¿Cuáles son los mitos más frecuentes

8

Transcript of ¿Cuáles son los mitos más frecuentes

Page 1: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes
Page 2: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes
Page 3: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes

¿Cuáles son los mitos más frecuentes del TDAH?

A continuación desarrollamos los mitos que con mayor frecuencia se asocian a los niños y adolescentes con TDAH:

1. Los niños con TDAH son inmaduros y vagos: no es cierto que los jóvenes con esta patología sean vagos, lo que ocurre es que tienen dificultades para ser perseverantes en aquellas tareas que no le resultan mo-tivadoras. Tienen mayor facilidad para abandonar ta-reas que les suponga un esfuerzo y que no tengan un refuerzo inmediato.

2. Mi hijo no tiene déficit de atención porque puede estar horas jugando al fútbol sin parar. Esto es algo que nos suelen decir con mucha frecuencia los padres. Los jóvenes con TDAH, al igual que cual-quiera de nosotros, pueden estar horas y horas reali-zando tareas que les resulten atractivas y motivantes. El problema está cuando la actividad es monótona y aburrida para niño.

3. Los niños con TDAH dedican más tiempo a jugar a los videojuegos que el resto de los niños. El neurólogo Alberto Fernández Jaén realizó un estudio y comprobó científicamente que los niños con TDAH de-

Page 4: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes

dican menos tiempo que sus compañeros sin esta pato-logía a jugar a los videojuegos.

4. El subtipo de TDAH más frecuente es el combinado. Un estudio científico llevado a cabo por Willcutt en 2012 señala que el subtipo de TDAH más frecuente es el inatento aunque es el menos diagnosti-cado debido a las dificultades de su detección.

5. El TDAH no existe. Algunos profesionales sostie-nen la idea de que el TDAH no existe y es un trastorno ficticio fruto del negocio de la industria farmacológica. Sin embargo, esta patología es una de las más estudia-das y conocidas por los expertos y científicos.

Estrategias que pueden llevar a cabo los maestros en el aula

Algunas de las estrategias que veremos en el curso de lo que pueden hacer los maestros y educadores en el aula son las siguientes:

1. Mirada incondicional: una de las claves para

Page 5: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes

que los maestros tengan éxito en su relación con el alumnado con TDAH es la mirada incondicional. Es im-portante que el maestro no juzgue a sus alumnos, los tiene que aceptar y apoyar de manera incondicional. Esto quiere decir que jamás juzga a la persona, jamás juzga al alumno por cómo es. 2. Criticar la conducta, jamás a la persona: continuando con la idea de la mirada incondicional, es importante que el profesor nunca critique a su alumno, lo no quiere decir, que no pueda criticar la conducta o un comportamiento de este. Por ejemplo, el profesor puede y debe mostrar su descontento por el mal com-portamiento de su alumno con TDAH, pero jamás debe juzgarlo como persona por la conducta negativa que ha llevado a cabo. 3. Situar al alumno en su zona de desarrollo próximo. el concepto de zona de desarrollo próximo fue propuesto originalmente por Lev Vygotsy, autor de la escuela soviética. Vygotsky proponía que el maestro plantease al alumno contextos y problemáticas que le exigieran un cierto esfuerzo pero que fuese capaz de solventarlas por él mismo. Es decir, lo que proponía Vy-gotsky era ofrecer al alumno objetivos y metas realistas.

Page 6: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes

¿Qué pueden hacer los padres de niños y adolescentes con TDAH?

A lo largo del curso veremos muchas estrategias prác-ticas para que las madres y los padres pongan en mar-cha en casa. Ahora veremos algunas de ellas:

1. Relación asimétrica: la relación que establece-mos con nuestros hijos es asimétrica. El hecho de que nos llevemos bien y hay buen rollo entre nosotros, no está en contradicción con que la relación ha de ser asi-métrica. Esto quiere decir que somos los padres los que tenemos la sartén por el mango y los que tenemos que tomar decisiones en muchos ámbitos. Los padres so-mos los líderes de la familia. Como dice la profesora Mª José Díaz Aguado, los padres deben cumplir con 3 funciones que deben ofrecer a sus hijos: 1. Atención 2. Afecto 3. Normas y límites 2. Padres suficientemente buenos: este concep-to fue acuñado por Donald Winnicott, quien se refería a que los padres lo hacen lo mejor que pueden. No consiste en que exijamos a los padres que sean super-héroes, sino que con tal de que sean suficientemente buenos, habremos cumplido con nuestra misión.

Page 7: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes

3. “Querer es poder”: en ocasiones escuchamos a compañeros de trabajo, familiares y amigos decir: “querer es poder”. Nada más lejos de la realidad. En ocasiones nuestros hijos quieren conseguir algo pero no pueden. No saben cómo hacerlo o no tienen las he-rramientas o habilidades necesarias para conseguir ese objetivo. Debemos tener mucho cuidado con este tipo de mensajes, pues no hacen más que frustrar a nuestros hijos y minan su autoestima. Por ello debemos eliminar este tipo de mensajes, ya que a veces nuestros hijos quieren hacer algo o quieren que nos sintamos satisfe-chos por algo que han hecho, pero no pueden.

4. Fomentar el apego: siempre comento que de-bemos fomentar y potenciar el apego, por lo menos, hasta que comienza la etapa de secundaria (11-12 años). El apego no sólo se desarrolla en los primeros meses y años de vida, sino que se produce a lo largo de todo el ciclo vital. Estamos constantemente apegándo-nos y desapegándonos a lo largo de todo el ciclo vital. Si queremos que al llegar a la adolescencia nuestros hijos confíen en nosotros y nos cuenten sus dificultades, antes hemos tenido que haber confiado nosotros en ellos. Por eso, siempre animo a los padres a desarrollar las características del apego seguro que veremos desa-rrolladas en el módulo de estrategias de intervención en el ámbito emocional.

Page 8: ¿Cuáles son los mitos más frecuentes