Cultura P.

60
I. INTRODUCCION Al pasar de los años, nuestro país, ha sufrido un sin fin de transformaciones, tanto geográfica como socialmente. Somos el único país que ha perdido la mayor parte de su territorio sin haber experimentado un conflicto bélico de mayor magnitud. Que ocasiono una temporal desunión cultural y una disminución de valores y autoestima, que hasta el día de hoy persiste tanto individual como colectivamente. Nuestro país ha sufrido una serie de conflictos, con los países vecinos, terminando en algunos con resultados nada favorables para nuestra nación. Arrastrando consigo actitudes que reflejan una decadencia de valores, de identidad, autoestima y cultura. Llamados patrones de convivencia, por lo tanto seguimos estancados en una época, donde estamos en regresión, es decir no se les brinda la atención necesaria a estos patrones. Claves para el desarrollo humano. El objetivo de este trabajo es el de explicar y analizar de una forma holística, clara y precisa, como estos patrones de convivencia han ido evolucionando durante el progreso de la civilización en nuestro país; a pesar, de estar limitados geográficamente como territorio, esto no ha impedido que las fronteras sirvan como puentes de transmisión de cultura he intercambio de información.

description

aceptacion de la cultura latiamericana

Transcript of Cultura P.

Page 1: Cultura P.

I. INTRODUCCION

Al pasar de los años, nuestro país, ha sufrido un sin fin de transformaciones,

tanto geográfica como socialmente. Somos el único país que ha perdido la

mayor parte de su territorio sin haber experimentado un conflicto bélico de

mayor magnitud. Que ocasiono una temporal desunión cultural y una

disminución de valores y autoestima, que hasta el día de hoy persiste tanto

individual como colectivamente. Nuestro país ha sufrido una serie de

conflictos, con los países vecinos, terminando en algunos con resultados

nada favorables para nuestra nación. Arrastrando consigo actitudes que

reflejan una decadencia de valores, de identidad, autoestima y cultura.

Llamados patrones de convivencia, por lo tanto seguimos estancados en una

época, donde estamos en regresión, es decir no se les brinda la atención

necesaria a estos patrones. Claves para el desarrollo humano.

El objetivo de este trabajo es el de explicar y analizar de una forma holística,

clara y precisa, como estos patrones de convivencia han ido evolucionando

durante el progreso de la civilización en nuestro país; a pesar, de estar

limitados geográficamente como territorio, esto no ha impedido que las

fronteras sirvan como puentes de transmisión de cultura he intercambio de

información.

Page 2: Cultura P.

Un agradecimiento especial a nuestras tras familias por el apoyo brindado, a los amigos y personas que hicieron posible el elaborar el trabajo, con los datos brindados

Page 3: Cultura P.

II. IDENTITAD

El concepto de identidad es fundamental para comprender la situación

intercultural. Utilizado en otro tiempo, principalmente desde un punto de vista

psicológico, aparece hoy por todas partes y para explicar las situaciones más

diversas.

El particular interés que ha adquirido la noción de identidad a partir de 1950, refleja

las preocupaciones del mundo moderno. Esta noción se ha impuesto a causa de

los importantes cambios culturales provocados por las profundas modificaciones

en la sociedad. La globalización de la economía, el establecimiento de un modelo

económico único que funciona sobre los principios de racionalidad y de eficacia y

la introducción de nuevas tecnologías y de medios de comunicación son el origen

de grandes cambios en las sociedades actuales. Se han enlazado el éxodo rural y

las transformaciones urbanas que han dado lugar a grandes ciudades donde es

difícil conservar los lazos sociales; el desempleo y los cambios en la concepción

del trabajo; las reivindicaciones regionales; la inmigración masiva; las

transformaciones en los roles sexuales.

Esta evolución ha alcanzado a la identidad individual y colectiva y ha provocado

efectos psicológicos, sociales y políticos concretos. La sociedad occidental ha

pasado de una forma comunitaria a otra en la cual el individuo es el centro. El

individualismo es uno de los cambios más importantes de nuestra época.

La construcción de la identidad individual constituye un trabajo laborioso que se va

volviendo complejo. Antiguamente la alternativa de comportamientos era menos

amplia y las reglas de conductas eran más claras -y más rígidas-. Hoy en día cada

persona dispone de muchas posibilidades: una relación de pareja, por ejemplo,

puede estar institucionalizada por el matrimonio o tomar la forma de una simple

vida en común. Sin embargo, el individuo se encuentra relativamente solo frente a

estas múltiples posibilidades.

1.¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?

Page 4: Cultura P.

La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como

aquel núcleo del cual se conforma el yo y junto con la razón le permiten al ser

humano interactuar con otros individuos presentes en el medio

La identidad (“documento de identidad") es un conjunto articulado de rasgos

específicos o característicos de un individuo o de un grupo, rasgos hombre, 35

años, español, 1,75 m de altura, 70 Kg. de peso, cabellos castaños, católico,

empleado de banca, casado, padre de familia…

La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite

afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a

decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione.

Esto explica que frente a tal situación, un individuo, con sus valores y su modo de

pensar, de sentir y de actuar reaccionará probablemente de una manera definida.

Para esto se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar

que, en un momento dado, se puede combinar.

a) Etimología:

Identidad es una palabra de origen latino (identitas) que permite hacer

referencia al conjunto de rasgos propios de un sujeto o de una comunidad.

b) ¿Cómo se forma?

A través de la vida: La formación de la identidad es un proceso que

comienza a configurarse a partir de ciertas condiciones propias de la

persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a ciertos

hechos y experiencias básicas.

Se forma otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros

mismos, la que nos permite actuar en forma coherente según lo

que pensamos. Según algunos autores, la identidad se comporta como

algo relativo, como un núcleo plástico capaz de modificarse a lo largo de

la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tenerla capacidad

de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba

actuar.

Page 5: Cultura P.

La identidad humana se configura a partir de la interacción con el

medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose

entre ellos una tensión dinámica que guía la configuración de la identidad

hacia una dirección determinada. Gracias a esto es posible que el ser

humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte de un

algo mayor fuera de sí mismo.

2. Características:

Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se

encuentra insertos fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin

embargo, no se trata del único factor que la determina

Como vemos, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la

interacción con el medio externo, ya que en una situación de aislamiento,

las características individuales resultan absolutamente irrelevantes y

transparentes. Es sólo en relación a la interacción con los otros significativos que

las diferencias y características individuales adquieren valor y se comportan

como un aporte para la interacción social

3. Tipos de identidad:

identidad personal

identidad cultural

identidad nacional

identidad personal

identidad social

identidad sexual

IDENTIDAD PERSONAL

a) Definición:

La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En

consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como

individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin

ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien

Page 6: Cultura P.

pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo.se ha obtenido a lo

largo dela vida con influencia preponderante de la autoestima.

b) Como se construye:

La identidad se va construyendo desde la infancia, en la convivencia, en el

intercambio afectivo que tenemos con nuestra familia, amigos y conocidos,

continúa a lo largo de la vida.

c) Características:

Las personas cambian todo el tiempo tanto físicamente como también

cognitivamente, pero a pesar de estas transformaciones hay algo que se

mantiene inalterable : la convicción y la certeza de que somos la misma

persona en todo momento

Para tener un criterio de identidad personal tenemos que tener en cuenta

primero la idea de intimidad que obtiene la persona desde la infancia,

cuando se aprende a distinguir entre la idea del yo y los demás, cuando la

persona empieza a comprender ¿quién es?

