Cultura Maya

46
Cultura maya Para otros usos de este término, véase Maya . Cultura maya Extensión del área maya y su localización en el globo terrestre. Datos Cronología: Aproximadamente 2000 a. C.-1546 d. C. Localización: Mesoamérica Máscara maya correspondiente al periodo posclásico, encontrada en Placeres, Campeche y expuesta en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México.

description

Información sobre la cultura maya...

Transcript of Cultura Maya

Cultura maya

Para otros usos de este trmino, vaseMaya.

Cultura maya

Extensin del rea maya y su localizacin en el globo terrestre.

Datos

Cronologa:Aproximadamente2000a.C.-1546d.C.

Localizacin:Mesoamrica

Mscara maya correspondiente al periodo posclsico, encontrada en Placeres, Campeche y expuesta en el Museo Nacional de Antropologa e Historia de Mxico.

Bonampak.

Lacivilizacin mayahabit una gran parte de la regin denominadaMesoamrica, en los territorios actuales deGuatemala,Belice,Honduras,El Salvadory en el comprendido por cinco estados del sureste deMxico:Campeche,Chiapas,Quintana Roo,TabascoyYucatn, con unahistoriade aproximadamente 3000 aos.

Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44lenguas mayasmodernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturasmesoamericanas

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Precolombino" \o "Precolombino" precolombinasms importantes, pues su legado cientfico y astronmico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilizacin maya nunca "desapareci". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes an viven en la regin y muchos de ellos hablan alguno de losidiomasde la familia delenguas mayenses.

La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como elRabinal Ach, elPopol Vuh, los diversos libros delChilam Balam, son muestra de ello. Lo que s fue destruido con la conquista es el modelo decivilizacinque hasta la llegada de los primeros espaoles, haba generado tres milenios de historia.

Laconquista espaolade los pueblos mayas no se consum hasta1697, con la toma deTayasal, capital de los mayasItz, yZacpetn, capital de los mayasKo'woj, en elPetn(actual Guatemala). El ltimo estado maya desapareci cuando el gobierno mexicano dePorfirio Dazocup en 1901 su capital,Chan Santa Cruz, dando as fin a la denominadaGuerra de Castas.

Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclsico medio y grandes ciudades comoNakb,El Mirador,San Bartolo,Cival, localizadas en laCuenca del Mirador, en el norte delPetn, y durante el preclsico, las conocidasciudadesdeTikal,Quirigu(ambas las primeras en ser declaradasPatrimonio de la Humanidadpor laUnesco, en 1979 y 1981 respectivamente),Palenque,Copn,Ro Azul,Calakmul,Comalcalco(construida de ladrillo cocido), as comoCeibal,Cancun,Machaquil,Dos Pilas,Uaxactn,Altn Ha,Piedras Negrasy muchos otros sitios en el rea. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organizacin enciudades-estadoindependientes cuya base eran laagriculturay elcomercio. Los monumentos ms notables son laspirmidesque construyeron en sus centrosreligiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el deCancun, en el sur delPetn, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos deestuco. Otros restosarqueolgicosimportantes incluyen las losas depiedratallada usualmente llamadasestelas(los mayas las llamabantetn, tres piedras), que muestran efigies de los gobernantes junto atextoslogogrficosque describen susgenealogas, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cermica maya est catalogada como una de las ms variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en elcomercioa larga distancia en Mesoamrica, y posiblemente ms all. Entre los bienes de comercio estaban eljade, elcacao, elmaz, lasaly laobsidiana.

ndice

[ocultar] 1Antecedentes e historia 1.1Preclsico maya 1.2Perodo Clsico 1.3Perodo Posclsico 2La sociedad 2.1Aldeas "vivienda" 2.2Vestimenta 2.3La mujer y su posicin social 2.4Rasgos fsicos 3Estructura de la civilizacin maya 3.1Organizacin social 3.2Organizacin poltica (gobierno) 3.3Organizacin religiosa (personajes de la estructura religiosa) 3.4Organizacin econmica 3.4.1Comercio 3.4.2Moneda 3.4.3Propiedad de la tierra 3.4.4Transporte martimo 3.4.5Transporte terrestre 3.5Principales pueblos o naciones mayas 3.5.1Principales jurisdicciones mayas 3.5.2Pueblos mayas minoritarios 4Manifestaciones culturales 4.1Religin 4.1.1Dioses mayas 4.1.2Concepcin del mundo 4.1.3Ritos 4.1.3.1Elementos de las ceremonias 4.1.4La muerte en la religin maya 4.1.5Sacrificios humanos 4.1.6El juego de pelota 5Las artes 6Arquitectura 7Arte con plumas 8Artesanas 9Cermica 10Escultura 10.1Ejemplos ms comunes en escultura 11Sistema de Escritura 12Literatura 13Msica 14Pintura 15Matemticas 16Decadencia de la cultura maya 17Personajes mayas clebres 18Vase tambin 19Referencias 20Bibliografa 21Enlaces externosAntecedentes e historiaPreclsico mayaTambin llamadoPerodo Agrcola, existe un debate sobre los aos de inicio y fin de este intervalo de tiempo, el ms aceptado en este caso, para el rea maya, inicia aproximadamente en el ao 1000 a.C. y terminara alrededor del 320[citarequerida]. Durante este periodo se desarrolla elidioma mayay el pueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.

Una teora, basada en estudios de cermica, motiva a deducir que en el periodo Preclsico la costa del Ocano Pacfico, desde el este de Oaxaca hasta El Salvador estuvo poblada por los ancestros de losmixeypopolucasactuales, de uno de estos es el grupo de los mayas que, hacia el 1200 a.C., emigraron hacia el Golfo de Mxico y desarrollaron la civilizacinolmecaarqueolgica. De hecho, la cermica ms antigua de esta regin es de un estilo inconfundible llamadoOcs, originaria del Pacfico de Guatemala, pero unos 600 aos ms antigua que la olmeca[citarequerida].

Segn otra teora, complementaria a la anterior, los descendientes de los olmecas emigraron a la zona del Petn guatemalteco, donde posteriormente se mezclaron con la gente del lugar originando a los "protomayas". Existen algunos fragmentos donde se afirma que estos provenan de una migracin que se produjo en el ncleo original maya, que ciertos arquelogos han encontrado en la zona maya de Guatemala conocida como El Petn, cuando en el Preclsico medio se comenzaron a desarrollar ciudades monumentales en la Cuenca del Mirador comoNakb,El MiradoryCival, con sus ahora famosos murales del Preclsico, los ms finos y antiguos del rea maya. Estas grandes ciudades ya contaban con todas las caractersticas que hicieron famosos a los mayas del periodo Clsico, y dando lugar a la duda de que si los olmecas y mayas fueron, efectivamente, culturas que se desarrollaron independientemente.

Posteriormente, en el Posclsico, algunos grupos emigraron del Petn rumbo al norte (Pennsula de Yucatn) y otros se quedaron ah; de esta manera se explica el origen de las diferentes tribus mayas (itzes, xis, cocomes,, tzeltales, lacandones, entre otras), ya que cada una de ellas conservaba rasgos comunes, solo variaban los distintos dialectos. Cuando se realiz la conquista espaola, cada uno de estos grupos se fue adaptando al mestizaje cultural y se fue haciendo nico y autnomo en sus tradiciones. Al paso del tiempo la gran civilizacin maya floreci y alcanz auge en la zona norte del Petn, en la Cuenca del Mirador, en el corazn de la selva tropical; ah fue su ncleo original. Algunos especulan que el pueblo maya tom como ejemplo muchos estilos de vida de la cultura olmeca, aunque los recientes hallazgos en las ciudades del Petn, como El Mirador, Cival, etc., contradicen sta teora. De esta poca datan el urbanismo y el que se fueron desarrollando en un ambiente estable y prolongado; se adaptaron al medio ambiente en que vivan y saban convivir con la naturaleza. Por todo ello se distingue el gran respeto que tenan como seres humanos hacia su entorno.

Se estima que la selva del Petn se encontraba deshabitada al inicio del tercer milenio antes de Cristo, cuando los primeros agricultores construyeron sus chozas a orillas delro La Pasiny laCuenca del Mirador, demostrado por muestras de polen de maz, que datanca2750a.C.en lagos de la Cuenca del Mirador. Estos se empezaron a relacionar con la poblacin de los Altos y la costa del Pacfico de Guatemala en sitios comoTakalik Abaj,ca1000a.C.,Kaminaljuy,ca800a.C., y El Salvador,ca900a.C., as como con la de la costa del golfo de Mxico. Hacia el ao1000a.C.la poblacin en expansin se extendi por toda esta zona central inicindose el proceso de urbanizacin, el empleo de sistemas agrcolas ms complejos y una organizacin poltica ms avanzada, capaz de controlar la creciente poblacin y con una jerarquizacin interna, en la que nobles ysacerdotesiban ocupando los puestos de autoridad. Se inicia una divisin del trabajo con la diversificacin de ocupaciones:agricultura,caza,pesca,recoleccin,alfarera,industria ltica, industriatextil,comercioyculto religioso.

El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo delmaz, elfrijol, elcacaoy lacalabaza, en tanto la caza, la pesca y la recoleccin quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce tambin como agrcola. En l se va desarrollando una religin sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.

