Cultura Olmeca.doc

15
Antecedentes en la región del soconusco CENTROS CEREMONIALES: San Lorenzo Arquitectura y Arte Los Implementos Diversión La Música El comercio El Estado La escritura y el calendario La Religión Bibliografía 1. Antecedentes en la región del soconusco La zona del Soconusco se conoce mejor en la prehistoria de mesoamerica como la provincia situada al extremo sur del imperio azteca. Las razones que impulsaron a los aztecas a conquistar esta franja costera de Chiapas son muy ilustrativas. Dos veces al año, los pueblos conquistados del soconusco rendían tributo a los aztecas con los principales productos de la región. Cacao, Pieles de jaguar y plumas de ave multicolores. Con buenos suelos, lluvias abundantes y el sol, el soconusco era una codiciada zona tropical de legendaria fertilidad y riqueza. Es muy probable que estas condiciones atrajeran a esta zona a los primeros cazadores, pescadores y recolectores hace unos 7000 años y que esto desemboco en el desarrollo de la cultura Mokaya que empezó hacia el 1600 a.C. La cultura Mokaya Le damos el nombre de mokayas a los habitantes del periodo formativo de altiplano de la región de Mazatán en el Soconusco. Mokaya significa el primer "pueblo del maíz" deriva del las lenguas zoque y mixe que probablemente hablaban estos pueblos antiguos y también los olmecas. El objetivo es mostrar el panorama de los días de desarrollo anteriores al pleno surgimiento de la civilización olmeca, hacia 1200 a.C. Esto comprende un periodo de 500 años dividido en las fases arqueológicas:

description

descripción de la cultura olmeca

Transcript of Cultura Olmeca.doc

Page 1: Cultura Olmeca.doc

Antecedentes en la región del soconuscoCENTROS CEREMONIALES:San Lorenzo

Arquitectura y ArteLos ImplementosDiversiónLa MúsicaEl comercioEl EstadoLa escritura y el calendarioLa ReligiónBibliografía

1. Antecedentes en la región del soconusco

La zona del Soconusco se conoce mejor en la prehistoria de mesoamerica como la provincia situada al extremo sur del imperio azteca. Las razones que impulsaron a los aztecas a conquistar esta franja costera de Chiapas son muy ilustrativas. Dos veces al año, los pueblos conquistados del soconusco rendían tributo a los aztecas con los principales productos de la región. Cacao, Pieles de jaguar y plumas de ave multicolores. Con buenos suelos, lluvias abundantes y el sol, el soconusco era una codiciada zona tropical de legendaria fertilidad y riqueza. Es muy probable que estas condiciones atrajeran a esta zona a los primeros cazadores, pescadores y recolectores hace unos 7000 años y que esto desemboco en el desarrollo de la cultura Mokaya que empezó hacia el 1600 a.C.

La cultura Mokaya

Le damos el nombre de mokayas a los habitantes del periodo formativo de altiplano de la región de Mazatán en el Soconusco. Mokaya significa el primer "pueblo del maíz" deriva del las lenguas zoque y mixe que probablemente hablaban estos pueblos antiguos y también los olmecas.

El objetivo es mostrar el panorama de los días de desarrollo anteriores al pleno surgimiento de la civilización olmeca, hacia 1200 a.C. Esto comprende un periodo de 500 años dividido en las fases arqueológicas:

1.Barra2.Locona3.Ocós

Fase barra

La característica más notable de la fase barra es la aparición de la cerámica que aparece por vez primera en el soconusco. Muy decorada y bruñida, de formas elegantes. Esta fase marca el principio de una vida agrícola que caracterizaría a toda Mesoamérica durante los siguientes 3300 años. En esta época la organización social y su gobierno son rudimentarios. Se trataba

Page 2: Cultura Olmeca.doc

de sociedades tribales con una autoridad temporal que adquiría aquel que se la ganara. Casi todos vivían el casas de palma que medían entre cuatro y ocho metros. en poblados de 50 a 200 personas.

Vista del litoral de Mazatán en la que aparece, un pequeño caserío,de la fase Barra.

Figura hueca de la fase barra y su reconstrucción.

Fase Locona 1400-1250 a.C

Da fe del surgimiento de un gobierno más centralizado y de una organización social menos igualitaria entre los mokoyas de la región de Mazatán. Los antropólogos llaman a este tipo de sociedades "cacicazgos", donde el poder pasaba de padres a hijos, generalmente al primogénito.

