto que existe la posibilidad que una pequeña área de grasa de células remanentes se expanda y se hinche un poco al ganar peso después del procedimiento.

Page 4: Cuidado con el frío

4 DICIEMBRE

AnA LuisA OchOA

[email protected]

Es curioso cómo algunas costumbres practicadas con fervor alrededor del mundo suelen tener orígenes pu-ramente seglares. A principios del siglo XX, agricul-

tores españoles se vieron ante una gran sobreproducción de uvas y con la necesidad de colocarlas en el mercado.

Echando mano de su creatividad, inicia-ron la práctica de comer 12 uvas en la víspera de año nuevo, aunque no se sabe con certeza si el número co-rrespon-de a los meses del

año que se va, o a las campanadas que lo despiden con una mezcla de júbilo y nostalgia.Por fortuna, la tradición importada del viejo continente tie-ne sus ventajas nutricionales. La nutrióloga Karyme Beltrán explica 12 beneficios que aporta la uva, como parte de una alimentación completa y balanceada.

HidratantePor ser 80 por ciento agua y proporcionar una sensación

refrescante, las uvas son un buen complemento en las colaciones de los niños; advierte la nutrióloga tener cuidado con los pequeñitos, pues se las pueden tra-gar enteras y ahogarse.

EnergéticaPor cada 100 gramos de esta pequeña fruta, se aportan al organismo alrededor de 15 microgramos de carbohi-dratos y 65 kilocalorías. La energía que genera, además de su tamaño, la convierte en

una excelente colación para el trabajo o la escuela.En caso de diabetes, se debe seguir la misma precaución que con el resto de las frutas para cuidar la glucosa.

VitamínicaCon una dosis módica de provi-tamina A y vitamina B3 -mejor

conocida como niacina-, refuerza el sistema inmunológico, promueve el crecimiento de los niños pequeños, evita la ce-guera nocturna y mantiene la piel tersa.

Auxiliar en la producción de sangrePor sus contenido de hierro, cobre y manganeso, las uvas aportan al organismo una buena parte de los elementos ne-cesarios para producir hemoglobina.

Rica en potasioLas uvas negras contienen casi el mismo contenido de po-tasio que los plátanos, que sirve para evitar calambres al practicar deportes. Después de correr, nadar o realizar cual-quier ejercicio, un pequeño racimo de uvas repone el pota-sio perdido.

Fortificador de huesos y músculosGracias al calcio, magnesio y fósforo, algunos de los mine-rales que contiene la fruta, se beneficia al organismo for-mando huesos y músculos fuertes, además de regular el metabolismo y contribuir al funcionamiento celular.

Fuente de ácidos grasos esencialesNecesarios para tener piel y cabello saludables, así como para el crecimiento normal de las uñas, también ayudan a mantener la humedad de la piel, sellando las capas dérmicas y evitando la sequedad.

BALANCE ALIMENTICIO

Doce uvas,doce beneficios

Antioxidante, laxante, diurética, vitamínica, energética, son algunas de las propiedades de este fruto

Page 5: Cuidado con el frío

5DICIEMBRE

AnticancerígenaRecientes estudios han revelado que el ex-tracto de semilla de uva induce la muerte de las células cancerígenas, sin ningún ries-go para las células sanas. Se recomienda su consumo habitual en caso de cáncer o si existen factores de riesgo.

DiuréticaPor las sales potásicas que contiene, la pe-queña fruta promueve la secreción de ori-na. Sin embargo, si se padece de cálculos renales, no se recomienda su consumo, ya que el exceso de minerales puede agravar el problema.

LaxanteEl orujo, o pellejo de la uva, promueve la motilidad intestinal, además de ser una ex-celente fuente de fibra. Las semillas, entre

los múltiples beneficios, también son auxi-liares en caso de estreñimiento.

Fuente de polifenolesMás eficaces que la vitamina E para defen-derse de los radicales libres, los polifenoles también ayudan en la cicatrización y a pro-teger la piel de agentes externos como los rayos del sol y la contaminación.

Rica en ácido fólicoNecesario para la formación y mante-nimiento de tejido cerebral y el funcio-namiento de todos los órganos, el ácido fólico se encuentra presente en mayor

¡Cuidado!Por su alto contenido de polifenoles y taninos, las uvas rojas y negras pue-den desencadenar migrañas en per-sonas propensas a este padecimiento. Al igual que el vino tinto, estas frutas deben consumirse con moderación si se sufre dolor de cabeza crónico.

