Cultura de Filipinas

5
CULTURA DE FILIPINAS Tradición de la boda Cuando un hombre y una mujer deciden casarse, el hombre y sus padres deben planear un “pamanhikan”. Es aquí donde la familia del hombre debe preparar algo de comida y llevarla a la casa de la mujer para hablar formalmente de la boda. Los padre de la futura novia pedirán una dote. Ésta debe ser dinero o servicios. Debe hacerse efectiva antes de la boda. La familia del novio son los responsables de los gastos de la boda. Hospitalidad Es una práctica común que cuando cocinas una comida, hagas más cantidad que la que podría comer la familia. Debe haber siempre comida extra para invitados inesperados. Además es una obligación compartirla con los vecinos. La madre debe pedir a los niños que lleven un bol lleno de comida a las casas vecinas antes de que la familia se siente a comer. Cuando te quedas en una casa filipina para una visita corta, se reservará para ti la mejor habitación. Usarás la mejor ropa de cama y comerás los mejores alimentos que tengan. Toda la familia estará para servirte. Respeto a la ancianidad Cuando conoces a un anciano filipino, ya sea en su casa o en la calle, tienes que inclinar la cabeza, sujetar su mano derecha, colocarla sobre tu frente y decir "mano po". Es un signo de respeto a los ancianos. Hijos adultos solteros No se espera que vivas separados de tus padres mientras eres soltero. Podrías dejar tu casa e ir a otro lugar si lo requiere tu trabajo, pero tu hogar siempre será donde estén tus padres. Los padres filipinos mayores no se tomarán bien que su hijo adulto soltero quiera vivir separado de ellos. En áreas rurales, la comunidad pensaría que un adulto soltero es malo si desea tener su propio lugar. Supersticiones A pesar de la influencia cristiana, los viejos filipinos son muy supersticiosos. Por ejemplo, la novia no puede probarse el vestido, porque se cree que si lo hace la boda no se celebrará. Cuando un miembro de la familia tiene que partir antes de que todos terminen la comida, aquellos que todavía están comiendo tienen que girar sus platos tres veces para que la persona que se va esté segura en su viaje. www.ehowenespanol.com › Vida

description

Cultura y tradiciones de filipinas

Transcript of Cultura de Filipinas

CULTURA DE FILIPINAS

Tradición de la boda

Cuando un hombre y una mujer deciden casarse, el hombre y sus padres deben planear un “pamanhikan”. Es aquí donde la familia del hombre debe preparar algo de comida y llevarla a la casa de la mujer para hablar formalmente de la boda. Los padre de la futura novia pedirán una dote. Ésta debe ser dinero o servicios. Debe hacerse efectiva antes de la boda. La familia del novio son los responsables de los gastos de la boda.

Hospitalidad

Es una práctica común que cuando cocinas una comida, hagas más cantidad que la que podría comer la familia. Debe haber siempre comida extra para invitados inesperados. Además es una obligación compartirla con los vecinos. La madre debe pedir a los niños que lleven un bol lleno de comida a las casas vecinas antes de que la familia se siente a comer. Cuando te quedas en una casa filipina para una visita corta, se reservará para ti la mejor habitación. Usarás la mejor ropa de cama y comerás los mejores alimentos que tengan. Toda la familia estará para servirte.

Respeto a la ancianidad

Cuando conoces a un anciano filipino, ya sea en su casa o en la calle, tienes que inclinar la cabeza, sujetar su mano derecha, colocarla sobre tu frente y decir "mano po". Es un signo de respeto a los ancianos.

Hijos adultos solteros

No se espera que vivas separados de tus padres mientras eres soltero. Podrías dejar tu casa e ir a otro lugar si lo requiere tu trabajo, pero tu hogar siempre será donde estén tus padres. Los padres filipinos mayores no se tomarán bien que su hijo adulto soltero quiera vivir separado de ellos. En áreas rurales, la comunidad pensaría que un adulto soltero es malo si desea tener su propio lugar.