Con esto cambio el modo de vivir de los mokayas, en lugar de vivir en pequeñas comunidades independientes, ahora el pueblo estaba dividido en una serie de pequeñas unidades políticas o cacicazgos por herencia. El sitio de paso de la Amada en la región de Mazatán fue alguna vez un pueblo grande que tenía entre 1000 y 2000 habitantes y fue el centro de un cacicazgo de unas 4000 personas. Se han encontrado vestigios de la residencia principal en ese sitio. Una estructura oval y elevada sobre una pequeña plataforma que media alrededor de 22*12 metros. La Tenía dos largos pórticos y escalones a cada lado. Los otros residentes aun vivían en casas de palma.

Otro indicador de las diferencias hereditarias sociales durante la fase Locona es el descubrimiento de un entierro de un adolescente que recibió un tratamiento especial. El niño de 11 años fue enterrado con un gran espejo en la frente que, probablemente, era parte de un casco especial o adorno para la cabeza, lo cual nos indica su rango distinguido.

Algunas figurillas de barro nos sugieren que los hombres usaban tocados especiales y espejos que probablemente representaban a los caciques.Existen figurillas masculinas y femeninas que parecen haber sido por primera vez alrededor de 1450 a.C, hacia finales de la fase barra. Las mujeres están representadas de pie y desnudas. Las masculinas representaban hombres viejos y obesos , parcialmente vestidos, probablemente jefes chamanes. Algunas veces con mascaras, representando pájaros, a veces jaguares.Mujeres con sus bebes.

Estas sencillas y primitivas figurillas masculinas nos recuerdan las posteriores representaciones de los individuos olmecas y sus cascos especiales. Las figurillas al inicio estaban elegantemente elaboradas y

Page 3: Cultura Olmeca.doc

eran huecas y sumamente bruñidas, en posición sedente. Eran mucho más grandes que las pequeñas y macizas figurillas femeninas elaboradas durante el mismo tiempo. posterior mente se hicieron pequeñas y macizas como las femeninas.

Figuras masculinas y Chamanes.

Las expediciones comerciales a grandes distancias pusieron a los mokayas en contacto con los pueblos de las tierras bajas de la costa del golfo, que fue lo que más tarde sería el centro más importante de la zona olmeca. La prueba de este contacto temprano se ve más claramente en las vasijas de cerámica que usaban en ambas regiones.

Lo importante aquí es, sin embargo, que la primera cerámica encontrada en el centro olmeca más importante (San Lorenzo) es similar a la de los mokayas de la fase Locona. Estas similitudes tan estrechas demuestran que existió un contacto muy significativo entre ambos, y quizá algunos mokayas del soconusco se desplazaron a la zona olmeca para residir.

Uno de los principales diseños de la fase Locona eran franjas rosas sobre un fondo rojo oscuro.

La tecnología pre-olmeca incluía diferentes métodos para hacer cerámica fina, joyería, hachas, espejos y vasijas de piedra, amén de una variedad de técnicas textiles y de sestearía. Los rasgos culturales más interesantes son:

1.- La construcción de residencias complejas2.- Ofrendas dedicatorias3.- figurillas sedentes que representaban a caciques obesos4.- La presencia de grandes espejos que posiblemente eran insignias pre-olmecas de distinción de cargos5.- Cascos y máscaras de diferentes clases.

En la época del soconusco existía una gran tradición de figurillas entre las que se encontraban representaciones naturalistas de una amplia variedad e animales de la localidad; de hombres y mujeres, y se manifestaba la presencia de una tradición de figurillas huecas y bruñidas.

Es evidente que los olmecas fueron beneficiarios de una rica herencia proveniente de varias partes de mesoamerica.

