cultivo de trigo

9
EL TRIGO Origen: su lugar de origen es el Asia menor,Cáucaso, Palestina, Transcaucásica, Kurdistán y Mesopotamia; done aun crece silvestre triticum dicoccoides, Koern de donde se originó el trigo común. Clasificación: Pertenece al grupo de las fanerógamas a la clase de las angiospermas monocotiledóneas y a la familia de las ram!neas de Triticum a la especie de triticum aestivum. "egún la última clasificación se las esta#lece en tres categor!as número de cromosomas y son$ Trigos %iploides$ son de & pares de cromosomas son los más primitivos y se originaron de forma silvestre. Trigos Tetraploides$ son de '( pares de cromosomas, se orig por )i#ridación de una especie de trigo diploide. "u origen con el norte de Tur*u!a, sur del Cáucaso y noroeste de +ra de los primeros trigos introducidos en uropa. Trigos /e0aploides$ son de 1' pares de cromosomas su origen "iria. Morfología: Raíz: posee numerosas ra!ces alcan2ando una profundidad de 13 cm )asta ' metro de profundidad. Tallo $ ca4a recta *ue se alarga )acia la parte superior con un 3,5 y ',5 metros. 6a 2ona de crecimiento está por encima de primero presenta una división celular y luego de los alargam te7idos. Hojas $ son l!neas lanceoladas con una vaina definida, l!gula *ue no envuelven al tallo. "u color var!a con el estado de l según se vea afectada por la temperatura del suelo y la solu suelo. Inflorescencia y Flor $ la inflorescencia es una espiga termi pueden ser paralelas o perpendiculares al plano de l espiguilla, la misma *ue constituye '85 flores unidas a loslados opuestos del e7e central. la flor consta de un pistilo y tre

