CULTIVO DE MAÍZ EN AÑO CERO BAJO AGRICULTURA DE ... · v publicaciÓn trimestral de la...

32
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO AÑO VII VOL.1 NUM. 28, 2014 CULTIVO DE MAÍZ EN AÑO CERO BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN LA BIOMIMÉTICA, UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR LA FERTILIDAD DEL SUELO Y LA PRODUCTIVIDADAGRÍCOLA EN MÉXICO

Transcript of CULTIVO DE MAÍZ EN AÑO CERO BAJO AGRICULTURA DE ... · v publicaciÓn trimestral de la...

V

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOAÑO VII VOL.1 NUM. 28, 2014

CULTIVO DE MAÍZ EN AÑO CERO BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

LA BIOMIMÉTICA, UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR LA FERTILIDAD DEL SUELO Y LA

PRODUCTIVIDADAGRÍCOLA EN MÉXICO

Universidad aUtónoma Chapingo

Rector Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea

Director General de Difusión Cultural y ServicioIng. Raúl Reyes Bustos

Subdirector de Servicio y ExtensiónIng. Juan Antonio Carrera Arriaga

EditorOswaldo Trujano Acosta

DiseñoAraceli Benítez Vallejo

Servicio SocialSaile Guerrero Delgado

Ángel Eduardo Urbieta Noguera

©EXTENSIÓN al Campo

Periodismo agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, para servir al medio rural de México. Todos los derechos reservados. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. Certificado de Titulo No. 13919, de fecha 10 de diciembre de 2007, Certificado de Contenido No. 11492, de fecha 10 de diciembre de 2007. Acreditados por la Comisión Calificadora de Revistas Ilustradas. Reserva No. 04-2007-051014021900-102, expedida por el Instituto Nacional de Derechos de Autor; Dirección de reservas de derechos, SEP. Responsable editorial, Oswaldo Trujano Acosta.

Colaboraciones, promoción, distribución y suscripciones: Cubículo 340, edificio Efraím Hernández Xolocotzi, de la Universidad Autónoma Chapingo, kilometro 38.5, carretera México-Texcoco, Chapingo Méx. Cp. 56230. Teléfono: 01(595) 9521790 ó 01(595) 9521500 extensión 1790.

http//:www.chapingo.mx•[email protected][email protected]

Año VII, Número 282014

Foto portada y contraportada: Oswaldo Trujano Acosta

C O N T E N I D OA G R O N O M Í A Y A G R I C U L T U R A

AGROhOmEOPATíA: TIEmPO DE SUCUSIóN EN lA GERmINACIóN DEl TRIGO 5

CAlABAZA CRIOllA DE PANAmÁ: RENDImIENTO CON mANEJO ORGÁNICO 8

CUlTIVO DE mAIZ EN AÑO CERO BAJO AGRICUlTURA DE CONSERVACIóN 10

5a. EXPOCACTUS ChAPINGO 2013 14

lA PRODUCCIóN INTENSIVA DEl hIGO 16

mISIóN COmERCIAl DE lOS PRODUCTORES ORGÁNICOS DEl SECTOR SOCIAl A JAPóN 17

TAXCO 2013, SE VISTE DE ROJO 19

S E C T O R F O R E S T A L Y A G R O F O R E S T E R Í A

PROFESORES INVESTIGADORES DE PORTUGAl ImPARTIERON CONFERENCIAS EN DICIFO 22

XXXII REUNIóN DEl CONSEJO NACIONAl FORESTAl 23

T É C N I C A P E C U A R I A Y G A N A D E R Í A

ENTREVISTA PARA EXTENSIóN Al CAmPO 24

S O C I O E C O N O M Í A R U R A L

lA BIOmImÉTICA, UNA AlTERNATIVA PARA RESTAURAR lA FERTIlIDADDEl SUElO Y lA PRODUCTIVIDAD AGRíCOlA EN mÉXICO 28

V

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOAÑO VII VOL.1 NUM. 28, 2014

CULTIVO DE MAÍZ EN AÑO CERO BAJO AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

LA BIOMIMÉTICA, UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR LA FERTILIDAD DEL SUELO Y LA

PRODUCTIVIDADAGRÍCOLA EN MÉXICO

Extensión al campo 3

EDITORIAL

EL SUELO

En la antigüedad diferentes culturas han desarrollado muchas ideas sobre la Tierra, incluida la personificación de una deidad, la creencia en una Tierra plana o en la Tierra como centro del universo, y una perspectiva moderna y económica del mundo como un entorno integra-do que requiere administración.

los recursos naturales: suelo, agua, vegetación y fauna, poseen la capacidad de renovar-se. Sin embargo, la explosión demográfica, la explotación desmedida de los recursos rebasa en muchos casos su capacidad de regeneración, originando serios problemas para la vida en sí y ponen en riesgo la existencia de muchas especies.

la importancia del recurso suelo radica en que transforma y almacena los nutrientes de las plantas; opera como amortiguador, filtra los contaminantes; es un eslabón clave y en el ciclo hidrológico. El suelo influye en el intercambio de calor así como las características de reflexión de superficie de la tierra; como resultado de las interacciones de clima, material parental, relieve, hidrología, vegetación y tiempo; los suelos tienen algunos atributos rela-tivamente estables, por lo tanto son un buen archivo de las condiciones climáticas y de la influencia humana pasadas.

El objetivo de la Agricultura de Conservación es lograr una agricultura sostenible y renta-ble y en consecuencia dirigida al mejoramiento del sustento de los agricultores mediante la aplicación de los tres principios: una perturbación mínima del suelo; cobertura permanente del suelo; y la rotación de cultivos.

El Departamento de Suelos, de la Universidad Autónoma Chapingo, es un organismo de Enseñanza, Investigación, Servicio y Difusión de la cultura, cuyo objetivo es la formación téc-nica y científica que permita preparar individuos con capacidad de análisis, que desarrollen, apliquen y transmitan técnicas para mejorar el aprovechamiento y conservación del recurso suelo, y con ello la capacidad de producir en nuestro suelo, los alimentos para todos los mexicanos.

PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PUBLICIDAD: Teléfono: 01(595) 9521790, ó 01(595) 9521500 ext. [email protected]@hotmail.com

AGROHOMEOPATIA: TIEMPOS DE SUCUSIÓN EN LA GERMINACIÓN DEL TRIGO

AG

RO

NO

MÍA

Y

AG

RIC

ULT

UR

A

1 Profesores del Centro Regional Universitario ANAHUAC, UACh.2 ENMyH

Extensión al campo 5

Felipe de Jesús Ruiz Espinoza1, José Guadalupe Betancourt Ventura1,Serafín Tinajero Anaya1 y Leticia Ruiz Espinosa2

INTRODUCCIÓN

los problemas en la producción de alimentos son múltiples, algunos de ellos están centrados en los bajos rendimientos, por daños que causan las plagas y enfermedades, además de los procesos de toxicidad por el control que se ejerce desde la agricultura química. la aplicación de las dinamizaciones infinitesimales u homeopáticas tiene una incidencia que se muestra en el efecto biológico sobre un organismo vivo, de tal forma que las plantas y animales responden adecuadamente.. Es necesario saber cómo actúan las dinamizaciones en la esfera física, ya que se conoce el efecto biológico cuando se aplica una dinamización para resolver un problema de plagas o enfermedades, en donde incide. En el presente trabajo, se tiene la intensión de conocer que efectos biológicos se producen cuando se sucusiona en diferentes momentos, se sabe por ejemplo, que existe una modificación del potencial de hidrógeno y cambia la presión atmosférica sobre el líquido que se utilizó para la sucusión.

JUSTIFICACIÓN

la agrohomeopatía como un conocimiento científico en construcción se nutre de la investigación que puntualmente dé cuenta de ¿cómo actúa una dinamización en un organismo vivo? Este proceso, es un acercamiento constante a la verdad. la naturaleza muestra la forma de cómo una sustancia en dosis diferentes incide sobre un organismo vivo, de tal forma que una cantidad grande o cuantificable de un mineral, por ejemplo puede dañar a una planta o animal, inhibiendo su desarrollo normal y ese mismo mineral puede en cantidades muy pequeñas promover su crecimiento. Cuando se alude a las dinami-zaciones infinitesimales, éstas siempre se situarán en el efecto que tiene una cantidad pequeña de una sustancia o de un micro organismo patógeno.

lo más importante es saber que la sucusión, se definió como una agitación vigorosa ascendente descendente que golpea sobre una superficie dura es capaz de modificar el ph, incidir mínimamente en la conductividad eléctrica y la temperatura del líquido sucusionado. Este procedimiento facilita que el soluto se integre al solvente, con todas sus propiedades medicinales.

RESULTADOS

El proceso de sucusión tiene una incidencia directa sobre el potencial de hidrógeno (ph) y se ma-nifiesta en la germinación, el mayor efecto se logró con la sucusión de 100 veces en lugar de las 200 veces que se consideraba en la hipótesis. Se muestra que la sólo sucusión de agua o alcohol genera un cambio en el ph, que no se manifiesta directamente en la germinación y desarrollo del coleóptilo. Según el análisis estadístico se muestra una mayor incidencia con la sucusión de 100 veces, seguida de la de 10 veces y la de 200 veces; se acerca a los resultados que da el testigo, como puede verse en la prueba estadística Duncan:

+AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

Extensión al campo6

Tratamiento Media

V100 9.2735 A

V10 8.4315 B

V200 8.2495 BC

TESTIGO 8.1130 C

Se corroboran que existe un efecto biológico en la ger-

minación y en el crecimiento del coleóptilo; es decir parte del embrión que emerge, con los diferentes tiempos de su-cusión, sobre todo de la sucusión de 100 veces; asimismo se muestra la modificación del ph. es evidente que agitar el agua, modifica el ph.