LOS OLMECAS

Page 4: Cultura Olmeca.doc

Los antecedentes de quienes formarían la cultura olmecas procedían del norte de Suramérica, en Colombia y Ecuador. Aquellos primeros grupos penetraron mesoamerica, por la costa del Pacífico de Guatemala y Chiapas.Tales grupos, como los proto-olmecas, dejaron sus huellas en cerámicas fechadas alrededor de los años 1500 a 1400 a.C.La palabra olmeca significa ·habitantes de la región del hule” esta cultura duró siete siglos y medio y pertenece al horizonte pre clásico (2 500 a. de N.E. a 200 d. de N.E.) es una cultura de las costas del golfo, se establecen entre los ríos Grijalva y Papaloapan: mitad norte del Istmo de Tehuantepec en el sur de Veracruz y norte de Tabasco a 100m sobre el nivel del mar. el área donde se establecen es irrigada por ríos que descienden de la sierra madre de Oaxaca y la sierra madre oriental (Coatzacoalcos, San Juan y Tonalá)

Dentro de su fauna encontramos aves de plumajes preciosos como las guacamayas y quetzales; reptiles de diversas especies, mamíferos como el jabalí y el tapir; también encontramos al jaguar quien se volvió su deidad principal ya que ésta cultura mostraba una fuerte obsesión felina (conectada al parecer con un culto al agua o la lluvia); el jaguar, quien representaba un peligro constante para sus habitantes, pudo haber sido considerado como el ancestro común, representaba la tierra y el inframundo. Poco después la serpiente sería incorporada a su ideología, identificándola tal vez con el agua que corre. Estos dos conceptos básicos posteriormente serían fusionados para dar lugar a un ser fantástico que reunía los atributos y simbolismos de ambos animales: tierra y agua; dando lugar a la fertilidad.

Los olmecas fueron los más antiguos escultores de mesoamerica trabajaron las piedras volcánicas para sus grandes monumentos, también las piedras duras, compactadas y semipreciosas para sus tallas pequeñas, (jadeítas translúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso y grisáceo); la serpentina, la hematita y hasta cuantas de amatista de cristal y roca. No se sabe que procedimientos utilizaban para lograr tales piezas, se cree que por desgaste, a base de frotar con un instrumento duro que quizá fuera del mismo material. Casi todas estas piezas están realizadas en basalto y en andesita, piedras que no se encuentran en la región; los grandes bloques en las que fueron talladas tuvieron que ser desprendidos de las canteras y transportados a los sitios en los que se iban a colocar desde distancias de más de 80Km. Sin más ayuda que la fuerza humana, ya que debido a las condiciones resultaba imposible utilizar bestias de carga. Las representaciones más frecuentes en el arte Olmeca son los diversos atributos del jaguar: cejas, encías, garras, manchas, etc., solos o en combinación con elementos humanos.

Los Altares más importantes son los llamados 4 y 5. El primero es un bloque de piedra rectangular de 2,50 m de anchura y 1,60 m de altura que se halla coronado por una cornisa. En ella se representa las fauces de un jaguar, bajo éstas se abre un nicho en el que vemos una figura humana en posición sedente de piernas cruzadas que porta en sus manos una cuerda que sirve de pequeño zócalo. La cabezas colosales tienen unas dimensiones de 2,40 m de altura y 6, 25 m de circunferencia con un peso de varias toneladas. La morfología escultórica es de estilo realista con los labios gruesos, nariz achatada, etc. Portando un tocado en forma de casco con una decoración que nos recuerdan a las fauces del jaguar.

2. CENTROS CEREMONIALES:

3. San Lorenzo

Antes de 1500 a.C, los primeros pobladores de la zona habitaron lugares cuidadosamente elegidos en la parte baja de la cuenca del Coatzacoalcos. El ritmo de la vida era dictado por el río y el cercano Golfo de México.

Page 5: Cultura Olmeca.doc

Incluso en un principio, estos habitantes formaron y mantuvieron interacciones dentro de la región y con regiones distantes de Mesoamérica. Establecieron un patrón cultural definido que dio lugar al surgimiento de importantes transformaciones durante el lapso de algunos siglos.La mayoría de ellos se asentaban en montículos donde construían estructuras de caña cubierta con lodo y con techos de palma que eran las casas típicas y se hallaban a salvo de inundaciones por unos cuantos centímetros.

Los colonizadores, al integrarse económica, social y políticamente empezaron a formar una unidad regional en la cual la cooperación , el intercambio y la producción se administraron de manera más formal. En su etapa temprana, el sitio de San Lorenzo empezó a surgir como el lugar más importante de la región, debido, principalmente, a su localización privilegiada junto al río.

San Lorenzo comenzó una nueva fase de vida para el año 1200 a.C. El sitio fue la capital de la parte baja de la cuenca del río Coatzacoalcos.

La transición al apogeo de la fase formativa temprana de San Lorenzo se sitúa tradicionalmente entre 1200 y 900 a.C. Parece haber sido gradual. No hubo un cambio brusco en los artefactos y las tradiciones .

