Cultivo de chia

8

Click here to load reader

description

MANUAL DEL CULTIVO DE CHIA EN BOLIVIA

Transcript of Cultivo de chia

Page 1: Cultivo de chia
Page 2: Cultivo de chia

ANTECEDENTES SOBRE LA CHÍA

En la época precolombina, la Chía (Salvia hispánica) era uno de los alimentos básicos de las

civilizaciones de América Central, después del Maíz, los porotos y antes que el Amaranto.

El uso de la Chía en las ceremonias religiosas idólatras fue el motivo por el cual los conquistadores

españoles trataron de eliminarla y reemplazarla con especies traídas del Viejo Mundo.

La Chía tiene una larga historia como alimento humano. Su domesticación se remonta al año

2600 A.C. En el tiempo de la conquista, Mesoamérica tenía por lo menos 20 especies botánicas

domesticadas con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el punto de vista nutrimental:

Amaranto, porotos (frijoles), Chía y Maíz. Estos cuatro constituían los principales componentes de

la dieta diaria.

Por siglos la semilla de Chía fue utilizada como alimento por los indios del oeste y del sur de México. Los

aztecas la consumían por su aporte energético. Además, es la fuente más rica de ácidos grasos y

antioxidantes naturales, disponible como materia prima para su uso en alimentos funcionales y

suplementos dietéticos. Los antioxidantes de la Chía tienen una enorme ventaja sobre las demás

fuentes de ácidos grasos omega-3

La ciencia moderna ha determinado que las semillas de Chía contienen cantidades de aceite que

varían entre un 32 a un 39% y dicho aceite ofrece el porcentaje natural conocido, más elevado de

cido Omega-3 o a-linazalénico (60-63%).

La Chía posee el porcentaje más alto de ácidos grasos poli-insaturados alinazalénico y linazalénico

de todos los cultivos.

ORIGEN

La Chía, se origina en las áreas montañosas que se extienden desde el oeste central de México

hasta el norte de Guatemala. Las formas silvestres se dispersan a través de la sierra Madre

Occidental de Sonora y de Chihuahua.

IMPORTANCIA

La importancia de la Chía se debe a que sus granos ofrecen hoy en día una nueva oportunidad

para mejorar la nutrición humana, proporcionando una fuente natural de ácidos grasos Omega-3,

antioxidantes y fibra dietética.

Es la fuente natural más rica en ácidos grasos omega-3, no tiene ni produce olor a pescado, es un

producto sin colesterol, los antioxidantes/estabilizadores artificiales son innecesarios, no tiene

factores tóxicos o antinutricionales, el contenido de ácidos grasos saturados es muy bajo, el

equilibrio de los ácidos grasos omega-3 en los huevos producidos con Chía, iguala a los de la

leche materna, fácil de manejar por el agricultor y el industrial y es ideal para enriquecer una gran

diversidad de productos.

Page 3: Cultivo de chia

La importancia económica para el agricultor, radica en lo novedoso del cultivo y su sorprendente valor

en el mercado, el que lo sitúa por el momento en una de las grandes novedades como cultivo alterno de

invierno. Bolivia en estos últimos años, goza de un prestigio en calidad de grano, como fue en su

momento el sésamo y posee la aplicación tecnológica a la par de otros grandes productores a nivel

mundial, tanto es asi que se espera en la campaña 2014 un sorprendente repunte en áreas de siembra

de hasta 1800 ha, acrecentado por la migración de agricultores argentinos, que sufren un par de años de

records históricos de sequia.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Clasificación Taxonómica de la Chía:

La Chía (Salvia hispánica L.) cuenta con varios nombres comunes como: Salvia española, Artemisa

española, Chía mexicana, Chía negra o simplemente Chía.

REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS

El cultivo de chía se debe establecer en zonas que al menos presenten una lluvia por semana o un

promedio de 800 a 900 mm por año bien distribuida, temperaturas no mayores de los 33 C, para

evitar afectación de la polinización por la resequedad del polen vientos menores de los 20 km

por horas, para evitar la caída de la planta.

Altitud 0 – 2600 m.s.n.m

Además, este cultivo es tolerante a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere

abundante sol, frío en las noches y no fructifica en la sombra.

Page 4: Cultivo de chia

SUELOS

La chía es un cultivo muy exigente en nutrientes, requiere tipo de suelos de ambiente A, también

presenta susceptibilidad a suelos anegados, suelos pesados, zonas bajas por qué no soporta la humedad

o zonas encharcadas en estos tipos de suelos se marchitan y llegan a morir las plantas de esta manera

reduce la cantidad de plantas y en el rendimiento.

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos, bien mullidos como la

mayoría de las salvias.

PH

6.5 – 7.5

DENSIDAD DE SIEMBRA

La densidad de siembra recomendada para nuestra zona es de 3 a 5 kg de semilla por hectárea, ya sea

convencional o el sistema de Siembra Directa.

EPOCAS DE SIEMBRA

La época de floración está relacionada con las bajas temperaturas del invierno para poder florecer,

fecundar y dar origen al fruto.

ZONA ESTE

Fecha de SIEMBRA 15 de marzo/15 de abril

Fecha de COSECHA 15 de julio/15 de agosto

ZONA NORTE

Fecha de SIEMBRA 15 de abril/15 de mayo

Fecha de COSECHA 15 de agosto/15 de septiembre

Algunas recomendaciones que se debería tomar en cuenta son las cosechas oportunas para no perder

grano por las fuertes corrientes de viento, y otro aspecto a tomar en cuenta es el daño ocasionado por

las lluvias.

