cultura libre A Fortiori Editoriala 1). 66 67 ela de ar las esquinas en las que da. Esas esquinas...

5
P uedes ver y descargarte este experimento porque ha sido editado con licencia de “cultura libre” desde el convencimiento que tenemos de que la cultura ha de ser libremente compartida. P ero también es cierto que ni el alquiler de la oficina, ni la hipoteca de quienes hemos intervenido en la elaboración de este libro, pueden ser abonados regalando PDF’s P or ello buscamos el equilibrio entre ambos propósitos. Adelante, disfruta del contenido de este volumen y comparte la información con la mayor cantidad de gente posible y, si te ha parecido útil y práctica, ayúdanos a editar más libros, entrando en la página de A Fortiori Editorial y comprando el libro. No te arrepentirás. P or una cultura libre y por la dignidad de las P ersonas que la generamos. A FORTIORI

Transcript of cultura libre A Fortiori Editoriala 1). 66 67 ela de ar las esquinas en las que da. Esas esquinas...

  • Puedes ver y descargarte este experimento porque ha sido editado con licencia de “cultura libre” desde el convencimiento que tenemos de que la cultura ha de ser libremente compartida.

    Pero también es cierto que ni el alquiler de la oficina, ni la hipoteca de quienes hemos intervenido en la elaboración de este libro, pueden ser abonados regalando PDF’s

    Por ello buscamos el equilibrio entre ambos propósitos. Adelante, disfruta del contenido de este volumen y comparte la información con la mayor cantidad de gente posible y, si te ha parecido útil y práctica, ayúdanos a editar más libros, entrando en la página de A Fortiori Editorial y comprando el libro. No te arrepentirás.

    Por una cultura libre y por la dignidad de las Personas que la generamos.A F O R T I O R I

  • 64 65

    10 Cometas Lo que vas a necesitar:- Una hoja de papel A3, para hacer la plantilla con la forma que queremos.

    - Una bolsa de basura, de la que recortaremos la vela de la cometa.

    - Dos palos de brocheta, de 30 am cada uno.- Una bobina de hilo, bramante o perlé. Con 8 ó 10 metros será suficiente.

    - Cinta adhesiva, mejor cinta aislante o cinta americana.

    - Un lápiz y unas tijeras.

    BÚSCATE LA VIDA

    BUEN ROLLITO

    Hemos dejado para el final el objeto que vuela más antiguo, clásico y variado de todos: la cometa. Se sabe que, en China, hace más de 3.000 años, se usaban cometas como sistema de señalización militar. Es famosa la cometa que Benjamín Franklin utilizó, en 1753, como el primer pararrayos de la historia y como elemento de estudio atmosférico en general. Papalote, cachirulo o pandonga, hay decenas de nombres en regiones de España y Sudamérica para referirse a estos maravillosos dispositivos voladores, lo que demuestra la amplitud y antigüedad de su uso.

    A la hora de entender el vuelo de las cometas podemos pensar que funcionan como los aviones de papel, pero al revés. Para que las alas del avión se apoyen en el aire y lo sujeten, es necesario que el avión se mueva, que avance por el aire quieto. La cometa planea por el aire de una forma análoga, solo que en este caso el objeto volador está fijo, lo sujetamos con una cuerda, y es el aire el que se mueve.

    Para que las cometas vuelen es imprescindible que el aire se mueva, tiene que hacer viento. Y para que el vuelo sea estable y agradable lo mejor es que el viento sea suave pero constante, como la brisa marina, por eso las playas son lugares ideales para volar cometas.

    Hay montones de diseño, formas y tamaños. Como en el caso de los modelos anteriores, vamos a describir aquí uno de los más sencillos, la llamada "cometa trineo", kite sled en inglés.

    MANOS A LA OBRA

    Comenzamos por hacer la plantilla de la forma que h

    a de tener la cometa.

    Para ello tomamos la hoja de papel y comenzamos a

    doblarla. Doblamos

    la hoja por la mitad, el resultado por la mitad otra vez

    , repetimos un

    tercer doblez y un cuarto para terminar. Si desplegam

    os la hoja de nuevo

    nos habrá quedado dividida en 16 rectángulos iguale

    s, habrá 3 pliegues

    verticales y 3 horizontales (ver figura 1).