1. Arquitectura y Arte

La función de los espacios diseñados en san Lorenzo refleja la manera en que los olmecas se veían a si mismos, dentro de su universo. La construcción monumental que se expresa en San Lorenzo de una manera que no fue típica de Mesoamérica en ningún otro periodo de tiempo, y refleja la cosmovisión particular de los olmecas.Más tarde, los pueblos mesoamericanos diseñaron espacios arquitectónicos basados en el patrón de pirámides y plazas que variaban de estilo y disposición de un lugar a otro. Los olmecas tempranos no construyeron pirámides ni plazas en San Lorenzo, sino más bien dieron nueva forma a la topografía natural, esculpiendo las colinas para darles la forma deseada. San Lorenzo y sus centros secundarios dependientes poseían este tipo de arquitectura, no así los asentamientos menores.

La meseta de San Lorenzo, el centro primario de la religión se distingue por la magnitud de la modificación arquitectónica sobre el terreno natural. Los olmecas reestructuraron la tierra para crear un espacio sagrado. Al transformarse de una colina en una meseta sagrada que requirió decenas de miles de horas de trabajo. Las construcciones arquitectónicas mas notables, a este respecto, fueron las largas y anchas terrazas construidas por debajo de la cima de la meseta para crear espacios adicionales destinados a habitación y a la producción. El corte, rellenado y erección de muros de contención fueron técnicas aplicadas para dar forma a estas terrazas.

Otra importante innovación arquitectónica del periodo Formativo temprano de San Lorenzo fue la construcción de plataformas bajas de tierra, para uso ceremonial o residencial. Miles de metros cúbicos de arcillas se apilaron formando bajas plataformas truncadas y escalonadas que con frecuencia se cubrían de arena pigmentada en rojo. A la fecha, no hay evidencia de que dichas estructuras se colocaran formando una plaza aunque no se puede desechar esta posibilidad.

La incorporación de roca volcánica en la construcción de importantes estructuras domésticas constituye otra innovación significativa en la arquitectura empleada en San Lorenzo. Enormes columnas de basalto hasta de 4 metros de longitud soportaban el techo, y se colocan piedras en forma de L, o banca, para cubrir las escaleras. También se incorporó a las paredes de piedra caliza del lugar y losas de piedra arenisca. Los acueductos de basalto se asocian con estas construcciones casi palaciegas, donde se exhibía también roca importada en su arquitectura. La plataforma roja, donde se asienta el monumento 57, es un ejemplo importante de este tipo de construcción con su sinuoso drenaje de basalto y recubrimiento de escaleras.

Page 6: Cultura Olmeca.doc

La construcción, el uso y el mantenimiento de elementos arquitectónicos especiales estaba íntimamente ligados con el ejercicio del poder.

Los olmecas de la costa del Golfo representaron un grupo variado a través del tiempo; sus costumbres y estilos artísticos variaban, del área norte olmeca, hacia el sur y el este, pero compartían un sistema común de creencias que eran cambiantes.

El arte monumental de San Lorenzo y sus dependencias se exhibían en áreas públicas asociadas con la arquitectura, para crear un despliegue escénico de ate y arquitectura de espectacularidad sin igual, en tiempos del Formativo temprano en Mesoamérica. Las esculturas se agrupaban para recrear mitos y acontecimientos históricos.

Una visión particular del pasado se advierte en la acrópolis de Azuzul, en la Loma del Zapote, donde se encontraron, cuatro esculturas monumentales, tal como las dejaron los olmecas. Colocadas en la orilla de un pavimento en la base superior de la gran terraza de la acrópolis, estas esculturas formaron una escena mítica en la que dos gemelos se enfrentaran a dos felinos. Teniendo como referencia mitos mayas posteriores, es posible que ésta sea una manifestación temprana de los Héroes Gemelos que duró tres mil años.

Otra escultura recientemente descubierta en Loma del Zapote, sugiere también que las esculturas se agrupaban para representar escenas. Un torso decapitado con una sola pierna intacta, muestra que la pierna faltante debe de haber estado colgada verticalmente frente al cuerpo. Por consiguiente, la escultura debe de haber descansado sobre una superficie elevada. La conclusión obvia es que esta escultura puede haber descansado sobre un trono u otra forma de asiento, durante algunos rituales.

