CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus...

94
Cultivo y gestión del erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816)

Transcript of CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus...

Page 1: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Cultivo y gestión del erizo de mar Paracentrotus lividus (Lamarck, 1816)

Page 2: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Evolución del valor y de la producción de erizo de mar Paracentrotus lividus en Galicia

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Años

Kilo

s

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Euro

s

producción

valor

Page 3: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Producción de erizo de mar en Asturias

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

años

Kg

Page 4: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.
Page 5: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

ESTUDIO PRELIMINARVisitas técnicas a instalaciones en EuropaHammerfest (Noruega)

Engorde de Strongylocentrotus droebachiensis

Cork (Irlanda)Cultivo de Paracentrotus lividus

Visita técnica en desarrollo de programaQuintay (Chile)

Cultivo de

Loxechinus albus

EscociaCultivo de

Paracentrotus

lividus

y

Psammechinus

miliaris

Cork (Irlanda)Cultivo de Paracentrotus

lividus

Page 6: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

OBJETIVOS

Determinación del ciclo gonadal y propiedades nutritivas de las gónadas.Obtención de juveniles en criadero.DiseDiseñño de estructuras de cultivo y estudio de alimentacio de estructuras de cultivo y estudio de alimentacióón n para engorde.para engorde.Caracterización genética de la especie con el fin de diseñar planes de explotación del recurso.Cartografía: distribución del recurso en el litoral y diseño de estrategias de repoblación.Creación de un sistema de información integrado.

Page 7: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Cultivo y Gestión del Erizo de Mar (Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816)

Galicia

Subproyecto I-A: “Determinación del ciclo reproductivo y composición bioquímica de gónadas del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck 1816, en poblaciones naturales de Galicia. Cultivo de erizo de mar en laboratorio: producción de juveniles para repoblación”.

Entidad responsable del Subproyecto I-A: Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos (Centro de Cultivos Marinos de Ribadeo, CIMA)

Subproyecto I-B: “Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias. Experiencias de

cultivo de juveniles en jaulas en batea”.Entidad responsable del Subproyecto I-B: Universidad de Santiago de Compostela.

Principado de Asturias

Subproyecto II: “Cultivo de erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck 1816, en laboratorio. Desarrollo larvario, metamorfosis, mantenimiento y fijación de postlarvas y

siembra de juveniles. Cartografía de erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck 1816 en Asturias. Métodos de prospección y evaluación del recurso”.

Entidad responsable del Subproyecto II: Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias. Centro de Experimentación Pesquera. Gijón

Canarias

Subproyecto III: “Cultivo y evaluación del recurso de erizo de mar en las Islas Canarias”. Entidad responsable del Subproyecto III: Consejería de Educación, Cultura y Deportes del

Gobierno de Canarias. Instituto Canario de Ciencias Marinas

Page 8: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

MUESTREOS MENSUALES 

Las Galletas (Tf)La Jaca (Tf)Gando (GC)

Ojos de Garza  (GC)

D A T O S

Diámetro (mm)

Altura (mm)

Peso fresco total (g)

Peso fresco gónada (g)

Bioquímica

Occidente  (Tapia)Centro (Gijón)

Aguiño

CedeiraFinisterreReinante

Page 9: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

2,54%

56,11%

2,32%

36,96%

2,07%

REINANTE

COLOR DEL CAPARAZÓN

2,57%

53,20%

6,65%

35,20%

1,70%

FISTERRA

4,15%

57,25%

0,85%

36,30%

1,40%

CEDEIRA2,00%

53,19%

6,48%

37,62%

0,71%

AGUIÑO

Violeta Marrón AlbinoNegroVerde

Page 10: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

ÍNDICE DE CONDICIÓN GONADAL GALICIA

La evolución es similar para las cuatro poblaciones, aumentando durante el otoño-

invierno hasta primavera con máximos en abril y a partir de mayo comienza a descender coincidiendo con la época de puestas para alcanzar los mínimos valores en julio. Las medias anuales son más altas para las localidades del cantábrico con valores de 9.8 y 7.97 para Cedeira

y Reinante respectivamente y algo inferiores en las poblaciones

atlánticas, 6.36 y 6.11 para Aguiño

y Finisterre.

Page 11: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Índice Gonadal Asturias

2006

0369

12151821

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

IG Tª

2007

0369

12151821

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

IG Tª

2008

0369

12151821

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

IG Tª

2009

0369

12151821

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

IG Tª

02468

101214161820

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2006 2007 2008 2009

Page 12: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Índice Gonadal Occidente

02468

1012141618

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2006 2007 2008

Índice Gonadal Centro

02468

1012141618

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2006 2007 2008

IG ASTURIAS

Page 13: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

El índice gonadal utilizado fue el basado en peso fresco (Meidel

& Scheibling, 1998; Sánchez-España et al., 2004)IG = (Peso fresco gonadal/ Peso fresco total) x 100

ESTUDIO DEL CICLO REPRODUCTIVO

IG mensualLocalidades de Gran Canaria

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

abr-

06m

ay-0

6ju

n-06

jul-0

6ag

o-06

sep-0

6oct

-06

nov-0

6dic

-06

ene-

07fe

b-07

mar

-07

abr-

07m

ay-0

7ju

n-07

jul-0

7ag

o-07

sep-0

7oct

-07

nov-0

7dic

-07

ene-

08fe

b-08

mar

-08

abr-

08m

ay-0

8ju

n-08

jul-0

8ag

o-08

sep-0

8oct

-08

Tiempo (meses)

IG

Ojos de Garza Gando

PESO FRESCO ERIZO mensualLocalidades de Gran Canaria

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

abr-

06m

ay-0

6ju

n-06

jul-0

6ag

o-06

sep-

06oct

-06

nov-0

6di

c-06

ene-

07fe

b-07

mar

-07

abr-

07m

ay-0

7ju

n-07

jul-0

7ag

o-07

sep-

07oc

t-07

nov-

07di

c-07

ene-

08fe

b-08

mar

-08

abr-

08m

ay-0

8ju

n-08

jul-0

8ag

o-08

sep-0

8oc

t-08

Tiempo (meses)

Peso

(g

r)

Ojos de Garza Gando

PESO FRESCO GÓNADAS mensualLocalidades de Gran Canaria

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

abr-

06m

ay-0

6ju

n-06

jul-06

ago-0

6se

p-06

oct-

06nov

-06

dic-

06en

e-07

feb-

07m

ar-0

7ab

r-07

may

-07

jun-0

7ju

l-07

ago-0

7se

p-07

oct-

07nov

-07

dic-

07en

e-08

feb-

08m

ar-0

8ab

r-08

may

-08

jun-0

8ju

l-08

ago-0

8se

p-08

oct-

08

Tiempo (meses)

Peso

(g

r)

Ojos de Garza Gando

Desarrollo gonadal de las localidades de Gran Canaria

Page 14: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

COMPOSICIÓN BIOQUÍMICA

MUESTRA DE TEJIDO GONADAL LIOFILIZADO Y

REDUCIDO A POLVO

LÍPIDOSMétodo gravimétrico de Folch, (1957) previa extracción de los lípidos con cloroformo-metanol.