La evidenciaarqueolgicamuestra que los mayas comenzaron a edificar unaarquitecturaceremonial hace unos 3000 aos. Hay un desacuerdo entre los lmites y la diferencia entre los mayas antiguos y una civilizacin mesoamericana preclsica vecina, la culturaolmeca. Los olmecas y los mayas antiguos parecen haberse influenciado entre s. Los monumentos ms antiguos consisten en simples montculos de tumbas, los precursores de laspirmidesse erigieron ms tarde.

De modo gradual, la influencia de la cultura olmeca dej de ser tan grande como haba sido durante el perodo preclsico medio. Hacia elsiglo IIIa.C.haba cesado definitivamente. Sin embargo, muchos pueblos de toda el rea mesoamericana haban absorbido algunos de sus rasgos principales (culto a los muertos, arquitectura y escultura monumentales, el culto a las divinidades del agua y el fuego, etc.). Para el Preclsico tardo, en toda Mesoamrica surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeracin y la cuenta larga, y muchas otras cosas. La cultura maya, propiamente dicha, no surgi sino hasta elprimer siglo de la era cristiana, ms o menos contempornea al desarrollo deTeotihuacan.

Del perodo Preclsico tardo se han detectado numerosos asentamientos humanos, entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupacin en labores decermicay cultivo de maz, fechada con el ao aos1320a.C.;Chiapa de Corzo,Tonal, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzn, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxun, Acanceh, Dzibilchaltn (Yucatn);El Trapiche,Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa,Las VictoriasyBolinas(Chalchuapa); yKaminaljuyen el sur de Guatemala. Los pobladores de este ltimo asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamrica hasta que fueron invadidos hacia el ao400d.C., por guerreros provenientes del centro de Mxico, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influenciamilitary cultural se dej sentir desde entonces en todo el mbito maya.

Perodo ClsicoArtculo principal:Perodo clsico mesoamericano

Estela deCopnsegn un grabado deFrederick Catherwood, 1839.

Tambin llamado Periodo Teocrtico, abarca desde los aos320a987d. C., aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se crey que fue el grupo sacerdotal el que ejerci el poder poltico y que toda la vida econmica, social y cultural se desarroll en torno a la religin.

Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clsico; a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Exista una clase noble y, en todo caso, eran los guerreros quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubri que las ciudades estaban en permanente guerra unas con otras.

Se increment notablemente la agricultura como actividad econmica bsica, la cual era practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja divisin del trabajo y en consecuencia una fuerte estratificacin social.

Las zonas arqueolgicas ms conocidas de este periodo son:Tikal,Uaxactn,Piedras Negras,Cancun,Caracol,Yaxh,Naranjo,Xultn,Ro Azul,Naachtn,Dos Pilas,Machaquil,Aguateca,Comalcalco,Pomon,Moral Reforma,Palenque,Yaxchiln,Kank,Bonampak,Quirigu,Tulum,Edzn,Oxkintok,Ceibal, Xamantn,Copn,San Andrs, Yaaxcanah,Cob, El Cedral, Ichpaatn,Kantunilkn, Kuc (Chancah), Kucican,Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasin de Cristo, Ro Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pjaros, San Manuel, San Miguel,San Claudio,Tortuguero, Punta Molas, Tamalcab,Templode las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanch yKohunlich.

Cob.

Los dos principales centros de la zona del Petn son Uaxactn y Tikal. Uaxactn (600a.C. al 889d.C.), localizado a 25 kilmetros al norte de Tikal (Guatemala), tiene el templo maya ms antiguo que se conoce en la regin, y es el primer lugar en donde se observ la existencia delarco falso maya. Tikal (800a.C. al 869d.C.), enclavado en el corazn de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y lleg a poseer 100 mil habitantes en su momento culminante, siendo la ciudad ms grande de Amrica en el Clsico tardo. Este centro dependa de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratgico, entre dos sistemas fluviales que iban alGolfo de Mxicoy almar Caribe.

Copn, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el ao 736d.C., fue el centro cientfico del mundo maya, en donde laastronomase perfeccion al punto de determinar la duracin delao tropical, de crear las tablas deeclipsesy de idear una frmula para ajustar elcalendario, ms exacta que la usada en la actualidad. Sobre suarte, Eric Wolf en la obraPueblos y culturas de Mesoamricamenciona:

"Al mismo tiempo se dieron a conocer expresiones artsticas nuevas, nuevos smbolos de poder, que provenan del exterior de la zona maya, y se extendieron en toda esta regin; como los tocados ceremoniales guarnecidos, las sandalias orladas, los brazaletes, lasplumasensartadas y el cetro de [manikin]. En Copn se encuentran numerosas representaciones del Tlloc mexicano. Se tratara de un movimiento de consolidacin poltica que tuvo su origen fuera de la zona maya aun cuando hecho uso de las formas mayas tradicionales?..."

Eric WolfGGC11C

Zona Arqueolgica de ComalcalcoenTabasco. nica ciudad maya construida de ladrillo cocido.

.

La ciudad deComalcalcoen el estado deTabascoes la ciudad maya ms occidental, y su caracterstica principal es que, a falta de piedras en la regin, sus habitantes construyeron los edificios a base de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de estuco hecho con concha de ostin. La regin fue la principal productora decacao, cuya semilla fue utilizada como moneda por las diferentes culturas mesoamericanas. EnComalcalcose han encontrado diversos mascarones, estelas, una tumba con restos humanos, y el primer cementerio maya con un total de 116 entierros funerarios con ms de mil aos de antigedad. Dichos entierros fueron localizados en tres montculos de tierra, con una superficie de 220 m, ubicados en la periferia de la zona arqueolgica.1De este perodo datan tambin las ciudades de Calakmul, enCampeche, donde se han encontrado ms de 100estelas, y Cob enQuintana Roo, que floreci en 623d.C. y constituye el centro teocrtico ms antiguo del noreste de la pennsula de Yucatn.

Cob, situada a orillas de cinco lagos, entre los cuales los ms importantes son Cob y Macanxoc, se desarroll a principios de nuestra era. Constitua un asentamiento humano pequeo, con una organizacin social de tipo aldeano y cuya actividad principal era la agricultura. Conforme la poblacin fue creciendo, entre los aos 400 y 1000 de nuestra era, Cob aument su poder econmico y poltico, llegando a convertirse en un importante centro ceremonial. ElarquelogoAntonio Benavides lo describe as en su artculo "Cob":

"En Cob y sus alrededores vivan miles de personas, la mayora en casas precarias con cimientos de piedra; paredes de lodo y techos de hoja de palma. En el centro de la ciudad, cerca de los templos, de los edificios pblicos y de los juegos de pelota, habitaban los gobernantes en casas grandes de piedra decoradas con figuras de estuco. Tambin haba amplias plazas en las que se reuna la gente los das de mercado o cuando haba alguna celebracin pblica. La vida en Cob era muy parecida a la de otras grandes urbes prehispnicas como Teotihuacan y Cholula en el altiplano central o como Monte Albn y el Tajn. Exista un sistema de gobierno con grandes diferencias sociales. Un grupo minoritario formado por sacerdotes, dirigentes y guerreros de alto rango organizaba y controlaba la mayor parte de las actividades (religin, economa, poltica, educacin, etc.) de una gran poblacin de tal manera que los bienes y servicios eran mayormente disfrutados por ellos".

Antonio Benavides#GGC11C

Este importante centro cubra una extensin total de 100 km y su ncleo unos 2 km; se encontraba comunicado con la regin por medio una serie de caminos que tenan por objetivo asegurar el control econmico y poltico del territorio, adems de ser excelentes medios de comunicacin. Los caminos se empezaron a construir entre los aos600y800d. C. aproximadamente. Es tambin la poca en la que se esculpen numerosas estelas y en que el crecimiento urbano se aprecia en la construccin aparte del ncleo de tres grupos de edificios ceremoniales:Nohoch Mul,Chumuc MulyMacanxoc. La poblacin alcanzaba entonces los 70 mil habitantes, y hacia el ao 1000 controlaba la ruta comercial de la costa oriental y del centro y norte de la pennsula de Yucatn.

Cob, sin embargo, no se encontraba en la costa, sino en el interior, a unos 50 km al noreste de Tulum. Necesitaba controlar, abastecer y proteger un puerto localizado sobre la ruta comercial hacia Honduras, el puerto de Xel-H, descrito as por el arquelogo Fernando Robles en su trabajo "Xel-H, puerto de Cob":

"Xel-H se hallaba en un punto crtico de la ruta comercial, ya que en ella convergan las partes terrestre y martima de la misma. A Xel-H llegaban por la va marina las mercancas procedentes de Petn y Belice y, por el otro lado, aquellas del noroccidente de Yucatn va Cob. Esta posicin de zona transitoria, aunada a sus cualidades geogrficas (la caleta, su situacin geogrfica en la pennsula, etc.), debieron haber hecho de Xel-H una especie de 'puerto libre' [...] Por las evidencias arqueolgicas que contamos, as como por sus cualidades morfolgicas y geogrficas, suponemos que Xel-H debi haber jugado un papel, si no igual, s semejante al de un puerto de comercio suscrito al emporio comercial de Cob".

Fernando Robles#GGC11C

PirmideenYaxchiln.

La civilizacin maya, tuvo centros como Palenque, enclavado en la selva de Chiapas, que lleg a su mximo esplendor entre los aos 695 y 799, al igual que los centros de Yaxchiln, Bonampak y Piedras Negras. Es en esta regin donde encontramos los primeros indicios de la existencia de la guerra entre los mayas: hay representaciones que hablan de guerreros, batallas e incursiones para capturar prisioneros. Becn, situada en Campeche, es un ejemplo de ciudad maya fortificada y rodeada por un foso seco.