El LuchadorDescubierto en 1933 en Uxpanapa, se trata de un retrato realista: el personaje usa barba y bigote; en cambio, tiene el cráneo rasurado y solo lleva un simple taparrabos. Los ojos como almendras, con párpados bien marcados, siguen el canon olmeca, pero la nariz es recta y la boca fina.Se trata en realidad de un luchador o de un representante de la masculinidad de la cultura olmeca.

Se determina arte místico a aquellas representaciones del hombre emergiendo de una cueva, es decir de la tierra ya que son una representación del nacimiento de la raza humana quien es concebida por la madre tierra demostrando así su ascendencia divina.

Cabezas colosales

San Lorenzo tiene más cabezas colosales que cualquier otro sitio olmeca; incluyendo el último descubrimiento de 1994, el total es de 10. La nueva cabeza colosal descubierta es la más elaborada de todas, por el detalle representado en el tocado que está formado por cuentas cuadradas con esquinas redondeadas, estrechamente unidas. Un artefacto zoomorfo que representa el nombre cuelga del frente del casco y es la insignia de liderazgo. Esta cabeza, como todas las demás, es el retrato de un gobernante. Cada una de las cabezas colosales de San Lorenzo tiene rasgo s diferentes y “personalidad”.

Page 7: Cultura Olmeca.doc

Las cabezas colosales como retratos de gobernantes complementan los tronos monolíticos anteriormente llamados altares. De hecho algunas cabezas (como la 2 y 7) pudieron haber sido esculpidas de tronos. En un ciclo de modificaciones escultoras destinadas a legitimar los linajes de los gobernantes. La evidencia indica que el monumento 20 de San Lorenzo fue abandonado durante la etapa en que se re esculpió . La acción de reesculpi8r sugiere la decadencia de ancestros y del gobernante, muestran símbolos repetitivos de mandato, lo que claramente indica la institucionalización del cargo de gobernante.

El arte olmeca de San Lorenzo era movible y podía combinarse y recombinarse en diferentes escenas para expresar visualmente y recrear hechos importantes; la relación entre los mitos humanos y divinos. En algunos casos , las escenas se representaban sobre una arquitectura monumental , o , en otros en espacios arquitectónicos.

En la etapa formativa temprana de san Lorenzo se utilizaban materias primas tanto locales como importadas. Entre éstas se incluían la hematita, la hematita especular, la piedra verde, la mica, el basalto, el esquisto y otras rocas metamórficas. La hematita, profusamente empleada para colorear edificios procedía de Almagres, situado a corta distancia al oeste de San Lorenzo, La hematita especular , usada en las bandas de cerámica provenía del El Manatí, Las formaciones locales de roca sedimentaria de bentonita y caliza proporcionaban recursos suficientes para materiales de construcción de edificios., y la piedra arenisca servía de abrasivo en las manufacturas. no existían de abrasivo en las manufacturas. No existían localmente recursos de mineral de hierro, por lo que tenían que importarlo de Oaxaca y Chiapas . La piedra verde es un término utilizado aquí que incluye el jade, la jadeíta y la serpentina, así como las piedras metamórficas de color verdoso que se importaban en San Lorenzo. Es esquisto y otras rocas metamórficas pueden haber procedido de los altos del istmo y de la sierra de Juarez. La piedra volcánica, principalmente el basalto, se traía de las montañas de Tuxtla. La obsidiana, un recurso clave, se ha identificado con las tres principales fuentes de ese material; La Victoria en Puebla, El Chayan en Guatemala y Otumba., En el estado de México.

La Ventarepresenta el centro ceremonial más antiguo del ámbito Meso americano, su complejo más antiguo dataría entre el 800 y 400 a.c. localizándose en al región sur de Veracruz y Tabasco, se trata de una isla rodeada por una zona pantanosa situada entre las desembocaduras del río Tonalá y su afluente El Blasillo, para sus construcciones utilizan el adobe y las arcillas de colores, reservando la piedra para los aspectos ceremoniales y estéticos. El planteamiento urbano de La Venta tiene una orientación Norte- Sur, plazas abiertas rodeadas de plataformas y las características pirámides escalonadas.Todo el conjunto está dominado por el montículo que debiera representar la pirámide principal, la cual se apoya sobre una plataforma rectangular de unos cinco metros. A su vez ésta da lugar al patio que pudo estar rehundido y quedaba cerrado en su lado norte por otra pirámide escalonada de cuatro plataformas. Toda esta geografía estructural sigue respetando el eje central sobre el que se organiza el conjunto ceremonial. A lo largo de todo el pasillo se localizan un gran número de tumbas y enterramientos así como una serie de pavimentos en mosaico representando la cabeza de un jaguar.

