Cultura Popular Garriga

7
Instituto de Altos Estudios Sociales Universidad Nacional de General San Martín Programa: La cultura de los sectores populares. Profesores: Dra. Cecilia Ferraudi Curto Dr. José Garriga Zucal ¿Cómo dar cuenta teórica y empíricamente de la actual especificidad de la/s cultura/s de los sectores populares! ¿Cómo "acerlo en tiempos en #ue la e$pansión de la modernidad! la glo%ali&ación y a'n fenómenos de crisis de la modernidad! reorgani&an la (ida social alterando las fronteras y las categorías de lo tradicionalmente conocido como popular! ¿De #ue manera influyen en esa tarea los mo(imientos #ue por un lado "an enfati&ado la determinación cultural de los fenómenos sociales y los #ue! por otro lado! "an puesto en crisis el concepto de cultura. )t endie ndo a estas preg untas este programa propone dos mo(im iento s sucesi(os y complementarios. *n el primer mo(imiento! consideraremos las condiciones teóricas %a+o las #ue la cultura y ,lo popular- se tornan o%+eto de las ciencias sociales. )%ordaremos concepciones relati(as a la cultura como dimensión de lo social y a su "istoricidad e inserción en la conflicti(a social en el marco de los anlisis de la reproducción social! la dominación y la "egemonía. am%ién consideraremos las (isiones #ue "an enfati&ado la porosidad de las fronteras del mundo popular y el dinamismo #ue asiste a la e$periencia popular en sus intercam%ios con otros grupos sociales. )simismo indagaremos la perspecti(a de una teoría de la diferenciación cultural #ue enfati&a! en tensión con la perspecti(a anterior! las (aria%les culturales y los grados de autonomía de los grupos sociales su%alternos. Finalmente consideraremos la crítica contempornea del uso del concepto de cultura #ue "a tenido una e$presión nota%le en los desarrollos de la antropología. *ste ser el conte$to en el #ue! en el segundo mo(imiento! podremos apreciar y ponderar la contri%ución de di(ersas in(estigaciones etnogrficas. *ste segundo mo(imiento estar dedicado a la discusión de tra%a+os empíricos #ue dan cuenta de la e$periencia de los sectores populares en di(ersos planos0 los la&os de parentesco! las (inculaciones políticas! así como las e$periencias religiosas! terapéuticas y estéticas. *n este conte$to tam%ién de%atiremos la pertinencia del método etnogrfico como (ía pri(ilegiada para el a%orda+e de la cultura de los sectores populares. *l con+unto del recorrido #ue proponemos atiende a dos o%+eti(os co1implicados. 2i de una parte se trata de discutir concepciones de las culturas populares! de otro se trata de u tili&ar ese de%ate para reconocer y ela%orar las referencias estratégicas referidas a la

Transcript of Cultura Popular Garriga

Page 1: Cultura Popular Garriga

7/23/2019 Cultura Popular Garriga

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-popular-garriga 1/7

Instituto de Altos Estudios SocialesUniversidad Nacional de General San Martín

Programa:

La cultura de los sectores populares.

Profesores:Dra. Cecilia Ferraudi CurtoDr. José Garriga Zucal

¿Cómo dar cuenta teórica y empíricamente de la actual especificidad de la/s cultura/s de los sectores populares! ¿Cómo "acerlo en

tiempos en #ue la e$pansión de la modernidad! la glo%ali&ación y a'n fenómenos de crisis de la modernidad! reorgani&an la (ida

social alterando las fronteras y las categorías de lo tradicionalmente conocido como popular! ¿De #ue manera influyen en esa tarea

los mo(imientos #ue por un lado "an enfati&ado la determinación cultural de los fenómenos sociales y los #ue! por otro lado! "an

puesto en crisis el concepto de cultura. )tendiendo a estas preguntas este programa propone dos mo(imientos sucesi(os y

complementarios.