Antes de finalizar con el periodo teocrtico es importante resaltar la relacin tan estrecha y duradera que haba entre la regin maya y el centro de Mxico, especialmente conTeotihuacan, del sigloValVII. Teotihuacan control los centros mayas de este periodo a travs de la guerra y del dominio poltico, pero sobre todo mediante las influencias culturales y el acceso a una serie de recursos naturales, como el cacao, que eran mercancas bsicas dentro de las redes comerciales. Inicialmente se dedujo que la cultura maya absorbi la influencia teotihuacana y continu su propio desarrollo. Posteriormente se analizaron las evidencias encontradas en Tikal y en Kaminaljuy, donde algunos edificios y estelas sugieren actividad blica entre teotihuacanos y mayas, demostrando el poder que los guerreros sustentaban en este periodo.

Podemos afirmar que la desintegracin tan dramtica como incomprensible de estos poderosos centros ceremoniales podra estar ntimamente ligada a la cada de la propia Tehotihuacan.

Se han manejado muchas hiptesis acerca del "colapso maya", es decir la decadencia y desaparicin de los centros mayas teocrticos, cuyo orden se resquebraj entre los aos750y 900. Una teora nos habla del colapsoecolgicoque sufri la regin a raz de la destruccin de la selva por los sistemas agrcolas que los mayas empleaban (tumba, roza y quema), mientras que otra pone el acento en un crecimiento desmedido de la poblacin, que empez a ejercer demasiada presin sobre la tierra y la produccin de alimentos. Estas hiptesis son probablemente ciertas, aunque no bastan para explicar la decadencia de los centros teocrticos.

A ellas quiz se aunaron las contradicciones internas de la sociedad teocrtica. En ella el poder y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes que imponan al pueblo fuertes cargas tributarias en trabajo y especie. As, ese pueblo pudo haberse levantado en una sangrienta rebelin, o bien emigrar en masa hacia otras tierras. A todo esto se une el hecho de que Teotihuacan, saqueada y reducida a cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y 750 dej de mostrar su influencia en el rea maya. Su prosperidad econmica y cultural se detuvo bruscamente para dar paso aXochicalco, y posteriormente a lostoltecas, en el dominio delValle de Mxico. Cien aos despus de la destruccin de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva.

Perodo PosclsicoArtculo principal:Perodo posclsico mesoamericano

Kukulknes el nombre maya de Quetzalcatl, personaje importante en elPerodo Posclsicode los mayas. Aqu lo vemos en un dibujo de un bajorrelieve de Yaxchiln.

Abarca los aos1000-1687. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clsico, la fuerza generadora de esta poca va a ser una corriente migratoria identificadatnicamentecon los mayas arraigados en la regin, que traa consigo una cultura mestizada de fuerte contenidonhuatl.

Esta corriente, llamadaputnomaya-chontal, habitaba en el sur de Tabasco y tena estrechas relaciones comerciales con los pueblos del centro de Mxico y con los grupos nahuas establecidos en la periferia de la regin maya, por ejemplo en Xicalango. Su presencia habra de romper con el precario equilibrio en el que trataba de mantenerse el mundoteocrtico, y fueron los putunes los que aprovecharon la cada de este orden para introducir una nueva forma de vida y de dominio sobre la regin.

El territorio del que provenan los putunes era el delta de los rosUsumacintayGrijalva, una regin deros,riachuelos,lagunasypantanosen donde predominaba el transporte acutico. Esto hizo de los putunes unos excelentesnavegantesymercaderes, que controlaban las rutas martimas comerciales alrededor de la pennsula de Yucatn, desde laLaguna de Trminosen Campeche hasta el centro deSulaen Honduras.

Los putunes se establecieron al sur del ro de la Pasin y llamaron a su tierraAcaln(lugar de canoas). Fundaron dos poblaciones principales:Potonchan(Putunchan), situada en la desembocadura del ro Grijalva, e Itzamkanac, junto al actual ro Candelaria que desemboca en la laguna de Trminos. Itzamkanac era la capital de Acaln, pero tal vez fuera Potonchn la primera poblacin. En efecto, esta dominaba el comercio relacionndose con loszoquesy con los habitantes de las tierras altas de Chiapas. En cambio, Itzamkanac estaba ubicada demasiado ro arriba para llegar a ser un importante puerto de intercambio. De ah que Xicalango, el gran centro comercial situado en la laguna de Trminos y controlado por Itzamkanac, supliera esta funcin.

Establecieron numerosos puertos en esas rutas, entre los que destacanCozumel, Xel-H, Baha de la Ascensin y Pol (la actualXcaret), en Quintana Roo, que fueron dominados por una rama de los putunes, a quienes se conoce comoitzaes(aquellos que hablan la lengua entrecortadamente).

Desde Pol los itzes penetraron tierra adentro para conquistar Chichn en918, y desde entonces tomo el nombre deChichn-Itz. Hacia el 950, dominaban toda la regin oriental hasta Bakhalal (Bacalar) y Chactemal (Chetumal). Una vez controlada la zona, esta rama itz de los putunes estableci comunicacin con sus vecinos mexicanos del sur de Campeche. Se supone que los itzaes quienes hablaban tanto elchontalcomo el nhuatl y haban absorbido profundas influencias del centro de Mxico, recibieron aQuetzalcatl, llamado en maya Kukulkn. Este haba huido deTulay se ali con los chontales para conquistar Chichn Itz en 987. De esta poca datan las influenciastoltecasen el arte y la arquitectura mayas.

Es conveniente recalcar que autores como Enrique Florescano, Leonardo Lpez Lujn y Alfredo Lpez Austin, ponen en duda que elQuetzalcatlhistrico haya llegado a Yucatn. En primer lugar, porque las fechas no coinciden. En segundo, porque similares argumentos presentaban los noblesmixtecos,tarascosy ms tarde losmexicaspara legitimar su posicin en la estructura social. Tanto el mito deTollany el de la huida de Quetzalcatl, como las expresiones artsticas y la vocacin eminentemente guerrera de las sociedades mesoamericanas del perodo Posclsico temprano, forman parte de un complejo muy extendido por toda la regin en ese tiempo.

Hacia el ao 1000, Chichn Itz form una alianza con los cocomes deMayapny los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el nombre de Confederacin oLiga de Mayapn, rota en1194porHunac Ceel, lder de loscocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzes como de lostutul xies. El auge de Chichn-Itz y de sus gobernantes maya-toltecas termin en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petn. All, en ellago Petn Itz, fundaron una nueva poblacin localizada en la isla deTayasal.

La supremaca deMayapnlleg a su fin hacia1441, cuando el lder xiu deUxmal,Ah Xupan Xiu, la destruy masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapn lleg a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas.

En el este de la pennsula, segn seala Eric J. Thompson en su libroLos habitantes de la costa oriental de la pennsula de Yucatn:

"Los putunes conservaron en su poder la regin de Bakhalal y Chetumal durante el periodo de dominacin de Mayapn [...] en la provincia de Uaymil se hablaba un dialecto parecido al campechano y, naturalmente los documentos de Paxboln con su afirmacin de que Chetumal pagaba tributo a los putunes acalanes".

Eric J. Thompson#GGC11C

Lascrnicasmayas establecen claramente que los putunes conservaron su poder sobre la regin de Bakhalal y Chactemal durante el periodo de la dominacin de Mayapn (1200-1480) pero ni por eso abandonaron el dominio de su antiguo territorio al sur de Tabasco, sino que hicieron constantes viajes de ida y vuelta a Potonchn.

A la cada de Mayapn, la pennsula de Yucatn se dividi en 16 pequeosestados,cacicazgosoprovincias, cada uno con su propiogobernante. Entre estos cacicazgos existan rivalidades y guerras constantes, herencia de las luchas sin tregua entre los xiu y los cocomes. Esa era la situacin reinante a la llegada de los primeros espaoles.

En el Petn,Tayasalde los itzaes,Zacpetnde los ko'woj yQueixilde los yalnain, fueron las ltimas ciudades mayas ymesoamericanasen ser conquistadas, en el 1697, despus de varios intentos fallidos, incluyendo unos de Hernn Corts en 1542.

En el altiplano sur surgieron otros estados mayas, entre ellos el reinok'iche'basado enQ'umarkaj(Utatln), que produjo elPopol Vuh, la obra histrica y mitolgica ms conocida de los mayas. Otros estados en las tierras altas de Guatemala incluyen los reinosmamenHuehuetenango(Saculew),kaqchikelenIximch,chujenSan Mateo Ixtatnypoqomam, probablemente enMixco Viejo.

La sociedadAldeas "vivienda"Existan casas unifamiliares donde vivan los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo:Tulum). Tambin haba edificios multifamiliares habitados por personas delazos sanguneoscomunes de elevada posicin social (ejemplo: los complejos residenciales deKohunlich). Los materiales de las casas varan de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra yestuco. Tambin la vivienda poda estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podan construir otras estructuras separadas (talleres, baos, saunas) (ejemplo:Joya de Cern).

Dorman sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos dealgodn(lashamacasfueron una adaptacin de las redes de pesca, invento de los indgenascaribesdeHaitllegado a Yucatn con el arribo de los espaoles). Tambin se dorma sobrepetatesen el suelo.