De tal manera el 6 de septiembre se realizó la medición, que presentó los siguientes resultados:

Cuadro 1. Agua destilada sin magnetizar

TRATAMIENTOPOTENCIAL DE

HIDRÓGENOCONDUCTIVI-

DAD ELÉCTRICATEMPERATURA

Agua sin sucusionar 7.63 2.11 23.8 º

Agua sucusionada 10 veces

6.83 2.47 24.2 º

Agua sucusionada 100 veces

6.51 1.86 24.2 º

Agua sucusionada 200 veces

6.04 1.70 24.1 º

Cuadro 2. La magnetización del agua mostró también un cambio

TRATAMIENTOPOTENCIAL DE

HIDRÓGENOCONDUCTIVI-

DAD ELÉCTRICATEMPERATURA

Agua sin sucusionar 6.02 2.06 22.5 º

Agua sucusionada 10 veces

5.88 1.91 22.5 º

Agua sucusionada 100 veces

5.76 2.81 22.1 º

Agua sucusionada 200 veces

5.78 3.12 23.0 º

Se puede observar una tendencia tanto del agua no magnetizada como de la magnetizada hacia la acidificación.

Esta situación se modifica cuando se aplica la sucusión en el alcohol, el cual tiende hacia la alcalinización, como puede verse en los cuadros siguientes:

Cuadro 3. Alcohol sin magnetizar

TRATAMIENTOPOTENCIAL DE

HIDRÓGENOCONDUCTIVIDAD

ELÉCTRICATEMPERATURA

Alcohol sin sucusionar

5.63 0.94 21.4 º

Alcohol sucusionado 10 veces

6.16 0.83 21.8 º

Alcohol sucusionado 100 veces

6.25 0.95 22.1 º

Alcohol sucusionado 200 veces

6.74 0.82 22.2 º

Cuadro 4. Alcohol magnetizado

TRATAMIENTOPOTENCIAL DE

HIDRÓGENOCONDUCTIVIDAD

ELÉCTRICATEMPERATURA

Alcohol sin sucusionar

5.63 0.94 21.4 º

Alcohol sucusionado 10 veces

7.27 0.81 21.7 º

Alcohol sucusionado 100 veces

7.02 0.83 21.7 º

Alcohol sucusionado 200 veces

7.25 0.87 21.5 º

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El experimento se estableció bajo un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 200 repeticiones, se realizó en el área de profesores del CRUAN, dentro del campus de la UACh. los tratamientos fueron:

1.- Testigo. Agua destilada sin sucusionar2.- Agua destilada sucusionada 10 veces3.- Agua sucusionada 100 veces4.- Agua sucusionada 200 veces

Se utilizó semillas de trigo comercial, poniendo sobre una sanita, previamente desinfectada con calor, las semillas pegadas con resistol 800. A una distancia de 1 centímetro, en cada sanita se pusieron 40 semillas las cuales se metieron en una bolsa de plástico transparente y se colgaron sobre un cordel, hasta completar las 200 repeticiones para cada trata-miento. A dichas bolsas se aplicaron 8 mililitros de agua por bolsa, dependiendo del tratamiento. la medición se realizó a los 6 días posteriores a la puesta del experimento.

AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

ANEXO

Modificación del potencial de hi-drógeno con diferentes tiempos de sucusión

Extensión al campo 7

la aplicación de las dinamizaciones infinitesimales, mar-can un nuevo rumbo al conocimiento, rumbo que puede incidir en forma benéfica en la medicina, la veterinaria y la agronomía.

Es importante señalar que el líquido que se analizó fue agua destilada y alcohol puro de caña de 96°, los cuales mos-traron una tendencia hacia la acidez en el caso del agua y hacia la alcalinidad en el caso del alcohol, existe un trabajo en el que se midió el agua de la llave y el efecto después de sucusionar los 2 minutos es que aumentó la alcalinidad. Este aspecto será interesante profundizar porque el ph del agua destilada cambia de forma natural de una fecha a otra. Por ejemplo se midió el ph del agua destilada el 5 de julio y el agua sin sucusionar fue de 7.31, esa misma agua mediada en su ph el 6 de septiembre cambio a 7.63.

la Farmacopea homeopática de los Estados Unidos mexicanos propone 100 sucusiones para elaborar las dina-mizaciones. El Dr. Korsakov, que adquirió fama por el méto-do de elaborar una dinamización en un sólo frasco, elabo-raba las dinamizaciones sucusionando 200 veces, que es el número de sucusiones que aplicamos en Chapingo.

Un aspecto importante es que la aplicación de la sim-ple sucusión incide sobre la germinación ,la investigación en donde se aplicó la sucusión durante diferentes tiempos como 2 minutos, 15 y 30, con agua destilada; reafirman-

 

do que el proceso de sucusión tiene una incidencia di-recta sobre la germinación y desarrollo de la semilla de trigo, de tal manera que basta con sucusionar durante algunos minutos para tener un mejor efecto, la investi-gación sobre el efecto de la sucusión apenas comienza, sin embargo, apunta a que las dinamizaciones infinitesi-males se podrá explicar posteriormente por los cambios físicos que se dan dentro de los líquidos a los cuales se les aplica. Esto abona a la posibilidad de que a pesar de no contener la sustancia original, en dinamizaciones mayores a la 11C, que según Avogadro ya no contiene el soluto original, no impide plantear como hipótesis que dichas dinamizaciones medias (30C, 60C) o altas (200C o más), incidan como señales de información tal como lo hacen las hormonas animales y vegetales en plantas y animales.

CONCLUSIONES

la sucusión produce cambios del potencial de hidrógeno en el agua destilada y el alcohol, haciéndose más alcalino en el caso del alcohol o más acido con el agua destilada.

Se muestra el efecto biológico sobre la germinación de semillas de trigo (Triticum aestivum) con la simple sucu-sión, que fue más evidente con el agua destilada sucusio-nada 100 veces.

AG

RO

NO

MÍA

Y

AG

RIC

ULT

UR

ACALAbAzA CRIOLLA DE PANAMÁ:

RENDIMIENTO CON MANEJO ORGÁNICO

Curiel-Rodríguez, A.; Domínguez-Caballero, E.; Cuevas-Vázquez, M.

INTRODUCCIÓN

la calabaza (Cucurbita moschata l.) tiene un amplio intervalo de adaptación. la temperatura óptima para su crecimiento es alrededor de 25 y 26°C, con límites entre 18 y 32°C y, requiere de un mínimo de 10 horas luz para su normal desarrollo; no obstante, la semilla puede germinar a temperaturas entre 10 y 12 °C. Ante los cambios climáticos y la necesidad de asegurar alimento para superar las crisis de producción que se avecinan en el planeta, es necesaria la búsqueda de adaptaciones al ambiente de especies como la calabaza criolla de Panamá. la presente investigación evalúa la adaptación de cala-baza (Cucurbita moschata l.) o zapallo a condiciones más frías y extremas de producción respecto a las condiciones ambientales de Panamá.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el Campo Agrícola Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo (CAEUACh), en el ciclo agrícola verano-otoño 2012 se desarrolló la evaluación de la adaptación de zapallo. Se utiliza semilla criolla, cosecha del primer año en el CAEUACh.

Se aplican los tratamientos siguientes: fertilidad natural del suelo con manejo orgánico por 9 años (T1); fertilizante orgánico líquido de estiércoles de lombriz y vacuno a razón de un litro por planta al suelo, por tres ocasiones (T2); el mismo T2 en aplicación foliar; bocashi sólido en el fondo del surco previo al trasplante (T4) y la combinación de T2 y T4 (T5). la densidad de plantas inicial es de 8 mil 333 plantas por hectárea (1m entre plantas y 1.2 m entre surcos) cuya cifra se utiliza para estimar el rendi-miento. los tratamientos se conducen en un diseño experimental Cuadrado latino. las variables que se evalúan para el componente del rendimiento entre otras son: peso promedio de frutos por planta, Peso promedio estimado de número de plantas, volumen promedio de frutos cosechados por planta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN PRELIMINARES

Resultados preliminares en relación al peso fresco y volumen de producción de calabaza (Figura 1), indican que no hay diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos (sólo numéricas) en las variables peso promedio de frutos por planta, y volumen promedio de frutos cosechados por planta.

Por la alta variabilidad de los frutos para que se pueda encontrar diferencias estadísticas entre las medias de los pesos de fruto por planta extrapolados a toneladas por hectárea se requiere que reba-sen la diferencia de 12.295, situación que deberá ajustarse en el análisis de los resultados definitivos y considerando la cosecha conjunta de todas la producción de las plantas de cada unidad experimental,

Extensión al campo8

AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

para determinar definitivamente si el tratamiento T4 fue el que más peso fresco (27.049 ton/ha) y volumen (24.426 m3/ha) haya producido y el tratamiento T1 fue el que menores valores se hayan producido de peso fresco (17.815 ton/ha) y volumen de (17.601 m3/ha).

CONCLUSIONES PRELIMINARES

En la primera etapa de análisis no se detectaron diferencias estadísticas significativas de los tratamientos evaluados para las variables peso promedio y volumen promedio de frutos por planta.

la aplicación de bocashi al fondo del surco, previo al tras-plante junto con la aplicación de fertilizante orgánico a base de estiércol bovino y de lombriz permitió producir (resul-tados preliminares) 27.049 ton/ha de peso fresco estimado de frutos y 24.426 m3/ha de volumen estimado de frutos. En cambio, por manejo orgánico del suelo y sin fertilización se obtuvo 17.815 ton/ha peso fresco estimado de frutos y, 17.601 m3/ha en volumen estimado de frutos. Posiblemente, los rendimientos de zapallo con manejo orgánico puedan equipar e incluso rebasar a los de convencional en las regio-nes productoras de Panamá.