Supersticiones

A pesar de la influencia cristiana, los viejos filipinos son muy supersticiosos. Por ejemplo, la novia no puede probarse el vestido, porque se cree que si lo hace la boda no se celebrará. Cuando un miembro de la familia tiene que partir antes de que todos terminen la comida, aquellos que todavía están comiendo tienen que girar sus platos tres veces para que la persona que se va esté segura en su viaje.

www.ehowenespanol.com › Vida

La Gastronomía de Filipinas es un conjunto de costumbres culinarias asocidas a los habitantes de Filipinas, esta cocina se encuentra influenciada tanto por las cocinas del Sureste Asiático como por la cocina española debido a tres siglos de colonización hispana. Por regla general los filipinos tradicionalmente tienen tres comidas al día - almusal (desayuno en filipino; conocido como almuerzo en Filipinas), tanghalian (almuerzo en filipino; conocido como comida en Filipinas) y hapunan (cena en filipino) más un aperitivo por la tarde denominado merienda.

Cocina de fusión: sabores y aromas de dos continentes

Variedad y cantidad: quizás estas dos palabras sirvan para describir a grandes rasgos, la gastronomía filipina. Variedad, por la gran cantidad de recetas que podemos degustar en los restaurantes del país. Cantidad, por el número de ingredientes, elaboraciones, especias, técnicas de preparación y mil cosas más que las distintas culturas de la isla han ido aportando a su recetario. El resultado es una interesantísima gastronomía que reúne lo mejor de la cocina indígena, asiática e hispana. El alimento básico, como en el resto de países del sudeste asiático, es el arroz, que se combina con muchos otros

ingredientes como carnes, pescados y mariscos para generar recetas tradicionales: inangag o arroz fritos, que curiosamente se sirve en el desayuno con huevos fritos; arroz al vapor o cocido, que suele ser una guarnición; caldos y salsas con arroz, e incluso paella (un plato inspirado en la receta española, pero con su propia idiosincrasia).

En la cocina filipina, los españoles introdujeron a lo largo de sus tres siglos de colonización ingredientes como los tomates, el maíz y el ajo, y técnicas de elaboración entre las que destacan los guisos, escabeches, adobos y la preparación de embutidos. ¡De hecho, hay incluso chorizo filipino! La cocina original de los indígenas de las islas basaba sus platos en la cocción al vapor y los asados. Por su parte, desde China se introdujeron la salsa de soja y la salsa agridulce, así como algunos métodos para preparar el arroz. Como platos tradicionales podemos mencionar el pancit malabon, cuya base son los fideos, cebolla, pimiento y tomate (aunque en cada hogar y restaurante se prepara de distinta manera); el suman, bolas de arroz envueltas en hojas de plátano; y el kare kare, un guiso de rabo de buey con salsa de pescado. Además, en Filipinas es posible degustar mil y una especies de pescados y mariscos, a la parrilla, al horno o de muchas otras formas; y también probar carnes como el carabao o carne de búfalo. Eso sí, para los gourmets de estómago fuerte, existe también la opción de probar uno de los plato típicos filipinos más apreciados: el cochinillo relleno de papaya y hojas de tamarindo.

A la hora del postre, una buena opción es escoger alguna de las magníficas frutas tropicales que se cultivan en las islas. Plátanos, guayabas, piñas, papayas, mangos... Se consumen solos o bien formando parte de muchos platos, tanto dulces como salados. La harina de arroz es un ingrediente muy habitual en la elaboración de repostería; e incluso el propio arroz entero se mezcla a veces con leche condensada, cacao o café. Un postre típico de Filipinas es el halo halo, que se prepara con leche de coco y habas caramelizadas, entre otros ingredientes; y también el bibingka tanto cassaba, realizado con hojas de plátano, coco rallado y yuca. Dentro de las bebidas típicas filipinas podemos encontrar desde una variante de la popular horchata, hasta bebidas dulces tradicionales, como el atol de elote o el atol chuco; ambas se toman calientes.

ReligiónLa religión mayoritaria es la católica, introducida por los misioneros españoles, aún conservando la Iglesia Filipina Independiente, propio de los primeros habitantes del archipiélago. Existe también el islamismo, el budismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo, protestantismo, animismo y entre otros.

Actualmente bajo la constitución política del estado, Filipinas es un Estado aconfesional, es decir que garantiza con privilegio a todas las creencias religiosas.

La bandera de Filipinas fue adoptada el 12 de junio de 1898. Está compuesta por dos franjas horizontales del mismo tamaño, de color azul la superior y de rojo la inferior. En el borde más cercano al mástil figura un triángulo equilátero de color blanco que contiene en su centro un sol dorado o amarillo con dieciséis rayos que rodean a otros ocho de mayor grosor y tres estrellas del mismo color con cinco puntas cada una, situadas cerca de los vértices del triángulo. Las proporciones de la bandera son de: 1:2.