*n el primer mo(imiento! consideraremos las condiciones teóricas %a+o las #ue la cultura y ,lo popular- se tornan o%+eto de las

ciencias sociales. )%ordaremos concepciones relati(as a la cultura como dimensión de lo social y a su "istoricidad e inserción en la

conflicti(a social en el marco de los anlisis de la reproducción social! la dominación y la "egemonía. am%ién consideraremos las(isiones #ue "an enfati&ado la porosidad de las fronteras del mundo popular y el dinamismo #ue asiste a la e$periencia popular en

sus intercam%ios con otros grupos sociales. )simismo indagaremos la perspecti(a de una teoría de la diferenciación cultural #ue

enfati&a! en tensión con la perspecti(a anterior! las (aria%les culturales y los grados de autonomía de los grupos sociales

su%alternos. Finalmente consideraremos la crítica contempornea del uso del concepto de cultura #ue "a tenido una e$presión

nota%le en los desarrollos de la antropología.

*ste ser el conte$to en el #ue! en el segundo mo(imiento! podremos apreciar y ponderar la contri%ución de di(ersas in(estigaciones

etnogrficas. *ste segundo mo(imiento estar dedicado a la discusión de tra%a+os empíricos #ue dan cuenta de la e$periencia de los

sectores populares en di(ersos planos0 los la&os de parentesco! las (inculaciones políticas! así como las e$periencias religiosas!terapéuticas y estéticas. *n este conte$to tam%ién de%atiremos la pertinencia del método etnogrfico como (ía pri(ilegiada para el

a%orda+e de la cultura de los sectores populares.

*l con+unto del recorrido #ue proponemos atiende a dos o%+eti(os co1implicados. 2i de una parte se trata de discutir concepciones de

las culturas populares! de otro se trata de utili&ar ese de%ate para reconocer y ela%orar las referencias estratégicas referidas a la

Page 2: Cultura Popular Garriga

7/23/2019 Cultura Popular Garriga

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-popular-garriga 2/7

dimensión ,cultura- de los sistemas sociales y a las di(ersas formas de conceptuali&ar esa dimensión1incluyendo a#uellas #ue

prefieren ir ms all de un concepto de cultura. *n este conte$to el curso se propone otorgar elementos #ue permitan a los

estudiantes escapar al riesgo del sociocentrismo 3es decir el alineamiento inconciente de los anlisis con las posiciones de los

actores4 y sus posi%les superaciones 3siempre parciales y pro%lemticas4.

Problemas y debates

*n el primer mo(imiento tenemos como o%+eto reali&ar un recorrido por las distintas concepciones de respecto a las culturas

populares. 5or ello! empe&aremos anali&ando el concepto de cultura en la antropología y en las ciencias sociales. 5ara continuar

estudiando los contrapuntos0 a4 cultura popular y conflicto social! %4 reproducción! resistencia! autonomía! c4 Cultura de la po%re&a y

cultura de las clases tra%a+adoras! d4 circularidad e "i%ridación en la desustanciali&ación del concepto de lo popular! e4 autonomía y

legitimidad alternati(a de la cultura de los grupos populares! f4 críticas actuales al concepto de cultura.

*l anlisis teórico de las dimensiones concept'ales de las culturas populares contemporneas permitir el salto analítico a las

in(estigaciones empíricas. )sí! anali&aremos distintos e+es temticos 1 la religión! la (iolencia! la política! el delito! la m'sica y el

territorio1! #ue desde un enfo#ue mayoritariamente etnogrfica! permitir el estudio de diferentes dimensiones de las culturaspopulares en la actualidad. Dic"o recorrido ser el punto de inicio a diferentes discusiones0 a4 5ertinencia del método etnogrfico %4

culturas populares0 resistentes! alternati(as o deferentes! c4 posi%ilidades de una posición no1dominomorfica para el estudio de las

culturas populares6 d4 (ínculos entre fenómenos culturales y condiciones estructurales! e4 límites y posi%ilidades del agenciamiento

en los sectores populares.

Modo de evaluación:

Dos formas diferentes poseen los estudiantes para apro%ar el seminario0 a4 7eali&ar una monografía. Dic"o tra%a+o! de una

e$tensión de entre 8999 y :999 pala%ras! podr consistir en una discusión de orden teórico acerca de alguno de los conceptoscentrales del curso! o en un e+ercicio analítico en el #ue se apli#uen alguno de los instrumentos conceptuales al anlisis de alg'n

proceso o e(ento específico. *n todos los casos se espera #ue los temas elegidos muestren una clara (inculación a la temtica del

curso y #ue in(olucren un uso e$tenso de la %i%liografía específica del mismo ;4 contestar un cuestionario cuyas preguntas!

entregadas por los docentes al finali&ar el curso! a%arcaran los distintos e+es de la materia.

ibliografía obligatoria 

;<=7D>*=! 5ierre! La distinción 3,La elección de lo necesario4! ?adrid! aurus! @AAA.;<=7G<>2! 5"illippe! B5ensando la po%re&a en el Gueto0 7esistencia y )utodestrucción en el )part"eid orteamericano.