Figura 1. Comportamiento de “zapallo” (Cucurbita moshata l.) tanto del peso fresco de frutos promedio

(peso ton/ha) estimado como del volumen de frutos promedio (vol m3/ha) estimado.

 

Extensión al campo 9

AG

RO

NO

MÍA

Y

AG

RIC

ULT

UR

ACULTIVO DE MAÍz EN AÑO CERO bAJO

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Pérez Nieto, J.;1 J.L. Medina Pitalúa, J.L. y B. Rocha Ugalde

INTRODUCCIÓN

Durante el ciclo primavera verano 2012, en el marco del convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y el Centro Internacional de mejoramiento de maíz y Trigo (CImmYT); se inició con el año cero del proyecto “Establecimiento de un módulo de prácticas sustentables bajo Agri-cultura de Conservación (AC) en Chapingo méxico”. Instalado en el Campo Agrícola Experimental de la UACh (CAEUACh), en contexto con el componente Desarrollo Sustentable con el Productor, del Progra-ma “modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, masAgro” de la SAGARPA.

El programa masAgro, está dirigido a incrementar de manera sustentable la producción y rendi-mientos de cultivos como maíz entre productores de menor desarrollo cuya agricultura es tradicional, con el propósito de contribuir a su seguridad alimentaria, reconociendo la necesidad de colaboración y trabajo estrecho y conjunto entre entidades nacionales e internacionales, de diversos sectores invo-lucrados en la investigación y producción agrícola y desarrollo agro-tecnológico (UACh-CImmYT, 2012).

los sistemas agrícolas con prácticas sustentables bajo AC, se establecieron en un suelo plano con riego, en la tabla agrícola San Bartolo del CAEUACh. El cultivo establecido fue maíz, bajo el plan de dejar los residuos sobre el terreno y de seguir una rotación de cultivos que incluya cultivos leguminosos y forrajeros en el mediano y largo plazo. Se trata de generar conocimientos y experiencias en la aplicación de las prácticas sustentables de la AC para capacitar y entrenar a productores del área de influencia y a alumnos de la UACh interesados.

los objetivos del proyecto son:

1. Difundir la Agricultura de Conservación (AC) en el área de influencia de la UACh.

2. Capacitar y entrenar a productores del área de influencia y alumnos próximos a egresar de la UACh interesados en las prácticas sustentables de la AC.

3. Realizar un estudio de línea base sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo donde se establecerá el módulo de prácticas sustentables.

4. Evaluar la productividad y rentabilidad del cultivo de maíz en el año cero.

5. Sistematizar y publicar los conocimientos y experiencias generadas en la aplicación de las prácti-cas sustentables de la AC y en la vinculación con los productores interesados.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación. las prácticas sustentables bajo AC se establecieron en el lote B3 de la tabla agrícola San

1 Profesor investigador de la Academia de Ecología del Departamento de Fitotecnia. Extensión 6182 o 5049. Correo electrónico: [email protected]

Extensión al campo10

AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

Bartolo del Campo Agrícola Experimental de la UACh en abril de 2012. El lote B3 es un suelo plano y profundo de textura franco arenoso con riego.

Tratamientos. Labranza mínima de conservación (LMC): siembra en plano sobre una cubierta superficial del suelo mayor al 30% con residuos del cultivo anterior, con sembradora neumática de precisión para siembra directa de conservación a doble hilera, cinceleo después de cada cul-tivo, y control químico y manual de malezas. Labranza en camas permanentes de conservación (LCPC): siembra en camas sobre una cubierta superficial del suelo mayor al 30% con residuos del cultivo anterior, con sembradora neumática de precisión para siembra directa de conservación a doble hilera, reconstrucción de camas después de cada cultivo, y control químico y manual de malezas. Labranza convencio-nal (LCV): siembra en surcos sobre una cubierta superficial del suelo menor al 30%, con sembradora de labranza cero a hilera simple, labores agrícolas (barbecho, rastreo, primera y segunda escardas), y control mecánico, químico y manual de malezas.

En el campo, los tratamientos se ubican en un Diseño Experimental Completamente a Azar con dos repeticiones. los tratamientos se asignaron aleatoriamente a las parcelas, quedando distribuidos tal como se muestra en la figura 1. En ésta, se puede apreciar que el módulo está inmerso en un sistema agroforestal que implica la producción de cultivos anuales en los diferentes sistemas de labranza dentro del camellón definido por barreras rompevientos orientadas en sentido E-O.

Rotación de cultivos. A partir de 2012, invariablemente se seguirá la rotación maíz o frijol en los ciclos de primavera-verano y avena o trébol en los ciclos de invierno. Anualmen-te, el manejo de cultivos se realizará de acuerdo a los trata-mientos y a las prácticas convencionales en la región Oriente del Estado de méxico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cultivo previo en invierno 2011-2012 fue avena para forra-je en todo el lote experimental. En el Cuadro 1 se muestran las actividades realizadas durante los primeros 120 días des-pués de la siembra (DDS) en el cultivo de maíz en el módulo Demostrativo.

Manejo de coberturas. Por ser el primer año de culti-vo (año cero), en los sistemas de labranza mínima y camas permanentes de conservación no hay residuos del cultivo anterior, igual que para el sistema de labranza convencional.

5

Sentido de los surcos

N

B

A

R

R

E

R

A

R

O

M

P

E

V

I

E

N

T

O

S

P1

LMC

R1

P2

LCPC

R1

P3

LCV

R1

P4

LMC

R2

P5

LCPC

R2

P6

LCV

R2

B

A

R

R

E

R

A

R

O

M

P

E

V

I

E

N

T

O

S

1

0

0

1.5 13 0.8 13 0.8 13 0.8 13 0.8 13 0.8 13 1.5

Parcela: P1=parcela 1, P2= parcela 2, P3= parcela 3, …

croquis Tratamientos:

lmC= labranza mínima de Conservación

lCPC= labranza en Camas Permanentes de Conservación

lCV= labranza Convencional

Repeticiones: R1= repetición 1 y R2= repetición 2

Acotaciones en m

Figura 1. Dimensiones y de distribución en campo de los tra-tamientos en el módulo Demostrativo de Prácticas Sustenta-bles bajo Agricultura de Conservación en el lote B3 de la Tabla Agrícola San Bartolo del Campo Agrícola Experimental de la UACh.

Extensión al campo 11

AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

Cuadro 1. manejo del cultivo de maíz bajo diferentes sistemas de labranza del suelo en año cero. lote B3, Tabla Agrícola San Bartolo, Campo Experimental de la UACh. Ciclo agrícola primavera-verano 2012

Fecha Actividad Observaciones

30/marzo Desvare Desmenuzado de los residuos de avena cultivo anterior.

02/abril Subsoleo A 75 cm de profundidad del suelo para romper el piso de arado en todas las parcelas con un subsolador.

03/abril Barbecho A 20-30cm de profundidad del suelo para cortar, voltear y desmenuzar el suelo e incorporar los residuos en todas las parcelas, con arado de discos.

10/abril Rastra y cruza A 10-15cm de profundidad del suelo para cortar, romper, desmenuzar y desintegrar los terrones e incorporar residuos en todas las parcelas, con rastra de discos.

10/abril Nivelación Para emparejar y cambiar el micro relieve del suelo y mejorar la eficiencia del riego, con niveladora mecánica.

11/abril Trazado Delimitación de las parcelas con cinta y cordel.

12/abril Camas Construcción de camas en sistema en LCPC* con surcador adaptado

13/abril Siembra y fertilización Con sembradora neumática de precisión a doble hilera en LMC y LCPC, e hilera simple en LCV. Semilla certifica-da: Híbrido CP-PROMESA 24 kg/ha. Fertilización: fórmula 23-23-00. Fuente urea y superfosfato de calcio triple.

13/abril Demostración Tuvo lugar la “1a Demostración de campo: Siembra de maíz en AC” a la cual asistieron 88 participantes pro-cedentes de la UACh, Santa Ma. Nativitas y Apizaco.

16/abril Malezas Aspersión de herbicida Atrazina + S-metaloclor (PRIMAGRAN GOLD, Suspensión Acuosa, Syngenta: 4 L/ha) más 0.5 L/ha de TRANSPORE coadyuvante en PREEMERGENCIA en todas las parcelas.

17-18/abril Riego Primer riego de siembra por aspersión.

24/abril Emergencia Inicio de la emergencia del cultivo

25-27/abril Riego Segundo riego de emergencia por aspersión.

30/abril Emergencia Final de la emergencia del cultivo.

10-11/mayo Riego Tercer riego de auxilio por aspersión.

14/mayo Fertilización Segunda fertilización. Fórmula: 46-00-00. Fuente urea.

21/mayo Escarda Primera labor con cinceles en LCV.

23/mayo Fertilización Tercera fertilización Fórmula: 46-00-00. Fuente urea

24/mayo Escarda Segunda labor con cinceles en LCV.

12-13/junio Riego Cuarto riego de auxilio por aspersión.

18/junio Granizada Daño de las plantas por granizada.

29/junio Malezas Aplicación de glifosato (HELFOSAT 100ml/18 L) en calles.

05/julio Fenología Inicio de floración.

20/julio Fenología Inicio del jiloteo.

15/agosto Malezas Control manual de malezas en bordos.

* lmC= labranza mínima de conservación, lCPC= labranza en camas permanentes de conservación y lCV=labranza convencional.

Preparación del terreno. Por tratarse del año cero, todo el lote experimental fue subsolado, laboreado, rastreado, cruza-do y nivelado en las fechas y con los implementos anotados en el Cuadro 1.