Este tipo de habitaciones tenan poca ventilacin y luz porque carecan de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y posean huertos para consumo familiar.

La gente comn viva enpalapasalrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palmachiit(para los techos), la madera, elbajarequey el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirmides y templos ceremoniales.

VestimentaGran parte de la poblacin estaba dedicada a las jornadas agrcolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, adems la indumentaria dependa del nivel social. La mayora de la gente vesta sencillamente: las mujeres con elsovono hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie decalznllamadopat. Sin embargo, lanoblezautilizaba ricos y complicados atuendos bordados conplumasygemas, calzabasandaliasdemixay luca grandes tocados deplumas, adems decollares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones dencary piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel dejaguaroalgodn), adornos deconchas,caracolesy diseos geomtricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras,brazaletesy anillos dejade,cuarzoyoro, y se perforaban labarbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un bezote.

Entre los accesorios habasombreros, turbantes, penachos,diademasygorroscnicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el 900a.C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega lajoyeradeoro.

Podemos imaginar, por las pinturas murales deBonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavos en las ceremonias y tambin en las batallas, en donde los guerreros aadan al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores tambin profusa y bellamente adornados.

Para teir sus artculos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los ms importantes fueron:

De origenmineral Arcilla atapulgita (paligorskita)

De origen vegetal Ail(Indigofera sufruticosaeIndigrofera guatemalensis), de estas dos (atapulgita y ail) se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color caracterstico).

De origen animal El color rojo, obtenido de lagrana cochinilla(insecto parsito que ataca alnopal, del que hay varias especies de los gnerosOpuntiayNopalea).

El colorvioletaproviene de un caracol llamadoPlicopurpura pansa.

Estoscolorantesfueron obtenidos a travs de cultivos o por elcomercio.

La mujer y su posicin socialLa mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Las mujeres eran muy importantes para la economa familiar, pues elaboraban utensilios decermica, diseaban piezas en barro o esculpidas o talladas a modo deescultura, y tejan el algodn para confeccionar vestidos. Tambin criaban animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en ciertas fiestas donde acudan las ancianas.

En elPosclsicolas mujeres no participaban en el autosacrificio, pero en elClsicos, al menos las de alto rango.

Para los mayas, elkamnict(matrimonio) era constituido por arreglo de los padres y tena fines econmicos o de alianza. Un claro ejemplo de esto fue la relacin sangunea que una a los gobernantes deTortugueroyPalenque,2ya que Pakal II se habra casado con la Reina Roja de Tortuguero,3lo que sin duda, motiv el sentimiento expansionista de Pakal II, y consolid a Tortuguero como una barrera de defensa y contradefensa de Palenque.4Adems, entre otras costumbres, el hombre recin casado viva bajo las rdenes del suegro en un perodo variable, pero que, en ocasiones, poda llegar a ser de cinco aos.

Rasgos fsicosDe acuerdo con las evidenciasarqueolgicasyetnogrficas, se deduce que los mayas tenan (y tienen) lacabezaancha (braquicfalos),narizaguilea, elpelonegro y lacio, lospmulossalientes, la frente amplia (ancha y plana) y losojosalmendrados (con un pronunciado y notable pliegue en losprpadosque les da un toque marcadamente oriental) de color oscuro. Elcuelloes corto y loshombrosson anchos.

Las caractersticas de estos grupos eran modificadas por influencias mgicas y/o rituales, ya que modificaban la posicin de los ojos para obtener una vista estrbica causada (segnDiego de Landa), con cuentas deceraque los padres ponan enfrente de los ojos de sus hijos. La deformacin del crneo era practicada en los nios aprovechando que loshuesos, entre la primera semana de nacidos y los dos aos, no estn soldados y son moldeables (haba dos variantes de deformacin delcrneo); la deformacin del crneo por alargamiento se efectuaba mediante la colocacin de dos tablas, una en la frente y otra atrs (estas deformaciones se practicaban en los recin nacidos de ambos sexos y de todas lasclases sociales). Otras costumbres (pues ms que modas tenan fines mgico-espirituales) eran la pintura corporal (como lostatuajesen pecho, brazos y piernas), la excoriacin oescarificacin(tcnica que consiste en causarcicatricescon fines decorativos), el limado y perforacin de los dientes para colocar piedras semipreciosas (pedacitos dejade,obsidianaopirita) y adornos como orejeras (especie de aretes), pectorales, bezotes (en un agujero hecho debajo del labio inferiror), penachos, etctera. Es importante destacar que el tatuaje y la escarificacin fue prerrogativa de los seores, sacerdotes yguerrerosdistinguidos.

Mucha de esta informacin viene del fraile espaol Diego de Landa, quien vivi en la poca de laColonia. Durante su estancia destruy mucha documentacin maya (auto de fe deMan), aunque al final escribi unlibroacerca de estacivilizacin(Relacin de las cosas de Yucatn).

Estructura de la civilizacin mayaOrganizacin socialLa vida del prehispnico en los grandes centros urbanos deba ser tan compleja como lo es para los habitantes en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar as. En el artculo "Los mayas" de Howard LaFay se puede leer que:

"Desapareci la imagen del hombre maya como primitivo agricultor pacfico practicando ritos religiosos esotricos en la quietud de la selva. El resultado es un pueblo guerrero lleno de vida, en nmero insospechado anteriormente, que us tcnicas agrcolas muy avanzadas. Y al igual que los vikingos, a medio mundo de distancia, comerciaban e invadan con bro".

Howard LaFay

Estela maya en Campeche, bajorrelieve de personaje ataviado, Museo de la Soledad.

Lasociedadmaya estaba organizada sobre la base de una marcadaestratificacin social, a la cabeza de la cual se encontraba lanobleza, losalmenehoob(los que tienen padres y madres). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos polticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, elhalach uinik(ohalach winik) en quien resida el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba tambinahau; sus emblemas eran el escudo redondo y elcetrocon figuraantropomorfay cabeza deserpiente. El cargo dehalach uinikera hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.

Elhalach uinikera, al mismo tiempo, elbatabo jefe local de la ciudad en la que viva, y tena bajo su mando al resto de losbataboobo jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibatributo, convocaba a losguerrerosy formulaba lapoltica.

En la guerra cadabatabcomandaba a sus soldados, pero exista un comandante militar supremo llamadonacom, que desempeaba el cargo durante tres aos y responda directamente ante elhalach uinik.

Despus de losbataboobestaban losah cuch caboob, quienes administraban los barrios en los que se encontraba dividida la ciudad. Un cargo similar era el de losah kuleloob, delegados que acompaaban albatab, sirvindole de ayudantes, portavoces y mensajeros. Encontramos tambin a los funcionarios encargados de las cuestiones sociales y ceremoniales, llamadospopolnayah holpop. Finalmente, la categora ms baja de funcionarios era la de lostupiles, que hacan las veces de alguaciles opolicas, manteniendo el orden y vigilando el cumplimiento de laley.

El grupo de los sacerdotes, llamados genricamenteahkincob(singular:ahkin), tena la misma categora que los jefes obataboob. El sacerdocio tambin era hereditario y privativo de unas cuantas familias de la nobleza. El supremo sacerdote reciba el nombre deahuacn, que significa seor serpiente. Sus actividades se relacionaban con elritual, lossacrificios, laadivinacin, laastronoma, los clculos cronolgicos, laescritura jeroglfica, la educacin religiosa y la administracin de lostemplos.

Debajo delahuacnestaban los sacerdotes llamadoschilamesoadivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a travs de losorculos. El encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la vctima para sacarle elcoraznera elnacom, que no debe confundirse con el jefe militar a quien tambin se le llamaba as. Le ayudaban cuatro asistentes llamadoschacoob, quienes, adems de sostener a la vctima, tenan otras funciones, como la de encender el fuego nuevo en el mes depop, ayunar y untar desangrea los dolos que recin se haban esculpido en el mes demol.

No hay duda sobre el lugar que ocupaban losmercaderesprofesionales (polom) en laescala social. Eran miembros de lanobleza, no slo por descender de losnavegantesputunes conquistadores de esa tierra, sino por tener en sus manos esa importante actividad econmica. As, elcronistaAntonio de Herrera y Tordecillas en suHistoria general de los hechos de los castellanos en las islas y tierra firme del mar ocanoseala:

"En esta tierra de Acaln, usaban hacer seor al ms caudaloso mercader, y as lo era Apoxpaln, que tena gran trato de algodn, cacao, esclavos, sal, oro, aunque poco y mezclado con cobre, y otras cosas; y de caracoles colorados, para atavos de las personas, resinas y sahumerio para los templos y tea para alumbrarse, colores y tintas para pintarse en las guerras y fiestas y para teirse para defensa del calor y del fro y de otras mercaderas que haban menester..."

Antonio de Herrera y Tordecillas

Por su condicin de nobles, losmercaderesfueron aliados poderosos de los jefes militares, ya que les informaban sobre las rutas y las posibilidades econmicas y defensivas de otros pueblos.

Aunque, en general, toda la tierra era propiedad comunal y perteneca a los pueblos, los nobles tenan mayor acceso al producto de la tierra (los frutales, las plantaciones decacaoy lassalinas), no la posean ni la trabajaban: lucraban con el trabajo de los agricultores. Estos reciban tambin el pago de tributos, consistentes generalmente en productos de lacazay lapesca,cultivosde la milpa,miel, mantas dealgodny servicio personal.