CARBOHIDRATOSMétodo espectrofotométrico del reactivo de la antrona

(Fraga, 1956), usando la glucosa como estándar.

PROTEÍNAS Método espectrofotométrico de Lowry

et al. (1951) con la seroalbúmina

como estándar.

Page 15: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Variación componentes bioquimicos/IGGando (Gran Canaria)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

oct 0

7

nov

07

dic 0

7

feb

08

mar

08

abr 0

8

may

08

jun

08

jul 0

8

ago

08

sept

08

%

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

IG

HC PROTEINAS LIPIDOS IG

Variación componentes bioquimicos/IGOjos de Garza (Gran Canaria)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

sept

07

oct 0

7

nov

07

dic 0

7

feb

08

mar

08

abr 0

8

may

08

jun

08

jul 0

8

ago

08

sept

08

%

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

IG

HC PROTEINAS LIPIDOS IG

Variación componentes bioquimicos/IGLas Galletas (Tenerife)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

feb-

07

mar

-07

abr-0

7

may

-07

jun-

07

jul-0

7

ago-

07

sep-

07

oct-0

7

nov-

07

dic-

07

ene-

08

feb-

08

%

0,000

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

HC PROTEINAS LIPIDOS IG

Variación componentes bioquímicos/IGJaca (Tenerife)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

feb-

07

mar

-07

abr-0

7

may

-07

jun-

07

jul-0

7

ago-

07

sep-

07

oct-0

7

nov-

07

dic-

07

ene-

08

feb-

08

%

0,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

IG

HC PROTEINAS LIPIDOS IG

Variación componentes bioquímicos en Canarias

Page 16: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Las proteínas son los componentes mayoritarios, presentan unos valores medios anuales que van desde el 28%

hasta el 32%. Los valores se mantienen sin muchas diferencias entre poblaciones

Las proteínas y los azúcares tienen una evolución prácticamente inversa a lo largo del año, mientras que los azúcares suelen aumentar en otoño-invierno y descienden en primavera y verano, a las proteínas les sucede lo contrario. El valor medio de los carbohidratos oscila entre el 12-17%.

Los lípidos son los componentes que tienen una variación menor a lo largo del año, manteniéndose prácticamente con valores constantes en todos los meses. Entre 13 y 16%.

Page 17: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Fecha Proteínas Carbohidratos Lípidosene 18,13 2,58 13,98feb 21,78 2,57 6,29mar 17,44 2,64 6,73abr 24,84 3,27 8,60may 22,09 3,18 8,73jun 22,92 3,39 11,51jul 15,99 1,63 3,64

Media 20,45 2,75 8,49

Composición bioquímica de óvulos de erizo

Page 18: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

HISTOLOGÍA

Fijador DavidsonInclusión en parafinaCortes de 5 micras

Tinción Hematoxilina‐EosinaObservación al microscopio

Estados de  desarrollo  gametogénico

E I recuperación gonadalE II inicio  E II inicio 

E III premadurez

E V postpuesta E V postpuesta

E IV madurez y puesta E IV madurez y puesta

H E M B R A S

M A C H O S

E III premadurez

Page 19: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

PARÁSITOS EN GONADA

El porcentaje medio anual de individuos parasitados es más alto en Fisterra, con un valor medio de 30.7%, seguido de Aguiño

(15.38%).

Los erizos de las poblaciones de Cedeira

y Reinante tienen respectivamente 4.28% y 1.5%.

Page 20: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Fecha ♀

: ♂ nº

ovocitos/hembra Ø

ovocito Ø

huevo

25‐marzo‐09 4 ♀

y 4 ♂ 2,2x106 103 µm 110 µm

12‐mayo‐09 5 ♀

y 3 ♂ 14,8x106 101 µm 122 µm

IG = [(Pg

x 100) / Pt]

IM = Σ

[Ci ni / n]

MARZO 09

Índice Gonadal: 10,53

Índice de Madurez: 2,4

MAYO 09

Índice Gonadal: 15,58

Índice de Madurez: 4,2

Inducción a la puesta Asturias

Page 21: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Ciclo gametogénico

Galicia

Page 22: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

hg

b c d e

i j

Cultivo de erizo de mar en  laboratorio

Page 23: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.
Page 24: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Inducción a la puesta Galicia

Fecha Éxito % Tamaño óvulo (µ) Óvulos/hembraene 93 94,66 1275777feb 83 101,67 780476mar 95 100,72 838824abr 100 96,06 7680000may 100 93,06 6111304jun 100 105,30 3422043

jul 98,9 95,77 1253331

Media 96 98,18 3051679

INDUCCIÓN

Page 25: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

NÚMERO MEDIO DE ÓVULOS POR HEMBRA

Los desoves con mayor número de óvulos se obtuvieron de erizos de Reinante, seguido por Cedeira

y Finisterre y los más pequeños

fueron los de Aguiño.

Page 26: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Huevo fecundado entre 90-140 micras

CULTIVO LARVARIO

Densidad media 1,5 larvas/ml

Supervivencia media hasta fijación:7% entre los meses de septiembre y abril40% entre los meses de mayo y julio

Alimentación: dieta mixta de microalgas

Tanques troncocónicos 500 litros

Larva competente

Page 27: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Cultivo larvario Asturias

Fecha Tanques Densidad Temperatura Alimento Duración Supervivencia

25 mar 09 T1

400 L 1,4 larvas/ml 19,0±1,2 ºC Pt, Ig, Ts 29 días 7,08 %

T2

400 L 1,4 larvas/ml 18,8±2,4 ºC Pt, Ig, Ts 29 días 6,24 %

T3

400 L 1,4 larvas/ml 19,1±0,4 ºC Pt, Ig, Ts 29 días 0,03 %

T4

400 L 1,4 larvas/ml 18,9±1,5 ºC Pt, Ig, Ts 29 días 0,03 %

12 may 09 T1

200 L 1,5 larvas/ml 19,8±0,9 ºC Pt, Ig, Ts 25 días 58,25 %

T2

200 L 1,5 larvas/ml 19,8±1,1 ºC Pt, Ig, Ts 25 días 0,3 %

T3

200 L 1,5 larvas/ml 19,8±1,1 ºC Pt, Ig, Ts 25 días 11,16 %

T4

200 L 1,5 larvas/ml 19,9±0,7 ºC Pt, Ig, Ts 25 días 1,6 %

25 marzo T1 y T2: 2 cambios totales

T3 y T4: 3 cambios parciales

12 mayo T1 y T2: alimento 1 vez cada 2 días

T3 y T4: alimento 2 veces/día

Page 28: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Cultivo larvario en CanariasSe han llevado a cabo varias experiencias con larvas procedentes de diez desoves inducidos desde junio hasta octubre de 2009

-

Los cuatro primeros desoves se realizaron en condiciones bastante desfavorables. Los desoves durante el mes de junio y julio fueron muy bajos, tanto en porcentaje de reproductores como en cantidad de productos sexuales expulsados.