Tres ZapotesTres Zapotes es uno de los más importantes de la región costera de Veracruz. El sitio se localiza próximo a la sierra de Tuxtla, junto al arroyo de Hueyapan. En un recodo de este arroyo se distribuyen unos cincuenta montículos, siendo el más importante el grupo Norte por el número de montículos y la elevación de los mismos.Como en otros yacimientos olmecas los restos de la arquitectura monumental son escasos por lo que sólo contamos con plataformas o tramos de escalinata. Sin embargo destaca de nuevo la escultura: Se

Page 8: Cultura Olmeca.doc

conservan dos cabezas colosales esculpidas en estilo realista con los caracteres étnicos de labios gruesos y nariz achatada.No podemos olvidar las estelas de Tres Zapotes en las que podemos observar los jeroglíficos cronológicos semejantes a los que más tarde utilizaran los Mayas. Leídos según el sistema de "la Cuenta larga", la inscripción indica: 7,16, 6,16, 18,6, Eznab 1 Uo, lo que correspondía al año 31 a.C. de la era cristiana.

Las Tumbas En las tumbas se han encontrado numerosos objetos, algunos adornos de jade importado, otras estatuillas de perros, así como de figuras humanas sin manos y sin pies, con nalgas y muslos muy pronunciados.Tumba Olmeca, Parque Museo la Venta, Tabasco, México. (columnas de basalto).

4. Los Implementos

Siendo pequeñas, son fácilmente transportables, por lo que el sitio del hallazgo no es muy significativo; pero como una de ellas si fue encontrada en las exploraciones de la venta, forman parte del acervo cultural olmeca. otros y tipos de implementos son agujas, ganchos, espátulas o punzones. ademas del jade y la piedra importaban ámbar y también obsidiana par hacer navajas.

La cerámica olmeca esta en muy mal estado y fueron poco el numero de piezas enteras o restaurables encontradas en La Venta y Tres Zapotes. las formas varían dentro de un marco restringido . se poseen cuencos cilíndricos con borde sencillo y volteado o en bisel, cuencos cónicos o de base redonda anular, ollas diversas, botellones o incensarios. También se encuentra en grado menor el rastrillado, el punteado y el modelado, sobre todo en vasijas-esfige. se utilizan para uso domestico.

La alimentaciónSi los alimentos se cocían en vasijas de barro, seguramente también usaban como recipientes calabazas o guajes; el maíz y otras semillas se molían en metates con largas manos de piedra, pero es posible que aun no se inventara la tortilla ya que los comales surgen muy tardíamente en el valle de México.

5. Diversión

Se conocen unos discos de barro que tal vez sirvieron de fichas para algún pasatiempo. No existían aun las canchas para el juego de pelota. Otro ejemplo es la Izapa (es un extenso yacimiento arqueológico) donde hay indicios de la existencia de ese juego.

6. La Música

Esta modestamente representadas por unos cuantos silbatos, ocarinas, flautas sencillas y flautas de pan.

7. El comercio

Se sabe que las grandes piedras proceden de lejos y que el jade, la serpentina (grupo de minerales), la andesita (roca ígnea volcánica), los esquistos, la cromita, el cinabro y otros productos que por su material han desaparecido, llegaban a veces de zonas tan lejanas como distintas. así, parece que los olmecas importaban materias primas tanto en piedras como semillas y otros productos; en cambio, exportaban productos ya manufacturados por ellos.

Page 9: Cultura Olmeca.doc

Para estos movimientos, sus caminos naturales, los ríos, se prestaban admirablemente, ya que los principales conducen de fuera del área olmeca hacia dentro. los materiales pesadísimos de importación se deslizarían fácilmente con la corriente y solo los objetos ligeros de exportación tenían que remontarla.

El comercio no fue indicio de paz; por el contrario, daba la impresión de estar ligado a la conquista. La norma era conquistar el área o cuando menos ocupar algunos sitios fortificados para desde esos núcleos establecer una red de transacciones comerciales directas.

8. El Estado

En un nivel superior estarían los jefes que eran los reyes y sacerdotes, después los comerciantes y al final los agricultores.