Etnografías Contemporáneas. )Eo ! 998.

D* C*7*)=! ?ic"el! La invención de lo cotidiano I  3>ntroducción! y capítulos >> y H>>4! =ni(ersidad >%eroamericana! ?é+ico!

@AA8.

Page 3: Cultura Popular Garriga

7/23/2019 Cultura Popular Garriga

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-popular-garriga 3/7

D>*Z! 5atricia! ,?ec"a en el %arrio0 situaciones dilemticas y drama social entre demandas morales-! en Grimson! )le+andro6

Ferraudi Curto! Cecilia y 2egura! 7amiro 3comp4 La vida política en los barrios populares de Buenos Aires ! ;uenos )ires! 5rometeo!

99A.

 D=)7*! Lui& F. D. ,Las tres configuraciones de la pertur%ación en <ccidente y los ner(ios de las clases populares-!  Apuntes

de Investigación del CECYP! ;uenos )ires! (. I>>>! n. A! 99.

 F*77)=D> C=7<! ?aría Cecilia! ,*l Bcaso de los yogures0 etnografía en una organi&ación pi#uetera del gran ;uenos )ires- en5K7*Z! 5edro! Buenos Aires la formación del presente! <L)CC>! Muito! 99A.

 F<2*C)! Claudia0 ,)liados e ri(ais na família- en Família! fofoca e "onra. *tnografia de relaNOes de gPnero e (iolPncia em

grupos populares! *ditora da =ni(ersidade/=F7G2! 5orto )legre! 999.

G)77>G)! José! ,)migos y no tan amigos.- Los integrantes de una "inc"ada de f't%ol y sus relaciones personales en

Cuadernos del I!E" QR! 99S.

G7>G<! Claude! y 5)22*7<! Jean! Lo culto # lo popular$ miserabilismo # populismo en la sociología # en la literatura!

3Capitulo >>>4! ue(a Iisión ;uenos )ires! @A:A.

G7>?2< )le+andro y 2*?T! 5a%lo! La cuestión ,cultura-! en Etnografías Contemporáneas >! ;uenos )ires! 99S.

)LL! 2tuart! ,otas so%re la deconstrucción de lo popular-! en 2amuels! 7. 3ed.40 istoria popular y teoría socialista! ;arcelona!Crítica! @A:.

U*22L*7! Ga%riel! ,De pro(eedores! amigos (ecinos y B%arderos0 acerca del tra%a+o! delito y socia%ilidad en +ó(enes del gran

;uenos )ires- en ;ecaria! Luís 3comp4 "ociedad # sociabilidad en la argentina de los %&. ;i%los! ;uenos )ires! 99

L*V>2! <scar! Los 'i(os de "ánc'e). Autobiografía de una familia me*icana  3>ntroducción y ?anuel >>>4! ?é$ico DF! Fondo de

Cultura *conómica! @A8.

L<?>Z! Larissa! +Cómo "obreviven los ,arginados- 3Cap. > y H4! ?é$ico DF.! 2iglo HH>! @A:A

 ?artín ;)7;*7<! Jes's! ,?emoria arrati(a e industria cultural-! en Comunicación # cultura! ro. @9! ?é$ico! @A:W.

?>G=*Z! Daniel y 2*?)! 5a%lo ,Di(ersidad y recurrencia en las culturas populares actuales-! en Entre "antos Cumbias # 

Piuetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. ;i%los! ;uenos )ires! 998.?>G=*Z! Daniel! ,*stilos musicales y estamentos sociales. Cum%ia! (illa y transgresión en la periferia de ;uenos )ires- en

?ígue&! Daniel y 2emn 5a%lo$ Entre santos cumbias # piuetes. Las culturas populares en la Argentina reciente.  ;uenos )ires!

*ditorial ;i%los! 998.

 7*XG)D)2! Luis y ?anuel *7TD*Z0 ,Lógica cultural de prcticas o%reras al margen de las reglas. Compensaciones

ocultas y pilla+e en dos grupos de sindicalistas me$icanos-! Alteridades! @W/S! enero1+unio 99W.