Page 6: Cuidado con el frío
Page 7: Cuidado con el frío
Page 8: Cuidado con el frío

8 DICIEMBRE

apoyo

Natalia Vitela

E s inevitable experimentar enojo ante las diferentes situaciones que se pre-

sentan en la vida diaria, por lo que es ideal que aprendas a liberar es-te sentimiento que te hace tensar los músculos y respirar más rápi-do. Puedes seguir los siguientes pasos para sacudírtelo:

Identifica el problemaReflexiona sobre lo que te ha-ce enojar y por qué. Pregúntate: ¿Qué me hace enojar? ¿Qué es lo que siento y por qué?

Piensa en posibles soluciones antes de actuarAnaliza cómo podrías reaccionar, pero sin reaccionar aún. Pregún-tate: ¿Qué puedo hacer?

Considera las consecuencias de cada soluciónReflexiona sobre el resultado pro-bable de cada una de las diferen-tes reacciones que te planteaste. Pregúntate: ¿Qué sucederá para cada una de estas opciones?

Considera las consecuenciasReflexiona sobre el resultado pro-bable de cada una de las reaccio-nes que te planteaste. Pregúntate: ¿Qué sucederá?

Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos

Tipsd Habla con un amigo

de confianzad Cuenta hasta diezd Recibe o da un abrazod Zapatead Golpea una almohadad Haz un dibujo de tu irad Juega un videojuegod Da cinco vueltas por la

casa corriendo tan rápido como puedasd Canta al unísono

de la música del estéreod Recuerda momentos

agradables

dAntes de tomar cualquier acción,

respira profundamente y reflexiona

¡Libérate del enojo!

Toma una decisiónEscoge la opción que probable-mente sea la más eficaz. Pregún-tate: ¿Cuál es mi mejor opción?

Revisa tu progresoDespués de que hayas actuado y la situación haya finalizado, dedi-ca algo de tiempo a pensar sobre cómo estuvo. Pregúntate: ¿Cómo lo hice? ¿Las cosas salieron como lo esperaba? ¿Estoy satisfecho?

Od

ett

e O

lgu

ínb EL OÍDO A REVISIÓN La pérdida de la audición en los adultos mayores es de las diez afecciones de mayor impacto en la calidad de vida, por ello, la experta en audiología, María Eugenia del Olmo, sugiere hacer una audiometría cada dos años.

Page 9: Cuidado con el frío

9DICIEMBRE

SALUDABLE GUADALUPE-REYES

Cuide lo que comenen vacaciones

Que en los próximos días de asueto su familia no salga de la dieta siguiendo estos consejosAnA LuisA OchOA

[email protected]

El puente Guadalupe-Reyes llega a los hogares con la dicha de las reuniones familiares bajo el brazo, pero a la par de los festejos, banque-

tes, posadas y cenas, los malos hábitos alimenticios también se hacen presentes tanto en niños como en adultos.La nutrióloga Karyme Beltrán Fuentes recomienda a los padres de familia cuidar la alimentación de los pequeños estableciendo horarios. “Hay niños que en vacaciones comen hasta las cinco de la tarde, lo que a la larga les puede provocar hasta una gastri-tis”, explica.Aconseja la especialista que para no descontrolar al organismo en sus horarios de alimentación, sólo es necesario recorrer la hora de las tres comidas princi

pales, sin olvidar dos colaciones pequeñas en-tre cada una.“Obviamente no se van a levantar a las siete de la mañana a desayunar como en días de escuela, pero si desayunan a las diez, pueden comer a las cinco de la tarde sin ningún problema”, expresa.

Mantenerse hidratado es de suma importancia para todas las funciones del organismo. Sin embargo, en invierno, con las infecciones respiratorias acechando en cada superficie e incluso en el aire, es indispensable mantener al cuerpo con las defensas altas.“Si se va a salir de visita con familiares o a fiestas, hay que cargar con un termo de agua pura, porque en las conglomeraciones de gente es donde hay más contagios y es necesario mantenerse bien hidratado para evitarlos”, menciona.

Beltrán Fuentes comenta que si por el frío los pequeños tienen renuencia a tomar agua, el té caliente o tibio endulzado con miel es una buena fuente de hidra-tación, además de que entre las diferen-

tes opciones se puede encontrar una de su agrado.

