cultivo de arveja Colombia

3
IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS REPRESENTADOS POR FENALCE (Pisum sativum, L.) es uno de los cul- tivos más antiguos de la humanidad. Hay evidencias del consumo de arvejas silvestres unos 10.000 años antes de Cristo, que fueron descubiertas por arqueólogos que exploraban la“Cueva Espíritu”en la frontera entre Burma y Tailandia. En una excavación arqueológica en Jarmo, al nor- este de Irak, se encontraron arvejas que datan unos 7.000 a. C. Los restos arqueológicos de los pueblos de la Edad de Bronce en Suiza contienen rastros de arvejas de los años 3.000 a.C. La arveja fue la planta con la que Gregorio Mendel, en 1860, estudió los caracteres de la herencia y reconoció que algunos rasgos de la arveja eran dominantes, mientras que otros eran recesivos; los resultados de sus experimentos con- dujeron a las leyes básicas de la herencia y así nació la ciencia de la genética. La arveja pertenece a la familia de las leguminosas, al igual que el fríjol, el garbanzo y la lenteja. La arveja es muy apreciada y valorada por su calidad nutricional y el aporte a la salud de los consumidores. Se consume fresca o verde y tam- bién en estado seco. Las arvejas son ricas en proteínas y carbohidratos, bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C; cuando se consumen frescas o refrigeradas, suministran tiamina y hierro. La fibra de la arveja es soluble en agua, pro- mueven el buen funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas saturadas. Además, la arveja proporciona energía que hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su La arveja historia e importancia El cultivo de la arveja, El cultivo de la arveja, estado fresco es tal vez el vegetal más rico en tiamina (vitami- na B1), esencial para la producción de energía, la función ner- viosa y el metabolismo de los carbohidratos. En su mayoría la arveja fresca y parte de la seca se desti- nan al consumo humano; otra parte de la arveja seca se utiliza en la industria de alimentos balanceados para animales. En algunos países, especialmente europeos, se siembra arveja para consumo animal en fresco o para ensilaje. Desde el año PRODUCCIÓN MUNDIAL Mayo - Junio 2010 32

Transcript of cultivo de arveja Colombia

Page 1: cultivo de arveja Colombia

CultivosIMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS REPRESENTADOS POR FENALCE

(Pisum sativum, L.) es uno de los cul-tivos más antiguos de la humanidad.

Hay evidencias del consumo de arvejas silvestres unos 10.000 años antes de Cristo, que fueron descubiertas por arqueólogos que exploraban la “Cueva Espíritu” en la frontera entre Burma y Tailandia. En una excavación arqueológica en Jarmo, al nor-este de Irak, se encontraron arvejas que datan unos 7.000 a. C. Los restos arqueológicos de los pueblos de la Edad de Bronce en Suiza contienen rastros de arvejas de los años 3.000 a.C.

La arveja fue la planta con la que Gregorio Mendel, en 1860, estudió los caracteres de la herencia y reconoció que algunos rasgos de la arveja eran dominantes, mientras que otros eran recesivos; los resultados de sus experimentos con-dujeron a las leyes básicas de la herencia y así nació la ciencia de la genética.

La arveja pertenece a la familia de las leguminosas, al igual que el fríjol, el garbanzo y la lenteja. La arveja es muy apreciada y valorada por su calidad nutricional y el aporte a la salud de los consumidores. Se consume fresca o verde y tam-bién en estado seco.

Las arvejas son ricas en proteínas y carbohidratos, bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C; cuando se consumen frescas o refrigeradas, suministran tiamina y hierro. La fibra de la arveja es soluble en agua, pro-mueven el buen funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas saturadas. Además, la arveja proporciona energía que hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su

La arveja

historia e importancia

El cultivo de la arveja,El cultivo de la arveja,

estado fresco es tal vez el vegetal más rico en tiamina (vitami-na B1), esencial para la producción de energía, la función ner-viosa y el metabolismo de los carbohidratos.

En su mayoría la arveja fresca y parte de la seca se desti-nan al consumo humano; otra parte de la arveja seca se utiliza en la industria de alimentos balanceados para animales. En algunos países, especialmente europeos, se siembra arveja para consumo animal en fresco o para ensilaje. Desde el año

PRODUCCIÓN MUNDIAL

2002, en Estados Unidos se ha incre-mentado notablemente el cultivo de la arveja, debido a los estímulos (subsi-dios) que ofrece el gobierno para fomentar la siembra, para atender la demanda de los mercados externos. Desde el punto de vista agrícola, la pro-ducción de arveja es estratégica porque presenta un ciclo de cultivo relativa-mente corto, lo que permite diferentes arreglos productivos y rotaciones, apar-te de tener la capacidad de fijar nitróge-no en el suelo, el cual puede ser utiliza-do por otros cultivos.