  • 66 67

    Una vez que tenemos la vela de

    la cometa hay que reforzar

    las esquinas en las que

    irá atada la cuerda.

    Esas esquinas son

    el vértice que hemos

    recortado y, para

    reforzarlas, hemos de

    poner dos o tres capas

    de cinta adhesiva. Luego

    haremos un agujero en la

    zona reforzada; pequeño pero

    suficiente como para pasar por él

    el hilo. A continuación, tomamos las dos varillas, los p

    alitos de barbacoa,

    y los pegamos a la vela con tres o cuatro trozos de ci

    nta adhesiva

    En la figura 4 puedes ver la cometa casi acabada, el p

    lástico con los

    palos de brocheta pegados con cinta adhesiva y los

    agujeros reforzados

    para la cuerda. ya solo nos queda colocar el hilo.

    Cortamos un trozo de hilo de un metro

    más o menos y atamos cada uno de

    sus extremos a una de las esquinas

    reforzadas de la vela. Buscamos el

    centro exacto del hilo y hacemos un

    nudo de forma que nos quede una

    anilla de unos centímetros. A esa

    anilla atamos el resto de la cuerda

    que será la que sujetemos para volar

    la cometa (figura 5).

    Vamos a tener que recortar los trozos indicados en la

    figura .2. Para eso

    hemos hecho los dobleces, para encontrar los puntos

    por los que pasan

    las líneas a recortar. Para que los recortes sean iguale

    s en los dos lados

    lo mejor es plegar la hoja por el primer doblez y recor

    tar a la vez los dos

    extremos.

    Nos habrá quedado una forma como la representada

    en la figura 3. Lo

    siguiente es poner nuestra hoja sobre un trozo de bo

    lsa de plástico, de

    basura o similar, de manera que podamos recortar un

    trozo de bolsa con

    la misma forma que la plantilla que habíamos hecho.

  • 68 69

    CONÉCTATE

    Un sitio donde están muy claras las

    instrucciones de estas cometas trineo es

    este.

    Otro sitio donde, además, se añaden algunas variantes y propuestas para decorar la cometa.

    Si quieres probar con el modelo clásico de rombo con dos palos en cruz, tienes este vídeo con

    instrucciones, por ejemplo, aquí.

    Y si quieres un modelo muy curioso de cometa 3D aquí tienes un vídeo que te explica cómo hacerla.

    Ya está todo listo, solo queda salir a volarla (figura 6).

    Siempre que se mantengan las proporciones se pued

    e hacer lo mismo

    más grande o más pequeño, es un diseño en el que n

    o importa mucho

    el tamaño. En el caso de que se vaya a volar con vien

    to fuerte, el vuelo

    será más estable si se le añade una cola. Para ello hay

    que hacerse

    con una cinta de papel, dos o tres veces más larga qu

    e el ancho de la

    cometa, que se pegará con la cinta adhesiva entre los

    ángulos inferiores.

    A diferencia de los diseños más

    típicos en los que la cometa es un

    rombo con dos varillas cruzadas, la

    cometa trineo que hemos hecho queda

    curvada en la dirección del viento. Eso

    hace que se ajuste de forma natural a la

    fuerza del viento, quedando más panzuda

    cuando el viento es suave y más tensa y

    plana con viento fuerte. Ese autoajuste

    hace que sea más fácil de volar en distintas

    condiciones de viento.

  • 70 71

    Salvamento marítimo

    INSTRUMENTO DE PESCA

    SOLITAIRE

    Fotografía aérea

    FRIKADASFRIKADAS

    Es muy popular en las pla

    yas el “kitesurf”, un depor

    te que

    consiste en surfear olas s

    obre una tabla a la vez qu

    e eres

    arrastrado por una come

    ta.

    A lo largo de la historia las cometas se han utilizado para fines de lo más diversos: señalización militar, como instrumento de pesca, para salvamento marítimo (tendiendo cabos a náufragos), para fotografía aérea, para llevar equipos de medida meteorológicos, para transmisiones de radio, y como anuncio publicitario.

    Hasta que se ha podido disponer de aviones, helicópteros o drones, han sido las reinas de los cielos.

    En cuanto al vuelo de cometas, se han establecidos récords de lo más curioso. El de altura, establecido en 1979, está nada menos que en 9.740 metros; mientras que el de duración de vuelo está en 180 horas y 17 minutos.