Extensión al campo12

AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

Siembra. El maíz se sembró en plano, camas o surcos se-paradas a 80cm según el tratamiento, depositando la semilla a 4-5cm de profundad en el suelo. Se usó semilla certificada del híbrido CP-PROmESA a una dosis de 24 kg/ha cuyas ca-racterísticas se reportan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Características de la semilla de maíz híBRIDO CP-PRO-mESA® sembrada en el ciclo agrícola primavera-verano 2012.

Característica Medida Característica Medida

Floración promedio 84-88 días Altura de mazorca 1.3 m

Madurez a cosecha 150 días Plantas con 2 mazorcas 40 %

Ciclo vegetativo Intermedio Longitud de mazorca 18 cm

Resistencia Al acame No. de hileras/mazorca 18

Color de grano Blanco Diámetro de mazorca 7.5 cm

Altura de planta 2.5 m Adaptación 2,000-2700msnm

® Programa de postgrado en producción de semillas del Colegio de Postgraduados.

Fertilización. Se realizaron tres fertilizaciones en todo el lote. La primera en forma mecánica en la siem-bra aplicando la fórmula: 46-46-00 y usando Urea y Su-perfosfato de Calcio Triple como fuentes. 30 y 40 DDS se realizaron manualmente dos fertilizaciones de N apli-cando la fórmula 46-00-00 y usando Urea como fuente (Cuadro 1). La fórmula final aplicada fue: 138-46-00.

Riego. En total se aplicaron cuatro riegos por asper-sión, incluidos el riego de siembra y un riego de emer-gencia en las fechas reportadas en el Cuadro 1.

Control de male-zas. Para el control de malezas se reali-zó una aspersión en P R E E M E R G E N C I A , aplicando una dosis de 4 L/ha de Atrazina + S-metaloclor junto con 0.5 L/ha de TRANSPORE todo el lote (cuadro 1).

Escardas. 38 y 48 DDS se realizaron la primera y segunda escardas, respectivamente, en el sistema de LCV con cinceles (cuadro 1).

Fenología. Entre los 10 y 20 DDS ocurrió la emer-gencia completa del cultivo, 35 DDS ocurrió una grani-zada que dañó el follaje y 50 DDS inició la floración del cultivo.

Demostración de campo. El día de la siembra, tuvo lugar la “1a Demostración de Campo: Siembra de maíz en Agricultura de Conservación” a la cual asistieron 88 participantes procedentes de la UACh, Santa Ma. Nati-vitas y Apizaco.

CONCLUSIONES

Se encuentra establecido en el Campo Experimental de Chapingo, un “módulo funcional de Prácticas Sustentables en Agricultura de Conservación”, en el cual tuvo lugar la “1a Demostración de Campo: Siembra de maíz en Agricultura de Conservación” con una asistencia de 88 participantes procedentes del área de influencia de la UACh. Este módulo será sede del Curso-Taller de Capacitación: “Producción de maíz en Agricultura de Conservación” que se realizará el 7 de septiembre, con el objetivo de explicar los principios y siste-mas agrícolas de conservación para la producción de maíz híbrido en el año cero. Igualmente, será sede de la “Ruta en Agricultura de Conservación” que tendrá lugar durante la “28 Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio” durante la “Demostración de Campo Chapingo 2012” que se realizará el 8 de septiembre de 2012; con el propósito de comunicar los resultados y experiencias gene-radas en la aplicación de prácticas sustentables en la pro-ducción de maíz.

Extensión al campo 13

5ª EXPOCACTUS CHAPINGO 2013

 

Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), se llevo a cabo la 5ª Expocactus Chapingo 2013, celebrada por la Asociación de Productores de Cac-

táceas y Suculentas de méxico (APC). la inauguración del evento a cargo del doctor Jorge E. morales Torres, presidente de la APC, de la maestra Jessica Aguilar Castillo y, del ingeniero Raúl Reyes Bustos, director general de Difusiòn Cul-tural y Servicio de la UACh. En las actividades programadas están un ciclo de conferencias; talleres de cactáceas y suculentas; ex-posición y venta de plantas, y la sesión de una Asamblea General Extraordinaria que se llevo a cabo el día 5 de diciembre de 2013 en la sala de juntas del departamen-to de Agroecología de esta uni-versidad.

ASAMbLEA GENERAL

El orden el día de la Asamblea Extraordinaria tuvo como único punto a tratar el ingreso de más pro-ductores de cactáceas y otras plantas suculentas a la APC, por lo que una vez que se verificó la exis-tencia del quórum legal que le dio validez a los acuerdos tomados durante la sesión, se procedió al desahogo de la orden del día.

A fin de dar cumplimiento a los acuerdos tomados por la Asamblea General en sesiones ante-riores para ampliar la estructura orgánica de la APC, varios de los asociados presentes hicieron uso de la palabra para dar a conocer, particularmente a los señores invitados, un poco de la historia, evolución, retos y líneas de acción que hasta el momento han caracterizado a la APC, así como las oportunidades de crecimiento que se están abriendo en el mercado como consecuencia del trabajo de los productores organizados.

Se comentó que hay varias actividades que la APC debe realizar a corto plazo para capturar el gran potencial de mercado que tienen en general las plantas suculentas; sin embargo, eso significa para los asociados mayores cargas de trabajo que pueden compensarse mediante el ingreso selec-tivo de otros productores para que aporten su experiencia al logro de los objetivos de la Asociación.

Durante la reunión estuvieron presentes como invitados el señor Bernardo Colunga Treviño, pro-ductor del estado de Guanajuato; el señor José luis Eslava Robles procedente del estado de morelos; el señor Pablo Gracidas Díaz del estado de méxico y el señor Roberto Garay Segura de la Ciudad

AG

RO

NO

MÍA

Y A

GR

ICU

LTU

RA

INAUGURACIÓN

Extensión al campo14

AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

de méxico. las personas mencionadas son ampliamente conocidas en el medio por su destacada labor en torno a la propagación de cactus y otras plantas suculentas, in-cluyendo las que tienen su hábitat en las zonas áridas de África. Cabe señalar que los invitados han solicitado en diversos momentos su intención por sumarse a las tareas de la APC, por lo que siguiendo el protocolo establecido para la incorporación de nuevos asociados se tomaron los siguientes acuerdos:

Acuerdo No. 1: Se aprueba la incorporación como productores fundadores de la APC a los señores: Bernar-do Colunga Treviño, José luis Eslava Robles, Pablo Gra-cidas Díaz y Roberto Garay Segura, quienes se han com-prometido a participar activamente en los trabajos de conformación de la APC.

Acuerdo No. 2: Que el ingreso a la APC queda con-dicionado al pago de la cuota única de $2,500 pesos por productor, misma que será ingresada a la tesorería de la Asociación y que deberá ser cubierta a más tardar el pri-mer mes del año 2014.

 

   

Extensión al campo 15

Chapi: producto lácteo fermentadoYogurt de:

fresa, mango, durazno, pistache y cereale

Quesos Chapingo tipo: manchego, oaxaca

y panela.Leche pasteurizada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOUNIDADES GENERADORAS DE RECURSOS

VENTA AL PÚBLICO: “SUPER CAMPESTRE” Universidad Autónoma Chapingo, kilometro 38.5 carretera, México-Texcoco. CP. 56230.

VENTA POR MAYOREO:Teléfono 01(595) 9521500 Ext. 5263 y 5064.

LE OFRECEN PRODUCTOS LÁCTEOS CHAPINGO

AG

RO

NO

MÍA

Y

AG

RIC

ULT

UR

ALA PRODUCCIÓN INTENSIVA DEL HIGO

1 Profesor-Investigador del Departamento de Fitotecnia.

Víctor Manuel Mendoza Castillo1

El higo (Ficus carica l.) destaca por su alto contenido nutricional, proporciona energéticos como azú-cares de alta calidad, minerales y antioxidantes, es un producto que puede contribuir a reducir la des-nutrición de la población. En méxico persiste desde la época colonial como genotipos criollos parteno-cárpicos en las regiones ecológicas del país, en los patios de las casas, huertos de traspatio, cascos de haciendas y parques públicos, su manejo como sistema de producción es escaso.

Este cultivo puede manejarse bajo cubierta plástica, para obtener producción durante todos los meses del año y cubrir con fruta fresca la amplia ventana del mercado nacional que dejan los principa-les especies como manzano, durazno, uva, tuna, fresa, naranja y mango cuya cosecha se concentra en periodos cortos, lo cual favorece la importación de grandes volúmenes de productos frutícolas de otras partes del planeta, como ocurre con el higo.

En el Valle de méxico, la fructificación de la higuera se presenta a partir de junio, y es limitada por el periodo de fuertes lluvias de julio a septiembre provocando grandes pérdidas de frutos por pudriciones antes de madurar, por la penetración del agua de lluvia por el ostiolo. Algunas investigaciones sobre la higuera, pretenden encontrar la tecnología para extender el periodo de cosecha, aumentar la produc-tividad y minimizar las pérdidas de fruta por efecto de las lluvias abundantes. Por ejemplo la mejor res-puesta en plantas cultivadas bajo cubierta, donde se incrementó la producción por planta, se extendió el periodo de cosecha y se obtuvieron rendimientos de 43 toneladas por hectárea (t.ha-1).

la ruta de fotosíntesis de esta especie es C3. la higuera tiene hojas grandes palmeadas y abundan-tes; presenta una gran versatilidad para su producción, desde árboles plantados a campo abierto con manejo extensivo y rendimiento de fruto que no supera las 10 t.ha-1, hasta plantaciones intensivas bajo cubierta que pueden llegar a las 80 t.ha-1 .año-1.