Por otro lado, las condiciones de cultivo no eran las óptimas para el desarrollo larvario

Tª: (24-25ºC)S‰: 37-38 (alta evaporación)ρlarvaria

:3-5 larvas/mlFotoperiodo: 12 horasAlimentación: Tetraselmis+Dunaliella

(30000+30000)(en algunas ocasiones se utilizó

Nanoclorosis, según disponibilidad de alimento)Alta frecuencia de cambios de agua

Problemas encontrados: Bajas tasas de supervivenciaNo más de 6 días de cultivo

Page 29: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

0%

20%

40%

60%

80%

100%1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

Día

Mort

alidad

Tanque 1 Tanque 2 Tanque Tronc.

Cultivo larvario Canarias

Page 30: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Cultivo de juveniles

Circuito abierto

Alimentación: Algas bentónicas

Page 31: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

CULTIVO POSTLARVARIO

Alimentación: 

diatomeas 

bentónicas  (nitzscha, 

navícula 

cylindrotheca

fijadas  

sobre 

placas 

de 

plástico 

introducidas 

en  tanques de 1000 litros. 

Cuando 

los 

juveniles  alcanzan 

los 

3‐4 

mm

se 

alimentan con macroalgas  como 

ulva 

laminaria, 

recogidas 

del 

medio  natural.

Cuando las larvas son competentes se pasan  a 

estos 

tanques 

con 

diatomeas 

para 

favorecer la metamorfosis .

Page 32: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Fijación-metamorfosis Asturias

Puesta Tanques Larvas Erizos 2 meses Ø erizos Temperatur

a

Erizos 4 

meses

25‐mar‐

09 C0 1000 L 75.250 ~2.150 4,5±1,9 17,3±1,6 ºC 1.400 (≥5 mm)

12‐may‐

09 C1 1000 L 107.500 ~430 5,1±2,7 19,0±0,9 ºC ‐‐‐

12‐may‐

09 C2 1000 L 105.750 ~256 7,4±1,5 19,2±1,1 ºC ‐‐‐

Page 33: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

JUVENILES QUE SALEN DEL CRIADERO

Para repoblación del medio natural:Talla entre 15-20 mm

Para realizar pruebas de preengorde en batea: Talla a partir de 5 mm

Page 34: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

JUVENILES QUE SALEN DEL CRIADERO

FECHA DESTINO TALLA PESO Nº ERIZOSJulio Batea 12,34 0,87 202Julio Batea 8,43 0,29 402

Octubre Batea 15,53 1,68 180Octubre Batea 11,86 0,77 820Octubre Canarias 10,09 0,54 1550Octubre Canarias 12,29 0,79 450

Diciembre Canarias 10,03 0,45 1000

2007

4.604FECHA DESTINO TALLA PESO Nº

ERIZOSMarzo Canarias 9,46 mm 0,42 gr 2730Mayo Piñeira 21 mm 4,3 gr 1800Julio Canarias 7,25 mm 0,21 gr 4244Julio Ribadeo 14,2 mm 1,36 gr 2736

Agosto Ribadeo 16,5 mm 2,04 gr 2386

Agosto Batea 8,32 mm 0,31 gr 340017.296

2008

2009FECHA DESTINO TALLA PESO Nº

ERIZOSEnero Batea 15,8 mm 1,64 gr 500

Agosto Fisterra 13,7 mm 1,8 gr 15912.091

Page 35: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

0

5

10

15

20

25

ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07

Diá

met

ro (m

m)

0

3

6

9

12

15

18

21

Tem

pera

tura

(ºC

)

Ulva Laminaria Mixta Temperatura

0

1

2

3

4

ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07

Peso

(g)

0

3

6

9

12

15

18

21

Tem

pera

tura

(ºC

)

Ulva Laminaria Mixta Temperatura

Cultivo juveniles CEP‐ASTURIAS

Page 36: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

0

4

8

12

16

Diá

met

ro (m

m)

feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07

Dieta 1 Dieta 2

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Peso

(g)

feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07

Dieta 1 Dieta 2

Alimentación con  pienso

CEP Castropol

Page 37: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Composición porcentual en agua, alga seca, polisacáridos (agar) y proteína (gelatina) de las tres dietas suministradas a juveniles en cultivo en Asturias

Page 38: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

-

Tanques de fibra de vidrio de 3 m de largo por 1.5 m de ancho y 0.6 m de alto, con una capacidad de 2700 l

-Tasa de renovación en torno a los 12- 14 tanques/ día

- Mortandad de 23 individuos en 3 meses (la supervivencia ronda el 97 %)

Instalaciones en Canarias

Page 39: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

E vo lució n de l pe so m e nsua l/T ªE x pe rim e nto de ns ida d 30

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6

1 8

2 0

2 2

ju l- 0 7 a g o - 0 7 s e p - 0 7 o c t- 0 7 n o v - 0 7 d ic - 0 7 e n e - 0 8 fe b - 0 8 m a r - 0 8 a b r - 0 8 m a y - 0 8 ju n - 0 8 ju l- 0 8

T ie m p o (m e s e s )

Pe

so

(g

r)

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

(ºC

)

U lv a r íg id a C y s to s e ir a H a lo p h y ty s in c u r v u s y v ir g a tu m P ie n s o h ú m e d o P ie n s o c o m e r c ia l T E M P E RA T U RA M E D IA

Evolución del peso mensual/ TªExperimento densidad 30

Engorde juveniles en Canarias

Page 40: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Supervivencia 80,68%

procedencia cultivo Castropol - Ribadeo

Periodo julio07-julio08

MORTALIDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Nº i

nd

ivid

uo

s

1 CULTIVO VERDE 58 5 CULTIVO VERDE 29 2 CULTIVO PARDA 58 6 CULTIVO PARDA 293 CULTIVO ROJA 59 7 CULTIVO ROJA 29 4 CULTIVO PIENSO 59 8 CULTIVO PIENSO 299 PIENSO ALIOTIS 60 10 PIENSO ALIOTIS 30

