Cultura ladina

8
CULTURA LADINA

Transcript of Cultura ladina

Page 1: Cultura ladina

CULTURA LADINA

Page 2: Cultura ladina

¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA LADINO?

El término ladino es derivado de la palabra latino y se utiliza en América Central, para referirse a la población mestiza o "hispanizada". El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardí. (Son los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron en la península ibérica).

El término surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispano hablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni de la población indígena.

Page 3: Cultura ladina

CULTURA LADINACULTURA LADINA

La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas.

Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles.

La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión muchas veces violenta y otras pacífica de sangre indígena y española. Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista, después que la mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, por los conquistadores es aquí donde comienza a surgir el ladino.

Page 4: Cultura ladina

HISTORIA DE LA CULTURA LADINA EN HISTORIA DE LA CULTURA LADINA EN GUATEMALAGUATEMALA

En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo étnico e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de descendencia indígena que se considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno, que posee determinadas características culturales de arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza (práctica de algo) comúnmente llamada occidental". Consiguientemente, los censos de población incluyen a la población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.

Page 5: Cultura ladina

RELIGIÓN DE LA CULTURA LADINARELIGIÓN DE LA CULTURA LADINA

Las religiones más profesadas por esta cultura son la católica, la protestante o Evangélica popular predominando imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. La religión de la cultura ladina, es una mezcla judeocristiana con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.

Page 6: Cultura ladina

IDENTIDAD DE LA CULTURA LADINA

Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política.

Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda clase de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino).

Page 7: Cultura ladina

GASTRONOMIA DE LA CULTURA LADINA

La gastronomía de la cultura Ladina, se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas como la garífuna y la indígena. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.

Page 8: Cultura ladina