El color rojo de la bandera simboliza la sangre, el valor y el coraje de quienes lucharon por la independencia del país; el azul representa la unidad nacional y los ideales, y el blanco es el color de la pureza y de la paz. El sol representa el nacimiento de una nueva era iniciada con la independencia del país. Los ocho rayos del sol simbolizan a las ocho provincias que iniciaron la revuelta contra el dominio colonial español. Las tres estrellas de cinco puntas representan las tres áreas geográficas más importantes de las Islas Filipinas: Luzón, Visayas y Mindanao.

Tanto el sol, el color rojo como el triángulo blanco fueron usados originalmente por el Katipunan, la organización revolucionaria que encabezó la revuelta contra el domino español a finales del siglo XIX.

La bandera fue diseñada en 1897 por el general Emilio Aguinaldo, presidente del gobierno revolucionario, cuando residía en Hong Kong durante su exilio e iniciada ya la revolución filipina en contra del dominio español. La bandera original estaba formada por los mismos elementos que la versión actual, pero el sol aparecía representado con un rostro mitológico y sus rayos eran más numerosos.

Filipinas cuenta con una bandera que se usa en tiempo de guerra, posee los mismos elementos que la bandera nacional pero se diferencia en que el color de su franja superior es el rojo y el de la inferior es el azul.

Tradiciones religiosas hispanas y días de diversión

Las fiestas en Filipinas mezclan tradiciones heredadas de los españoles, como la celebración de la Navidad (que dura más de un mes) o la Semana Santa, con elementos indígenas e influencias asiáticas. Sin embargo, la religión católica es predominante en este sentido; no hay población que no honre a su santo patrón correspondiente durante unos días al año. Buenos ejemplos de festividades religiosas son la Santa Cruz y las Flores de Mayo, aunque también hay eventos autóctonos como Festival de Lanzones de Camiguia y la Fiesta de Carabao de Bulacan.

En la región de Visayas se celebra uno de los eventos más llamativos y célebres del archipiélago: el festival Sinulog del Cubeuanos. Tiene lugar en la ciudad de Cebú el tercer domingo de enero y dura nueve días, a lo largo de los cuales los habitantes de la ciudad y los miles de visitantes llegados del resto del país y del extranjero, admiran o participan en los desfiles, paradas y bailes que colorean las calles. El festival Ati-Atihan (en honor del Santo Niño) también tiene lugar durante estas fechas, en la localidad de Kalibo (Visayas); sus desfiles se han llegado a comparar con el Carnaval de Río de Janeiro por su colorido y animación. Tan concurrido y animado como el Sinulog o el Ati-Atihan es el Festival de las Flores o Panagbenga, que se celebra durante el mes de mayo en Baguio. Esta ciudad es conocida como "la capital de verano" en Filipinas, y durante los días del festival se adornan las calles y las casas con miles de flores que forman hermosas composiciones, así como con desfiles de carrozas también con decoración floral. El festival se extiende a lo largo de todo el mes y es todo un acontecimiento turístico.

Y por si fuera poco, nos queda, cómo no, la popular y espectacular Semana Santa Filipina. Uno de los eventos más interesantes de estas fechas es el que se celebra en Marinduquem e incluye representaciones reales de la crucifixión. Los participantes se disfrazan con máscaras que representan a los soldados, mientras que otro actor hace el papel de Cristo crucificado. La extrema realidad de las procesiones en distintos lugares de Filipinas, en las que los participantes se flagelan hasta provocarse heridas, hace de este evento algo sin parangón en ninguna otra parte del mundo.

El español fue el primer idioma oficial de Filipinas desde la llegada de los españoles en 1565 y llegó a ser la lengua vehicular del país hasta principios del siglo XX. En 1863 se creó un sistema de educación pública que impulsó considerablemente el conocimiento del español en el país.

En Filipinas se hablan más de 170 lenguas, casi todas del grupo filipino dentro de la familia austronesia.

Se hablan otras lenguas minoritarias por influencia de comunidades de inmigrantes y motivaciones históricas, como chabacano (mezcla de español con lenguas autóctonas de Filipinas), chino, árabe, japonés, malayo, coreano y algunas lenguas indostánicas.

http://www.voyagesphotosmanu.com/cultura_filipinas.html