Periodo de aclimatación abril 07 - julio 07

Page 41: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Supervivencia 77,22%

procedencia medio natural Galicia

Periodo julio 07-julio 08

MORTALIDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Nº I

nd

ivid

uo

s

1 MEDIO VERDE 60 5 MEDIO VERDE 30 2 MEDIO PARDA 60 6 MEDIO PARDA 303 MEDIO ROJA 60 7 MEDIO ROJA 30 4 MEDIO PIENSO 60 8 MEDIO PIENSO 30

Periodo de aclimatación abril 07 - julio 07

Page 42: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Experimentos de engorde de individuosprocedentes de cultivo

Mayor crecimiento entre los meses de agosto y diciembre

del 2007

Incremento de talla mensual por tipo de alimentaciónINCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS VERDES

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Alga verde densidad alta Alga verde densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS PARDAS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Alga parda densidad alta Alga parda densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS ROJAS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Alga roja densidad alta Alga roja densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN PIENSO

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Pienso preparado densidad alta Pienso preparado densidad bajaINCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN PIENSO HALIOTIS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Pienso seco de haliotis densidad alta Pienso seco de haliotis densidad baja

Page 43: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Experimentos de engorde de individuosprocedentes del medio natural

Mayor crecimiento entre los meses de agosto y diciembre del 2007

Incremento de talla mensual por tipo de alimentaciónINCREMENTO DE TALLA MENSUAL

ALIMENTACIÓN ALGAS VERDES

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Tall

a (

mm

)

Alga verde densidad alta Alga verde densidad baja

INCREMENTO DE TALLA MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS PARDAS

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Tall

a (

mm

)

Alga parda densidad alta Alga parda densidad baja

INCREMENTO DE TALLA MENSUALALGAS ROJAS

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Tall

a (

mm

)

Alga roja densidad alta Alga roja densidad baja

INCREMENTO DE TALLA MENSUALALIMENTACIÓN PIENSO

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08Tiempo (meses)

Tall

a (

mm

)

Pienso preparado densidad alta Pienso preparado densidad baja

Page 44: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Experimentos de engorde de individuosprocedentes de cultivo

Mayor incremento entre los meses de agosto y diciembre

del 2007

Incremento de peso mensual por tipo de alimentación

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS VERDES

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Peso

(g

r)

Alga verde densidad alta Alga verde densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS PARDAS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Peso

(g

r)

Alga parda densidad alta Alga parda densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS ROJAS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Peso

(g

r)

Alga roja densidad alta Alga roja densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN PIENSO

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Peso

(g

r)

Pienso preparado densidad alta Pienso preparado densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN PIENSO HALIOTIS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

Tiempo (meses)

Peso

(g

r)

Pienso seco de haliotis densidad alta Pienso seco de haliotis densidad baja

Page 45: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Experimentos de engorde de individuosprocedentes del medio natural

Incremento de peso mensual por tipo de alimentación

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS VERDES

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Alga verde densidad alta Alga verde densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN ALGAS PARDAS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Alga parda densidad alta Alga parda densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALGAS ROJAS

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Alga roja densidad alta Alga roja densidad baja

INCREMENTO DE PESO MENSUALALIMENTACIÓN PIENSO

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08

meses

Peso

(g

r)

Pienso preparado densidad alta Pienso preparado densidad baja

Mayor incremento en los meses de agosto y diciembre 2007

Page 46: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Cultivo exterior

Episodio de mortandad masiva por enfermedad de la calvicie

• Primeros muertos recogidos el día 2 de julio 2008• Identificación visual de gran cantidad de erizos enfermos• La tasa de mortandad diaria se disparó al 80 %• Finalmente se sacrificaron los últimos individuos enfermos para su análisis

(Pendiente de resultados de bioquímica e histología de las gónadas)

CONSECUENCIA: mortalidad total de todos los lotes en una semana

Acciones llevadas a cabo:•Documentación sobre la enfermedad•Verificación de la misma en los individuos afectados•Desdoblamientos para disminuir la densidad•Cuarentena de enfermos•Tratamientos preventivos con formol y H2 O2 •Tratamientos antibióticos en individuos enfermos

(estos tratamientos fueron indicados por patólogo de piscifactoría efectivos para enfermedades comunes de doradas y lubinas provocadas por vibrio)

(2-11 de julio 2008)

Posibles desencadenantes•Condiciones de cultivo desfavorables (densidad)•Aumento de temperatura inusual

Page 47: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

REPOBLACIÓNAclimatación:

en cajas y tanques con circuito abierto en ICCMAlimentación con algas± 2.000 ERIZOS DE CULTIVO (octubre 07)± 1.000 ERIZOS DE CULTIVO (diciembre 07)

Marcaje:MicrochipsExención en zonas previamente determinadas

Page 48: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Previo a la liberación se realizó

una prospección de

la zona y un muestreo de la población natural de erizo

0

5

10

15

20

25

30

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

Talla (mm)

Por

cent

aje

(%)

.Distribución y porcentaje de clases de talla de la población natural

Page 49: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Se seleccionaron  1.220  juveniles, con un diámetro de 

10‐30 mm, mantenidos en  iguales condiciones de 

estabulación  y alimentación.

Page 50: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Clase 1(10>15 mm)

Clase 2(15>20 mm)

Clase 3(20>25 mm)

marcado control marcado control marcado control

Tasa de crecimiento lineal (mm

día‐1) 0,06 0,07 0,06 0,06 0,04 0,04

Tasa de crecimiento específico (% día‐1) 1,19 1,22 0,90 0,92 0,56 0,54

Supervivencia (%) 96 96 100 98 100 100

Retención de la marca (%) 62 82 82

Repoblación juveniles-Marcaje Asturias

El objetivo

es conocer el porcentaje de supervivencia y retención de la marca en tres clases de talla de juveniles de erizo, así

como el efecto de la técnica de marcaje empleada sobre el

crecimiento.

Se utilizaron 300 juveniles, 50 por clase de talla y sus respectivos controles

A los 31, 62 y 93 días se calcula: TCL = (Df

-

Di) / t TCE = (Ln Wf

Ln Wi) / t x 100

Page 51: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Repoblación experimental de juveniles de erizo  de mar Paracentrotus lividus en aguas del 

principado de Asturias

Dos lotes de 600 juveniles cada uno, en uno de los cuales los ejemplares estaban marcados. 

Zona de repoblación

Page 52: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Zonas A1 y A2Nº

de ejemplares: 600 sin marcar

Ø

medio

caparazón: 15,91±4,3 mmPeso húmedo

total: 1.535,5 g

Zonas B1 y B2Nº

de ejemplares: 600 marcados

Ø

medio

caparazón: 21,11±3,8 mmPeso húmedo

total: 3.088,3 g

Page 53: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Repoblación de juveniles de erizo Asturias

1991 2006

Oeste Pto

Tapia: 7.940 m2 21.745 Kg

Este Pto

Tapia: 10.800 m2 39.502 KgOeste Pto

Tapia: presencia 0 Kg

Este Pto

Tapia: presencia 0 Kg

Selección zonas de repoblación.