description

cultivo de trigo

Transcript of cultivo de trigo

EL TRIGOOrigen: su lugar de origen es el Asia menor, Cucaso, Palestina, Transcaucsica, Kurdistn y Mesopotamia; done aun crece silvestremente el triticum dicoccoides, Koern de donde se origin el trigo comn.Clasificacin: Pertenece al grupo de las fanergamas a la clase de las angiospermas monocotiledneas y a la familia de las Gramneas del genero de Triticum a la especie de triticum aestivum.Segn la ltima clasificacin se las establece en tres categoras de acuerdo al nmero de cromosomas y son: Trigos Diploides: son de 7 pares de cromosomas son los ms primitivos y se originaron de forma silvestre. Trigos Tetraploides: son de 14 pares de cromosomas, se originaron por hibridacin de una especie de trigo diploide. Su origen coincide con el norte de Turqua, sur del Cucaso y noroeste de Irak. Fue uno de los primeros trigos introducidos en Europa. Trigos Hexaploides: son de 21 pares de cromosomas su origen es de Siria. Morfologa: Raz: posee numerosas races alcanzando una profundidad de 20 cm hasta 1 metro de profundidad. Tallo: caa recta que se alarga hacia la parte superior con una altura de 0,5 y 1,5 metros. La zona de crecimiento est por encima de los nudos primero presenta una divisin celular y luego de los alargamiento de los tejidos. Hojas: son lneas lanceoladas con una vaina definida, lgula y aurculas que no envuelven al tallo. Su color vara con el estado de la planta segn se vea afectada por la temperatura del suelo y la solucin del suelo. Inflorescencia y Flor: la inflorescencia es una espiga terminal que pueden ser paralelas o perpendiculares al plano de la cara de la espiguilla, la misma que constituye 1-5 flores unidas a los lados opuestos del eje central. la flor consta de un pistilo y tres estambres est protegida por dos brcteas verdes o glumillas de la cual al exterior se prolonga en una arista. Grano o Caripside: el trigo en un fruto seco con una semilla. Los granos varan en forma, tamao, color, textura y otras caractersticas. El color del grano puede ser blanco o rojo, su textura puede ser suave, semidura, dura. Variedades de trigo: Criollas o nativas: Cultivado por muchos aos entre nosotros las cuales tienen un periodo vegetativo de 180 das con 1,5 metros de alto de baja calidad susceptible a enfermedades y accidentes como vuelco y desgrane en el campo. Mejoradas: son aquellas resultantes de un proceso de mejoramiento de nuestro medio. Con las variedades mejoradas se persiguen los siguientes objetivos:- Precocidad.- Capacidad para producir altos rendimientos.- Resistencia a enfermedades.- Resistencia de vuelco y desgrane del campo.- Buena calidad molinera y panadera. Introducidas: Variedades introducidas de manera comercial no hay debido a problemas de adaptacin. Pero existen una especia de clima clido que sus ventajas son un periodo vegetativo de ms corto de 90 a 110 das aumento del rea cultivable en forma mecanizada las ventajas de este tipo son: la maleza, plagas, royas y rendimientos ms bajos adems de baja rentabilidad con otros cultivos del mismo piso trmico.Fitomejoramiento: Mejoramiento del trigo: el trigo representa un sistema de mejoramiento especfico basado en el estudio de generaciones sucesivas has F7 a partir de cruces originales. Se hacen selecciones individuales por que la materia est segregando. Los principales factores de mejoramiento son: la resistencia a royas, aptitud molinera y panadera calidad, resistencia al vuelco, precocidad, porte y desgrane. Hbridos: los programas de trigo se est orientando a la produccin de hbridos para aprovechar los esteroides, como una ventaja en cuento a mayor produccin. Ecologa: Clima: el trigo se cultiva especialmente en la zona templada del hemisferio norte, con temperatura mnima de 3 C y mxima de 30 a 33 C siendo una temperatura optima de 25 C. la temperatura no debe ser demasiado fra en invierno ni demasiado elevado en primavera ni durante la maduracin. Agua: el trigo necesita buena humedad en el suelo durante la germinacin, mancollamiento, y un poco antes del espigamiento. De espigamiento a cosecha se requiere una precipitacin mxima de 100 a 150 mm o sea un tiempo seco o una humedad relativa durante el ltimo mes de maduracin. Das calurosos son ptimos para la poca de cosecha. Heladas: los daos causados por las heladas son las que determinan el resultado de la cosecha, en de periodo del alargamiento la planta es ms sensible pero tambin durante el crecimiento los daos son de gran importancia econmica. Los efectos de las heladas son: Destruccin de protenas. Congelacin del agua en los espacios intercelulares que origina gradientes de presin ocasionando la ruptura de las paredes celulares. Congelacin del jugo celular dentro de la clula. La destruccin de las clulas y tejidos se debe al descongelamiento de los mismos. Luz: la insolacin es importante en el cultivo del trigo porque tiene una relacin con la calidad de trigo. Vientos: producen el vuelco de las plantas pero favorecen la diseminacin de royas y carbones. Los vientos fros causan el vaneamiento (no hay polinizacin) y los vientos clidos originan el secado prematuro de los granos que al cosecharse son arrugados lo cual se denomina arrebatamiento. Suelos: los mejores suelos son los francos, franco limosos y franco arcillosos con un pH entre 6.0 y 7.5; suelos profundos libres de inundaciones y encharcamientos, frtiles. el cultivo no prospera en suelos cidos siendo el desarrollo muy deficiente en estos casos el encalamiento es una labor bastante importante. Alta materia orgnica provoca un desarrollo exagerado y vuelco de la planta.Siembra: Labores pre culturales:Preparacin del suelo: cuando el suelo esta barbecho, hacer una labor profunda con bastante anticipacin a la siembra y las superficiales 15 a 20 das de esta. La arada debe hacerse unos 15 a 20 cm de profundidad. Como objetivo de esto es:- Acumular agua.- Acumular nitrgeno aprovechable.- Controlar malezas por medio de labranzas evitando que las mismas se aprovechen del agua existente - Lograr una buena cama de siembra - Libre de terrones grandes.