FERTILIZACION

El criterio básico de elección de la cantidad de elementos nutritivos que deben distribuirse es el

conocimiento del grado de fertilidad del terreno y del objetivo del cultivo. Tomando en cuenta esto se

recomienda el uso de fertilizantes balanceados como el triple quince (15 N -15 K-15 P ) 4 qq por ha.

Page 5: Cultivo de chia

Se recomienda 50 DDS, aplicar fertilizantes foliares 1 litro por ha (NPK,) en frecuencia de cada 15

días hasta el último mes de desarrollo vegetativo, porque en este mes se debe utilizar un foliar

enriquecido con 1 litro de Boro más un 1 litro de Fertilizante foliar multimineral, para fortalecer la

inflorescencia.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Es una hierba anual, de hasta 1,50 m de altura.

Tallo: Cubierto de pelos largos y enredados, o bien de pelillos recostados sobre la superficie y dirigidos

hacia abajo, o sin pelos.

Hojas: Opuestas, ovadas o elípticas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de ancho.

Además tienen un alto contenido de aceites esenciales, los cuales actúan como un repelente de

insectos en extremo potente, gracias a lo cual se evita la necesidad de utilizar químicos para

proteger los cultivos.

Flores Son hermafroditas, purpúreas a blancas, y aparecen en ramilletes terminales; florece entre

julio y agosto en el hemisferio norte. Al cabo del verano, las flores dan lugar a un fruto en forma de

aquenio indehiscente.

Semilla Es rica en mucílago, fécula y aceite; tiene unos 2 mm de largo por 1,5 mm de ancho, y es

ovalada y lustrosa, de color pardo grisáceo a rojizo.

Las semillas de Chía son planas y ovaladas, guardan cierta similitud con las semillas de sésamo.

Tanto las semillas blancas como las de color gris oscuro presentan manchas irregulares en su

superficie.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

HONGOS

En zonas mayores a los 1000 msnm se han observados manchas foliares en las primeras hojas

aparentando chamuscos en los bordes de las hojas y manchas oscuras en los vértices causado

por el hongo (cercospora sp) , para su control se recomienda el uso de fungicidas de acción

preventiva como el positrón, Mancozed, Triazoles.

BACTERIAS

En zonas menores a los 1000msnm los productores han reportados manchas foliares en forma de

concéntricas en las primeras y últimas hojas causando afectación en el área foliar por que las

manchas se tornan café oscuras causando necrosis y caída de las hojas se recomienda realizar

aplicaciones de bactericidas cúpricos de forma preventivas de forma asperjadas en toda la planta.

Page 6: Cultivo de chia

CONTROL DE MALEZAS EN ETAPA DE PRE SIEMBRA:

Se aplica herbicida post emergente (Glifosato), antes de la siembra, se recomienda aplicar 4 litros de

glifosato por ha.

SIEMBRA

Para una hectárea necesitamos de 3 a 5 kg de semilla. Se debe tomar muy en cuenta la calidad de la

semilla, esto quiere decir libre de semillas de malezas (amarantus sp) que tiene un tamaño similar.

(750.000 sem/kg) Se recomienda el uso de un fungicida para protegerla de plagas del suelo

principalmente de hongos, bacterias y hormigas. Se puede utilizar Vitavax en dosis de 1,5 gramos

por kilo de semilla, y CRUISER 35 FS se recomienda utilizarlo 1,2 cc por kilo de semilla.

Page 7: Cultivo de chia

CONTROL DE MALEZAS EN CULTIVO ESTABLECIDO:

HERBICIDA DE POST EMERGENCIA – VERDICT

El ingrediente activo es Haloxifop R Metil–Ester, El Grupo Químico es Ariloxifenoxipropiónico. La

concentración y formulación es 40g/L CE (Concentrado emulsionable). La dosis comercial recomendada

es: 1Lt/ha.Este herbicida selectivo sistémico para el control post- emergente de malezas gramíneas en

cultivos de hoja ancha detiene el crecimiento de la maleza inmediatamente después de ser

aplicado, eliminando la competencia al cultivo. Los primeros síntomas visuales de control aparecen

progresivamente a partir del tercer día de aplicación, dependiendo de la dosis empleada, la especie de

maleza y su estado de desarrollo.

BORAL 480 SC/ SPARTAN 480 SC/ CAPAZ 480 SC es un herbicida selectivo para aplicación al suelo en

pre-emergencia, recomendado para el control de malezas en especial Amaranthus spp. Se recomienda utilizar de 1 a 1,5 lt/ha. Está claro que una siembra de chía, tiene más ventajas después de una siembra gramínea, en cuanto al

control de malezas.

COSECHA

Desde la siembra hasta la cosecha son de 120 a 130 días El indicador de cosecha del cultivo de Chía, es

cuando del 80% del follaje de cada planta presenta perdida de color tornándose color oscuro dando la

apariencia de sequedad o muerte, en este momento se debe cortar a ras del suelo la planta formando

pequeños moños sobre los surcos para terminar su secado para evitar pérdidas de pos cosecha.

Page 8: Cultivo de chia