Debajo de este complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo, la gente comn llamadayalba uinikoob(hombres pequeos),chemal uinicoob,memba uinicoobopizilcan, todos ellos plebeyos. Estos nombres significan lo mismo que el trminonhuatlmacehual, frecuentemente utilizado en la poca colonial.

La gente comn era la ms numerosa y comprenda a los campesinos,pescadores, leadores, aguadores,albailes,artesanos,canteros, tejedores, cargadores, etctera. El pueblo era el que cultivaba elmazy produca los alimentos para s mismo y para la clase noble. Tambin era el que cortaba, cargaba, labraba y esculpa las piedras que conformaran los grandes edificios, el que construa lascalzadasy lostemplos, el que decoraba sus fachadas con pinturas y mosaicos, y el que con sutributoen especie y en trabajo sostena a la clase privilegiada.

Por debajo del pueblo se encontraba el ltimo peldao en laescala social: losesclavos, (ppentoc, masculino ymunach, femenino). Eran, en su mayor parte, individuos capturados en la guerra o bien esclavizados por algndelito. Tambin se poda nacer esclavo o convertirse en tal al ser vendido en elcomercioo al quedar hurfano.

En forma esquemtica se puede decir que la sociedad maya se divida en cuatro grandes grupos sociales:

Lanobleza, formada por sacerdotes, guerreros, burcratas y comerciantes, ejerca el poder y se perteneca a este grupo slo por nacimiento.

Losartesanos, especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango.

Loscampesinos, que vivan dispersos en torno a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producan a la nobleza.

Losesclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

Organizacin poltica (gobierno)Vanse tambin:Batab,Halach uinikyCacicazgos mayas en Yucatn.

En elperodo Clsico(290al909d.C.), los gobernantes supremos reciban el ttulo dekinich(rostro solar),ahaw te(seor rbol),chul ahaw(seor sagrado) obakab(sostenedor del mundo). Otros nobles emparentados con l se llamabanahaw(seor).

Tambin haba gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamadossahl(sahaloob, en plural) y le rendan fidelidad alahaw te.

Durante el Clsico terminal (800al 1000d.C.) yPosclsicotemprano (909 al1451d.C.) hubo otra forma de gobierno en lapennsula de Yucatn: elmultepalo gobierno confederado, cuyas ciudades hegemnicas fueron primeroChichn Itzy despusMayapn. En elmultepalno hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban hermanos. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (multepal) reciba el ttulo deah tepal.

Divisin de cacicazgos mayas en el siglo XVI segn Ralph Roys.

Despus de la destruccin deMayapn(1451) lapennsula de Yucatnse fragment en 16 o 17provinciasindependientes llamadaskuchkabal. Cadakuchkabaltena su capital, donde resida elhalach uinik(hombre verdadero), quien tena autoridad militar, judicial y poltica. Cadakuchkabalse divida enbatabilo ob(batabil, en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango, llamadosbatabo ob(batab, en singular). Losbatable rendan fidelidad alhalach uiniky a veces eran sus familiares. A su vez, elbatabilestaba dividido en variaskuchkteelo unidades residenciales. Esta unidad organizativa resida en un pueblo y estaba dividido en familias extensas. Sus lderes se reunan en un consejo para solucionar los asuntos de gobierno y, segn parece, elbatabtambin formaba parte de ese consejo. Los consejos de cadabatabilestaban integrados por los representantes de los intereses de las familias:ah k ulo ub(ah k ul, en singular) y los representantes nombrados por elbatab:ah kuch cabo ob(ah kuch kob, en singular). LoskuchtabaldeHocab-HomnyCalotmulno tenanbatabes, sino que el segundo nivel de gobierno era ejercido por losholpop, funcionarios nombrados por las cabezas familiares de laskuchteelo ob.

Elhalach uinikera el sumo sacerdote de cadakuchkabal. Le segua en categora elahaw kan mayoah kin may. Los sacerdotes regulares se llamaban:ah kin, los sacrificadores:ah nakom, los que profetizaban:chilan, otros sacerdotes de menor grado:chakooby en el Yucatn moderno son loshmen. Los lderes o capitanes guerreros se llamabannakom, aunque elbatabtambin tena alto rango militar.

En las tierras altas de Guatemala, el gobiernoquichestaba a cargo de losah popy el gobierno de loscakchiquelesa cargo de cuatro funcionarios llamadosago, aunque dos de ellos ejercan el poder verdadero: elahpotsotsily elahpoxahil.

Organizacin religiosa (personajes de la estructura religiosa) Halach uinik, sacerdote y gobernador delkuchkabal(provincia).

Ah kin mayoahau kan mai: sumo sacerdote.

Ah kin: sacerdote regular.Ahprefijo de procedencia,kinsignifica Sol, es decir el que proviene del Sol.

Ah nacom: sacrificadores.

Chilam: profeta.

Ch akoob: ayudantes.

Organizacin econmica

Las semillas delcacao(Theobroma cacao) fueron utilizadas como monedas por los mayas.

Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las tcnicas agrcolas que utilizaban con ms frecuencia en la poca prehispnica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas tcnicas con otras alternativas, como la recoleccin, las huertas domsticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las caractersticas del trpico varan mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetacin determinaran la explotacin de los recursos naturales y el tipo de sistema agrcola utilizado. Las tcnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconmicos.

ComercioElcomerciofue indispensable para laeconomade los mayas, ya que el rea geogrfica maya provea gran cantidad de productos, pero tenan escasez o ausencia de otros. Durante el Clsico se desarrollaron grandes mercados en las urbes, que se llamabanp'polom. Tras la reorganizacin social de finales del Posclsico se desarrollaron lostianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacan largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeos comerciantes quienes distribuan de casa en casa los artculos exclusivos de ciertas zonas como eljade, del Valle delMotaguaenGuatemala, la indispensableobsidianade las fuentes del altiplano deGuatemalacomo El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas delquetzal, de losbosques nubososde Guatemala, elalgodndel noreste, lasconchasy el pescado de las costas. Tambin lasaldel norte, y de fuentes delro ChixoyenAlta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras, y elpedernalde la zonapuuc. El arte tambin se convirti en un objeto apreciado entre los nobles, y lascermicaspolicromas de lugares como Cham yNebajen el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han encontrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquiran gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espas del rey.

MonedaNo existanmonedaspara el comercio, solamente eltruequey en ocasiones se utiliz el cacao como tal. Aunque no haba un valor exacto, unconejovala 10 semillas. El cacao conserv sus usos econmicos durante un breve periodo del dominio espaol: el17 de juniode1555, por orden delvirreinato de la Nueva Espaa, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler unreal espaolpor 140 semillas de cacao, en1575bastaban 100 semillas de cacao por un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.

Propiedad de la tierraLos gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus sbditos, segn su rango social y divisin del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio, en una extensin que tuviera la capacidad de produccin para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningn motivo con un sistema comunal, ya que la tierra perteneca alahau, que la poda retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines, como una propiedad personal ms que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.

Transporte martimoEl transporte martimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economa. Sus embarcaciones ms tempranas tenan como base elremoy carecan de lavela. Con estas primeras embarcaciones costearon la pennsula de Yucatn y lograban salir de la peligrosa barrera coralfera ayudndose de faros que les indicaban las distancias, peligros, as como las salidas al mar. Tambin navegaron por los ros de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podan transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancas. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hastaPanam. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, despus se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distincin entre laproay lapopaTransporte terrestreExista gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia lossacbe'ob(sacben singular, desakblanco ybehcamino). En general, la construccin de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, despus, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubran con arena calcrea (sascab) con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por ltimo, se cubran con estuco. Unsacbmuy conocido es el que comunica aCobconYaxun, y tiene cien kilmetros de longitud.

A pesar de que conocieron la rueda solo la utilizaron en la elaboracin de juguetes artesanales que hacan representando animalescuadrpedoscon una rueda en cada pata. Sin embargo, lo ms indispensable para poder lograr un excelente vehculo de transporte, no son las ruedas en s, sino los 'rayos' o radios de ellas. La carencia deanimales de tirono explica por s misma la inexistencia decarros, tanto como los mencionados radios.

Principales pueblos o naciones mayasEntre los mayas existieron diferentestribusque se agrupaban de acuerdo a sus actividades productivas afines (como por ejemplo los putunes que se dedicaban a lapescay alcomerciomartimo) o de acuerdo a suslinajesy/ogenealogas(un ejemplo notable son los cocomes del noreste de lapennsula de Yucatn).

Principales jurisdicciones mayasVase tambin:Cacicazgos mayas en YucatnEn lapennsula de Yucatn:

Itz: Adquirieron su nombre probablemente en honor aItzamn(personaje casi mtico), ya que l guio a los itzes. Itzamn, a su vez, significa substancia del Cielo o roco de las nubes y es considerado como el forjador de la cultura maya peninsular. La tradicin oral indica que Itzamn (tambin llamadoZamn) fue quien puso nombre a toda cosa, descubri las virtudes medicinales de las plantas, e invent el alfabeto y los jeroglficos mayas. A su muerte fue deificado por su pueblo, que le erigi algunos templos; se dice que fue sepultado en las pirmides de Izamal.