El buen manejo, y la poda parcial o total de las hojas y ramas de la higuera contribuye al incremento del área foliar y el espesor de las hojas; estos son dos parámetros que favorecen el intercambio gaseoso y el contenido relativo de clorofila. Asimismo, esta poda favorece la circulación del aire dentro del dosel vegetal removiendo constantemente el CO2 que se emplea en fotosíntesis —lo que ocurre a una velo-cidad de dos litros.dm-2.min-1 con una intensidad de saturación de luz de 40 klx y una temperatura de 25°C para alcanzar la fotosíntesis máxima—.

En un sistema de producción intensiva, la baja luminosidad reduce el espesor de la lámina de las hojas e incrementa el área foliar, pero con menor densidad estomática y menor parénquima en em-palizada. El índice de área foliar se incrementa linealmente con el número de ramas productivas y el rendimiento de fruto muestra una respuesta cuadrática donde se limita su formación por el sombreado de la copa.

En la actualidad, la agricultura bajo cubierta plástica es una de las grandes tendencias de la pro-ducción de alimentos de origen vegetal, que ofrece seguridad en las cosechas y el abasto continuo de alimentos para la población mundial, con la utilización de tecnologías que superan las limitantes de clima, nutrición de las plantas, ataque de plagas y enfermedades, control de malezas, eliminación de productos agroquímicos sintéticos y la utilización de técnicas de manejo de los vegetales para estable-cer sistemas intensivos de producción.

El sistema de producción intensiva bajo cubierta, objeto de este estudio, generó abundantes hojas palmeadas formando un denso dosel desde la superficie del suelo, impidiendo la circulación del aire y la penetración de la luz, limitando la fotosíntesis necesaria para la formación y buen desarrollo de los frutos, por lo que se presentó la necesidad de conocer la respuesta fisiológica de la planta en este siste-ma de manejo y se planteó el objetivo siguiente: Identificar los efectos de la eliminación parcial de hojas y frutos sobre la fisiología, crecimiento y fructificación, como parte del manejo de poda en el sistema de producción intensiva de la higuera bajo cubierta plástica.

Extensión al campo16

MISIÓN COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES ORGÁNICOS DEL SECTOR SOCIAL A JAPÓN

AG

RO

NO

MÍA

Y A

GR

ICU

LTU

RA

1 Del sector social cafetalero participaron CESMACH y FIECH de Chiapas, UCIRI y CEPCO de Oaxaca, así como “Tosepan Titataniske” de Puebla; de las organizaciones apícolas, EDUCE de Yucatán, “Flor de Campanilla” de Oaxaca, “Productores orgánicos de Calakmul” de Campeche y “Comercio Alternativo Apícola SC (CAPIM)”; también estuvieron una compañía oaxaqueña de productos procesados de mango orgánico “Terra Natural”, una comercializadora de arándano orgánico de pequeños productores de la Sierra Norte de Puebla “Sector Fresco” y una empresa productora de jitomate y pepino orgánico del Estado de México.

Takuo Hozumi

Once representantes de organizacio-nes campesinas y de empresas socia-les productoras de café, miel, aránda-no y jitomate orgánico, así como de productos procesados de mango1, realizaron una gira comercial a Tokio para promocionar sus productos en el mercado japonés.

Este planteamiento se hizo por parte de: la Coordinación mexica-na de pequeños productores del Comercio Justo, la Certificadora de productos orgánicos (Certimex) y del proyecto de Servicio Universitario de la UACh: Fomento de exportación de productos orgánicos del sector so-cial mexicano hacia el mercado japo-nés. Se llevó a cabo con el apoyo de AsercA-sAgArpA y la Consejería Agropecuaria de méxico en Japón-Embajada de méxico en Tokio.

Entre las actividades desarrolladas, se realizaron sesiones de negocios con empresas japonesas que muestran interés en los productos orgánicos mexicanos, además de visitar la feria de productos orgánicos “Biofach”, en Tokio; la central de abasto (Oota shijou) de frutas, verduras y flores de Tokio, así como algunas tiendas especializadas en la venta de frutas de alta calidad, y otra de productos naturales y orgánicos. Con estas actividades, los participantes conocieron las peculiaridades de este mercado con respecto a la calidad de los productos que se demandan y, la importancia de construir una relación de confianza con los compradores.

La misión comercial de productores orgánicos del sector social en Tokio, Japón(¡Chapingo está presente! Dos representantes fueron nuestros egresados)

Reuniones de las organizaciones cafetaleras con las empresas japonesas

Visita a la central de abasto de Oota, Tokio. Una plática con un importador-distribuidor que maneja productos agrícolas mexicanos, como aguacate.

Extensión al campo 17

+AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

Como resultado, se observó que productos agrícolas mexicanos como calabaza, espárrago y aguacate, en gene-ral, tienen buena percepción entre los distribuidores japo-neses acerca de su calidad e inocuidad. Sin embargo, el caso del café es distinto; lamentablemente se tiene mala imagen de este producto mexicano por el incumplimiento y las ano-malías en los tratos comerciales desde los años noventa. Por ello, se requiere iniciar acciones que conduzcan a recuperar la imagen y generar confianza, por lo menos, de los produc-tos de las organizaciones del sector social.

Como mencionó un importador japonés de café, en su larga trayectoria profesional nunca antes había recibido una visita de los productores; para él, realmente resultó una sor-presa recibir la visita de los representantes de organizacio-nes de pequeños productores mexicanos, pero todavía más sorprendente fue conocer que estas organizaciones son ca-paces de producir un café de muy alta calidad y que incluso, ellas mismas lleven a cabo el procesamiento y la exportación de sus productos.

Este primer acercamiento de los productores de café or-gánico a importadores japoneses seguramente servirá para mejorar la imagen que estos empresarios tienen del café mexicano.

En esta gira, no solamente las organizaciones cafetaleras sino las organizaciones y empresas sociales de los productos antes citados, manifestaron ante los compradores japoneses su interés de ser reconocidos como productores agropecua-rios con capacidad para producir y exportar productos de alta calidad, acordes con las normas internacionales.

Con esta misión comercial apenas se dio el primer paso en nuestro proyecto de fomento a las exportaciones. Esta vez, las organizaciones/empresas sociales participantes fue-ron las más consolidadas y exitosas, pero existen muchas más organizaciones campesinas ecológicas que no pudie-ron participar en la gira, principalmente por cuestión econó-mica. lo que se busca alcanzar con el presente proyecto es que los productores más consolidados abran brecha, dando a conocer la existencia de este tipo de productos y produc-tores mexicanos, mejorando la imagen de los productos

para que las demás organizaciones con menor experiencia puedan seguirlos.

Otro resultado importante de esta misión comercial fue el hecho de obtener ideas concretas por dónde debemos se-guir nuestra tarea para lograr el fomento a las exportaciones de productos orgánicos. los participantes coincidieron en la importancia de continuar colaborando en la promoción de sus productos, para que los compradores y consumidores japoneses sepan que existen oferta de productos orgánicos del sector social mexicano de primera calidad, y que este esfuerzo es el resultado del trabajo serio en el cuidado del medio ambiente y de la observancia y cumplimiento de las normas internacionales en la producción orgánica y la ino-cuidad.

En el caso del café orgánico, se plantea trabajar para pro-mocionar la participación de empresas japonesas en el even-to de “2014 mexico Cup of Excellence® Competition (subasta de tazas de excelencia”, que se realizará en mayo 2014 en el estado de Chiapas, canalizando algún apoyo informativo, así como abrir una mesa de negocios alterna para las organi-zaciones de pequeños productores. Tratemos de aprovechar este evento como una “ventanilla” para recuperar la buena imagen del café mexicano en Japón y fomentar la exporta-ción de productos del sector social hacia ese mercado.

Aunque no es fácil entrar al mercado japonés, si se lo-gra construir una relación comercial de confianza con los compradores japoneses, ellos prefieren continuarla a largo plazo. lo que se busca finalmente en nuestro proyecto es, no solamente aumentar la venta de los productos hacia el mercado japonés sino también tratar de construir relaciones comerciales que tengan mayor alcance que una simple com-pra-venta de productos, las cuales con base en las relacio-nes de confianza que unen los productores mexicanos y los compradores-consumidores japoneses a cara a cara, puedan contribuir a la generación de factores de desarrollo en el te-rritorio de cada una de las organizaciones/empresas sociales orgánicas mexicanas.

Visita a la Feria de productos orgánicos “Biofach” en Tokio. En el stand de un importador japonés de miel de agave y tequila.

Aunque esta vez no viajaron a Japón, el proyecto de servicio universitario mencionado cuenta con tres alumnos de servicio social de la carrera de Comercio Internacional de la DICEA, quienes se encargan de la búsqueda y compilación de información: Ofelia Cuevas Rivera, Sagrario Solís méndez y Yosimar Gómez Benito, con su asesor, profesor Eusebio Torres.

Extensión al campo18

TAXCO EN 2013, SE VISTE DE ROJO

AG

RO

NO

MÍA

Y

AG

RIC

ULT

UR

A

1 Maestro en Ciencias y Doctora, Profesores del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. e• [email protected].

Amando Espinosa Flores, Teresa Colinas Leon1

Durante este año se llevó acabo la 5° celebración de la Cuetlaxochitl (la doncella dormida) o sea de la Noche-buena en un bello pueblo mágico llamado "Taxco de Alarcón" enclavado en la Sierra del Sur y al norte del es-tado de Guerrero, donde ya es tradicional que se adorne la explanada del zócalo con la flor de nochebuena, que quizá es la más grande del mundo (Figura 1).

Uno de los objetivos principales del evento, fue ce-lebrar el día nacional de la nochebuena o Cuetlaxochitl (flor que se marchita) establecido recientemente el 8 de diciembre (día de la Concepción), ya que los padres fran-

ciscanos relacionan la nochebuena con los festejos del nacimiento de Jesús. En

tanto en Estados Unidos de Améri-ca, el día nacional de la Poinsettia

es celebrado el 12 de diciembre, conmemorando la muerte de

Figura 2. Aspectos que nos recuerdan a Robert Poinsett y sus Poinsettias.