Adquirimos identidad por nuestra pertenencia a una familia y a un grupo

social

d) También se expresa en las preguntas:

Generalmente recurrimos a estas preguntas: ¿Quién soy yo? , ¿Cómo soy

yo?, ¿quién quiero ser?, ¿Qué valoro?, etc.

e) Proceso de construcción de la identidad :

Identificación de las personas más cercanas

Relacionamiento con el mundo que nos rodea

Aprender a satisfacer sus necesidades

Reconocer que necesita de los demás para vivir y desarrollarse.

Idea del yo

Page 7: Cultura P.

f) Se puede decir que soy yo a partir de :

-Reconocimiento de las características físicas

-Valores

-Ideas

-Creencias gustos

-Aficciones

-Habilidades

-Potenciales

-Personales

Con Ia identificación de la propia identidad puede detectar aquello que hace

Autónoma autovaloración

Única

A cada persona Irrepetible

Diferente

Autoestima

Autoconocimiento

g) La identidad personal se nutre:

Contacto con los grupos de pertenencia

Lo hacen único y

diferente de los demás

Page 8: Cultura P.

Tradiciones

Costumbres historias compartidas

IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO

a) Definición:

El término identidad sexual se alude a dos conceptos bien diferenciados:

primero, relativo a la identidad y a la sexualidad; segundo, más en relación

con la experiencia interna de pertenecer a un sexo.

En el primer caso, que no se abordará en este artículo, numerosas

investigaciones se centran en la identidad sexual como el concepto de cada

persona según se relacionan el sexo, género, orientación sexual, Identidad

de género y el conjunto de habilidades con las que esta persona se

desenvuelve en su vida y en relación a la sexualidad. De ahí hablaríamos

Page 9: Cultura P.

de distintas formas de organizar la identidad sexual dado el extenso

desarrollo histórico de distintas identidades. Por ejemplo, la transexualidad,

el travestismo u otras manifestaciones de roles de género pueden constituir

identidades sexuales, desde laTeoría Queer.

Por otro lado, en el segundo caso, el cual se extiende en este artículo,

la identidad sexual es la suma de las dimensiones biológicas y

de conciencia de un individuo que le permiten reconocer la pertenencia a

un sexo u otro, es decir, ser varón o mujer independientemente de

la identidad de género(sentirse como hombre o mujer) o su orientación

sexual (tendencia o inclinación sexual). Este concepto está en estrecha

relación con la identidad de género, hasta el punto de que con frecuencia

suelen usarse como sinónimos.

b) Términos:

Sexualidad:

Dimensión del individuo que incluye aspectos fisiológicos, afectivos,

comportamentales, sociales y filosóficos .es decir, abarca íntegramente

la personalidad como ser biopsicosocial, a través de los cuales se

manifiesta y busca satisfacer la necesidad sexual .además, esta

dimensión tiene influencia desde el nacimiento.

Componentes:

Biológico(sexo)

Características fisiológicas y anatómicas que diferencian a hombres

y mujeres, y los ubican en lugares reproductivamente

complementarios.

Sociocultural(genero):

Es todo aquello que las sociedades construyen alrededor de la

diferencia sexual: roles, actividades, maneras de relacionarse y de

expresar emociones.

Psicológico(identidad de género y orientación sexual):

Percepción íntima y personal de pertenecer a uno de los sexos.

Page 10: Cultura P.

IDENTIDAD SOCIAL

a) Definición:

La Identidad Social facilita el grado de compromiso de los integrantes de

una comunidad, su interacción y conocimiento. Manejar este concepto es

un elemento necesario para el futuro desarrollo de comunidades virtuales.

Se basa en la influencia que ejerce el grupo sobre sus miembros y

viceversa.

b) Teorías:

La teoría de la identidad social se basa en la influencia que ejerce el grupo

sobre sus miembros y viceversa. Su argumento fundamental es el deseo de

los miembros en reforzar su propia autoestima, lo que constituye la base de

la necesidad de unirnos a grupos sociales, de la imagen que tenemos de

nosotros mismos y de la identidad de grupo.

La teoría de la identidad social propone que el proceso abarca tres etapas:

La categorización social. Nuestra cultura, educación o experiencia nos

hacen categorizar a los grupos sociales que tenemos alrededor, bien sea

por el lenguaje que hablen, la vestimenta que usen o la religión que

procesen, nuestras propias normas y paradigmas nos ayudan a

categorizarlos socialmente.

La identificación social. Cuando estamos ante un grupo evaluamos

inconscientemente a sus miembros y decidimos o no formar parte del

mismo, asumiendo una nueva identidad de grupo que acepta en mayor o

menor medida sus normas y reglas. Pasamos por un proceso de

comprensión de nuestra nueva situación en relación a los demás miembros

del grupo.

Para que los procesos de categorización e identificación social nos lleven a

tener una fuerte identificación con el grupo, será necesario que la plantilla o

miembros del grupo sea convincente, aún más si se trata de una

Page 11: Cultura P.

comunidad virtual, donde el compromiso es notoriamente más bajo que en

una comunidad física.

La comparación social. Finalizado el proceso de identificación social,

tratamos de aumentar nuestra autoestima a través de la comparación con

otros miembros del grupo o incluso con otros grupos maximizando las

diferencias favorables a nuestro grupo o a nuestra persona.

IDENTIDAD CULTURAL

a) Definición:

Es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y

modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un

grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan

fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad

al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y

rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. Y

también la que corresponde a la sumatoria de las diferentes identidades

individuales de las personas que lo conforman en un grupo social ya que

son todos elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrar

qué tenemos en común y qué nos diferencia de otros lugares o culturas.

b) Construcción de identidad cultural:

La construcción de identidades no es un fenómeno que surge de la

dialéctica entre el individuo y la sociedad.

c) Criticas a los modelos:

ESCENCIALISTA:

La cultura no es algo que se hereda totalmente, y por lo tanto, la

identidad cultural tampoco puede ser heredada férrea e inflexiblemente.

Si así lo fuera, todo el mundo lucharía contra todo el mundo, porque en

algún momento del pasado siempre ha habido un conflicto entre dos o

más grupos.

Page 12: Cultura P.

Por lo tanto, puesto que la cultura no es algo inmutable, sino que se

transforma continuamente, la identidad cultural tampoco es algo

inmutable y se transforma continuamente, convirtiendo a los que antes

eran enemigos irreconciliables en un único pueblo y a los que antes eran

un único pueblo en entidades culturales opuestas.

CONTRUCTIVISTA:

Respecto a la perspectiva constructivista, las críticas que se le pueden

hacer son que la identidad cultural tampoco depende únicamente de

factores coetáneos, sino que existe una transmisión modificable a lo largo

del tiempo. No es simplemente una construcción que se realiza desde

cero, sino que existe un sustrato básico sobre el que se trabaja y se

moldea una identidad cultural determinada o excluidas.

IDENTIDAD NACIONAL

a) Definición:

La identidad nacional, por su parte, es una condición social, cultural y

espacial; se trata de rasgos que tienen una relación con un entorno político

ya que, por lo general, las naciones están asociadas a un estado (aunque

no siempre sea así).

b) Importancia

El especialista en el tema Dextre (2012), manifiesta la relevancia del tema

por los siguientes motivos:

- Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con nuestra cultura.

- Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y leyendas de

nuestras raíces culturales.

- Nos hace valora nuestras potencialidades sociales, culturales y naturales,

que posee cada una de las regiones peruanas.

Page 13: Cultura P.

- Nos crea un cambio conductual el cual, contribuye en la formación de los

mejores ciudadanos posibles.

- Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra diversidad

cultural.

- Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos con

nosotros mismos y nuestro entorno

4. Causas de la Ausencia de la Identidad Nacional

De acuerdo con Fernández (2006), las principales razones para la ausencia de la

Identidad Nacional son las siguientes:

a) La diversidad cultural del Perú

Que difunde una falta de identidad. La llamada Identidad Nacional no es una

sumatoria de identidades "múltiples, y es allí donde radica el problema. Sumar

identidades regionales fuertes no resulta en una identidad nacional fuerte,

mucho menos en un país que se caracteriza por una composición étnica muy

heterogénea.

b) La destrucción de todas la formas de culturas peruanas

A través de pésimos programas de televisión, la desaparición de la enseñanza

del arte en las universidades, una cultura chatarra que es la que se difunde

ampliamente en el país con la indiferencia del estado. Todo esto hace que el

peruano se olvide de sus raíces y empiece a adoptar costumbres extranjeras.

c) La ausencia de proyectos

Que inviertan en la difusión de nuestra auténtica cultura hace que esta pueda

llegar a desaparecer, produciéndose, así, un asesinato cultural o un etnocidio.

d) La alineación

Es una causa muy importante, porque el Perú pierde su identidad al querer

imitar a otras culturas, que supuestamente son mejores al tener un mejor

desarrollo socio económico y no valoran su propia diversidad cultural.

Page 14: Cultura P.

e) La pluriculturalidad

Porque el Perú es un país que posee diversas culturas, donde coexisten

diversos grupos producto de las diferentes culturas andinas, amazónicas y

costeñas que existen y existieron. El pueblo peruano debe reconocer y aceptar

esta diversidad, así como también la existencia de varias lenguas. Por lo tanto,

el Perú, es un país cuya realidad social es pluricultural, pluriétnica y multilingüe.

5. Posibles   soluciones   a la crisis de la Identidad Nacional

Arias (2006), sustenta que las posibles soluciones a la crisis de la Identidad Nacional

son las que se detallan a continuación:

a) Una buena enseñanza de nuestra historia

En las escuelas aparece como la mejor solución al problema de identidad. Los

alumnos deben estudiar temas que desarrollen sus áreas cognitivas, afectivas y

sociales. Para el logro de esto, se requiere que el alumnado trabaje temas

concernientes a su región, de modo que potencialice su sentido de identidad y

conciencia ciudadana.

b) La formulación de talleres de sensibilización

Cuyo objetivo es que los alumnos busquen posibles soluciones a las anomalías

históricas estudiadas en clase y la superación de resentimientos sociales

heredados como el terrorismo.

c) La aplicación de fichas pedagógicas

Para desarrollar los puntos más esenciales de nuestra historia.

d) Somos una país que se ha formado sobre la base de fusiones

Ocurrió entre los españoles y el conglomerado andino luego con los europeos,

después con los asiáticos (chinos y después los japoneses), y con los africanos.

Internamente, se han producido migraciones rurales a la ciudad.

Page 15: Cultura P.
Page 16: Cultura P.

III. VALORES

1. VALORES HUMANOS

Está muy de moda el nombrar los valores humanos. En casi todas las tertulias

de radio, televisión, las relacionadas con la educación de los jóvenes y muchas

conversaciones cotidianas, aparece la mención a que hay que incrementar los

valores humanos. Y parece ser que todos estamos de acuerdo, pero en realidad

¿Sabemos de qué estamos hablando? ¿Conocemos todos los valores

humanos? A mí me recuerda a cuando se habla del amor, con el amor todo se

arregla, pero ¿Sabemos lo que es el amor?

Los valores son unas virtudes o apelativos, que poseerlos y practicarlos, hace al

hombre más humano y le ayuda en su evolución, tanto personalmente, como al

grupo que pertenece, que puede ser su barrio, su país, o su especie, la

humanidad.

Se podrían agrupar en grandes rasgos como pueden ser: el bien, la verdad, la

belleza, la felicidad, la virtud. Pero voy a intentar detallar un poco más de forma

que podamos verlo más claro. A continuación detallo una lista de valores, a la

que se podrían añadir más, y que voy a definir muy escuetamente.

Pulcritud, tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal

aceptable.

Puntualidad, respetar el tiempo propio y de los demás.

Coherencia, actuar de acuerdo a una línea personal.

Constancia, nos permite finalizar nuestros proyectos.

Diversión creativa, lo que nos ayuda a seguir avanzando.

Aprender, ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las

vitales de la vida.

Humildad, nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias

de otros, para enriquecernos personalmente. no intentes ser el mejor, o

mejor que, solamente se quien tienes que ser.

Empatizar y no rivalizar, entra en sintonía con las personas y las cosas,

quita las barreras.

Sensibilidad, que podría ser la capacidad de escuchar nuestros

sentimientos y sutilezas en la vida cotidiana.

Page 17: Cultura P.

Valorar a los demás haciendo críticas constructivas, con el fin de mejorarle

y mejorar nuestro entorno.

Comunicación, esforzarnos por tener comunicación con los demás.

Compasión, intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia

ajenas.

Voluntad, que es la capacidad de hacer lo que sientes superando las

dificultades y la vagancia.

Serenidad, que nos hace conservar la calma ante problemas o

contrariedades y nos hace ser amables con los demás.

Paciencia, esperar con calma a que llegue el momento oportuno.

Sencillez, no esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las

personas sencillas.

Amistad, fomentar la amistad con otros y cuidar las amistades que

tenemos.

Respeto y tolerancia, “no ames al prójimo como a ti mismo, ámale como

es”. Es decir, respeta las diferentes formas de vida.

Alegría, intentar conectar con este sentimiento, que a veces es difícil.

Gratitud, agradecer a los demás las pequeñas cosas, e incluso agradecer a

la vida por lo que somos.

Sinceridad, es fundamental para tener una vida social sana.

Generosidad, que no es simplemente dar limosna a un pobre, es también

dar cosas que no se pueden comprar en un supermercado.

Honestidad, que engloba una serie de cualidades personales a las cuales

todos querríamos tener y que tuvieran nuestros semejantes.

Solidaridad, sentirse unido con los demás, y no solo cuando hay terremotos

o desgracias, es sentirse unido a todos y dispuesto a la cooperación.

Fidelidad, es fundamental para compartir la vida con alguien.

Sociabilidad, aumentar la capacidad de desenvolverse en diferentes

ambientes.

Prudencia, es la capacidad de actuar considerando todos los factores

posibles.

Autodominio, no dejarnos llevar por el carácter, que puede hacernos

cómodos y abusar de el con personas más débiles.

Page 18: Cultura P.

Objetividad, tenemos que esforzarnos en ver el mundo como es, sin

ponerle nuestras apreciaciones personales.

Ecología, esforzarnos por proteger el medio ambiente y nuestra propia

forma de vida, pues estamos incluidos en el mismo lugar que se llama

Planeta Tierra.

Sacrificio, es la capacidad de superar las dificultades con algo de esfuerzo.

Optimismo, nos ayuda emprender nuevas facetas, aun teniendo algunas

dificultades en el presente.

Flexibilidad, adaptarse a las circunstancia para mejorar la convivencia con

los demás.

Sobriedad, administrar nuestro tiempo y recursos conforme a un criterio, sin

que suponga despilfarro ni ostentación.

Superación, nos empuja a alcanzar metas más altas, lo que implica:

planificación, esfuerzo y trabajo continuo.

Autoestima, es aceptarse uno como es y a partir de este punto hacer un

proyecto de vida para conseguir ser lo que los sentimientos le indican. No

es la capacidad de sobresalir por encima de los demás para alcanzar

cualquier mete a costa de lo que sea.

