Cultura maya, zapoteca, tolteca y mixteca

6
CULTURA MAYA En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la culturamesoamericana. En este trabajo podemos observar los tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico. También se ha hablado mucho de la "desaparición" de los mayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareció fue su libertad y la gran cultura que crearon en la época prehispánica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma concepción ancestral del mundo y la vida. 2. Ubicación geográfica La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. Se les dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales: - Zona Norte: Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes". - Zona Central: Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también

description

Descripción de las culturas

Transcript of Cultura maya, zapoteca, tolteca y mixteca

CULTURA MAYAEn una vasta y rica regin deAmrica, el pueblo maya cre una de las ms originales y grandiosas civilizaciones antiguas.Los mayasno constituyen a ungrupohomogneo, sino un conjunto de etnias con distintaslenguas, costumbres y realidades histricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, laculturamesoamericana.En estetrabajopodemos observar los tres grandes perodos de la trayectoria histrica mayense, los cuales son: preclsico, clsico y postclsico.Tambin se ha hablado mucho de la "desaparicin" de losmayas, pero esto constituye un error, ya que lo que desapareci fue sulibertady la gran cultura que crearon en la poca prehispnica; pero los hombres mayas con sus costumbres cotidianas y buena parte de todas sus creencias permanecen aun en sus regiones originales, sustentados en su misma concepcin ancestral del mundo y la vida.2. Ubicacin geogrficaLacultura mayacubri el territorio sureste de lo que es hoy la Repblica mexicana y que corresponde a los estados de Yucatn, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental deChiapas, lo mismo que la mayor parte deGuatemala, Honduras,El Salvadory Belice, cubriendo una extensin territorial que vara, de acuerdo con los diversos arquelogos e historigrafos, entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por lmite el Golfo deMxicoy mar de las Antillas; el ocano Pacfico; el ro Grijalva (conocido en Guatemala como ro Usumacinta), enel estadode Tabasco y el ro Ula en Honduras y el ro Lempa enEl Salvadoractuales.Se les dividi para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:1 - Zona Norte:Que incluye los actuales estados de Yucatn, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semirido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcrea convegetacinde monte bajo, conclimaregularmente seco y clido en demasa. No hay ros de superficie, pero el terreno es permeable yel aguase filtra rpidamente, formando corrientes subterrneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".2 - Zona Central:Cuenta desde el ro Usumacinta o Grijalba en el actualestadode Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo tambin el Petn guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y hmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetacin es de tipo tropical.3 - Zona Sur:Comprende las tierras altas y la faja costera del ocano Pacfico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y fro en las serranas, con zonas calientes y hmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayora. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

CULTURA ZAPOTECA La culturazapotecaes la expresin precolombina del pueblo zapoteco, que histricamente ocup el sur deOaxaca, as como parte del sur del estado deGuerreroy parte del sur del estado dePueblay elistmo de Tehuantepec(Mxico). En la poca precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones ms importantes deMesoamrica. El nombre zapoteca proviene delnhuatl"Tzapotcatl", que significa pueblo delZapote, originalmente este pueblo se autodenominaba"benzaa"o"viniz"que significa enidioma zapoteco"gente de las nubes".1Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayora de los indgenas deMesoamrica, no tenan ningunatradicinoleyendasobre su migracin, sino que ellos crean que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legtimos de los dioses. De ah el nombre que ellos mismos se atribuan: beneza (gente cielo). Dejaron evidencias arqueolgicas en la antigua ciudad deMonte Albn; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magnficas y de valiosas mercancas, incluyendo la orfebrera. Monte Albn era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que domin una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies dechile,frijoles,calabaza,cacaoy, el ms importante de todos: elmazque a principios del periodo clsico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendan culto al sol, la lluvia, la tierra y el maz.

CULTURA TOLTECA Lacultura toltecaes una cultura que habit el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron:HuapalcalcoenTulancingoy la ciudad deTollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce comoTula de Allende(estado de Hidalgo,Mxico), clebre por sus singulares estatuas de piedra llamadasatlantes. Durante este periodo los toltecas fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extenda hasta el actual estado deZacatecas, y al sureste en lapennsula de Yucatn. La relacin entre los toltecas y los mayas del perodo posclsico ha sido objeto de controversias. Mucho tiempo despus de la cada deTeotihuacan, hacia el ao 700, hubo en Mesoamrica varios siglos de tinieblas y confusin, cambi la ndole de su civilizacin, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por lites religiosas se desmoronaron, y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones ms belicosas.Su arte enestatuasy relieves murales est muy ligado a la arquitectura. Representaban a sus dioses y personajes en esculturas de piedra, murales, cermicas, pinturas y en trabajos de artesana.La economa se basaba en unaagriculturade extensos campos de cultivo irrigados por complejos sistemas de canales, donde elmaz, elfrijoly elamarantoeran el principal cultivo. Al igual que en otros estados mesoamericanos, el comercio jugaba un papel fundamental para la obtencin de materias primas y bienes de lugares muy alejados.De acuerdo a investigaciones realizadas en Tepetitln, rea rural de Tula, Hidalgo, los especialistasGuadalupe MastacheyRobert Cobeandescubrieron que el amaranto fue esencial en la alimentacin de la cultura Tolteca, ya que evit que estas tribus pasaran hambrunas durante las pocas de sequas. Actualmente el amaranto produce "alegras", mezcla de este producto con la miel, el cacahuate y las pasas; el amaranto, huautli o alegra, nombre con el que se le conoce en la actualidad, fue en poca prehispnica un cultivo bsico en diversas culturas del pas, entre ellas la que se asent en Tula, Hidalgo, como lo refieren evidencias arqueolgicas y datos etno-histricos sobre su cultivo.

CULTURA MIXTECALosmexicas(nhuatlmxihcah[me'ika] 'mexicas'1) llamados en la historiografa tradicionalaztecas2 fueron un pueblo amerindio de filiacinnahuaque fundMxico-Tenochtitlany hacia elsiglo XVen el periodoposclsico tardose convirti en el centro de uno de losEstadosms extensos que se conoci enMesoamrica, asentado en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prcticamente desecado. Sobre el islote se asienta la actualCiudad de Mxico, y que corresponde a la misma ubicacin geogrfica. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre delvalle de MxicoTlacopanyTexcoco, los mexicas sometieron a variaspoblaciones indgenasque se asentaron en el centro y sur del territorio actual deMxicoagrupados territorialmente enaltpetl.Los mexicas fueron el ltimo pueblo mesoamericano que condens una rica y compleja tradicinreligiosa,poltica,cosmolgica,astronmica,filosficayartsticaaprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamrica a lo largo de muchos siglos. Junto con losmayasson el tema ms estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueolgicas, as como numerosos testimonios hechos en su mayora de forma posterior por sobrevivientes de laConquista de Mxico. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difcil una sntesis o un panorama general por la especializacin de los estudios y las numerosas polmicas, que han permitido desechar conceptos y trminos indgenas inadecuados apoyados en lalingstica, laantropologay laarqueologa, los cuales fueron usados durante muchos aos por estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos casoseurocentristas.