Segn elChilam Balam de Chumayel, procedan del sur, y en el ao 435 fundaron la poblacin de Siyancaan Bakhalal (desyan caannacimiento ybakhalallugar de carrizos), hoy Bacalar. Los expertos creen que los hallazgos de la zona arqueolgica deKohunlich, situada a 66 km deChetumal, pueden rectificar esta fecha, pues los mascarones que all se hallan muestran rasgos olmecoides y ciertas influencias teotihuacanas. Aunque las edificaciones ms tempranas datan de los aos 250 y 300, sus constructores debieron permanecer all cientos de aos, a juzgar por la magnitud de la plaza ceremonial, semejante a la teotihuacana, aunque mucho ms grande. A pesar de esto, la relacin de Chumayel indica que los itzes permanecieron 60 aos en Bakhalal; que en el periodo de 495 a 514 fundaronChichn Itz, que abandonaron para radicar enChampotnhasta 928-948; y que, tras una peregrinacin de 40 aos, volvieron a Chichn, ya con la mezcla de las culturastoltecaychichimeca. Podemos encontrar restos arqueolgicos de esta tribu en el norte y este deCampeche, centro y norte deYucatny norte deQuintana Roo.Tayasalen elPetn,Guatemala, fue su ltima capital.

Xi: Se establecieron en el norte-noreste deCampeche, noroeste deYucatny oeste deQuintana Roo. Entraron a la pennsula de Yucatn desde elPetn, fundaron la esplendorosa ciudad deUxmal, que fue capital de su reino. Lleg a existir una poca donde guerrearon con los itzes de Chichn Itz hasta que llegKukulkny puso paz entre las tribus o reinos, fundando la nueva capital de Mayapn (bandera de los mayas). Su gobernante ms destacado fueAh Mekat Tutul Xiuprocedente de Nonohual, se estableci enUxmalen el lapso de 987 a 1007, y ste, junto con los itzes fundaron la Liga o Confederacin de Mayapn, que incluy a los seoros deChichn Itz,Uxmal,Mayapn, Itzamal,Tulum, Ichpatn y otros. Esta alianza existi desde el periodo 987-1007 hasta el de 1175-1185, pues en 1194 los itzes abandonaron nuevamenteChichn Itzpara ir a establecerse en elPetn, en virtud de la guerra que les hizoHunacc Ceel, jefe cocom deMayapn. Se da como fecha de la fundacin de Mayapn el ao de 1047 y el de su destruccin el de 1254. Esta acaeci porque, habindose enamorado los seores o prncipes deChichn ItzyMayapnde la misma doncella, se hicieron la guerra, y el de Mayapn, auxiliado por soldados mexicas, destruy a Chichn y a Izamal. Luego el rey deUxmalse levant en armas contra el deMayapn, cuya ciudad ocup y gobern despticamente, destruyndola al final. Un descendiente del ltimo rey de Mayapn fue a fundar otro lugar, que llam Tiboln, donde brevemente gobernaron los cocomes, otra tribu maya que conocieron los primeros exploradores espaoles delsiglo XVI. Los ltimos descendientes de los xis se asentaron enMan, adoptndola como capital de cacicazgo.

Chichn Itz

Cocom: Se establecieron primordialmente en el norte de Quintana Roo y noreste de Yucatn. Los cocomes ejercieron la hegemona hasta el perodo 1441-1461, en que fueron derrotados por los descendientes de los itzes, esta vez auxiliados por xis. Entre 1461 y 1500 aparecieron los cacicazgos, pequeos dominios sin unidad ni autoridad comn, a cuya poblacin fueron diezmando las epidemias, los huracanes y las guerras que se hacan entre s, estimuladas por la rivalidad irreconciliable de los xis y los cocomes. Su gobernante ms destacado fueHunacc Ceel. Los ltimos descendientes de los cocomes se asentaron enSotuta, adoptndola como capital de cacicazgo.

En las Tierras bajas de Tabasco:

Putn: Algunas investigaciones indican que provenan deCampechey su cacicazgo se llamabaChampotn. Se asentaron en la regin pantanosa formada por el delta de los rosGrijalvayUsumacinta, formaron dos cacicazgos:Tabascocuya capital eraPotonchnyAcalncuya capital era Itzamcanak. Potonchn sue un importante puerto comercial en el golfo de Mxico, que controlaba las rutas fluviales y tena un importante intercambio comercial con laPennsula de Yucatn, los pueblos delAltiplano Central, e incluso lugares tan lejanos comoNitoen la costa atlnticaguatemalteca. Con el tiempo, los putunes llegaron a dominar regiones tan apartadas comoChactemalyBakalalen Quintana Roo. Son identificados como losChontales de Tabasco.5En Chiapas y Tabasco: Chontal: Se establecieron en la planicie de Tabasco conocida como LaChontalpa.

Zoque: Se localizaban en la Chontalpa y sierra de Tabasco; y en el oeste y norte de Chiapas.

Tzotzil: Se asentaron en el centro y este de Chiapas.

Tzeltal: Se asentaron en el centro y este de Chiapas.

Tojolabal: Se ubican en la selva y las caadas de Chiapas, hablado por 58000 habitantes.

Lacandn: Su ncleo inicial fue en la mticaLacan-Tnen Chiapas (centro y este).

En Guatemala: Ki'che': Pueblo con gran diversidad dialectal, cuyos hablantes se estiman en aproximadamente 1000000 de personas, en los actuales departamentos deSolol,Quetzaltenango,El QuichyTotonicapn. Su capital principal en tiempos precolombinos fueQ'umarkajoUtatln.

Kek'chi: EnAlta Verapaz,Izabaly sur delPetn, hablado por 726723 personas.

Mam: EnHuehuetenango,San MarcosyQuetzaltenango, hablado por 519664 personas. Su Capital fueZaculeu.

Kaq'chiquel:EnSacatepquezyChimaltenango, hablado por 475889 personas. Su capital fueIximch.

Q'anjob'al: EnSan marcosyHuehuetenango, hablado por 99211 personas.

Ach: En los municipios deCubulco,Rabinal,San Miguel,Salam,San Jernimo, parte deGranadosy elChol; todos enBaja Verapaz, hablado por 85552 habitantes.

Pokom'chi': En el sur de Alta Verapaz (Santa Cruz Verapaz y San Cristbal Verapaz)Baja Verapaz, yEl Progreso, hablado por 69716 habitantes.

Ixil: EnHuehuetenango,El QuichyAlta Verapazhablado por 69137 habitantes.

Tz'utujil: Pueblo que habita desde finales del siglo XIII las regiones del sur deSololy el norte deSuchitepquez, establecidos principalmente a la orilla dellago de Atitlndnde habitan los pueblos de Santiago Atitln, San Pedro la Laguna, San Lucas Tolimn, San Juan la Laguna y Santa Mara Visitacin, as como el municipio de Chicacao en las tierras tropicales de la costa del pacfico guatemalteco. En la actualidad hablan esta lengua unas 100000 personas y su capital principal en tiempos precolombinos fueChutnamitconocida en elPopol Vuhcomo Ajtziquinahay.

Jacalteco(Popti'): EnSan MarcosyHuehuetenango, hablado por 38350 habitantes.

Chuj: (Rama Chol), enHuehuetenango, hablado por 38253 personas.

Pokomam: EnChiquimula, yJutiapahablado por 31000 habitantes. Su capital fueMixco Viejo.

En Belice: Kek'chi MopnEn Honduras: ChortEn El Salvador: Chort: Se establecieron en la parte al norte delRo Lempa(parte de lo que ahora son los departamentos de Santa Ana yChalatenango, desde elsiglo XIIIempiezan a ser influenciados por los pipiles.

Pokomam: Se Establecieron en gran parte de lo que ahora son los departamentos deSanta AnayAhuachapn. Sus capitales fueron: primeramenteChalchuapay despusAtiquizaya, hasta que fueron conquistados por lospipilesen elsiglo XV.

Pueblos mayas minoritariosEn lapennsula de Yucatn Chel: La capital de su jurisdiccin eraTecoh.

Chan: Su cacicazgo era el deMaxcan, en el noroeste de la Pennsula.

Cupul: Su cacicazgo se encontraba al oriente de la Pennsula, con capital en Zac, asiento de la actualValladolid. En1533obligaron, junto con los cocomes, aFrancisco de Montejo y Len(El Mozo) a abandonar sus territorios.

En Chiapas y parte de Tabasco Xonuta: Se localizaba en la parte noreste de Tabasco.

Chilapan: Se localizaba en la parte central de Tabasco.

Chiapa: Se localizaban en el centro y este de Chiapas.

Tojolabal: Se localizaban en el centro y este de Chiapas.

Petn: es un gnero de los mayas que utilizaban cuando se iban de caza.

En Guatemala AwakatekoenHuehuetenango, hablado por 16272 personas

Ch'orti'enChiquimula, hablado por 9105 personas.

Sipakapense, enSan Marcos, hablado por 6344 personas.

Akateko, enHuehuetenango, hablado por 5572 personas.

SakapultekoenEl Quich, hablado por 3940 personas.

TektitekoenSan Marcos, hablado por 1241 personas.

UspantekoenEl Quich, hablado por 1231 personas.

Mopn, en ElPetn, hablado por 468 personas.

Itza', en ElPetn, hablado por 123 personas.

Manifestaciones culturalesReligin

Representacin tradicional deIxtab, diosa del suicidio.

Dominando la mayora de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religin, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrcolas, en las ceremonias pblicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control poltico, a la ideologa que sustent a la civilizacin maya y que, como las ciencias, estuvo tambin en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religin maya tena tres caractersticas fundamentales:

Religin politesta: Se adoraba a varios dioses a la vez.