Figura 1. Diseño de la nochebuena, más grande del mundo.

 

Poinsett el 12 de diciembre de 1851. Este personaje, fue un notable botánico, pero también le gustaban las intrigas y hom-bre muy polémico. Para 1830, regresa a Georgetown, Carolina del Sur, para culti-var y regalar las nochebuenas que trajo desde Taxco de Alarcón. Es a partir del año de 1991, cuando en USA se celebra el día nacional de la nochebuena (Figura 2).

los preparativos empezaron des-de agosto y fueron consolidándose con eventos como un seminario, celebrado el viernes 6 de diciembre y culminaron el 22 del mismo mes, con la nochebuena más grande del mundo (compuesta con 6,750 plantas). muchos fueron los participan-tes. Sin embargo, se puede mencionar a los más destacados, como el lic. Cuauhté-

Extensión al campo 19

+AGRONOmíA Y AGRICUlTURA

moc de la Peña, Sra Elena Trawuitz de Berger y por supuesto el Gobierno de Taxco. Aunque también Chapingo puso su granito de arena (Figura 3).

la nochebuena, vuelve a ser símbolo de navidad en el templo de "Santa Prisca", protectora contra los rayos y des-bordamientos de los ríos, En este templo, muy probable-mente la nochebuena se usó, en ese lugar, para adornar el santo pesebre. la iglesia fue construida en 1751, por el acau-dalado José de la Borda y se terminó en 1758, siendo su hijo Don manuel de la Borda y Verdugo el primer párroco de esa iglesia. la historia de la nochebuena se remonta desde los mexicas (siglo XV), la cual la usaban como adorno y medi-cinal, ellos la bautizaron como Cuetlaxochitl, (flor de cuero o flor que se marchita), la retoman los frailes Franciscanos con su llegada en el siglo XVI, ya que para ellos fue símbolo de la navidad y por tanto la utilizaron para adornar el santo pesebre en la iglesia de Santa Prisca (Figura 4).

Fue muy probable que Robert Poinsett la vio en (1823) y la llevo a su país, para así convertirse en símbolo de navidad

   Figura 3. En Taxco, se recuerda a la nochebuena, con grandes eventos.

Figura 4. Interior de la Iglesia de Santa Prisca

(siglo XX y XXI) en muchos países del mundo. Para méxico es muy importante esta planta, ya que es originaria de nuestro país y Guatemala, aunque de Taxco de Alarcón muy proba-blemente salió para el mundo y por tanto es necesario darla a conocer, por medio de estos escritos. hoy en día en nues-tro país, la nochebuena goza de gran popularidad. Para este año, se estimó una producción de 35 millones de plantas, los cuales son vendidos en un poco más de un mes (mitad de noviembre hasta el 24 de diciembre). las nochebuenas siguen adornando a muchas iglesias de méxico, ya que para muchos mexicanos representa la noche-buena (separado), es decir la navidad o nacimiento de Jesucristo. Y por tanto en

Figura 5. Celebrando la nochebuena, como la planta más vendida en el mundo

 

 Taxco, el Templo de Santa Prisca se viste de rojo, con la colo-cación de una gran cantidad de nochebuenas. Ya para fina-lizar la Sociedad mexicana de la Cuetlaxochitl - Nochebuena A. C. tiene muchos proyectos en puerta; como el rescatar la barranca de Tehuilotepec, donde todavía crecen nochebue-nas silvestres, crear un corredor eco turístico, producción de plantas nativas de nochebuena, concursos de pintura, fo-tografías, platería, poesía, etc., a fin de que, más mexicanos conozcan que planta de nochebuena, es la más vendida del mundo con una producción anual de unos 700 millones de plantas (Figura 5).

Extensión al campo20

Extensión al campo 21

SEC

TOR

FO

RES

TAL

Y

AG

RO

FOR

ESTE

RÍA

PROFESORES-INVESTIGADORES DE PORTUGAL IMPARTIERON CONFERENCIAS EN DICIFO

Luis Aurelio Fierros Camacho

El miércoles 30 de Octubre del 2013, dos profesores-investigadores del Departamen-to de Recursos Forestales de la Escuela Superior Agraria de Coimbra en Portugal participaron como ponentes, ante profesores y estudiantes de la División de Ciencias Forestales en el Auditorio, dando inicio al ciclo de conferencias que programa la Sub-dirección de Extensión y Servicio.

El Dr. Raúl Salas Gonzáles expuso la conferencia “Ecological networks design. Developing a ranking scheme of habit patches to assess suibility for conservation” (Diseño de Redes Ecológicas. Desarrollando un esquema de clasificación de hábitats en parches o manchones de vegetación para evaluar la sustentabilidad para la con-servación).El profesor se refirió sobre el diseño de Corredores Biológicos para conec-tar parches de vegetación natural, ya que en Portugal solo el 5 % del territorio es de vegetación natural, y el 95 % son plantaciones comerciales, principalmente de Eucalipto, ade-más de área urbana.

Al conectar las áreas a través de Corredores Ecológicos se favorece el flujo migratorio de especies animales y vegetales, mediante la restauración a través de obras de conservación y rehabilitación del suelo para después reforestar con especies nativas de árboles se estructura el corredor de fauna y flora, facilitando que haya continuidad en los procesos de evolución natural.

La Dra. Beatriz Fidalgo, presidenta del Departamento de Re-cursos Forestales de la Escuela Superior Agraria de Coimbra, presentó la conferencia “Assesing loxal community perception about forest use and spatial forest planning to improve territorial planning in rural areas in Portugal” (Evaluación lógica de la per-cepción comunitaria sobre el uso forestal y planeación especial forestal para la implementación de planes territoriales en áreas rurales de Portugal). La investigadora habló del análisis sociocultural que realizó sobre la percepción que tiene la gente en el medio rural de Portugal del paisaje rural. Comentó que la gente quiere recuperar el bosque nativo, con más diversi-dad de especies y que no solamente haya plantaciones comerciales de Eucalipto, ya que aproximada-mente hay un 80 % de ellas en territorio portugués.

Mencionó que se hicieron modelos matemáticos me-diante simulaciones, de los posibles escenarios de todas las alternativas de bosques que pueden existir. A través de los resultados se puede analizar de qué manera afec-taría ecológica y económicamente a la población si hu-biera un bosque más diverso, y no sólo en su mayoría de plantaciones de Eucalipto. Recordó que más del 80 % del área forestal son de propiedad particular, es decir de habitantes de las comunidades cercanas a los bosques. La Dra. Fidalgo afirmó que un programa forestal no tiene éxito sin la aceptación social.

Al final de las ponencias, estudiantes y profesores asistentes al Auditorio de la DICIFO, realizaron preguntas a los investigadores, mostrando gran interés en las condi-ciones forestales que existen en Portugal.

Extensión al campo22

XXXII REUNIÓN DEL CONSEJONACIONAL FORESTAL

SEC

TOR

FO

RES

TAL

Y

AG

RO

FOR

ESTE

RÍA

Luis Aurelio Fierros

El lunes 16 de diciembre de 2013 se llevó a cabo la trigésima segunda reunión ordinaria del Consejo Nacional Forestal (CONAF), en la cual participó el Director de la División de Ciencias Forestales, el Dr. Jorge Antonio To-rres Pérez.

La reunión fue presidida por el Secreta-rio de Medio Ambiente y Recursos Natura-les (SEMARNAT) el Ing. Juan José Guerra Abud, a la cual asistió el Director General de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Ingeniero Jorge Rescala Pérez e inte-grantes del Consejo. En la misma, presenta-ron las generalidades que guardan las Reglas de Operación del Programa Nacional Forestal, a fin de informar a los consejeros sobre la forma en cómo se llevará a cabo la operación de dicho programa para el 2014.

Dentro de los cambios principales destaca la nueva estructura metodológica que favorecerá la mejor comprensión e interpretación de las reglas, la incorporación de ocho regiones forestales con características naturales y problemáticas similares, así como la posibilidad de realizar el trá-mite vía internet alineándose a lo establecido en la Estrategia Nacional Digital del Gobierno de la República.

Los consejeros expresaron su agrado al reconocer el cambio que guarda el proyecto en be-neficio de los diversos actores que estructuran el sector forestal en México, y aprovecharon para realizar algunos comentarios específicos sobre la situación que atenderá el Programa Nacional Forestal y la evaluación del mismo.

Se destacó la importancia que guarda el sector forestal con relación al fenómeno del cambio climático, respaldando en todo momento la operación de los grupos consultivos de la sociedad civil, como parte fundamental de la política pública en materia de medio ambiente.

Extensión al campo 23

TÉC

NIC

A P

ECU

AR

IA Y

GA

NA

DER

ÍAENTREVISTA PARA EXTENSIÓN AL CAMPO

Extensión al campo24

Oswaldo Trujano Acosta

El maestro en ciencias Sergio Iban men-doza Pedroza, director del Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, para el periodo 2013-2016. Y en entrevista para Extensión al Campo (EC) esto nos comentó:

¿Cuál es la problemática a corregir a corto, mediano y a largo plazo en el De-partamento de Zootecnia?