Cifras de la FAO indican que la producción mundial de arveja verde (in-cluidos los guisantes), en el 2008 fue de 8,4 millones de toneladas, con la China como el primer productor, seguida de India y Estados Unidos. Colombia figu-ró de 25 entre los 95 países productores de arveja fresca. Los excedentes de estos países son bajos en relación con el consumo. Los principales exportado-res son Guatemala, Francia y China.

En el 2008, se transaron en el mer-cado mundial 228.000 toneladas de arveja fresca.

Los principales importadores de arveja verde son. Bélgica, Estados Uni-dos, Holanda, Japón, Reino Unido y Malasia,

En cuanto a la arveja seca el mer-cado internacional presenta caracterís-ticas diferentes al de la arveja fresca. La producción mundial de arveja seca, según la FAO, fue de 9.828.000 de tone-ladas, en el 2008. Los principales pro-ductores son Canadá, Rusia, China, India y Francia. Canadá produce el 36% de la arveja seca. El mayor rendi-miento se obtiene en Francia con 4.7 toneladas. En éste mismo año se comercializaron 3.705.8170 tonela-das. Este mercado es dominado por Canadá, que maneja casi el 50% de las transacciones.

España es el primer comprador mundial de arveja seca (724.4000 ton), seguido por la India, Bélgica, Holanda y Bangaladesh. Colombia aparece como el país número 12 con la importa-ción de arveja seca (40.000 toneladas).

En el país, la arveja, después del fríjol, es la leguminosa de más impor-tancia.

PRODUCCIÓN EN COLOMBIA

El agricultor de arveja se caracte-riza por ser pequeño productor; durante el semestre, además de esta legumino-sa, siembra otros cultivos; su nivel de escolaridad es bajo y se basa mucho en el uso de los controles químicos; recibe poca capacitación tecnológica y en su mayoría son propietarios de sus parce-las.

El cultivo de la arveja ha sido un factor estabilizador de la economía de los pequeños productores de las zonas andinas, y ha contribuido a su seguri-dad alimentaria.

El cultivo de la arveja es genera-dor de empleo, pues requiere una canti-dad importante de mano de obra, dado el número de labores culturales que se deben realizar para su producción. Se estima que este cultivo del cual depen-den más de 26.000 productores, gene-ran alrededor de 2,3 millones de jorna-les, unos 15.000 empleos directos.

La arveja se cultiva en catorce departamentos, pero su producción se concentra en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Tolima y Huila, que cubren cer-ca del 90% del área reportada en el 2009. Existen dos sistemas de produc-ción de arveja: la siembra con tutor, comúnmente denominada “colgada” y la siembra rastrera sin tutor. El primero se caracteriza por los altos costos, altos ren-dimientos y mayor calidad y se cosecha en verde. Esta siembra es la que predo-mina en el país. La siembra rastrera está concentrada en Nariño, donde se utiliza para producir arveja seca para semilla.

En el 2008, se cosecharon 26.826 hectáreas con una producción calculada de 80.000 toneladas de vaina para con-sumo fresco y 1.200 toneladas de arveja seca para semilla, producida especial-mente en Nariño y Tolima.

Dado que al desgranar la arveja verde su rendimiento es de 50% en cás-cara y 50% de grano verde, el consumo por habitante está cercano al kilo de arve-ja desgranada.

Las importaciones de arveja fresca son mínimas y provienen de Canadá, Chile y Estados Unidos. En el país el otro tipo de consumo que se hace es en seco, cuya demanda es cubierta total-mente por las importaciones, que para los últimos años han estado en un pro-medio de 40.000 ton anuales, prove-nientes en su mayoría de Canadá. Cuan-do el precio de esta arveja es muy bajo y compite con los precios de la soya, se han importado grandes cantidades, como ocurrió en el año 2001, que se tra-jeron 27.000 toneladas.

Mayo - Junio 201032 el Cerealista 33

El cultivo de la arveja es generador de empleo, pues requiere una canti-dad importante de mano de obra, dado el número de labores culturales que se deben realizar para su producción.

Page 2: cultivo de arveja Colombia

CultivosIMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS REPRESENTADOS POR FENALCE

(Pisum sativum, L.) es uno de los cul-tivos más antiguos de la humanidad.