Page 54: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Repoblación de juveniles de erizo Asturias

Oeste Pto

Tapia: agosto 2.400 erizos (1200+1200)

Este Pto

Tapia: octubre 3.300 erizos

OESTE

Talla 20,2±2,4 → 24,7±4,2

Talla

20,3±2,8

ESTE

Talla

18,0±2,1

Page 55: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Repoblación en CanariasLocalidad: Gando (Gran Canaria)

Posición de las estructuras en la localidad y fecha de colocación:

27º 55.943' N15º 22.174 W

5 de Noviembre 2008

Page 56: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Biotopos pararepobalaciónen Canarias

Page 57: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Galicia: siembras intermareal e infralitoral

Page 58: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Evaluación del recursoEn distintas islas del archipiélago canario, varias localidades y orientaciones: La Graciosa, Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro, islotes del Norte de Lanzarote

Transectos de 10x2 m

Mínimo 6 réplicas – Máximo 8 réplicas

Datos: recubrimiento algal del transectos % (comunidad y especie dominante), inclinación y rugosidad y naturaleza del sustrato.

Biomasa: Curva talla-peso

Page 59: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Evaluación del recurso

-6 Estaciones intermareal

-10 Estaciones submareal

-10 Estaciones intermareal

-2 Estaciones submareal

Page 60: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

La 1ª campaña abarcó las localidades al oeste de la Isla incluyendo la Reserva Marina.En la 2ª campaña se realizaron las localidades situadas al este de la Isla.Se realizaron un total de 39 muestreos, 20 en el hábitat intermareal y 19 en el hábitat submareal

Evaluación del recurso en CanariasEstima de densidades de Paracentrotus lividus en las costas de isla de La Palma.

Estima de densidades de Paracentrotus lividus en las costas de isla de Gran Canaria.

Se realizó

una campaña con un total de 15 muestreos,- 9 en el hábitat intermareal -

6 en el submareal.

Page 61: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Conclusiones de la cartografía en Asturias

•Los seis bancos situados en la zona central, comprendida desde la playa de Aguilar (Cudillero) hasta Punta del Cuerno (Candás), muestran una notable estabilidad en los parámetros determinados. En este grupo de bancos, la superficie ocupada se incrementó

en un 7,8% en el período 1991-2006, y la biomasa explotable en un 21,8%•Se detectó

la desaparición de cinco poblaciones explotables, situadas en la zona más occidental comprendida entre el exterior del puerto de Tapia de Casariego y

la Playa de Aguilar•Tres de los cinco bancos que han desaparecido, computan una reducción de la superficie total ocupada del 40% y una disminución de la biomasa explotable del 48,4%, compensada en parte por los incrementos producidos en otros bancos•El incremento más significativo de la biomasa explotable se ha detectado en la ensenada de Ortiguera, que representa un aumento del 144% respecto a la evaluada en el año1991 en este mismo banco•En el conjunto de los 15 bancos (zona occidental), la superficie

total ocupada, evaluada en 2006, representa el 58% de la evaluada en 1991•La biomasa total explotable en 2006, representa el 56,5% de la determinada en 1991•El banco “Punta de Las Lastras”

presenta las diferencias más significativas con respecto a 1991. Se trata de una población excepcional en cuanto a todos los parámetros estimados. La superficie ocupada supone el 43,6% del total correspondiente a los 20 bancos revisados. La biomasa explotable representa el 50,4% del total, y el porcentaje de biomasa explotable es del 63,2%; el segundo valor más alto de los 20 bancos revisados•En el conjunto de los 20 bancos (zona oriental), la biomasa total explotable en 2007 representa el 97% de la evaluada en el año 1991•La superficie total ocupada estimada en 2007 supone un incremento del 66% respecto a la de 1991

Page 62: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Sistema Integrado de InformaciónTipos de datos y gráficos Otros datos: 

Localización de los Centros donde se desarrollan las actividades del proyecto.Delimitación de los bancos naturales (histórico y actual)Delimitación de las zonas de repoblaciónPuertos de desembarco, lonjas y CofradíasEmpresas de comercialización y transformaciónDatos de campo (IG, bioquímica, densidad, biomasa)Datos de cultivo (talla, peso, mortandad, supervivencia, ..)Datos de engorde (talla, peso, mortandad, supervivencia, ..)Localización puntos de muestreo: Evaluación del recurso, Genética, Seguimiento ciclo reproductivo, Bioquímica, Repoblación..

Page 63: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

SIG: Localización del experimento de engorde en las instalaciones de Canarias

Page 64: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Experimento de mejora de gónadas con pienso energéticoCanarias

Por motivos técnicos, este experimento ha comenzado en el mes de octubre, por lo que aún no se han obtenido los primeros datos de IG de los erizos alimentados con el pienso energético.Se redujo el tamaño de la muestra mensual de erizos, basado en un pequeño estudio de evaluación del recurso en las dos localidades más pobladas de erizos de la isla de Gran Canaria, Arinaga

y Ojos de Garza.

Datos de muestreo:• Peso fresco erizo• Peso fresco gónadas• IG • Aspecto externo de la gónada

•Color•Madurez

Ingredientes del pienso energético

Harina de pescado 15%Mezcla de algas 10%Harina de soja 5%Harina de trigo 30% Agar 25%Carragen 12%CaCO3 2% Aceite de girasol 0,76%β-caroteno 0,24%

Page 65: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Engorde del erizo de mar Engorde del erizo de mar ParacentrotusParacentrotus lividuslividus ((LamarkLamark, 1816) en batea, 1816) en batea

42º

46´ 42.34´´ N8º

57´ 27.40´´ W

Page 66: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Materiales y mMateriales y méétodostodosEstructuras para el proceso de engorde.Obtención de los erizos:‐

Cultivo terrestre (CIMA).‐

Hábitat natural.

Estructuras de cultivo exterior en batea:‐

Cajas de plástico apilables.

Cestas ostrícolas.

Page 67: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Dietas:‐

Ulva lactuca.‐

Laminaria ochroleuca.‐

Pienso seco.‐

Pienso de mejillón.‐

Pienso de harina depescado.

Grupos experimentales:‐

Experimento inicial.‐

Experimento de  engorde.‐

Experimento con juveniles.

Experimento con erizosde talla comercial.