R: En la administración anterior el Pro-grama de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia dejó de estar Acreditado, las prioridades de la actual administración son en primer término volverlo a acreditar, por lo que se trabaja muy fuerte en ese sentido; segundo: actualizar el Plan de Estudios de acuerdo a las nuevas condiciones predomi-nantes en la ganadería del país y a necesi-dades del perfil de nuestros estudiantes, se contempla elaborar un Plan basado en Créditos, con alto grado de flexibilidad, en el cual todos los viajes de estudios sean cu-rriculares, para optimizar esfuerzos, tiempo, recursos económicos, entre otras acciones que contribuyan a la formación profesional del estudiantado; tercero: aumentar la efi-ciencia terminal y de titulación de los estu-

diantes; cuarto: perfeccionar e instrumentar un programa de seguimiento al desarrollo del Servicio Social y de estancias preprofesionales; quinto: concluir obras de infraestructura, como el nuevo edificio de pos-grado, en la granja experimental el establo, la sala de ordeño y los digestores para reducir contaminantes, reciclar el agua y mejorar las condiciones para el bienestar animal que seguramente contribuirá a incre-mentar su producción; sexto: brindar todo el apoyo para consolidar el Instituto de Investigación y Posgra-do en Ciencia Animal (IIPCA); sexto: promover la vinculación mediante convenios y proyectos conjuntos con otras instituciones de enseñanza e investigación y con productores.

¿Cuál es la estrategia para mayor vinculación de Zootecnia, con otros DEIS en la UACh y con otras Instituciones Educativas, para coadyuvar en el Desarrollo Nacional Agropecuario?

R: Desde hace muchos años, el Departamento de Zootecnia participa de manera recíproca con otros DEIS (Fitotecnia, Agroindustrias, DICIFO, Agroecología, DICEA) impartiendo cursos, tanto de licenciatura como de posgrado, uso de infraestructura, laboratorios y biblioteca, éstas son formas de vinculación para aprovechar mejor los recursos materiales, económicos, humanos, técnicos, científicos y tecnológicos. Con otras instituciones la vinculación es parecida, particularmente en la actividad de posgrado, mediante pro-yectos de investigación, dirección y asesoría de tesis, publicación de artículos científicos, edición y publica-ción de libros, así como en la organización y realización de congresos de carácter nacional e internacional. la formación de recursos humanos a nivel licenciatura y de maestría en áreas agropecuarias mediante los posgrados, así como la experiencia, conocimientos y participación de los profesores en proyectos, son me-

TÉCNICA PECUARIA Y GANADERíA

Extensión al campo 25

dios de contribución o deberían serlo para coadyuvar al de-sarrollo agropecuario del país; sin embargo el grado o la for-ma de participación para este propósito es insuficiente o mal dirigido, aunado a políticas agropecuarias gubernamentales insuficientes, en donde los pequeños productores son los más necesitados y son los que menos apoyos y atención reciben.

¿Qué actividades se deben fortalecer o impulsar para la formación integral de los alumnos?

R: Considero que en nuestros estudiantes debe fomen-tarse una actitud o visión empresarial, porque la mayoría de la veces los egresados no saben cobrar por los servicios profesionales que se les solicita. Debe fomentarse la impor-tancia de saber trabajar en equipo, que es otra deficiencia común, no sólo entre nuestro gremio, sino con otras discipli-nas. la comunicación tanto verbal como escrita, la presenta-ción personal, así como el cambio de actitudes, la relevancia de los valores universales como medio para ser mejores per-sonas.

¿Cuál es el perfil del agrónomo zootecnista, en la ac-tualidad?

R: En términos generales se mantiene el plan de estudios desde 1985, la última modificación/organización al progra-ma en el Departamento de Zootecnia se realizó en 2003, incluyéndose las estancias preprofesionales de tres meses a partir del día 1-2 de enero de cada año. Es evidente la nece-sidad de actualizarlo, considerando las demandas del medio laboral, sin perder de vista los principios fundamentales de la UACh, las prácticas de campo de las materias correspon-dientes deben establecerse de manera integral. los idiomas, especialmente el Inglés, debe hacerse curricular u obligato-rio hasta un nivel que por lo menos permita su lectura, con-tinuar con la comunicación y comprensión, de tal forma que los egresados tengan mayores oportunidades laborales, par-ticularmente con empresas del ramo que exigen el Inglés.

¿Cuáles son los cinco problemas acuciantes que se pre-sentan en el campo mexicano?

R: Primero, méxico en insuficiente en la producción de gra-nos de cereales y semillas oleaginosas, con importaciones del 46 y 93%, respectivamente, creándose competencias entre las necesidades de la industria de alimentos balanceados para la producción animal y las personas, agudizando aún más el problema y forzando las importaciones. Segundo, esta insu-ficiencia en la producción de granos, tiene efectos negativos en cascada en otros rubros, ya que tampoco se es autosufi-ciente en la producción de carne y leche; se importan entre el 30-36% de carne y leche de bovino, mientras que la carne de ovinos se importa cerca del 50% para cubrir la demanda na-cional, es carne de animales de desecho, canales congeladas

por años, etc. Tercero, el campo mexicano no ha sido prio-ridad de muchos gobernantes, ni ha recibido la atención requerida, especialmente la falta de apoyos a pequeños y medianos productores, las personas con poder de toma de decisiones que afectan al campo no conocen a profundi-dad su problemática. Cuarto, méxico no ha generado su propia tecnología para producir alimentos y alimentar al ganado, se copian esquemas extranjeros usando grandes cantidades de granos, cuando no se es autosuficiente y se dejan de lado grandes posibilidades y generación de biotecnologías propias para la producción animal aprove-chando los recursos naturales para este propósito en varios estados del país. Cinco, la falta de seguridad alimentaria de méxico no se resolverá siguiendo los esquemas actuales de: importaciones de granos, carne y leche, insumos para la ganadería, agricultura y la falta de generación de tecno-logías propias y su transferencia, para captar y aprovechar el agua de lluvia.

La UACh y Zootecnia ¿cómo contribuyen a la solu-ción de los mismos?

R: Es probable que su mayor contribución sea prepa-rando y generando recursos humanos a nivel licenciatura y posgrado, asesoría a políticos en aspectos agropecua-rios, a productores agropecuarios mediante convenios institucionales, el diseño y operación de proyectos pro-ductivos y de investigación. Sin embargo, considero que debe enfatizarse en la asesoría que se brinda a políticos, con propuestas de diseño y generación de políticas gu-bernamentales que garanticen la soberanía alimentaria mediante la creación de una dependencia para este fin, impidiendo la entrada de semillas transgénicas en espe-cial de maíz y garantizar la producción sustentable de ali-mentos evitando la contaminación del medio ambiente.

¿Qué opina del tema Clembuterol?

R: El clembuterol es una sustancia beta agonista sinté-tica que en medicina humana a dosis específicas se usa en personas con problemas de asma, en producción animal, especialmente en la engorda de bovinos se ha usado a do-sis mucho más altas y es altamente residual, no autorizado por la Secretaría de Salud para la engorda de ganado. Se descubrió que los animales que consumían clembuterol, acumulaban menos grasa dando como resultado canales magras, entre otros efectos aparentemente atractivos para los consumidores. El clembuterol se acumula en el tejido muscular; pero mayormente en el hígado de los animales. muchas personas se han intoxicado al consumir carne y vísceras de animales que recibieron clembuterol en el ali-mento, en estados como Querétaro, Jalisco, Puebla, Zaca-tecas y Nuevo león han fallecido personas por esta causa, lo que dio como resultado que se legislara y se prohibiera

TÉCNICA PECUARIA Y GANADERíA

Extensión al campo26

su uso bajo la norma oficial mexicana NOm-061-ZOO-1999, sancionando con multas y hasta con cárcel a quien incurra en su uso en producción animal, esto no se ha respetado y es co-nocimiento común que una alta cantidad de productores lo siguen usando. los organismos deportivos lo consideran un compuesto dopante, los residuos de clembuterol afectan fun-ciones pulmonares y cardiacas en personas que consumen carne o vísceras de animales suministrados con clembuterol. Un estudio recientemente realizado en la ciudad de Texcoco, estado de méxico, demostró que más del 50% de los estable-cimientos que distribuyen carne de bovino, son un peligro para la salud pública, por vender carne con residuos de clem-buterol por arriba de los límites máximos permisibles (2000 ppt) de las carnicerías. Considero que es necesario concien-tizar a productores y distribuidores de carnes sobre el daño y riesgos por consumir carne con clembuterol, los zootecnistas tenemos la responsabilidad de no fomentar su utilización y buscar e implementar otras alternativas con otros aditivos ali-menticios o promotores de crecimiento para incrementar la producción de alimentos inocuos.

¿Cuál debería ser la postura de Chapingo ante la pro-blemática del agua, para la ganadería?

R: Deben proponerse y desarrollarse proyectos de capta-ción y tratamiento de aguas de lluvias para cubrir necesida-des de riego, lo mismo de su reciclamiento, en Zootecnia, la Granja Experimental en el proyecto del nuevo establo leche-ro, contempla reutilizar el agua para cubrir las necesidades de aseo y limpieza de éste. Otra posibilidad es cambiar a cul-tivos de forrajes que no sean excesivamente demandantes de agua, al respecto existen experiencias en Instituciones de Enseñanza e Investigación en el estado de Querétaro que han cambiado a otros cultivos forrajeros sustituyendo a la al-falfa, implementando proyectos de investigación para gene-rar variedades de alfalfa que no demanden agua en exceso, y por último se deben utilizar o buscar implementar sistemas de riego más eficientes en el suministro de agua como lo es el goteo a través de las cintillas y tratar de evitar utilizar rie-go por gravedad.

¿Qué propuestas se deben impulsar institucionalmente para lograr la seguridad, la autosuficiencia y la soberanía alimentarias?