Monumento 19: La Venta, representa a un personaje llevando en la mano una bolsa de copal. En todas las culturas la bolsa representara el sacerdote.

La teocracia no parece haber existido como tal. Pudo haber sido un un solo estado o una federación de varias ciudades-estado. El área olmeca parece mas bien como un solo estado, el cual tendría a La Venta por capital. Ya que ahí están las tumbas de los grandes jefes y algunos de los mas finos jades.

9. La escritura y el calendario

En 1939 se encontró en Tres Zapotes la estela C, en basalto olivino, tiene una inscripción ajustada al sistema de la Cuenta Larga, la fecha es anterior ala era cristiana y, por tanto , unos 3 siglos mas antigua que cualquier otra inscripción maya conocida. Es la fecha completa mas antigua hasta ahora.

Otras inscripciones en el área olmeca, contienen Glifos que indican un tipo de escritura. Así, en el monumento 13 de La Venta se ven varios jeroglíficos y entre ellos uno que representa un pie, que significa “viaje” o “viajero” símbolo que se repetirá incluso en documentos aztecas.

Page 10: Cultura Olmeca.doc

El monumento 10 de san Lorenzo ostenta otro glifo sobre el pecho.La X parece representar las manchas de la piel del jaguar.

En esa antigua ciudad sus pobladores desarrollaron la práctica de alineación solar para guiar la ubicación de edificios rituales y avenidas principales. “La pirámide principal se alinea a la salida solar el 9 de abril y el 2 de septiembre. Esas fechas son equidistantes del día del solsticio por 73 días. Se trata de dos fechas que dividen el año solar en dos”, explicó Jesús Galindo (investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM). En tanto, el paso central del Sol en la Gran Pirámide de La Venta ocurre el 12 de mayo y el 31 de julio.

Tal vez el calendario que probablemente ya tenían intimas conexiones con la agricultura y diversas ceremonias, era como fue después uno de los elementos mas poderosos en manos de los sacerdotes, ya que le permitía dirigir el ciclo agrícola, señalar las fechas de las fiestas o de las conmemoraciones, decidir que nombre se le daría al recién nacido y prever su destino.

10. La Religión

La religión fue politeísta, con veneración de dioses antropomorfos asociada al culto de fenómenos naturales como el sol. el culto era, sobre todo, al jaguar; hasta los propios altares son jaguares. tienden a demostrar la presencia de una serie de dioses que serian los antepasados de los ya conocidos. Así, aparte el jaguar hay indicios de un dios del agua, así como otras deidades tales como Xipe-Totec, Quetzalcóatl, Mictlantecuhtli y algunos otros no identificados.Esta presenta con toda su fuerza la idea de animales-hombres o de hombres-animales fantásticos, que asociaron rasgos humanos o varios animales combinados que forman un solo monstruo. Estas versiones giran al concepto del Nahual. Puede ser el nahual de un dios, o sea la forma animalística de su representación y simbolizar algo dañino y peligroso.

Ciertos animales como al serpiente, el águila o el murciélago alcanzaron preeminencia particular y fueron los que, combinados entre si o con seres humanos, se convirtieron en nahuales.

El jaguar simbolizaba el terror y el misterio de la jungla, de la vida y del más allá. lo veneraban en jade o en piedra. aveces se le ve completo o aparece su cara sola, estilizada en mascarones; en otras coacciones es un jaguar humanizado, hombre-jaguar o un niño jaguar. También las cejas del jaguar suelen tener plumas y su lengua es bífida.

Tepeyolohtli, es un dios terrestre simbólico de las entrañas de la tierra y de lo profundo de la noche, era un felino capaz de comerse al sol durante un eclipse. El cual era representado por el jade.

El jade ademas de ser un objeto valioso, conservó un valor simbólico; es lo más precioso y superior al oro mismo.

Se dice que los “Chaneques” son viejos enanos de rostro de niños que persiguen a las mujeres y molestan ala gente. También causan enfermedades, se comen el cerebro humano, proveen de lluvia y dominan a los animales salvajes y a los peces.

Page 11: Cultura Olmeca.doc

Aportaciones a las posteriores culturas

1.Calendario2. Sistema de numeración3. Primero estudios de astronomía

11. Bibliografía

Los olmecas en MesoaméricaJohn E. Clark y otros.Ediciones del Equilibrista, S.A de C.V y turner Libros S.A