“Algunas familias acostumbran dar café a los niños, pero las

sustancias que contiene son irritantes para un organis-mo en desarrollo. Ni el café ni el té negro se recomien-dan para un pequeño; si

quieren ofrecerle una bebi-da calientita, es mejor una in-fusión de hierbas”, aclara.

Ojo con el platoDurante las fiestas es común que los niños coman y beban lo que prefieren, a veces sin ningún tipo de supervisión. La especialista recomienda evitar la compra de refrescos altos en azúcar, y preparar aguas frescas de sabores con frutas de temporada.Lo mismo sucede con las botanas como frituras, chi-charrones o pan. Si se en-cuentran a la mano será difícil controlar lo que consu-men los niños, e incluso pue-den llegar a perder el apetito antes de consumir sus ali-mentos.Las porciones de comida también suelen descuidarse, llegando a veces a servir a los pequeños el mismo plato que a un adulto. La nutrióloga ex-plica que es tan importante la calidad del alimento como la calidad, por lo que el niño debe comer lo necesario, sin excederse.

Participar es la claveAdemás de adaptar el menú para los pequeños, la espe-cialista recomienda darles opciones en cuanto a la pre-sentación de sus alimentos. “Si se va a comer pavo, se les puede dar a elegir si quieren puré o papitas cocidas, o en-salada de papa”, indica.Explica que, al decidir ellos lo que van a comer, lo consu-men con más gusto, además de que se les enseña de ma-nera práctica a elegir y com-binar los alimentos para una adecuada nutrición.“Basándose en el plato del bien comer, equilibrando vegetales, proteínas y cerea-les, y cuidando las porciones adecuadas, se puede realizar cualquier combinación de alimentos que el niño elija”, finalizó.

Page 10: Cuidado con el frío

10 DICIEMBRE

dLa intolerancia a la lactosa

no es peligrosa, pero sí muy molesta

nutrición

refiere el artículo “Enferme-dad Diarreica e Intolerancia a la Lactosa en México”, publica-do en el número 40 de la Revis-ta Médica del IMSS.

Otro tipo de intolerancia a la lactosa es la identificada como transitoria, pues se produce só-lo ante la presencia de un pa-rásito intestinal que impide la adecuada absorción de la lac-tosa, comenta Cervantes.

“La intolerancia a la lactosa casi no es peligrosa y es muy común en los adultos. Los sín-tomas se presentan frecuen-temente de 30 minutos a dos horas después de comer o be-ber productos lácteos, y a me-nudo se alivian no comiendo ni bebiendo estos productos”, advierte un artículo de la En-ciclopedia Médica de la Biblio-teca Nacional de Medicina de Estados Unidos (www.medli-neplus.gov).

OpcionesSi no toleras la lactosa, estos productos pueden ser más fáciles de digerir:

d Mantequilla de leche y los quesos (tienen menos lactosa)d Productos lácteos fermen-

tados, como el yogurd Leche de cabra d Helado, malteadas

y quesos curados o durosd Leche y productos lácteos

deslactosadosd Leche de soya o de arroz

Georgina Montalvo

Pasar por la experiencia de beber un vaso de le-che y a los pocos minu-

tos tener eructos, flatulencias, distensión abdominal (estar in-flamado) o cólicos es señal de intolerancia a la lactosa.

La mayoría de las personas viven estos síntomas en la eta-pa adulta, asegura el gastroen-terólogo Jorge Cervantes. En México se calcula que 80 por ciento de hombres y mujeres tienen esta condición.

“El organismo pierde la ca-pacidad de secretar una enzima llamada lactasa de la leche en-tera, que es la responsable de permitir que el intestino absor-ba la lactosa”, explica.

Sin lactasa, las bacterias del intestino no pueden apro-vechar la lactosa y la leche en-tera se fermenta, de ahí los ga-ses (combinación de hidrógeno, bióxido de carbono, metano y ácidos grasos) que producen la inflamación, en ocasiones acompañados de diarrea.

Es común que después de dos o tres evacuaciones de diarrea explosiva, los síntomas desaparezcan. “En México, la mayoría de los autores coinci-den en que la prevalencia de in-tolerancia a la leche aumenta paralelamente con la edad, lo cual coincide con estudios en población mexicoamericana”,

Page 11: Cuidado con el frío

11DICIEMBRE

Page 12: Cuidado con el frío

12 DICIEMBRE