7<D7KG=*Z! ?aría Graciela0 ,La pisada! la "uella y el pie-! en )L);)7C*2! 5a%lo y 7<D7KG=*Z! ?aría Graciela! 3comps.40

/esistencias # mediaciones. Estudios sobre cultura popular ! ;uenos )ires0 5aidós! 99:.

2C<! James! 0eapons of t'e 1ea2. Ever#da# forms of peasant resistance ! 3Capítulos @ y 4! Xale =ni(ersity 5ress! Londres!

@A:S.

2*?T! 5a%lo! ,*l 5entecostalismo y la religiosidad de los sectores populares- en 2I)?5)! ?aristella! !esde Aba(o$ la

transformación de las identidades sociales  3Comp4! =ni(ersidad acional de General 2armiento1*ditorial ;i%los! ;uenos )ires!

999.

2>L;)! ?al(ina y 25))7<! Carolina! ,Cum%ia nena. Letras! relatos y %aile seg'n las cum%ianteras- en 5a%lo )la%arces y ?aría

Graciela 7odrígue& 3compiladores40 /esistencias # mediaciones. Estudios sobre cultura popular ! ;uenos )ires! 5aidós! 99:!

Page 4: Cultura Popular Garriga

7/23/2019 Cultura Popular Garriga

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-popular-garriga 4/7

 <?52< *dYard 5almer! Costumbres en com3n! 3,>ntroducción-! capítulos >I y I4 Crítica! ;arcelona! @AAS.

ibliografía com!lementaria 

)L);)7C*2! 5a%lo6 2)L*7<! Daniel6 2>L;)! ?al(ina y 25))7<! Carolina! ,?'sica 5opular y resistencia! los significados

del roc y de la cum%ia- en 5a%lo )la%arces y ?aría Graciela 7odrígue& 3compiladores40 /esistencias # mediaciones. Estudios sobre

cultura popular ! ;uenos )ires! 5aidós! 99:.

F<2*C)! Claudia! ,La clase y su recusación etnogrfica- en Etnografías Contemporáneas @/@! 99S.

F<7D! )ní%al! 4avegaciones. Comunicación cultura # crisis   3,Culturas populares y 3medios de4 comunicación-4! )morrortu!

;uenos )ires! @AA.

G)7CK) C)CL>>! éstor! ,>ntroducción0 La sociología de la cultura de 5ierre ;ourdieu-! en ;ourdieu! 5ierre! 2ociología y

Cultura. ?é$ico! Gri+al%o! @AA9.

G>Z;=7G! Carlo! El ueso # los gusanos! 3,5refacio-4! ;arcelona! ?uc"nic! @A:@.

*;D>G*! Dic! "ubcultura. El "ignificado del Estilo. 3capítulo S4. ;uenos )ires0 5aidós! 99.

<GG)7! 7ic"ard! La cultura obrera en la sociedad de masas   3 ,¿Muienes constituyen la clase o%rera- y ,B*llos y

Bnosotros-4! Gri+al%o! ?é$ico! @A:R.

U=5*7! )dam! Cultura. La versión de los antropólogos! 5aidos! ;uenos )ires! 99W.

?artín ;)7;*7<! Jes's! !e los medios a las mediaciones. Comunicación Cultura # 5egemonía. Gusta(o Gili! ;arcelona! @A:R.

2)7L<! ;eatri&! ,7etomar el de%ate-! en 6iempo presente. 4otas sobre el cambio de una cultura ;uenos )ires! 2iglo HH>! 99@.

2*?)! 5a%lo! Ba(o Continuo$ e*ploraciones descentradas sobre cultura popular # masiva   3>ntroducción4! *ditorial Gorla!

;uenos )ires! 998.

"ronograma 

3el asterisco seEala los te$tos o%ligatorios4

Clase e$to@

#"ultura o "ulturas$

[G7>?2< )le+andro y 2*?T! 5a%lo! La cuestión ,cultura-! en Etnografías Contemporáneas>! ;uenos )ires! 99S.

U=5*7! )dam! Cultura. La versión de los antropólogos! 5aidos! ;uenos )ires! 99W.