Compromiso, es sacar adelante todo lo que hemos aceptado, superando la

comodidad, la pereza, e incluso el egoísmo.

Responsabilidad, es cumplir con lo prometido, es un síntoma de madurez.

Las personas responsables son muy valoradas.

Bondad, es una inclinación natural de hacer el bien.

Lealtad, es un compromiso de defender lo que creemos y en quien

creemos.

Confianza, nos relaja el saber que podemos confiar en otros y poder ayudar

a otros a que la tengan, con nuestro consejo y con nuestra integridad.

Paz, tenemos buscar la concordia y no ser de esas personas que a todo le

ven doble sentido y están en conflicto constante.

Perdón, el resentimiento y el rencor con la causa de bloqueos y

desarmonía, el perdón evita estos problemas.

Perseverancia, es el esfuerzo continuo encaminado a obtener una meta.

Valentía, nos hace superar ciertas barreras o temores, que no tienen por

qué ser heroicos.

Page 19: Cultura P.

Valorar la familia como núcleo o célula creadora de la sociedad.

2. CRISIS DE VALORES

En la actualidad hay una gran crisis de valores, pues ¿Cuáles son los valores

familiares? Después de varios estudios, los resultados son asombrosos: No hay

unidad en ninguna parte, los valores son diferentes de país a país, de región a

región, de estado a estado, de ciudad a ciudad y lamentablemente de familia a

familia, dentro de una misma familia se perciben esquemas diferentes de valores.

Esto nos hace pensar que sería necesario definir a nivel mundial cuales son los

valores con los que queremos vivir, definir unos pocos y por último, enseñarlos

en todas las escuelas, que es donde se imparten conocimientos universales y a

todos por igual, lo mismo que se enseñan matemáticas o geografía, que dos más

dos son cuatro en cualquier país. Pues aunque en la actualidad se responsabiliza

a las familias de la educación, es imposible llegar a una coherencia, pues según

los estudios, cada uno tiene unos valores diferentes, que incluso se contraponen

a los de otras familias cuando convivimos. Esto ocasiona grandes problemas de

convivencia, que empiezan en el colegio, los profesores se vuelven locos, tanto

con los niños como con los padres.

En resumen es primordial definir los Valores Humanos, promulgarlos y

enseñarlos en todos los colegios, obligando a su cumplimiento. Y añadiría, que

se den tanta publicidad como a los Derechos Humanos, hemos visto que una

sociedad de derechos regalados no funciona demasiado bien, considero tenemos

que cambiarlo por Deberes Humanos, es lo mismo, pero desde otro punto de

vista.

Si tienes el deber de estudiar, respetar o ayudar, tu mente te impulsa a hacerlo,

pero si te dan el derecho a estudiar, que te respeten, o ayuden, estudias si te

apetece, respetas y ayudas si te obligan. Por eso los estudiantes no estudian

aunque se lo des gratis, para que respeten hay que llamar a la policía, porque al

que no le respetan dice que tiene derecho, y para que te ayuden hay que

reclamarlo.

Por tanto considero que es mejor educar en los deberes que en los derechos.

Si tengo un deber, mi actitud es de dar..........actúo en beneficio de todos

Si tengo en derecho, mi actitud es de pedir...........

Page 20: Cultura P.

IV. CULTURA

La función capital de la cultura, su verdadera razón

De ser, es defendernos contra la naturaleza.

Sigmund Freud

Una de las ciencias que está íntimamente ligada a cultura y su estudio es la

antropología, que a lo largo de los años ha generado discusión, debido al amplio

abarque de su concepto. Relacionado estrechamente al hombre y su entorno, y por lo

tanto, han ido evolucionando juntos; relacionada con la civilización y el progreso. Así, a

lo largo de la historia y su evolución se tiene conceptos diversos de “cultura”, que tanto

divergen y convergen.

1. ANTROPOLOGIA Y CULTURA

Por tanto considero que es mejor educar en los deberes que en los derechos.

Si tengo un deber, mi actitud es de dar..........actúo en beneficio de todos

Si tengo en derecho, mi actitud es de pedir...........

Page 21: Cultura P.

Como ya se mencionó, la antropología está estrechamente ligada al concepto de

“cultura”, pero, es la antropología cultural que se centra mucho más en su

estudio.

Es la rama de la antropología que estudia las características del comportamiento

aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. La

etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son

las disciplinas sobre las que se fundamenta la antropología cultural. Las crónicas

proporcionadas por exploradores este primer material está en el origen de la

antropología cultural, que se constituye como ciencia durante el siglo XIX, y en el

contexto de la aceptación de las teorías evolucionistas, aunque en sus inicios

esta ciencia estaba fuertemente marcada por una concepción etnocéntrica, ya

que la tendencia dominante era la de considerar las «otras» culturas como otras

tantas etapas menos desarrolladas de la cultura europea occidental.

En este sentido, la antropología como ciencia ha hecho grandes aportes a la

comprensión y estudio de las diferentes culturas. Se puede decir que partió de

análisis básicos del estudio del comportamiento humano, hasta lograr

construcciones más complejas que van más allá de la sola cultura material.

Al generar una problemática en torno a su concepto, fue necesario la integración

de otras ciencias. No se puede explicar exclusivamente la cultura desde la

antropología, sin tener en cuenta factores fundamentales de la economía,

sociología, la psicología, filosofía, entre otras que le aportaron elementos de

análisis para su definición.

2. COMO SE FORMA LA CULTURA

Desde los inicios de la historia, cuando el hombre comenzó a organizarse en

bandas con una misión básica, objetivos relacionados con su misión, estructuras

organizacionales que permitan la obtención de estos objetivos, un sistema de

información y también un sistema de análisis para reparar los procesos y

estructuras que estén compatibles con los objetivos.

Es decir, desde que el hombre comparte un objetivo común con otros individuos,

y se trazan una misión y para llevar a cabo dicha acción es necesario tener

Page 22: Cultura P.

información, organización y por ultimo un sentido crítico para procesar y

estructural sus objetivos y misiones trazadas.

3. DEFINICIONES SEGÚN AUTORES

♣ TYLOR

Plantea que la cultura es  "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las

creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros

hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la

sociedad" (La ciencia de la cultura-1871).

Aplico, en su momento, un concepto amplio de cultura. Dentro de esta

definición resalta la importancia de exponer los hechos históricos, pero no

solamente como una sucesión de hechos, sino de la conexión de los

acontecimientos. De otra parte plantea como los fenómenos naturales son

hechos concretos que parten de una lógica dentro del orden causa y efecto.

♣ KROEBER

Considera la cultura como "la mayor parte de las reacciones motoras, los

hábitos, las técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta

que provocan. Es el producto especial y exclusivo del hombre, y es la cualidad

que lo distingue en el cosmos."

Su definición es más amplia y flexible, pero, separa el comportamiento de las

costumbres, técnicas, ideas y valores.

♣ BOAS

propone que la cultura es: "todo lo que incluye todas las manifestaciones de los

hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida

en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los

productos de las actividades humanas en la medida en que se ven

determinadas por dichas costumbres."

Su interés se centraba en lo individual, convirtiéndose en un enfoque

particularista, inductivo y empirista

♣ MALINOWSKY 

Page 23: Cultura P.

Plantea que la cultura: "incluye los artefactos, bienes procedimientos, técnicas,

ideas, hábitos y valores heredados (...) el lenguaje, forma parte integral de la

cultura (...) no es un sistema de herramientas, sino más bien un cuerpo de

costumbres orales."