Hay evidencias del consumo de arvejas silvestres unos 10.000 años antes de Cristo, que fueron descubiertas por arqueólogos que exploraban la “Cueva Espíritu” en la frontera entre Burma y Tailandia. En una excavación arqueológica en Jarmo, al nor-este de Irak, se encontraron arvejas que datan unos 7.000 a. C. Los restos arqueológicos de los pueblos de la Edad de Bronce en Suiza contienen rastros de arvejas de los años 3.000 a.C.

La arveja fue la planta con la que Gregorio Mendel, en 1860, estudió los caracteres de la herencia y reconoció que algunos rasgos de la arveja eran dominantes, mientras que otros eran recesivos; los resultados de sus experimentos con-dujeron a las leyes básicas de la herencia y así nació la ciencia de la genética.

La arveja pertenece a la familia de las leguminosas, al igual que el fríjol, el garbanzo y la lenteja. La arveja es muy apreciada y valorada por su calidad nutricional y el aporte a la salud de los consumidores. Se consume fresca o verde y tam-bién en estado seco.

Las arvejas son ricas en proteínas y carbohidratos, bajas en grasa y constituyen una buena fuente de fibra, vitaminas A, B y C; cuando se consumen frescas o refrigeradas, suministran tiamina y hierro. La fibra de la arveja es soluble en agua, pro-mueven el buen funcionamiento intestinal y ayudan a eliminar las grasas saturadas. Además, la arveja proporciona energía que hace permanecer más tiempo la glucosa en la sangre. En su

La arveja

historia e importancia

El cultivo de la arveja,El cultivo de la arveja,

estado fresco es tal vez el vegetal más rico en tiamina (vitami-na B1), esencial para la producción de energía, la función ner-viosa y el metabolismo de los carbohidratos.

En su mayoría la arveja fresca y parte de la seca se desti-nan al consumo humano; otra parte de la arveja seca se utiliza en la industria de alimentos balanceados para animales. En algunos países, especialmente europeos, se siembra arveja para consumo animal en fresco o para ensilaje. Desde el año

PRODUCCIÓN MUNDIAL

2002, en Estados Unidos se ha incre-mentado notablemente el cultivo de la arveja, debido a los estímulos (subsi-dios) que ofrece el gobierno para fomentar la siembra, para atender la demanda de los mercados externos. Desde el punto de vista agrícola, la pro-ducción de arveja es estratégica porque presenta un ciclo de cultivo relativa-mente corto, lo que permite diferentes arreglos productivos y rotaciones, apar-te de tener la capacidad de fijar nitróge-no en el suelo, el cual puede ser utiliza-do por otros cultivos.

Cifras de la FAO indican que la producción mundial de arveja verde (in-cluidos los guisantes), en el 2008 fue de 8,4 millones de toneladas, con la China como el primer productor, seguida de India y Estados Unidos. Colombia figu-ró de 25 entre los 95 países productores de arveja fresca. Los excedentes de estos países son bajos en relación con el consumo. Los principales exportado-res son Guatemala, Francia y China.

En el 2008, se transaron en el mer-cado mundial 228.000 toneladas de arveja fresca.

Los principales importadores de arveja verde son. Bélgica, Estados Uni-dos, Holanda, Japón, Reino Unido y Malasia,

En cuanto a la arveja seca el mer-cado internacional presenta caracterís-ticas diferentes al de la arveja fresca. La producción mundial de arveja seca, según la FAO, fue de 9.828.000 de tone-ladas, en el 2008. Los principales pro-ductores son Canadá, Rusia, China, India y Francia. Canadá produce el 36% de la arveja seca. El mayor rendi-miento se obtiene en Francia con 4.7 toneladas. En éste mismo año se comercializaron 3.705.8170 tonela-das. Este mercado es dominado por Canadá, que maneja casi el 50% de las transacciones.

España es el primer comprador mundial de arveja seca (724.4000 ton), seguido por la India, Bélgica, Holanda y Bangaladesh. Colombia aparece como el país número 12 con la importa-ción de arveja seca (40.000 toneladas).

En el país, la arveja, después del fríjol, es la leguminosa de más impor-tancia.

PRODUCCIÓN EN COLOMBIA

El agricultor de arveja se caracte-riza por ser pequeño productor; durante el semestre, además de esta legumino-sa, siembra otros cultivos; su nivel de escolaridad es bajo y se basa mucho en el uso de los controles químicos; recibe poca capacitación tecnológica y en su mayoría son propietarios de sus parce-las.

