Cultura Muisca

11
Jimmy Alejandro Molina Antropologia cultural

description

Trabajo de investigación de Antropología Cultural sobre la cultura Muisca

Transcript of Cultura Muisca

Page 1: Cultura Muisca

Jimmy Alejandro Molina

Antropologia cultural

Page 2: Cultura Muisca

TABLA DE CONTENIDO

1. Generalidades

1.1Ubicación , Localización (Mapa)

1.2Economía

1.3Población

2. Organización social y estructura

política

2.1Matrimonio y familia

2.2El papel de la mujer en la etnia

2.3Líderes, gobernadores, cabildos,

etc

3. Cosmogonía – Religión

3.3Ritualidad

3.4Chamanismo

3.5Mitología

3.7Ciencias

3.8Las regiones

3.9Creencias

4. Muerte, sexualidad y fecundidad

4.1El concepto de muerte

4.2Sexualidad y cultura

4.3Religión: sexualidad y Fecundidad

5. Trabajo, diversión y comunicación

5.1Sistemas económicos y cultura: El

juego en la historia de la cultura,

5.2 Sistemas simbólicos y

comunicación humana.

6. Educación

7. Salud

7.1Sistema de salud: Concepto de

territorio: Desplazamiento, Situación

de derechos humanos, Resguardo

indígena, Autoridades étnicas, locales,

regionales y nacionales, Formas de

organización étnica, local, regional y

nacional (ONIC; CRIC, AICO, etc.).

Page 3: Cultura Muisca

• La región de la Sabana de Bogotá se ubica en el centro geográfico de Colombia (Sur América), sobre la Cordillera Oriental (Cordillera de los Andes) y forma parte del altiplano cundiboyacense, comprendido por los departamentos de Cundinamarca y de Boyacá,región de asentamiento de los muiscas en la época prehispánica

Ubicación

Page 4: Cultura Muisca

Su población estimada, sólo para los que habitan en el municipio de Cota, es de 1.859 personas.

Actualmente se reclaman como muisca cerca de doce mil personas ubicadas en Bosa, Suba,

Chía, Gachancipá, Tocancipá y Sesquilé.

POBLACIÓN

MUISCA

Page 5: Cultura Muisca

ECONOMIA

-la alfareria: su ceramica fue variada y de

gran calidad.

Se destacan sus figuras antropomorfas,

utensilios de cocina, vasijas de barro,

adornos, entre otros

-Desarrollaron una industria de tejidos con

una gran variedad de fibras vegetales,

principalmente de algodón y fique.

-También fue importante la industria

plumaria y la de las pieles de los animales

que cazaban.

-Los Muiscas ejercían el comercio por medio

del trueque, cambiaban sal, mantas pintadas

y esmeraldas por el oro en polvo y algodón.

-La orfebrería, fue perfeccionada con

variadas y complejas técnicas metalúrgicas

como los trabajos en "tumbaga" y la

fundición a la cera perdida.

Page 6: Cultura Muisca

El aspecto religioso

Los muiscas eran politeístas

deidades :

-el sol (Sue) El culto a Sue se hacía

principalmente en Sogamoso "la ciudad sagrada".

-la luna (Chia)

- el agua (Sia)

- creían en Chiminigagua, el dios creador y autor

de la luz.

- creían en Bachue, la diosa madre del genero

humano.

-el Dios civilizador Bochica, quien les enseñó las

artes y oficios.

-Muchos de los ritos religiosos muiscas incluían

sacrificios humanos,

Conocieron la técnica de momificación de los

muertos, lo cuales se practico principalmente a

los caciques.

Diosa chia (luna)

Page 7: Cultura Muisca

Zipa o Zaque

Cacique o jefe de cada poblado

jeques, mohanes o sacerdotes

güechas, los tradicionales guerreros muiscas

Demás población dedicados a la labores del campo, a la

artesanía y la minería de la sal y de las esmeraldas

Organización

social

Page 8: Cultura Muisca

La Creación

Bachue es la Gran Madre Creadora del Universo en la mitología muisca. Ella es la intangible, ella

es el pensamiento, la imaginación y la fuerza que vino. En Ella y en su pensamiento, esta todo lo

que hoy existe. En el tiempo de unquyquie nxie, cuando Bague pensó, su pensamiento se

transformó en obra. Antes de esto no había nada. Así Bague, la gran abuela creó a los hacedores y

formadores del universo y les dio la orden de comenzar la creación del universo.

Los hacedores y formadores

Estos son Bachué, Cuza, Chibchachum, Bochica,

Nemcatacoa y sus seis hijos y la Triada del primer hijo espiritu de Chiminigagua, constituida por Chí, Chímini y Chiminigagua.

Page 9: Cultura Muisca

El origen del mito de El Dorado, el más famoso de cuantos estimularon la

exploración y conquista del continente americano, se remonta al año

1534, en que un indio del territorio que hoy ocupa Colombia reveló a los

españoles una de las ceremonias rituales del cacique Guatavita, que

había de despertar la codicia de soldados y aventureros, con el fin de

apoderarse de sus riquezas

LA LEYENDA DEL DORADO

Page 10: Cultura Muisca

Glosario mitológico muisca

Aba: el maíz

Chie, Chía: la luna

Chíe: la ortiga

Chiguacá: la verdolaga

Chiinegüi: el pez capitancito

Chyquy: sacerdotes del calendario que

hicieron y regentaron las primeras

cucas y casas de oración y

recogimiento

Fiba: el aire

Fo: el espíritu dueño de la música y la

danza

Gacha: olla de la chicha

Gata: el fuego

Guayques: cacique

Guecha, Güecha: el guerrero

Hosca: el tabaco

Mohanes: sacerdotes del culto al agua

y de la fertilidad femenina

Poporo: pequeño calabazo donde se

depositaba la cal hecha a base de

conchas

marinas, para consumir como

complemento del hayo

Sas quyhynuca: antes que nada o lo

primero de todo lo que se hizo. Tiempo

de la creación del mundo

Sie: el agua

Tegua: curandero

Ubzaque, Uzaques: caciques mayores

Yba: el cuerpo humano