Las mayores críticas recibidas se sustentaron en la manera como dividió la

cultura en elementos simples, como si estos elementos fueran todos del mismo

orden.

♣ WHITE

Planteó que "la cultura consiste en herramientas, implementos, vestimenta,

ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, juegos, obras de arte,

lenguaje..."

La discusión con respecto al estudio de la conducta, entre los sicólogos y los

antropólogos deja un espacio confuso, cuándo no existe un acuerdo en lo que

respecta este término.

♣ GEERTZ

Define la cultura como "ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos y

concibe las culturas como mecanismos de control -planos, recetas, reglas,

construcciones-, lo que los técnicos en ordenador llaman programas para regir

el comportamiento."

CONCEPTO SEGÚN RAE

Conjunto de conocimientos de modos de vida, de creencias, costumbres, desarrollo artístico, científico, industrial, etc. Que expresan la vida tradicional de un pueblo.

Page 24: Cultura P.

4. RASGOS GENERALES DE LA CULTURA

A pesar de tener un concepto amplio, se ha podido determinara ciertos rasgos

generales de cultura.

Lo abarca todo

Es general y especifica

La cultura es especifica

La cultura es aprendida

Es simbólica

La cultura somete a la naturaleza

La cultura es compartida

Es pautada

Es adaptante y mal adaptante

5. NIVELES DE CULTURA

a) CULTURA INTERNACIONAL: conjunto de tradiciones que abarco y q va más

allá de un solo territorio tradiciones culturales que se extienden más allá de

los límites de la nación por la difusión.

b) CULTURA NACIONAL: experiencias, patrones, creencias y valores

compartidos por los miembros de una nación, en un mismo territorio.

c) SUBCULTURA: experiencias, patrones, creencias y valores compartidas por

un grupo dentro de la sociedad (etnias).

ETNOCENTRISMO: es la tendencia a ver la propia cultura como la mejor y a

juzgar el comportamiento y las creencias de personas de otras culturas con

los patrones de la propia.

RELATIVISMO CULTURAL: es la posición de que los valores y patrones de

las culturas difieren y merecen respeto. Llevada al extremo, arguye que las

culturas deben ser juzgadas sólo en sus propios términos.

Page 25: Cultura P.

6. CULTURA ETICA

La ética es la disciplina que marca la diferencia entre lo que está bien y lo que

está mal. Los actos correctos de los incorrectos.

Esto se relaciona con la cultura ya que cada país compone diferentes

pensamientos, tradiciones, costumbres y por tanto diferentes acepciones de lo

correcto y lo incorrecto, diferentes puntos de vista con respecto a lo que se

considera bueno, o lo que se considera malo. También es necesario mencionar a

la tolerancia, esto es clave, no solo para que exista un equilibrio entre diferentes

culturas, sino también para una mejor convivencia. Estas son las bases para la

formación de una sociedad con una visión amplia al desarrollo y al progreso.

7. FRONTERAS CULTURALES

Una frontera cultural, va a depender de la interpretación que cada individuo le da

en un contexto determinado. Toma un concepto abierto y alusivo cuando se

pretende abordar desde la perspectiva sociocultural, donde la frontera va más

allá de territorio y se convierte en una construcción intelectual y simbólica por

naturaleza; mostrando una visión tanto interna como externa, de lo semejante y

lo distinto, de lo excluido y lo incluido.

La frontera interpretada desde un punto de vista cultural, es un concepto

emigrante que mira hacia el exterior y que no se limita a un territorio. Debido que

“cultura” no solo son costumbres, creencias, tradiciones, etc...También es un

proceso de aprendizaje y es cambiante conforme pasen los años, en este sentido

las fronteras culturas son genéricas por su grado de abstracción. A pesar de su

grado de abstracción y subjetividad, las fronteras socioculturales logran

concretarse a través de la interacción de las distintas comunidades con otras,

pues, eso permite la interculturalidad.

La frontera nos separa a “nosotros” de “ellos” y al definir al otro definimos

simultáneamente el “nosotros” (Kavanagh, W; Barcelona, 1994; p. 7). La

conciencia de una comunidad incluye la percepción de cuáles son sus fronteras,

para ellos estos límites territoriales no deben estar marcados sobre un mapa, no

necesariamente, pero siempre lo están en la mente. Es así, que las fronteras se

Page 26: Cultura P.

convierten de elementos estáticos a puentes de transmisión de cultura,

interculturalidad. Esto permite determinar las zonas de diversos sistemas

culturales y sociales, económicos y políticos.

Esto quiere decir que las fronteras culturales no son lo que se piensa

comúnmente una zona de exclusiones donde se filtra o limita la información de lo

externo. Pero esto no siempre es así, un caso particular es la frontera entre

México y los EU interaccionan diversos universos socio-culturales que reivindican

modos de vida derivados de su memoria, de su historia, de su deber ser y del

saber/hacer de su entorno. Bajo diferentes formas de apropiación simbólica, esta

realidad fronteriza desemboca a menudo en una supervivencia conflictiva y en

una compleja representación de las experiencias vividas por parte de los sujetos

y de las colectividades, tales como grupos de migrantes, comunidades indígenas,

comunidades juveniles, hombres y mujeres que buscan participar en el amplio

conglomerado cultural.

Sin llegar muy lejos, el más claro ejemplo de conflicto frontero-cultural, en nuestro

país es: con nuestro vecino hermano de chile; que desde tiempos inmemorables

se ha tenido disputas al momento de defender productos, que en realidad

compartimos; sin embargo, en un mundo tan competitivo económicamente, ha

prevalecido el interés comercial. Es así, que la disputa por el pisco, y la comida, y

sobre todo por territorio; han cobrando importancia, por lo tanto, el resentimiento

entre ambos países ha ido en aumento. En la frontera. El acontecimiento más

cercano es el “referéndum marítimo”, que pese a que era favorable para el Perú,

ocasiono un descontento nacional.

8. CULTURA EN LATINOAMERICA

Los países latinoamericanos, debido a su ubicación son diversos en todo tipo de

aspecto, en este caso culturalmente, y en especial nuestro país, sobresale el

aspecto cultural ya sea en idioma, costumbres, etc.

La cultura europea no ha sido entre nosotros más que una yuxtaposición colonial

o neo-colonial, una cultura imaginaria o una apariencia de modernidad.

Deberíamos volver a nuestras raíces ocultas bajo este mundo impuesto por los

Page 27: Cultura P.

dominadores extranjeros, para encontrar allí nuestra única y verdadera identidad.

Dice, por ejemplo, un intelectual maya: “Podríamos afirmar que la sabiduría

acumulada durante siglos en el seno del pueblo maya nos ha posibilitado

perdurar en el tiempo y proyectarnos al infinito...La opresión que se cierne sobre

nuestra civilización nos ha obligado a permanecer en la resistencia. Hemos

sembrado durante quinientos años y cosecharemos cuando los dioses lo

dispongan: es la reconquista de lo perdido” (Matul; 1989: 148-157).

La Independencia significó sólo la separación política de España. Nuestro ser

continúa siendo indeleblemente hispánico y compartimos sus cualidades

espirituales: idealismo, honor, respeto a la autoridad, catolicidad y señorío,

aunque no poseamos la habilidad industrial y comercial de los anglosajones.