R: Tradicionalmente en méxico, las actividades agropecua-rias no han sido prioridad de los gobernantes para ser autosu-ficientes en la producción alimentos tanto de origen animal como vegetal, de otra manera no se recurriera al nivel que actualmente se tiene de las importaciones de alimentos; sin embargo, la UACh como Institución de Enseñanza, Investiga-ción y Servicio del rubro, debe promover y reorientar acciones tendientes a lograr la seguridad, la autosuficiencia y sobera-

nía alimentarias, ¿cómo?, desarrollando proyectos de inves-tigación transfiriendo y aplicando los resultados, mediante la vinculación, transferencia de tecnologías y llevando a cabo eventos demostrativos con productores, es posible avanzar en esto si los estudios e investigaciones de los posgrados se realizaran en la medida de lo posible en los campos y fincas de los productores con lo que posiblemente se acotaría la brecha para transferir y adoptar conocimientos y biotecnologías por parte de los productores.

la UACh y en particular el Departamento de Zootecnia debemos fortalecer la actividad de impartición de cursos y talleres de Posgrado, para actualizar a los egresados y de esa forma contribuir a que estén en mejores condiciones impulsar el desarrollo tecnológico entre los ganaderos

¿Qué opina sobre la importación versus producción de alimentos?

R: méxico importa el 45% de los alimentos que consume, y ello refleja la vulnerabilidad del país en ese rubro, se estima que en esta década se llegará a las importaciones de alimen-tos en un 60%, a pesar de que en la Constitución de méxico la alimentación se haya incluido como un derecho, ésta no está garantizada, ya que hay 52 millones de pobres que apenas disponen de recursos para comer una vez al día. Este proble-ma no se resolverá con importaciones de alimentos, sino por el contrario, afecta a muchos productores que bajo las condi-ciones propias de producción (falta de apoyos gubernamen-tales, altos costos de los insumos, etc.) no pueden competir y abandonan la actividad agropecuaria, en otra situación se encontraría méxico y sus habitantes si en lugar de privilegiar las importaciones se hubieran generado formas o tecnologías propias de producción, basta con señalar un ejemplo, la de-pendencia que se tiene de los granos de cereales y de olea-ginosas tanto para consumo humano como para la alimenta-ción animal, de estas últimas se importa más del 90%.

¿Cree conveniente impulsar aquí en la UACh, un pos-grado en Políticas Publicas dirigidas al sector agrope-cuario?

R: Definitivamente es conveniente y necesario no sólo im-pulsar un posgrado en Políticas Públicas Agropecuarias, sino que debe existir una carrera al respecto, se me ocurre pensar en este momento que la DICEA o en su caso Sociología Rural pudieran impulsar esta iniciativa.

¿Desea agregar algo más?

maestro Sergio I. mendoza Pedroza, la revista Extensión al Campo agradece su tiempo. Felicidades por el gran desafío por dirigir al Departamento de Zootecnia, en un país con ne-cesidades de empleo, educación, de seguridad y sobre todo de alimento.

Extensión al campo 27

v

SOC

IOEC

ON

OM

ÍA R

UR

AL

LA bIOMIMÉTICA, UNA ALTERNATIVA PARA RESTAURAR LA FERTILIDAD DEL SUELO Y LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN MÉXICO

Entre 1950 y 1970 se presentó en nuestro país un auge en la producción de alimentos, producto del avance tecnológico conocido como la “Revolución Verde”, que se desarrolló bajo el marco de tres ejes: (1) uso intensivo de variedades mejoradas; (2) aplicación intensiva de fertilizantes de síntesis química, herbicidas y plaguicidas en general y (3) una política de precios agrícolas. Sin embargo en la actuali-dad, una vez agotada dicha estrategia para el desarrollo del campo, aún millones de mexicanos sufren hambruna, enfrentando tres grandes retos: (a) garantizar la alimentación y la nutrición de la población creciente; (b) incrementar la producción de alimentos y (c) crear estrategias sustentables con el am-biente.

En el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural Integral (CIIDRI) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), apoyados en la biomimética, enfoque fundado en los prin-cipios de la vida y la naturaleza, y reconociendo que la evolución de las especies ha acertado e indica lo que funciona, lo que es apropiado y sustentable. En tal virtud, desde esta institución educativa, se promueve el apoyo a diversos agroecosistemas, imitando a la naturaleza e iniciando un camino a la sustentabilidad.

El enfoque biomimético considera en la estrategia productiva el uso de varios elementos, por ejemplo: (a) el uso de la energía de baja frecuencia; (b)la restauración de la fertilidad física, química y biológica de los suelos; mediante la re mineralización, la incorporación de materia orgánica y la

Extensión al campo28

+-

SOCIOECONOmíA RURAl

v

adición de hongos, bacterias y actinomicetos; (c) el mane-jo agronómico: labranza, densidad de población, materiales genéticos rústicos de alta adaptación al cambio climático, nutrición vegetal foliar y radicular, manejo biológico de pla-gas y enfermedades, así como el uso racional del agua.

la estrategia aplicada al cultivo de maíz en diversas par-tes de méxico, específicamente el caso del Valle del mezqui-tal, en el estado de hidalgo, han permitido potenciar, en el ci-clo agrícola primavera-verano 2013, el rendimiento, además de reducir el uso de insumos de síntesis química y transitar a la eco intensificación agrícola. los productores agrícolas en el valle del mezquital manifestaron que esta “Revolución Biológica” en 2013 permitió producir de 12 a 17 toneladas de grano de maíz por hectárea y reducir costos de producción.

Gerardo Noriega Altamirano, originario del estado de Oaxaca, es ingeniero Especialista en Suelos, egresado de la UACh en 1986, actualmente profesor investigador en su Alma mater, señaló que: —los problemas fundamentales que se tiene en méxico, y en el mundo, son: primero las prác-ticas agrícolas degradantes; segundo, las enfermedades no detectadas a tiempo en el campo y, tercero, la desertifica-ción que ha incrementado alarmantemente la huella ecoló-gica en lapsos cortos de veinticinco años, es el decrecimien-to de la productividad agrícola, todo esto reflejado en bajos rendimientos agrícolas—.

Actualmente en Chapingo, se desarrollan investigacio-nes de cultivo de microorganismos producidos en laborato-rios de la propia Universidad durante años de trabajo cons-tante, ello ha logrado cristalizar la restauración de la biología del suelo y la reactivación del campo en esta zona.

Referente a todo esto el ingeniero Gerardo Noriega, res-ponsable de este proyecto también comentó: —Algo que en la Universidad Autónoma Chapingo aprendí es la preocupa-ción y necesidad de atender y resolver las malas prácticas y enfermedades que aquejan nuestro suelo, atacando en este momento el hongo llamado “Carbón de Espiga”, que desde 1988 fue detectado por agricultores en la región del Valle del mezquital. El hongo ha sido manejado, mas no erradicado totalmente, pues la persistencia de este patógeno obedece a causas de desequilibrio ecológico. En cuanto a la aplicación de la estrategia tecnológica, puesta en práctica en el munici-pio de Tlaxcoapan, hidalgo, los resultados han sido exitosos, lográndose incrementar la producción de 9 a 16 toneladas de maíz por hectárea—.

Para conocer esta experiencia, el equipo de medios Au-diovisuales y Nuevas Tecnologías de la Subdirección de Servicio y Extensión de la Dirección General de Difusión y Servicio de la UACh, se presentó en dicho municipio para co-nocer los trabajos que se están realizando en la producción

Extensión al campo 29

SOCIOECONOmíA RURAl

de maíz. En entrevista con los agricultores de la región sobre la experiencia obtenida, por el asesoramiento técnico-profesional a cargo del investigador Gerardo Noriega , coincidie-ron al dar sus testimonios, en que —el futuro de esta tecnología basada en el diagnóstico de la fertilidad de suelos, la re mineralización, la restauración de la biología del suelo, la fer-tilización foliar, la aplicación de energía de baja frecuencia, entre otras, permitirá restau-rar suelos y hacer de la agricultura una activi-dad rentable—.

Uno de los agricultores capacitados, el se-ñor Ángel Cruz, pudo manifestar que —los re-sultados al momento, si bien fueron afectados por siniestros, como el mal tiempo: granizas y heladas, no fueron determi-nantes para lograr los resultados obtenidos—; destaca en los resultados: (a) el manejo de la enfermedad del carbón de la

espiga; (b) el incremento de la producción de maíz; (c) la restauración de la fertilidad física, química y biológica del suelo; (d) el desarrollo de mecanismos de cooperación y vinculación de Chapingo con organizaciones de pro-ductores; (e) la difusión de tecnologías sustentables para restaurar el recurso suelo e incrementar la productividad agrícola; (f ) el desarrollo de tecnologías sustentables de impacto ambiental positivo, que robustecen la red de va-lor de nuestro alimento básico, gracias a la transferencia de tecnologías de punta que se realizan desde Chapingo hacia el campo mexicano.

Estos logros, demostraron que es posible incremen-tar la producción, minimizar los costos en inversión y dar mayores beneficios a los productores.

Sin duda, lo ocurrido en el estado de hidalgo, está revolucionando biológicamente una nueva era tecnoló-gica que parece ser una solución para hacer frente a la problemática agrícola de nuestro país.

Extensión al campo30

SOCIOECONOmíA RURAl

Extensión al campo 31

AGRICULTORES Y ASESORES:

les ofrecemos servicios de análisis e interpretación

para suelos, aguas, plantas, sustratos,

fertilizantes químicos, abo-nos orgánicos

y contaminantes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

LABORATORIO CENTRAL UNIVERSITARIO

Analizar para producir más y con calidad cuidando el ambiente y tu economía

Informes: Km. 38.5 Carretera méxico-Texcoco, Edo. de méxico. Tel. y Fax: 01-595-95-216-36, correo: [email protected]

“Agua: Componente Fundamental de Nuestra Vida”

PRESENTACIONES: Garrafón de 19 litros y botellas de 0.5, 1.0

y 1.5 litros.

PEDIDOS: Calle Huautla s/n Camino

viejo a Huexotla, Pueblo Cooperativo, Tel. Planta:

01(595) 9313948

Extensión al campo32