Page 68: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Resultados y discusiResultados y discusióón. Experimento inicial: Adaptacin. Experimento inicial: Adaptacióón a las n a las  condiciones medioambientales de la bateacondiciones medioambientales de la batea

Mortalidad inicial elevada.‐

Estabilidad de los piensos 

congelados en el agua de mar.‐

Buen comportamiento del    pienso 

seco según los datos orientativos de 

crecimiento y  mortalidad.‐

Desaparición inusualmente rápida 

del pienso de mejillón.

02

468

101214

peso (gr)

Influencia de cinco tipos de alimentación sobre el peso de erizo

pienso con fariña depeixe

laminaria

pienso seco orellas

pienso con mexillón

ulva

010

2030

405060

70

% de mortalidade

Influencia de cinco tipos de alimentación en la mortalidad de los erizos

pienso con fariña depeixe

laminaria

pienso seco orellas

pienso con mexillón

ulva

Page 69: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

20253035404550

13/06/20

0709

/07/20

0710

/08/20

0714

/09/20

0719

/10/20

0710

/11/20

0713

/12/20

0717

/01/20

0808

/02/20

0821

/03/20

0818

/04/20

0823

/05/20

0820

/06/20

0819

/07/20

0821

/08/20

0827

/09/20

0825

/10/20

0822

/11/20

0820

/12/20

0817

/01/20

0923

/02/20

0921

/03/20

0920

/04/20

0916

/05/20

0926

/06/20

0925

/07/20

0905

/09/20

0911

/10/20

09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro con pienso de mejillón

50

30

10 2025303540455055

13/06/20

0709

/07/20

0710

/08/20

0714

/09/20

0719

/10/20

0710

/11/20

0713

/12/20

0717

/01/20

0808

/02/20

0821

/03/20

0818

/04/20

0823

/05/20

0820

/06/20

0819

/07/20

0821

/08/20

0827

/09/20

0825

/10/20

0822

/11/20

0820

/12/20

0817

/01/20

0923

/02/20

0921

/03/20

0920

/04/20

0916

/05/20

0926

/06/20

0925

/07/20

0905

/09/20

0911

/10/20

09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro con pienso de harina de pescado

50

30

10 2025303540455055

13/06/20

0709

/07/20

0710

/08/20

0714

/09/20

0719

/10/20

0710

/11/20

0713

/12/20

0717

/01/20

0808

/02/20

0821

/03/20

0818

/04/20

0823

/05/20

0820

/06/20

0819

/07/20

0821

/08/20

0827

/09/20

0825

/10/20

0822

/11/20

0820

/12/20

0817

/01/20

0923

/02/20

0921

/03/20

0920

/04/20

0916

/05/20

0926

/06/20

0925

/07/20

0905

/09/20

0911

/10/20

09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro con pienso seco

50

30

10

20253035404550556065

13/06/20

0709

/07/20

0710

/08/20

0714

/09/20

0719

/10/20

0710

/11/20

0713

/12/20

0717

/01/20

0808

/02/20

0821

/03/20

0818

/04/20

0823

/05/20

0820

/06/20

0819

/07/20

0821

/08/20

0827

/09/20

0825

/10/20

0822

/11/20

0820

/12/20

0817

/01/20

0923

/02/20

0921

/03/20

0920

/04/20

0916

/05/20

0926

/06/20

0925

/07/20

0905

/09/20

0911

/10/20

09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro con Laminaria

50

30

10202530354045505560

13/06/20

0709

/07/20

0710

/08/20

0714

/09/20

0719

/10/20

0710

/11/20

0713

/12/20

0717

/01/20

0808

/02/20

0821

/03/20

0818

/04/20

0823

/05/20

0820

/06/20

0819

/07/20

0821

/08/20

0827

/09/20

0825

/10/20

0822

/11/20

0820

/12/20

0817

/01/20

0923

/02/20

0921

/03/20

0920

/04/20

0916

/05/20

0926

/06/20

0925

/07/20

0905

/09/20

0911

/10/20

09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro con Ulva

50

30

10

Efecto de diferentes dietas sobre el crecimiento en batea de erizo de mar obtenidos del medio natural

0

100

200

300

400

500

600

PIENSO DE HARINA DE PESCADO

PIENSO SECO

PIENSO DE MEJILLÓN

LAMINARIA ULVA

Increm

ento %

Porcentaje de incremento de peso 

50

30

10

0102030405060708090100

PIENSO DE HARINA DE PESCADO

PIENSO SECO

PIENSO DE MEJILLÓN

LAMINARIA ULVA

Increm

ento %

Porcentaje de incremento de diámetro

50

30

10

Porcentaxe de incremento do peso PIENSO DE HARINA DE PESCADO

PIENSO SECO

PIENSO DE MEJILLÓN LAMINARIA ULVA

50 224,49 184,88 119,36 368,55 306,4730 231,02 194,02 158,30 315,71 248,1710 339,77 352,76 166,63 489,61 231,97

Porcentaxe de incremento do diámetroPIENSO DE HARINA DE PESCADO

PIENSO SECO

PIENSO DE MEJILLÓN LAMINARIA ULVA

50 62,77 45,99 34,86 88,57 78,5730 60,71 56,49 51,57 75,25 70,6510 77,09 78,57 51,05 97,90 72,15

Valores del mes de mayo

Page 70: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Crecimiento en batea de erizo de mar (Paracentrotus lividus Lamarck, 1816) nacidos en

criadero y alimentados con algas

Se realizó

la medición de tres grupos de erizos, nacidos en el Centro de Investigaciones Marinas de Ribadeo, en una batea experimental de

la

Universidad de Santiago de Compostela, situada en el polígono A de la ría de Muros-Noia. Grupo A: 390 nacidos el 30 de septiembre de 2006, llevados

a la batea el 12 de julio del año 2007, con un diámetro de 5-10 mm (“pequeños primera tanda”). Grupo B: 203 nacidos el mismo día y

trasladados a la batea en la misma fecha, con un diámetro de 10-15 mm (“grandes primera tanda”). Grupo C: 180 nacidos en enero-mayo de 2007 y llevados el 2 de octubre de 2007 (“segunda tanda”), con un diámetro de 15 mm. Con diferentes densidades los grupos A y B. Los erizos de la

segunda

tanda sin separación de densidades. Se suspenden de la batea a una profundidad de 5 m, alimentándose ad libitum con una mezcla a partes iguales de algas de las especies Ulva sp. y Laminaria sp.,

semanalmente.

Mensualmente se determinó

la mortalidad, el peso y el diámetro de los ejemplares. El periodo controlado en este trabajo va desde el mes de julio del año 2007 hasta el mes de junio de 2009 (veintitrés meses).