Nosotros fuimos las bases para su desarrollo, y que de nosotros viene su sentido

de poder y de sometimiento, lo que para nosotros nos ha llevado al

estancamiento cultural. Según Eyzaguirre, todo esto ha generado una situación

de enajenación cultural, a buscar fuera de nosotros, naciones y culturas ajenas,

ideales y modos de vivir que no corresponden con nuestro verdadero origen, y

eso porque aún tenemos esa influencia española. Actualmente se en

Latinoamérica se habla de mestizaje cultural, que es una síntesis de diversos

elementos culturales provenientes de las sociedades amerindias, europeas,

africanas, asiáticas.

En una visión particular de lo expuesto, en nuestro país, debido a la globalización

y la penetración de otras culturas, nosotros como nación hemos ido perdiendo

parte de nuestra cultura. En la selva las etnias aborígenes, han ido

desapareciendo aceleradamente, claro está que no solo es consecuencia de la

globalización, sino también de la falta de servicios y oportunidades que son

escasas en el interior del país y donde la diversidad cultural es más notoria que

en la capital. Según el INEI, la población quechua se reduce en 3.3% (2.1% en el

sector urbano y 2.3% en el rural); y la aymara en 0.5 % (0.2% en el sector urbano

y 0.7% en el rural).

Page 28: Cultura P.

9. POLITICA CULTURAL EN EL PERU

La cultura en efecto es un componente fundamental en la constitución de una

sociedad, para una mejor calidad de vida, una sociedad más crítica de su historia y

de sí misma. La política cultural es un conjunto de orientaciones, normativas y

proyectos que están destinados a democratizar la producción, la circulación y el

consumo de objetos y servicios culturales. En ese sentido la vida material y

simbólica de una comunidad. Simultáneamente, contribuye al ejercicio de una

ciudadanía plena. La cultura puede servir para cohesionar a una comunidad, pero

también para dividirla y fragmentarla si el acceso a ella no es igualitario. No son

pocas las propuestas de política cultural que no se constituyeron en políticas de

Estado. De ahí que no hubiera articulación entre los programas y tareas culturales

de las instituciones estatales encargadas de la defensa, conservación, estudio y

promoción del patrimonio cultural peruano, así como del fomento de las artes y de

las industrias culturales y de la creación de una ciudadanía intercultural. Esto ha

generado una falta de continuidad en un proceso que la requiere y que debe tener

un estrecho vínculo con la vida, los problemas, la identidad, la historia y la

diversidad cultural del país.

Se encuentra hoy agotado por la aparición de otros actores que, con sus propias

lógicas e intereses, contribuyen decisivamente a la construcción de nuevos

cánones culturales y a la propia gestión de lo simbólico. El Ministerio reconoce que

este nuevo paradigma es positivo, pues garantiza diferentes circuitos y lógicas en

la producción cultural. Consideramos que un proyecto exitoso de política cultural

es aquel que genera la articulación de las políticas multisectoriales del Estado con

las distintas organizaciones de la sociedad civil y la empresa privada, donde el

Ministerio desempeña una función rectora y promotora, pero también cumple un

papel de socio o aliado, aspirando además a posicionarse como un facilitador de

iniciativas que provengan de los otros actores. La cultura es un bien público y un

derecho de los ciudadanos. Por eso mismo, la política cultural se presenta como

un conjunto de dispositivos de gobierno que generan condiciones para que la

producción cultural existente, tanto en su dimensión creativa como de forjadora de

ciudadanos, pueda desarrollarse de una mejor manera y ser consumida por todos.

El Estado, las agrupaciones culturales y las empresas privadas deben alentar la

producción y promover el acceso a dicha producción.

Page 29: Cultura P.

V. AUTOESTIMA

1. DIFERENCIA ENTRE AUTOESTIMA ALTA O BUENA Y EGOCENTRISMO

Empecemos por el principio: las definiciones (pero no entendidas desde la

psicología del "yo", existencia, etc.).

♣ Ego: que siente veneración por sí mismo y espera esa veneración de los

demás. Y ahora definición de la palabra con la que sorprendentemente algunos lo

confunden y que tan poco tiene que ver.

♣ Autoestima: consideración, aprecio o valoración de uno mismo.  La

autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo

Page 30: Cultura P.

Repasemos: ego es lo que pensamos que piensan los demás sobre nosotros. La

autoestima es simplemente lo que pensamos sobre nosotros mismos. Se puede

tener mucho ego, pero muy baja autoestima (suele estar bastante ligado), o al

contrario: alta autoestima y bajo ego. Normalmente hay más personas del segundo

tipo: personas que se valoran por lo que son, que se quieren y se aceptan; saben

que tienen fortalezas y valores; sus propios dones. Y también son conscientes de

sus carencias pero, o intentan mejorarlas, o no escurren el bulto intentando

endorsárselo a los demás. Por lo tanto, una persona con buena autoestima no

depende del ego -o aprobación y lisonjeo- de los demás para sentirse segura y

defender sus ideas o posturas.

La mejor manera de no confundir a una

persona con ego desmedido de alguien

seguro de sí mismo y/o asertivo es

analizar el perfil del ególatra. Hay

tipificado un trastorno de personalidad

narcisista (TNP) que se puede

corresponder con un comportamiento

ególatra. Se caracteriza por presentar

un patrón generalizado de

grandiosidad, en el que existe una

necesidad de admiración y cero empatías con el resto de las personas. Se trata de un

problema que afecta a una persona a nivel individual pero también social, ya que las

relaciones que se establecen con otras personas vienen condicionadas por esta

egolatría exagerada o narcisismo.

Nota: los ególatras se comportan siempre de la misma manera, lo cual no quita que todos podamos tener algún momento puntual de "egolatría". Si somos medianamente sanos, ya nos bajará algún ser querido a tierra tirándonos de las orejas.

Page 31: Cultura P.

2. ¿COMO ES UNA PERSONA CUYA CONFIANZA SE BASA EN LA

AUTOESTIMA?

Se vale mucho más de su poder interior, su confianza nace de allí. Le fascina vivir,

tiene un gran cariño por las cosas que le suceden, le encanta su vida, estar en

compañía y también en soledad. Ama la vida.

3. ¿COMO ES UNA PERSONA CUYA CONFIANZA SE BASA EN EL EGO?

Su confianza se basa en cosas externas y superficiales. Necesita apegarse a algo

material o superficial para identificarse. Cuanto más dinero gane, más confianza

tiene, lo mismo sucede con el atractivo físico, gana confianza. Pero si se le quita

aquello que le da confianza a la persona con un gran ego entonces no se siente

nada, se le cae el mundo, empieza a despreciar la vida, se vuelve amante al

pasado

En cambio, una persona con una sana autoestima no dependerá de cosas

externas. Le basta con tener una gran personalidad, con sentirse bien con su

propia vida, con ser cada día más feliz. Aquella persona buscara la superación

constante por ello estará más alegre, más optimista, más abierta a nuevas ideas.

Caerá bien a las demás personas y querrán estar a su lado. Será muy querido por

sus amigos y por su familia. A los demás les dará gusto estar con una persona así

porque es la que todos quieren conocer.

Esta es la gran diferencia entre una persona con una gran autoestima y otra con

un gran ego.

4. IMPORTANCIA DE UNA BUENA AUTOESTIMA

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente

en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en

que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como

padres y las posibilidades que tenemos que progresar en la vida. Nuestras

respuestas ante los acontecimientos dependen de quien y que pensamos que

somos. Los dramas de nuestra vida son los reflejos de la visión íntima que

poseemos de nosotros mismos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o

del fracaso. También es la clave para comprendernos y comprender a los demás.