El cultivo de la arveja ha sido un factor estabilizador de la economía de los pequeños productores de las zonas andinas, y ha contribuido a su seguri-dad alimentaria.

El cultivo de la arveja es genera-dor de empleo, pues requiere una canti-dad importante de mano de obra, dado el número de labores culturales que se deben realizar para su producción. Se estima que este cultivo del cual depen-den más de 26.000 productores, gene-ran alrededor de 2,3 millones de jorna-les, unos 15.000 empleos directos.

La arveja se cultiva en catorce departamentos, pero su producción se concentra en Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Tolima y Huila, que cubren cer-ca del 90% del área reportada en el 2009. Existen dos sistemas de produc-ción de arveja: la siembra con tutor, comúnmente denominada “colgada” y la siembra rastrera sin tutor. El primero se caracteriza por los altos costos, altos ren-dimientos y mayor calidad y se cosecha en verde. Esta siembra es la que predo-mina en el país. La siembra rastrera está concentrada en Nariño, donde se utiliza para producir arveja seca para semilla.

En el 2008, se cosecharon 26.826 hectáreas con una producción calculada de 80.000 toneladas de vaina para con-sumo fresco y 1.200 toneladas de arveja seca para semilla, producida especial-mente en Nariño y Tolima.

Dado que al desgranar la arveja verde su rendimiento es de 50% en cás-cara y 50% de grano verde, el consumo por habitante está cercano al kilo de arve-ja desgranada.

Las importaciones de arveja fresca son mínimas y provienen de Canadá, Chile y Estados Unidos. En el país el otro tipo de consumo que se hace es en seco, cuya demanda es cubierta total-mente por las importaciones, que para los últimos años han estado en un pro-medio de 40.000 ton anuales, prove-nientes en su mayoría de Canadá. Cuan-do el precio de esta arveja es muy bajo y compite con los precios de la soya, se han importado grandes cantidades, como ocurrió en el año 2001, que se tra-jeron 27.000 toneladas.

Mayo - Junio 201032 el Cerealista 33

El cultivo de la arveja es generador de empleo, pues requiere una canti-dad importante de mano de obra, dado el número de labores culturales que se deben realizar para su producción.

Page 3: cultivo de arveja Colombia

Señor

Agricultor

www.fenalce.org

Los recursos del Fondo Nacional de Cereales

y Leguminosas se invierten en:

Desarrollo TecnológicoDesarrollo Tecnológico

InvestigaciónInvestigación

Apoyo a la Comercialización

Apoyo a la Comercialización

Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas

Actualmente, se cuenta con oferta de arveja fresca todo el año. El precio depende de la estacionalidad del cultivo y de las condiciones climáticas que influyen de manera directa en la producción y calidad. El sistema de comercialización presenta grandes deficiencias, debida a lo perecedero del producto y a las condiciones de manejo utilizado por los agricultores e inter-mediarios.

La investigación en arveja ha sido muy poca en el país y ha estado enfocada hacia la obtención de nuevos materiales, uso de tutores y al manejo del cultivo.

La productividad nacional de arveja verde o fresca, se ha incrementado gracias a los esfuerzos de los agricultores, de FENALCE-Fondo Nacional de Leguminosas, de algunas insti-tuciones como el ICA, Corpoica y la Universidad de Nariño.

Las variedades más sembradas en el país son: Santa Isa-bel, Piquinegra, Guatecana, Sindamanoy, Obonuco San Isidro y Obonuco Andina. En Nariño, además, se siembran algunas variedades de tipo determinado como la Lojanita, Cobri y San-ta Cecilia.

INVESTIGACIÓN

IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS REPRESENTADOS POR FENALCE

Mayo - Junio 201034

El Convenio SENA SAC y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas – FENALCE, tienen el gusto de invitar a las capacitaciones sobre “Modelos Exitosos en la Producción de Cereales en Argentina”, las cuales se llevaran a cabo en las siguientes Regiones del País:

Montería Córdoba: jueves 26 de agostoTulua Valle: jueves 2 de septiembre

Sincelejo Sucre: jueves 9 de septiembreEspinal Tolima: jueves 23 de septiembreNeiva Huila: viernes 24 de septiembre

Para mayor información comunicarse con las Oficinas de Fenalce de cada Regional: Fenalce Córdoba: 3124802049, Fenalce Valle: 3108033539, Fenalce Sucre: 3124802053,

Fenalce Tolima: 31080335313 y Fenalce Huila 3108033522.

Convenio No. 0062/2010

SAC