Page 71: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

0

10

20

30

40

50

60

jul‐0

7ago‐07

sep‐07

oct‐07

nov‐07

dic‐07

ene‐08

feb‐08

mar‐08

abr‐08

may‐08

jun‐08

jul‐0

8ago‐08

sep‐08

oct‐08

nov‐08

dic‐08

ene‐09

feb‐09

mar‐09

abr‐09

may‐09

jun‐09

jul‐0

9sep‐09

oct‐09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro de los erizos pequeños

30

60

100

2000

10

20

30

40

50

60

jul‐0

7ago‐07

sep‐07

oct‐07

nov‐07

dic‐07

ene‐08

feb‐08

mar‐08

abr‐08

may‐08

jun‐08

jul‐0

8ago‐08

sep‐08

oct‐08

nov‐08

dic‐08

ene‐09

feb‐09

mar‐09

abr‐09

may‐09

jun‐09

jul‐0

9sep‐09

oct‐09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro de los erizos grandes

23

30

50

100

0

10

20

30

40

50

60

oct‐07

oct‐07

nov‐07

dic‐07

ene‐08

feb‐08

mar‐08

abr‐08

may‐08

jun‐08

jul‐0

8ago‐08

sep‐08

oct‐08

nov‐08

dic‐08

ene‐09

feb‐09

mar‐09

abr‐09

may‐09

jun‐09

jul‐0

9sep‐09

oct‐09

Diámetro (m

m)

Evolución del diámetro de los erizos 2ª tanda

Diámetro

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

5‐10 mm 10‐15 mm 2ª TANDA

Diámetro (cm)

Peso (g)

Evolución de peso y diámetro de los erizos

PESO FINAL

DIÁMETRO FINAL

PESO INICIAL

DIÁMETRO  INICIAL

PESO INICIAL

PESO FINAL

DIÁMETRO  INICIAL

DIÁMETRO FINAL

PESO INICIAL Desv.Est. PI PESO FINAL Desv.Est. PF DIÁMETRO INICIADesv.Est. DI DIÁMETRO FINA Desv.Est. DF5-10 mm 0,29 0,12 26,07 8,97 8,43 1,05 41,04 5,9010-15 mm 0,87 0,34 28,06 12,09 12,34 1,55 42,96 7,092ª TANDA 1,68 0,57 29,27 12,40 15,53 1,96 42,38 6,14

Page 72: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

0100020003000400050006000700080009000

050

100150200250300350400450

5‐10 mm 10‐15 mm Erizos 2ª tanda

% Increm

entope

so

% Increm

ento diámetro 

Porcentaje de incremento del peso y del diámetro de los erizos

DIÁMETRO

PESO

Erizos 2ª tanda5-10 mm 10-15 mm 15 mm

DIÁMETRO 387,12 247,97 172,87PESO 8872,33 3126,62 1642,26

Erizos 1ª tanda

Page 73: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Efecto de diferentes dietas sobre el índice gonadal

Gráfico comparativo de la evolución del índice gonadal de los erizos de talla comercial alimentados con diferentes tipos de alimentación en batea, en relación al índice que presentan los procedentes del medio natural.

Page 74: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

02468101214

Índice gonadal %

Evolución del índice gonadal de los erizos

medio natural

algas

pienso 20%

pienso 30%

Page 75: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.
Page 76: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Alimentación con algas y pienso

Page 77: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Erizo alimentado con algas y pienso (30%  y 20% proteina)

Page 78: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Análisis por HPLC de pigmentos en gónadas y dietas

Astaxantina

no aparece en la gónada: no es necesario añadir al pienso. Tienen b-carotena

y b-

equinenona. Añadir en pienso esos dos más fucoxantina

que la tiene la Laminaria (efecto sobre madurez gonadal). Cantaxantina: probar con ella ya que en las gónadas más coloreadas (coral) aparece este pigmento pero en baja concentración. Lo tiene la Laminaria pero en baja cantidad. En Ulva no aparece.

Page 79: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

El día 23 de febrero de 2009 se llevan a la batea erizos de talla comercial (mínimo de 55 mm

de diámetro) procedentes de Fisterra, a los cuales se les determina el

IG.

Los erizos se distribuyen en siete grupos alimentados con diferentes piensos o con algas: 1) pienso del 30% de composición proteica, 2) como el uno pero con algas, 3) como el dos pero con más harina de trigo sustituyendo a la maicena y a la harina de soja, 4) como el dos, más harina de pescado y Dunaliella y Cantaxantina

como

origen de caroteno, 5) como la cuatro pero con la harina de trigo sustituyendo a la maicena y a la harina de soja, 6) como la cinco pero la harina de trigo sustituye también al almidón, 7) mezcla de Ulva rigida y laminariales. Cada grupo se distribuye en dos panniers

o cestas ostrícolas.

Page 80: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

El 25 abril de 2009 comienza el segundo experimento bimensual con nuevos erizos comerciales y tres nuevas dietas: A, B y C, que sustituyen a las antiguas 1, 3 y 6. Se mantienen 2, 4 y 5 debido a su mayor efectividad en relación al incremento del índice gonadal de los erizos. A) similar a dieta 1 pero no contiene harina de trigo ni de pescado que son sustituidas por harina de soja; B) como la 1 pero se sustituye la harina de trigo y de pescado por un 50% de algas y un 50% de harina de soja; C) como la 1 pero se sustituye la harina de trigo y de pescado por 1/3 de algas, 1/3 de harina de soja y 1/3 de gelatina de cerdo. El 23 de mayo y el 20

de junio, se

toman los datos similares a la experiencia anterior.

Page 81: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

El 4 de julio de 2009 se recibe una nueva partida de erizos de Fisterra para hacer una réplica de la experiencia anterior (dietas: 2, 4, 5, A, B, C y algas). El 9 de agosto y el 7 de septiembre, se toman los datos similares a las experiencias anteriores.

Page 82: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

feb‐09 mar‐09 abr‐09 may‐09

Índice gon

adal %

Evolución del IG de los erizos

medio natural

algas

1 30%

2

3

4

5

6

Experimento 1: IG de erizos alimentados con 7 dietas y del medio natural (2009).

Page 83: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

abr‐09 may‐09 jun‐09 jul‐09 ago‐09

Índice gon

adal %

Evolución del IG de los erizos

medio natural

algas

A

2

B

4

5

C

mn 08

Experimento 2: IG de erizos alimentados con siete dietas, y del medio natural (2009 y 2008).

Page 84: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

jul‐09 ago‐09 sep‐09 oct‐09

Índice gon

adal %

Evolución del IG de los erizos

medio natural

algas

A

2

B

4

5

C

mn 08

Experimento 3: IG de erizos alimentados con siete dietas, y del medio natural (2009 y 2008).

Page 85: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Experimento 4: IG de erizos alimentados con siete dietas, y del medio natural (2009 y 2008).