Religin de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenmenos atmosfricos y los cuerpos celestes.

Religin dualista: Parta del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como elday lanoche. Otros ejemplos son: el padre fecundante y la madre fecundada; laviday lamuerte(lo ms parecido que podemos encontrar es tal vez elyin y el yang). Los destinos de la humanidad se vean afectados siempre por esta lucha. Los dioses benvolos producan cosas positivas, como eltrueno, elrayo, lalluvia, elmazy la abundancia. A los dioses malvolos en cambio, se les atribua elhambrey la miseria causadas por loshuracanes, lassequasy laguerrasembradora de muerte y destruccin. Un excelente ejemplo de esto es una representacin en uncdiceen la que Chac, dios de lalluvia, planta unrbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte, lo arranca y lo rompe en dos.

Dioses mayas Hunab K: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios Creador. El concepto de Hunab Ku es relativamente reciente. Su referencia ms antigua proviene de la poca de lacolonia. Era segn estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y de lahumanidada partir delmaz. En relacin con esto, Domingo Martnez Paredes en su libroHunab Ku: Sntesis del pensamiento filosfico maya, nos dice:

Analizados detenidamente los conceptos ticos y estticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer gracias al anlisis lingstico y filolgico, la realidad de la expresinhunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan as:hun, "nico", "solo";nab, "medida" y "movimiento" ykuokub, "dador".

Domingo Martnez Paredes

Itzamn, tambin llamadoZamn: seor de loscielos, lanochey eldae hijo de Hunab k. Posiblemente se manifestaba tambin comoAhauoKinich Kakm, el dios delsol. Se le representa en loscdicescomo unancianodemandbulassindientes,carrilloshundidos,narizaguilea y algunas vecesbarbado. Se le atribuye la invencin de laescritura, delcalendarioy por tanto, su origen se remonta a los principios de lahistoriamaya.

Kukulkn: representaba al dios delvientollamado tambin serpienteemplumada, trada del altiplano central por putunes itzes y toltecas.

Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau.

Kinich Ahau: diosSol, hijo de Itzamn.

Ixchel: diosa de laLuna, las inundaciones, elembarazo, eltejidoy esposa de Itzamn. Se presenta como una anciana vaciando un cntaro sobre la tierra o tambin como unaancianatejiendo con un telar de cintura.

Mascarn del dios Sol localizado enPomon,Tabasco.

Chaac: dios de lalluviaque se divide en los cuatro rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con unanarizparecida a unatrompay doscolmillosenrollados que le salen de labocay se dirigen hacia abajo. El adorno que lleva en lacabeza, es por lo general una faja anudada, y eljeroglficode su nombre tiene unojoque en elCdice Tro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una "T". Era el dios de mayor ascendencia popular, al ser por extensin dios de lafertilidady de laagricultura.Imagen de Chac.

Wakax Yol K'awiloNal: dios delmazo de laagricultura(existen versiones alternativas con el nombre deYum Ka'ax). Seor de losbosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con unamazorca de mazen la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.

Ah Puch,Kisin,KimiloHun Ahaw: dios de lamuerte.

Yum kaax: Dios del maz y de la guerra.

Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea laEstrella Polar).

Ixtab: diosa delsuicidio, esposa de Kisin.

Ek Chuah:"estrella negra".escorpinnegro de la guerra, patrono delcacaoy losmercaderes. Es el diosMde los cdices, representado con nariz muy larga, el cuerpo pintado de negro, conmecapaly cargando un bulto en la espalda.

Ik: dios delviento.

Kakupakat: dios de laguerra.

Hay un dios que preside la guerra, los sacrificios humanos y la muerte violenta.

Los dioses principales, o ms conocidos, son:Kukulknen elperodo Posclsico, Chac, Itzamn,Ah Muken Kab(el dios descendente), y trece dioses del mundo superior (Oxlahun Ti K'u) y nueve delinframundo(Bolon Ti K'u).

Concepcin del mundoEste artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 3 de noviembre de 2013.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Cultura maya}} ~~~~

Los mayas conceban alcosmoscompuesto por 13cielos, uno sobre otro, y la tierra era la capa ms baja. Sobre cada cielo presidan trece dioses, llamados losOxlahuntik. Bajo la tierra haba otros nueve cielos, tambin en capas, sobre los que presidan losBolontik. El ltimo de estos cielos era elMitnal, elinfiernomaya, reino deAh Puch, seor de la muerte.

Crean que, antes que el suyo, haban existido otros mundos destruidos todos por el diluvio. El mundo actual era sostenido por cuatro hermanos guardianes llamadosBacabes, localizados en los cuatropuntos cardinales. En el centro delmundomaya se encontraba elYaxchoKapok (ceiba sagrada), cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyasracespenetraban en elinframundo.

RitosLaspirmidesson sustemplosy los fieles asistan a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de lapirmide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual. Practicaban los flechamientos y arrojaban a los nios, doncellas y piezas deoroalCenote SagradodeChichn Itz, como ofrenda al diosChaac. El autosacrificio tena muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacabansangrede diversas partes del cuerpo con punzones dehuesoo espinas demagueyy ofrecindolas en tiras de papel.

Sylvanus G. Morley, en su obra La civilizacin maya, observa que

"Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los dioses se buscaba en todo gnero de actividades, en la adivinacin, profeca y horscopos, en los ritos de la pubertad y del matrimonio, en toda clase de ceremonias generales, para librarse de dificultades, y para reprimir al diablo que las causaba, para conseguir la maternidad para una mujer sin hijos, para expulsar a los espritus malignosantes de comenzar cualquier ceremonia, para evitar la sequa y las plagas de langosta que producan el hambre, la enfermedad, el robo y la discordia y cambios dinsticos y jerrquicos que conducan a la guerra, y para tener xito feliz en toda clase de empresas, agricultura, caza, pesca, comercio".

Sylvanus G Morley

Ladanzaera tambin una parte importante delritual. Tanto hombres como mujeres tenan sus bailes particulares y rara vez bailaban juntos. El baile deHolcan Okot, por ejemplo, era realizado por 800 guerreros que se movan con precisin absoluta mientras invocaban la ayuda y proteccin deKakupakat.

Lasfiestasdedicadas a los dioses se celebraban en las fechas fijas establecidas por eltzolkino calendario ritual. Los sacerdotes organizaban las ceremonias, la ornamentacin de los templos y la presentacin de las ofrendas. Haba tambin juegos de pelota (pot-a tok), dramatizaciones,procesionesy otros festejos.

Elementos de las ceremonias Losautosacrificios. Se perforaban lalengua, loslbulos, yrganos sexualesy ofreciendo lasangrerecogida. La sangre se quemaba junto conpapel,resinasvegetales,huley los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas demantarraya, lascuerdas, etc.

Los sacrificios de animales.

Lossacrificios humanos(prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazn odecapitaba.

Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

Elayunoy laabstinencia sexual.

El uso dehongosalucingenos, bebidas fermentadas (balch), tabaco silvestre, comidas especiales y florespsicotrpicas.

Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas,incienso, ornamentos (plumas,conchas),turquesa,obsidiana,jade,cobreyoro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias. Entre las ceremonias que an se practican tenemos alCha Chaak, encabezada por elH-men(especie deChamn), para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando la temporada de lluvias se retrasa. Se crea que las cuevas de la pennsula, especialmenteLoltnyBalankanch, eran lugares para entrar alinframundo. A mediados del siglo pasado, en laGuerra de Castas, tuvo una actuacin destacada la Cruz Parlante, elemento propio de la religin maya, la cual es independiente de la cruz cristiana. La Cruz Maya la vemos enPalenque (Chiapas)y es una estilizacin del rbol csmico o de la planta del maz. Esta cruz es un smbolo de las 4 direcciones o ngulos del mundo y deidad por s sola. El uso de la Cruz Parlante entre los mayas participantes en la Guerra de Castas (mediados del siglo pasado) fue un factor que los uni y los hizo resistir situaciones muy difciles. La localidad donde se localiz la Cruz Parlante se le conoci como Chan Santa Cruz y ahora comoFelipe Carrillo Puerto. Es importante recalcar que la Guerra de Castas permiti a los mayas recuperar la soberana en un territorio y ste es el nico caso en su tipo en Amrica. Actualmente se sigue venerando a la cruz y se le viste con hipiles (vestidos tpicos),espejos,floresy diversos adornos entre los mayas deYucatny lostzotzilesde Chiapas.

La muerte en la religin maya

Urna funeraria descubierta enComalcalco,Tabasco.

Segn la religin maya, despus de la muerte elalmaemprende un camino aXibalb(Metnal, Mundo Subterrneo o Inframundo), donde debe atravesar unroayudado de unperro(elxoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza dejadele facilitar las cosas. El peregrinaje terminar en el sur a donde llega el alma (elinframundopara las culturas nahuas entre ellos los aztecas o mexicas se asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompaan alSol.

Entre los diversos tipos demuerte sagradaenMesoamricase encuentran: las mujeres embarazadas muertas en el primer parto; las personas ahogadas, suicidas, muertas de lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la forma de morir. Al final, las almas de los que moran sagradamente tambin descendan al inframundo. Los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renaca (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningn recuerdo de la vida anterior. Se debe recordar que al interactuar la gente del centro de Mxico con los mayas, en ocasiones vamos a encontrar ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros lugares.