- En condiciones de recibir semillas. poca de siembra: El trigo se siembra en el primer semestre del ao y no se recomienda en el segundo semestre porque estn expuestas a heladas.Sistema de siembra: la mayora de agricultores lo hacen de forma mecnica en surcos de 20 a 30 cm de distancia y de 4 a de profundidad. La mquina abre el surco, deposita la semilla, fertiliza y tapa la semilla.La siembra natural es por voleo donde necesitamos como un 10 a 15 % ms de semilla obteniendo una siembra dispareja causando un problema la hora de cosecha.Labores Culturales:Fertilizacin: se realiza al momento de la siembra de acuerdo a los resultados de los anlisis del suelo y requerimientos de la planta. La planta empieza a consumir nitrgeno desde sus primeros estados de desarrollo con un mximo durante el espigamiento y contina hasta antes de las tres semanas de la cosecha. A partir de esto el nitrgeno en la planta produce protenas.Fosforo: los requerimientos de la planta son muy bajos pero juega un papel importante en el engrosamiento del tallo.Absorcin de potasio: se inicia desde un principio hasta unas 6 a 7 semanas antes de la cosecha, despus se va disminuyendo progresivamente ya que la mayor concentracin esta en las hojas las cuales empiezan a secarse y caer. El potasio tambin acta en la formacin de carbohidratos, influyendo en la calidad del grano.Control de malezas: el control oportuno de estas interviene en el rendimiento final del cultivo. Las ms comunes son la Hoja ancha y hoja angosta.Enfermedades: El cultivo de trigo est expuesto al ataque de numerosas enfermedades causadas por organismos vivos como son los hongos, bacterias y virus. Y las condiciones adversas del medio ambiente ocasionando enfermedades las principales seran las heladas, sequias, altas temperaturas, alta humedad ambiental a continuacin la descripcin de lagunas de ellas: Golpe Blanco: el hongo afecta las espiguilla son manchas de aspecto acuoso amarillando el tejido y ms tarde se decolora hasta tomar un color pajizo blanco. El golpe blanco afecta al rendimiento y calidad del grano un manera de disminuir la incidencia de las enfermedades en los cultivos es por medio de rotacin de leguminosas y entierro de rastrojos. Mancha en la hoja: debida a la Septoria tritici. Se encuentra entre las nervaduras produce manchas alargadas de color verde claro o amarillo luego adquieren un color castao claro y el tejido muere por ultimo aparece la enfermedad que son pequeos puntos oscuros visibles a ojo desnudo. S control puede ser por las rotaciones y entierro de rastrojo. Carbn volador: es una enfermedad ocasionada por el hongo Usitilago tritici. Produce sntomas cuando la planta ha espigado. Las espigas enfermas tienes espiguillas transformadas en una masa oscura que al principio est cubierta por una delgada membrana que se rompe con facilidad y libera rganos de diseminacin que son arrastradas por el viento coincidiendo con la floracin del trigo. Los rganos de reproduccin caen sobre las flores germinan y penetran en la flor infectando a los granos que estos caen en el suelo y crecen nuevas plantas pero ya infectadas completamente por este hongo se controla por medio qumico. Roya de la hoja: tambin llamado como roya anaranjada, es ocasionada por el hongo Puccinia recondita se presenta regularmente todo el ao los sntomas de este hongo aparecen sobre las hojas que son pequeas pstulas redondeadas, castao rojizo alcanzando a las glumas y parte superior del tallo. El control de este hongo se limita a la utilizacin de la resistencia gentica. Las variedades existentes poseen condiciones genticas de buen comportamiento Como ya se mencion en contados casos producen situaciones crticas debido a la falta de variedades resistentes. Roya de Tallo: tambin conocida como roya negra de trigo en ocasionada por el hongo Puccinia graminis en una de las ms peligrosas ya que los daos que produce en la planta depende del estado de crecimiento en que se inicien los ataques tambin aparecern cuando las plantas estn formando sus granos o ya los tienen formados. Estos hongos genera pstulas presentes sobre las hojas tallos y espigas de color castao oscuro que contiene los rganos resistentes a la enfermedad. Roya amarilla: Es una enfermedad producida por el hongo Puccinia striiformis. El sntoma de su aparicin esta dado por pequeas pstulas de color amarillo limn, que se disponen en forma linear sobre las hojas. Mancha del nido y de la gluma: Esta enfermedad es ocasionada por el hongo Septoria nodorum . Afecta la parte area de la planta. Las lesiones sobre las hojas son al principio pequeas, amarillentas y ms tarde se tornan castao dorado. Este hongo se transmite atraves de la semilla o de los rastrojos de cultivos anteriores. Las condiciones ptimas para la infeccin estn dadas por: elevada humedad, elevada temperatura (22 C). Pietin: El causante de esta enfermedad es el hongo Gaeumannomyces graminis. Los sntomas aparecen desde la espigazn, cuando algunas plantas pierden su color verde normal y se tornan blanquecinas. Las plantas afectadas tienen: menos macollos, menos altura, espiguillas vanas. Esta enfermedad es severa, sobre todo, en suelos: Ligeros, Alcalinos, de baja Fertilidad. Oidio: La enfermedad provocada por el hongo Erysiphe graminis puede atacar las hojas, vainas, tallos y espigas. Los primeros sntomas sobre las hojas estn dados por la aparicin de manchas amarillentas. Las condiciones optimas para el desarrollo de la enfermedad estn dadas por: tiempo fresco, hmedo y nuboso. Carbon hediondo o caries: la enfermedad es provocada por los hongos Tilletia caries y Tilletia foetida. Los sntomas de la enfermedad se manifiestan durante la espigazn. Las espigas enfermas permanecen erectas con las glumas abiertas. El contenido de los granos es reemplazado por una masa pulverulenta oscura: los rganos de reproduccin del hongo. Se contaminan los granos sanos desprendiendo un olor caracterstico a pescado en descomposicin. Espiga negra del trigo: ocasionada por la bacteria Xanthomonas translucens, esta enfermedad es conocida en nuestro pas desde hace muchos aos, pero se presentan espordicamente. Los daos que ocasionan son de poca importancia y no cubre grandes extensiones. A pesar de ello en infecciones severas ataca a los granos: reduce el nmero de los granos, causa su achuzamiento. Enanismo amarillo de los cereales: el agente causal de esta enfermedad es el Barley Yellow Dwarf Virus (BYDV) transmitido por los pulgones. Existen sntomas caractersticos de tipo general, tales como la aparicin de franjas verde amarillentas hasta amarillamiento total de las hojas superiores. El amarilleo se inicia en las hojas ms jvenes, desde la punta a la base de las mismas.