Aparte de los problemas de origen biológico, no conozco una sola dificultad

psicológica- desde la angustia y la depresión, el miedo a la intimidad o al éxito,

Page 32: Cultura P.

hasta los malos tratos a las mujeres o la violación de menores, las disfunciones

sexuales o la inmadurez emocional, pasando por el suicidio o loa crímenes

violentos- que no sea atribuible a una autoestima deficiente. De todos los juicios a

que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro. La autoestima

positiva es el requisito fundamental para una vida plena.

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir,

capaz y valioso, en el sentido que acabo de indicar. Tener una autoestima baja es

sentirse inútil para la vida; errado, no con respecto a tal o cual asunto, sino

equivocado como persona.

Un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y

equivocado como persona, y manifestar estas incoherencias en la conducta

(actuar a veces con sensatez), reforzando, así, la inseguridad. Cuanta más alta

sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro

trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el

éxito. Cuanta más alta sea nuestra autoestima, mas ambiciosos tenderemos a

ser, no necesariamente en nuestra carrera o profesión, en sentido económico, sino

en términos de lo que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional,

creativo y espiritual. Más posibilidades tendremos de entablar relaciones

enriquecedoras y no destructivas, la que lo semejante se atrae entre sí, salud

llama salud, la vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el

vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás. Cuanta más alta sea

nuestra autoestima, más inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto,

benevolencia y buena voluntad.

En resumen podemos afirmar que la autoestima influye sobre la persona en:

Como se siente

Como piensa, aprende y crea

Como se valora

Como se relaciona con los demás

Como se comporta

Page 33: Cultura P.

5. CONSECUENCIAS DE LA BAJA AUTOESTIMA

De una u otra manera, todas las áreas de la vida quedan afectadas cuando la

persona piensa tan mal sobre sí misma. Veamos algunas de las situaciones más

comunes:

La persona con baja autoestima puede involucrarse en relaciones

personales tóxicas, destructivas, porque no se da a valer para que sea tratada con

el respeto y el amor que merece.

Respecto a su vida social, puede decidir no involucrarse en muchas

actividades para evitar las críticas de la gente, que suele tomarse tan a pecho.

En el trabajo, puede suceder algo parecido: que evite tareas por miedo a no

hacerlo perfecto o, incluso, que deje de optar a algún puesto de trabajo por no

verse lo suficientemente buena para el mismo.

Por otro lado, la baja autoestima también puede desembocar en

comportamientos muy negativos sobre todo en adolescentes, por ejemplo, las

adicciones a las drogas o al alcohol.

O, en algunos casos, llevar a una persona a desarrollar una personalidad

violenta, para enmascarar sus vulnerabilidades.

Si en lugar de esas creencias negativas, la persona tuviese una autoestima, no

quiere decir que no tendría problemas ni que dejaría de vivir experiencias

desagradables, pero sí tendría mejores armas para afrontarlas.

Page 34: Cultura P.

6. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA AUTOESTIMA

Afirmaciones positivas:

Las afirmaciones son un método para subir el autoestima practicarla es muy

sencillo, lo único que usted tiene que hacer es formular frases, de motivación para

usted, como por ejm: “soy un ser amable, cordial, armonioso” y repetir la frase

cada vez que usted lo quiera una manera es la de repetirla frente al espejo y

funciona mejor cuando usted dice su nombre ejm: “Kelly te quiero y te acepto”…

usted deberá decir su nombre viéndose al espejo, solo formule frases positivas si

lo que quiere es dejar de ser renegón, entonces diga “soy un ser amable. Cordial.”

Entonces solo lo positivo.

Practicar la asertividad:

Practicar ser asertivo puede darle mucho progreso a su autoestima, trate de ser un

se r más pasivo, olvide la agresividad en el momento de conversar, hablar, Cabe

mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, así mismo su

comportamiento. Esta es la forma que usted tiene de expresarse conscientemente

de una manera, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es

comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos

sin la intención de perjudicar a nadie. La persona asertiva tiene el don de ver, y

aceptar la realidad, esta habla con base sobre ecos concretos y objetivos con la

intención de construir y ayudar, permite que otros también se desarrollen y ayuda

a sobresalir adelante a los demás.

Escuchar audiolibros:

Los audiolibros son una manera práctica que lo ayudara a lograr la autoestima que

usted está buscando, solo es cuestión que usted se interese más por el tema y

empiece a buscar audiolibros recomendados para el aumento de autoestima, es

muy práctico ya que se trata de un agravación del contenido de un libro, que usted

puede optar en que momento escucharlos recibiendo así los mismos beneficios,

que el de la lectura, usted puede crear de esto un habito.

Page 35: Cultura P.

Leer libros:

Otro buen ejercicio o método para mejorar la autoestima es hacer un habito de la

lectura, leer libros de motivación de superación, es un buen consejo para mejorar

su autoestima, existen infinidad de libros que para usted puede ser de gar n ayuda,

los mejores son aquellos que lo incentivan que lo motivan q seguir adelante, que lo

anima a conocerse así mismo, es una manera de alcanzar la armonía, la paz

interior la vitalidad.

Ir al psicólogo:

Muchas personas recurren a un psicólogo, para tratar de mejorar su autoestima, lo

cierto es que el psicólogo, habla con usted y lo ayuda a reconocer aquello que es

la causa de su baja autoestima, le proporcionara ejercicios, y métodos para que

usted alcance un progreso, pero la verdadera intención de ayuda debe ser de

parte suya.

VI. EJEMPLO APLICADO A LOS PATRONES DE CONVIVENCIA

1. FRONTERAS DEL PERÚ

El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de América del

Sur. Está conformado por un territorio de una superficie continental de

1.285.215,60 km² de superficie, lo que lo convierte en el vigésimo país más

grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Además, forma

parte del territorio del Perú la superficie marina en el océano Pacífico,

denominado Mar de Grau, que se extiende a lo largo del litoral peruano en una

extensión de 3080 km y una línea imaginaria a 200 millas náuticas de distancia

del punto más cercano de la costa.

El Perú tiene fronteras terrestres con cinco países: por el norte con Ecuador y

Colombia; por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia y por el sur con Chile,

totalizando 7.073 km de línea de frontera terrestre.1 Adicionalmente posee

fronteras marítimas con Ecuador y Chile. Las fronteras terrestres y marítimas del

Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados

Page 36: Cultura P.

internacionales que son irreversibles en forma unilateral. Estos límites fueron

aprobados en el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de

marzo de 19872.

DATOS IMPORTANTES

Área total 1.285.220 (20º) km2

Línea de

costa

3.080 km.1

Fronteras

Territorial 7.073 km

 • Brasil 2.822 km

 • Ecuador 1.529 km

 • Colombia 1.506 km

 • Bolivia 1.047 km

 • Chile 169 km

Reivindicaciones marítimas

Mar

territorial

200 millas náuticas (370,4

km)

2.FRONTERA PERU- BRASIL

La frontera con Brasil cuenta con un total de 2.822 km, convirtiéndose así en la

frontera más larga que posee Perú con país alguno y la primera en ser delimitada

de forma definitiva por medio de tratados. La línea fronteriza cubre el territorio

entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla

íntegramente en selva amazónica. Los departamentos que hacen parte de la

Page 37: Cultura P.

frontera son Loreto, Ucayali, y Madre de Dios. La frontera fue delimitada mediante

dos tratados. La Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación y Parcial

Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil, firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851,

que fijó la línea de frontera al norte de la naciente del río Yavarí; y el Tratado de

Límites, Comercio y Navegación de la Cuenca del Amazonas, entre el Perú y

Brasil, firmado en Río de Janeiro el 8 de septiembre de 1909, entre el

representante del Perú Hernán Velarde y José María Da Silva Paranhos do Río

Branco, representante del Brasil.