Evolución del IG de los erizos

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

sep‐09 oct‐09 nov‐09 dic‐09

Índice gon

adal %

medio natural

algas

A

2

B

4

5

4C

mn 08

Page 86: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

12-sep-09 11-oct-09 14-nov-09 01-dic-09medio natural 4,40 medio natural

DE MN 1,67 DE MNalgas 4,40 4,00 algas

DE ALGAS 1,67 1,66 DE ALGASA 4,40 5,92 A soja -trigo -harina de pez

DE A 1,67 2,03 DE A2 4,40 6,08 2 algas

DE 2 1,67 1,74 DE 2B 4,40 5,41 B algas50% +soja50% -trigo -harina de pescado

DE B 1,67 1,37 DE B4 4,40 6,40 4 algas+harina de pez+Dunaliella+Cantaxantina

DE 4 1,67 2,78 DE 45 4,40 5,52 5 algas+harina de pez+Dunaliella+Cantaxantina+trigo -maizena -soja

DE 5 1,67 1,37 DE 54C 4,40 5,10 4C algas+harina de cazón+Dunaliella+Cantaxantina

DE C 1,67 2,20 DE C

mn 08 29-sep-08 01-dic-082,64 5,3

DE 08 1,01 1,58

Page 87: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Conclusiones

Las experiencias sobre el índice gonadal en los erizos comerciales indican que los piensos 2, 4 y 5 tienen un efecto más positivo, manteniendo el IG elevado en la época posterior al desove y adelantando además el inicio de la recuperación del mismo a mediados del verano. Este incremento supera al obtenido en erizos del medio natural, así

como los alimentados con dieta de algas y demás piensos.

Se demuestra lo que habíamos propuesto a partir de experimentos anteriores (Rey-Méndez et al., 2009), que el uso de piensos artificiales en períodos de uno o dos meses tiene un gran interés, ya que permite comercializar erizos con hasta tres veces más índice gonadal en la época en la que los salvajes presentan un mayor descenso de su rentabilidad, ampliando su período de comercialización y transformación, y en mejores condiciones de explotación que los obtenidos directamente de la naturaleza.

Rey-Méndez, M.; Quinteiro, J.; Tourón, N.; Rodríguez-Castro, J.; Rama Villar, A.; González, N.; Martínez, D.; Ojea, J. y Catoira, J.L. 2009. Comparación de la evolución del índice gonadal de erizos de mar (Paracentrotus

lividus

Lamark, 1816) de tamaño comercial, confinados en batea, respecto a los del medio natural. XI Foro dos Recursos Mariños e da Acuicultura das Rías Galegas. Edts: 247-254. M. Rey-Méndez, J. Fernández-Casal, C. Lodeiros-Seijo

y A. Guerra-Díaz. O Grove. Pontevedra. Págs. 247-254.

Page 88: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

GenGenéética. Diversidad gentica. Diversidad genéética, caracterizacitica, caracterizacióón genn genéética de tica de  muestras   y definicimuestras   y definicióón de marcadores moleculares adecuados n de marcadores moleculares adecuados 

para el estudio poblacionalpara el estudio poblacional

Figura 1. Juego de ADNs aislados a partir de las muestras obtenidas.

Page 89: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Figura 2. Patrones de bandas de RAPDs tras la amplificación con el cebador 1. (Muestras analizadas de la peninsula ibérica 1-16, Canarias:17-29)

Figura 3. Árbol de UPGMA mostrando las relaciones de similitud entre los patrones de RAPDs obtenidos con el cebador 1.

Page 90: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Figura 4. Patrones de bandas de RAPDs tras la amplificación con el cebador 2. (Muestras analizadas de la peninsula ibérica 2-16, Canarias:17-29, Marcador 100pb:1 y 30).

Figura 5. Árbol de UPGMA mostrando las relaciones de similitud entre los patrones de RAPDs obtenidos con el cebador 2.

Page 91: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Figura 6. Patrones de bandas de RAPDs tras la amplificación con el cebador 3. (Muestras analizadas de la peninsula ibérica 2-16, Canarias:17-29, Marcador 100pb:1 y 30).

Figura 7. Árbol de UPGMA mostrando las relaciones de similitud entre los patrones de RAPDs obtenidos con el cebador 3.

Page 92: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

ConclusionesConclusiones•

Se definen dos sistemas de confinamiento de erizos que se adaptan a las condiciones del trabajo en batea: un sistema de cajas apilables sin bastidores, preferentemente para el cultivo industrial, y un sistema de cestillos ostrícolas, preferible para los ensayos a pequeña escala o en trabajos con erizos muy pequeños•

Las dietas diseñadas para su empleo en la fase de crecimiento tienen estabilidad

en el medio y son aceptadas por los erizos, aunque es necesaria su reformulación para mejorar los resultados de las dietas naturales•

Los erizos nacidos en laboratorio y alimentados con dietas de algas en batea, alcanzan los 43 mm

de diámetro a los tres años, con índices de crecimiento lineal similares en los diferentes grupos de partida, posiblemente por el descenso de la tasa de crecimiento lineal a medida que pasa el tiempo•

El uso de piensos artificiales en períodos de uno o dos meses tiene un gran interés, ya que permite comercializar erizos con hasta tres veces más índice gonadal en la época en la que los salvajes presentan un mayor descenso de su rentabilidad, ampliando su período de comercialización y transformación, y en mejores condiciones de explotación que los obtenidos directamente de la naturaleza•

El análisis genético de las muestras de Asturias, Galicia y Canarias, realizado con los marcadores moleculares tipo RAPDs

y microsatélites, apunta a la existencia de diferenciación genética entre las poblaciones de la Península y Canarias. Por ello, recomendando al grupo del ICCM, que integre en su proyecto la obtención de juveniles a partir de erizos autóctonos• Los resultados obtenidos indican la viabilidad del cultivo de erizos para su uso en repoblación•

El uso de piensos energéticos, permite introducir en cultivo individuos de tamaño comercial e incrementar su índice gonadal, en un corto espacio de tiempo

Page 93: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

CONCLUSIONESAvances notorios en el conocimiento de la biología (ciclo gonadal, composición bioquímica, alimentación) y cultivo de la especieDeterminación del crecimiento hasta talla comercialActualización de la cartografía en Asturias y primera aproximación a la biomasa en las Islas CanariasElaboración de un SIG original, que será completado anualmenteExperiencias de repoblación con distintos resultados, siendo positivas las operaciones de marcadoPosibilidad de trasvasar los resultados de engorde en batea a escala de planta piloto o a empresas de acuiculturaPosibilidad de patentar los piensos en 

Page 94: CULTIVO Y GESTIÓN DEL ERIZO DE MAR · Caracterización genética del erizo de mar Paracentrotus lividus, Lamarck, 1816, en poblaciones naturales de Galicia, Asturias y Canarias.

Gracias