Plagas:Las plagas del trigo atacan tanto al cultivo en planta como al grano almacenado. Pulgones: Pulgn verde de los cereales: este pulgon Schizaphis graminum, es el ms generalizado. Es el de mayor importancia por el dao que causa.Intoxica los tejidos vegetales al extremo de causar la muerte de los mismos. El dao es intenso en especial en las especies susceptibles. Las plantas comienzan por presentar un marcado amarillamiento y terminan por morir. El ataque en el cultivo se caracteriza en un comienzo por la presencia de machones amarillos. Pulgn amarillo de los cereales: denominado Metopolophium dirhodum. La toxicidad que transmite es menor que la del pulgn verde de los cereales. No obstante, por la densidad de sus colonias provoca el amarillamiento de las hojas inferiores. Su verdadera importancia radica en ser transmisor del virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV), de gran incidencia en el rendimiento del trigo. Pulgn de la espiga o de los granos: denominado tcnicamente Sitobion avenae. Tiene preferencia por las espigas. Su ataque produce el achuzamiento de los granos. No ataca el grano en forma directa, sino que se ubica en la raquilla y dificulta la llegada de la sabia. Pulgn de la avena: denominado Ropalosiphum padi, es de aparicin temprana. Se ubica, en general, en la parte inferior de la planta. Su cuerpo es globoso, de tamao prximo a los 2 mm, de color verde olivceo o pardo rojizo, reas definidas en la parte terminal del abdomen y base de los sifones de color ferruginoso. Pulgn de las races: denominado Ropalosiphum rufiabdominalis, es ms pequeo que el pulgn de la avena. Su cuerpo tambin es globoso, de color verde amarillento sin el color ferruginoso del pulgn de la avena.Control de los pulgones: Para el control qumico se cuenta con insecticidas especficos y otros de mayor espectro que pueden ser de contacto o sistmicos.Los tratamientos de la semilla con insecticidas sistmicos son recomendados principalmente para el pulgn verde.El principio activo ms generalizado en el tratamiento de la semilla es el Carbofuran, un insecticida de elevada toxicidad, que requiere instalaciones especiales para su aplicacin.Para el control de los pulgones: amarillo y de la espiga, Se recomiendan entre otros, los siguientes activos: primicarb, fosfamidon, clorpirifos, paration.Isocas u orugas: Isoca u oruga militar verdadera: es de color verde claro cuando pequea. A medida que crece se oscurece. Adquiere un tamao mximo de 35 mm. Tienes 3 lneas dorsales longitudinales, claras, interrumpidas por reas oscuras y una amarilla en los costados. Cabeza con reticulado como panal de abeja.Atacan las hojas de los cultivos provocan intensa defoliacin cuando consumen las mismas. Isoca u oruga desgranadora: se alimenta de granos leosos y pastosos. fue color claro a verde oscuro. Presenta bandas claras en los flancos, la cabeza es mas angosta que la de la oruga militar y no tienen el reticulado de esta ltima.Los daos que ocasiona son importantes ya que se come el grano.Control de las IsocasSon efectivos para controlar ambas especies, entre otros, los siguientes productos:Endosulfan, clopiritos, carbaryl, metonil, metonil, monocrotofos, tricolorfon, etc.

Bibliografa:Soldano, O., (1985). E l Trigo. Argentina. Editorial albatros.rea vegetal. (1982). Trigo, Cebada y Avena. Mxico. Editorial Trillas. INTA. (1939). EL cultivo del trigo. Buenos Aires. Editorial Rivadavia.Rimache, M., (2008). El cultivo de trigo. Per. Editorial Macro.