Según estos tratados, la línea de frontera entre Perú y Brasil es como sigue:

La boca del río Yavarí, en el Amazonas; Por el talweg del río Yavarí, aguas arriba,

en todo su curso, hasta su naciente; la divisoria de aguas existente entre los ríos

Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º24'36" S, que corresponde a la

boca del río Breu, afluente del Yurúa; sigue por este paralelo en dirección este,

hasta la boca del río Breu; sigue por el curso del Breu, aguas arriba, hasta su

naciente; igue por la divisoria de aguas entre los ríos Torolluc en el Perú y Embira

en el Brasil, hasta el paralelo 10º de latitud sur.

Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el

Embira, en territorio brasileño, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar

la naciente del río Santa Rosa; por el río Santa Rosa, aguas abajo, hasta su

confluencia con el río Purús; por el río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río

Shamboyacu, desde este río aguas arriba, en todo su curso. Desde allí, siguiendo

el meridiano del lugar, en dirección sur, hasta el paralelo 11º de latitud sur.

Del paralelo 11º de latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río

Acre; por el río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde

empieza la frontera con Bolivia, cerca al poblado de Iñapari.

Page 38: Cultura P.

3. ¿QUÉ TIENE QUE VER TODO ESTO CON LOS TEMAS DE AUTOESTIMA,

VALORES, CULTURA E IDENTIDAD?

Como sabemos la frontera más larga que tiene el Perú es con el país de Brasil,

en el que encontramos lugares como el poblado llamado SANTA ROSA ubicado

en el distrito del Yavarí de la provincia de Mariscal Ramón Castilla, departamento

de Loreto, Perú, en la triple frontera con Colombia y Brasil.

4.CARACTERÍSTICAS:

La localidad cuenta con una población de 2500 habitantes, cuya cultura refleja una

mezcla de influencias de los tres países y de los pueblos originarios, como el

Ticuna.

Los habitantes de la región usan en su habla palabras provenientes del español y

del portugués, lo cual se conoce regionalmente como el portuñol leticiano.

Pescados como la gamitana, el paiche o pirarucú (Arapaima gigas), el dorado y el

tucunaré son la base de los principales platos de la región. En esta población en

tiempo de merma nacen playas alrededor de la isla y en ella se realizan

actividades como fiestas ventas de comidas típicas y danzas de los tres países y

con cantantes locales.

Ubicación del santa rosa de Yavari en el mapa del Perú.

Santa rosa de yavarí

Page 39: Cultura P.

5. COMERCIO

Esta pequeña isla peruana se encuentra a 5 minutos en barco de Leticia, igual que

la ciudad brasilera de Tabatinga en Santa Rosa no es necesario trámites para

llegar, salvo si viaja más lejos al Perú, los barcos salen regularmente de puerto de

Leticia para Santa Rosa (3 000 USD), es un pueblo totalmente orientado hacia la

pesca, también acá se tiene la oportunidad para probar la gaseosa peruana-

americana Inca Cola además de disfrutar la comida como(el cebiche, paiche

apanado, cecina con tacacho) y las sabrosos jugos naturales como [aguajina, etc]

6. TURISMO

En santa rosa es escaso el turismo a pesar de ser un Pueblo-Ciudad pero las

virtudes de "Isla Santa Rosa" es su bello pasaje también paseando al mismo

tiempo entre las pequeñas casitas de madera se observa a los pescadores

remendar su barco y recorrer sus filetes, lo que se nota es su constante

movimiento comercial de entrada y salida al Perú

Page 40: Cultura P.

diferentes comunidades ubicadas en las fronteras del Perú , como en este caso es

el de santa rosa son influenciadas por los países aledaños que en este caso sería

Colombia y Brasil , muchas veces la gente opta por acercarse a la cultura del país

limítrofe lo que produce una desculturización ,perdiéndose así los diferentes

costumbres que hay en el Perú en este caso la IDENTIDAD como país es la que

se ve afectada esto mayormente se debe a no solo por una situación económica

sino también a una mejor calidad de vida ya que el estado no presta atención a

estos lugares .

También se puede citar a otros poblados limítrofes como es el caso de la

comunidad matses , conocidos también como mayoruna, han preferido esta

denominación debido a que, en su lengua, la palabra matsés significa ‘gente’ o

‘parientes’. Por ubicarse en la frontera de Perú y Brasil, los matsés han sido

considerados como los representantes extremo-septentrionales del grupo Pano,

conformado por pueblos cuya lengua forma parte de la familia lingüística Pano.

En el año 2009, el Estado peruano estableció la Reserva Nacional Matsés, lugar

de amplia diversidad biológica y que significa el reconocimiento de un amplio

territorio para que los matsés aprovechen sus recursos naturales.

El pueblo matsés habita principalmente en la provincia de Requena en el

departamento de Loreto, en la zona de frontera Brasil. Según el INEI, para el año

2007, la población de la única comunidad matsés se estimaba en 1724 personas.

Esta población es un ejemplo de CULTURA ya que abarca las distintas formas y

expresiones de nuestros ancestros.

Sus costumbres, las prácticas, la manera de ser, los rituales, los tipos de

vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos que se observan

fácilmente en la comunidad de los matses.

Page 42: Cultura P.

VII. CONCLUSIONES

b Estas comunidades que viven en la parte fronteriza de nuestro país están

expuestos a la pérdida de su identidad cultural lo cual implicara perdida de un

conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento

que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que

los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia al

lugar de donde pertenecen.

b Los patrones de convivencia, son un elemento y factor importante en el desarrollo

de la sociedad como nación. Para una mejor convivencia y tolerancia al incorporar

nuevas ideas.

b Pese a los intentos de estado por acabar con la centralización, en nuestro país, sin

mucho éxito, contribuye a la pérdida de identidad especialmente cerca de las

fronteras, donde el intercambio cultural es mucho mayor, y las oportunidades de

una mejor educación y vida están latentes.

b Desde un punto de vista externo, hay datos personales que intervienen en la

descripción de la propia identidad. Aunque sea desde en un sentido técnico e

incluso administrativo, el conjunto de información relacionada con uno mismo

influye notablemente en nuestra autoconciencia. Tenemos un nombre, una fecha

de nacimiento y toda una serie de datos que comunican información sobre la

propia individualidad.

VIII. BIBLIOGRAFIA

Laurencio Leyva, Amauris: Los Modelos y su funcionalidad teórica, procedimental

y axiológica para el perfeccionamiento de

los sistemas educativos. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXV, No.2,

2005.

Tesis- de la cultura en Latinoamérica- Jorge valcarcel-2012.

https://itunews.itu.int/es/2754-Fomentar-una-cultura-etica-en-la-UIT-mediante-la-

formacion.note.aspx

http://www.cultura.gob.pe/

http://www.inei.gob.pe/

http://www.unesco.org/new/es

Page 43: Cultura P.

Cultura y mestizaje en América Latina. Una crítica a la tesis de la identidad cultural

mestiza, En: Boletín de Filosofía N°11, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez;

Santiago, 2001. pp. 195-222.

Modernidad, razón e identidad en América Latina; Santiago, 1996.

http://www.monografias.com/trabajos16/autoestima-motivacion/autoestima-

motivacion.shtml

IDENTIDAD-Artículo extraído del dossier pedagógico Vivre ensemble autrement

(octubre 2002),

Perteneciente a la campaña de Educación para el Desarrollo Annoncer la Colour,

iniciativa de

La Secretaría de Estado para la Cooperación al Desarrollo de Bélgica. Traducción

para CIPFUHEM:

Elsa Velasco.