As mismo los mayas conservaban loscrneosde sus antepasados y les hacan ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).

Sacrificios humanosLossacrificios humanoseran una prctica comn en los pueblos deMesoamrica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razn de la creacin del hombre en un libro sagrado de los mayas: elPopol Vuh. En este libro quich se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear almundo, ya que el mundo servir como habitacin del hombre.La misin del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maz, y ste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales deban alimentarse de un alimento sobrenatural: la energa csmica que se encontraba en la sangre y el corazn de los sacrificados.

Algunos autores (entre ellosMarvin Harris) argumentaron que el sacrificio humano en Mesoamrica se deba a la necesidad protenica de los pueblos de la regin. Sin embargo, hay que sealar que aunque se practic elcanibalismo, ste no fue nunca extensivo a toda la poblacin ni cotidiano. El canibalismo era un acto ritual del que estaban excluidas las clases ms bajas de la sociedad. Adems, el sacrificio mortal no era el nico tipo de sacrificio que practicaron los mesoamericanos, como muestran las pinturas deBonampak, donde es posible observar a miembros de la clase dirigente (hombres y mujeres) punzndose la lengua hasta sangrarse. El propsito era ofrecer su sangre, que por ser de una persona ms arriba de la estructura era ms valiosa y apreciada por los dioses.

El juego de pelotaArtculo principal:Juego de pelota mesoamericano

Juego de pelota.

Los mayas conceban aljuego de pelotacomo unritual. El juego de pelota representa los orgenes deluniversoy pretende reactivar losmitosde la creacin del maz y otros fenmenos astronmicos. ste es un rito de iniciacin, muerte y renacimiento que legitima la accin militar y el poder poltico. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (delPopol Vuh) y los dioses delinframundo. Este juego tuvo diversas variantes segn la poca y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.

El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego an en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en Mxico en una nueva forma de expresin turstica o puramente deportiva.

En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decida por el equipo o jugador que ganara lneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en elftbol americano).

El nmero de jugadores vara y en ocasiones los jugadores usaban raquetas o bastones. Se protegan el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de lapelota. El juego poda durar da y noche y no hay fuentes histricas donde se hable del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado.

Algunoshistoriadoresestiman que el jugador que perda la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra dbil, cansado y con heridas perda el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a unparaso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se haca apuestas y lo perdido era slo lo apostado (segn fuentes histricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que venca persegua a los asistentes ya que por regla tena derecho de despojarlos de las pertenencias que ms le gustaran.

Las artesArtculo principal:Arte mayaArquitecturaArtculo principal:Arquitectura mayaArte con plumasFue una manifestacin artstica muy apreciada en la cual utilizaban, sobre todo, las plumas dequetzal, para la elaboracin de penachos y otros adornos.Los penachos variaban en forma y tamao segn la posicin que ocupaban.

ArtesanasDebido a lo hmedo de la regin mesoamericana, no se han conservado ejemplares de artesanas de la poca prehispnica, como pudieran ser sandalias, tejidos, cestas, etctera: lo contrario ocurre en el rea andina, donde debido a la sequedad del clima se han conservado restos de tejidos, sandalias y otros objetos de material perecedero. Solo existen las evidencias indirectas que proporcionan la escultura y la pintura. A juzgar por las representaciones all realizadas, las artesanas debieron haber sido muy elaboradas y variadas.

El arte textil tuvo un desarrollo extraordinario; se sabe que Hernn Cortez, en Mxico, aceptaba parte de los tributos impuestos a los indgenas, en mantas tejidas.

Cermica

Un ejemplo de la cermica maya lo constituye este plato.

Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayora los objetos eran pintados con motivos geomtricos aunque tambin representaban animales y figuras geomtricas.

Lacermicatiene paredes muy delgadas, formas simtricas, tintes de base caliza con paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado deacuarela. Las piezas se cocan a temperaturas de hasta 800 grados enhornosabiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imgenes de gobernantes, de seressobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.

Escultura

Bajorrelieve en el museo de sitio de Palenque.

Para los diferentes trabajos en escultura,bajorrelieves, alto relieves yestelasutilizaronmadera,estucoy piedra calcrea, ocasionalmente recubierta deestuco(pasta hecha de polvo de piedra calcrea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.

Ejemplos ms comunes en escultura guila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con uncoraznen su garra como alusin a unsacrificio humano.

Chaac: (dios de lalluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.

Chac Mool: (smbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura tpica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estmago. Estas estatuas podran representar prisioneros de guerra.

Cruces: simbolizan las4 direcciones o ngulos del mundoms el centro, tambin representa la planta del maz.

Dios descendenteAh Muken Kaab: (deidad muy vista enTulum). Su nombre se explica al observar que siempre est con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma deavispa.

Estelas: placas de madera o piedra en posicin vertical que contienen diseos, escritura y calendricas, para conmemorar eventos sobresalientes.

Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo enUxmal. La posicin que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.

Flores: representan la fertilidad y la sexualidad.

Greca: smbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.

Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del diosKukulkn.

Hombre barbado: en ocasiones es una probable representacin deKukulkn. Interpretaciones ms modernas dicen que representa a la serpiente de la guerraWaxak Lahun Uva Kan.

Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por elinframundo, fue un probable trono.

Kukulkn: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de cascabel con plumas.

PlanetaVenus: relacionado con la dualidad de la religin maya y con muchas cosas ms, entre ellas la guerra.

Portabanderas: estatuas de seres humanos que sostenan banderas que se encajaban en las manos.

Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un cuerpo simbolizan la sangre y la fertilidad al convertirse en flores, cuando salen de vasijas representan el agua.

Sistema de EscrituraArtculo principal:Escritura maya

Jeroglficos usados en la ciudad dePalenque.

El sistema de escritura maya (a menudo llamadajeroglficapor un vago parecido superficial con la escritura delAntiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una combinacin de smbolos bsicamentefonticoseideogramas, frecuentemente basados en elprincipopro rebus. El desciframiento de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Algunas partes de sta fueron descifradas a finales delsiglo XIXy a principios delsiglo XX(en su mayora partes relacionadas con nmeros, el calendario, y astronoma), pero los mayores avances se hicieron en las dcadas de1960y1970, y se aceleraron de all en adelante, de manera que ahora la mayora de textos mayas pueden ser ledos casi completamente en sus idiomas originales. Losmisioneros espaoles, en su afn por imponer y arraigar la religin cristiana entre los indgenas, para acelerar el proceso decatequizacin, ordenaron la quema de todos loslibrosmayas poco despus de la conquista.6El hecho fue un gran golpe a la conservacin del conocimiento de la antigua escritura maya. Aunque muchas inscripciones en piedra an sobreviven (la mayora de ciudades que ya estaban abandonadas cuando llegaron los espaoles), slo treslibrosy algunas pginas de un cuarto sobreviven de las antiguasbibliotecas. Terrones rectangulares deyesoson un descubrimiento frecuente en la arqueologa maya; parecen ser restos de lo que una vez fueron libros, despus de que todo el materialorgnicose pudri.

En referencia a los pocos escritos mayas precolombinos an existentes, Michael D. Coe, arquelogo de laUniversidad de Yaledijo:

Nuestro conocimiento del pensamiento maya antiguo representa slo una minscula fraccin del panorama completo, pues de los miles de libros en los que toda la extensin de sus rituales y conocimientos fueron registrados, slo cuatro han sobrevivido hasta los tiempos modernos (como si todo lo que la posteridad supiera de nosotros estuviera basado en tres libros de oraciones y El Progreso del Peregrino).

Michael D. Coe, The Maya, Londres: Thames y Hudson, 4 ed., 1987, p. 161.

En cuanto al estudio de la escritura maya existen dos versiones:

Por la primera versin tenemos a losepigrafistas. Entre estos comenzamos con Constantin Rafines, que en1832fue el primero que descifr losglifosnumerales. Ya en el siglo tenemos al rusoYuri Knrozov, quien realiz un estudio para descifrar laescritura mayapublicado en 1952, el cual fue bloqueado por varios arquelogos. Sin embargo sus esfuerzos son ahora reconocidos por los estudiosos de la civilizacin maya. Actualmente existen cerca de 30 epigrafistas en el mundo.

Por la segunda versin tenemos al doctorRamn Arzpalo Marn,fillogoy mayista (no epigrafista aunque conoce bien su lengua) quien declara que hasta el momento ha habido varios fracasos por descifrar la escritura maya, pues no es alfabtica (comoDiego de Landapropuso) ni silbica sinologoideogrfica. En este tipo de escritura se dificulta la lectura al tener, como otras lenguas, expresiones populares y religiosas, frases idiomticas, etc.

Los progresos de los epigrafistas hacen que se puedan leer, entre otros documentos, las estelas y ahora han salido a la luz informaciones reveladoras, como las fechas, los acontecimientos, los nombres y cargos de los personajes, los lazos familiares y en ocasiones aparece la frase se lo comi, haciendo referencia al canibalismo ritual. El trabajo de los epigrafistas es muy interesante y son ellos quienes se encargan de descifrar la escritura maya. Variasuniversidadespreparan actualmente ms generaciones de epigrafistas.

Hay que tener en cuenta la complejidad de este sistema de escritura ya que estudios recientes demuestran que los mayas usaban en sus textos el sistema alfabtico y el sistema ideogrfico incluso en la misma palabra.