%as "ulturas Po!ulares recurrencias y diversidad

[?>G=*Z! Daniel y 2*?)! 5a%lo ,Di(ersidad y recurrencia en las culturas popularesactuales-! en Entre "antos Cumbias # Piuetes. Las culturas populares en la Argentinareciente. ;i%los! ;uenos )ires! 998.

[7<D7KG=*Z! ?aría Graciela0 ,La pisada! la "uella y el pie-! en )L);)7C*2! 5a%lo y

Page 5: Cultura Popular Garriga

7/23/2019 Cultura Popular Garriga

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-popular-garriga 5/7

7<D7KG=*Z! ?aría Graciela! 3comps.40 /esistencias # mediaciones. Estudios sobre cultura popular ! ;uenos )ires0 5aidós! 99:.

2*?)! 5a%lo! Ba(o Continuo$ e*ploraciones descentradas sobre cultura popular # masiva3>ntroducción4! *ditorial Gorla! ;uenos )ires! 998. 

WPobres& Marginales o Po!ulares

[ L<?>Z! Larissa! +Cómo "obreviven los ,arginados-  3Cap. > y H4! ?é$ico DF.! 2iglo HH>!@A:A

[ L*V>2! <scar! Los 'i(os de "ánc'e). Autobiografía de una familia me*icana  3>ntroducción y?anuel >>>4! ?é$ico DF! Fondo de Cultura *conómica! @A8.

'isiones legitimistas

[ ;<=7D>*=! 5ierre! La distinción 3,La elección de lo necesario4! ?adrid! aurus! @AAA.

G)7CK) C)CL>>! éstor! ,>ntroducción0 La sociología de la cultura de 5ierre ;ourdieu-! en;ourdieu! 5ierre! 2ociología y Cultura. ?é$ico! Gri+al%o! @AA9.

S'ersiones legitimistas moderadas

[G7>G<! Claude! y 5)22*7<! Jean! Lo culto # lo popular$ miserabilismo # populismo enla sociología # en la literatura! 3Capitulo >>>4! ue(a Iisión ;uenos )ires! @A:A.

[G)77>G)! José! ,)migos y no tan amigos.- Los integrantes de una "inc"ada de f't%ol y susrelaciones personales en Cuadernos del I!E" QR! 99S.

8 (ebates en torno del conce!to de resistencia I

[ <?52< *dYard 5almer! Costumbres en com3n! 3,>ntroducción-! capítulos >I y I4Crítica! ;arcelona! @AAS.

<GG)7! 7ic"ard! La cultura obrera en la sociedad de masas  3 ,¿Muienes constituyen laclase o%rera- y ,B*llos y Bnosotros-4! Gri+al%o! ?é$ico! @A:R.

F<2*C)! Claudia! ,La clase y su recusación etnogrfica- en Etnografías Contemporáneas @/@! 99S.

R

(ebates en torno del conce!to de resistencia II

[ 2C<! James! 0eapons of t'e 1ea2. Ever#da# forms of peasant resistance ! 3Capítulos @ y4! Xale =ni(ersity 5ress! Londres! @A:S.

[ 7*XG)D)2! Luis y ?anuel *7TD*Z0 ,Lógica cultural de prcticas o%reras al margen delas reglas. Compensaciones ocultas y pilla+e en dos grupos de sindicalistas me$icanos-!

 Alteridades! @W/S! enero1+unio 99W.

Page 6: Cultura Popular Garriga

7/23/2019 Cultura Popular Garriga

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-popular-garriga 6/7

[ F*77)=D> C=7<! ?aría Cecilia! ,*l Bcaso de los yogures0 etnografía en una organi&aciónpi#uetera del gran ;uenos )ires- en 5K7*Z! 5edro! Buenos Aires la formación del presente !<L)CC>! Muito! 99A.

:Sobre las t)cticas !o!ulares

[D* C*7*)=! ?ic"el! La invención de lo cotidiano I  3>ntroducción! y capítulos >> y H>>4!

=ni(ersidad >%eroamericana! ?é+ico! @AA8.

G>Z;=7G! Carlo! El ueso # los gusanos! 3,5refacio-4! ;arcelona! ?uc"nic! @A:@.

2)7L<! ;eatri&! ,7etomar el de%ate-! en 6iempo presente. 4otas sobre el cambio de unacultura ;uenos )ires! 2iglo HH>! 99@.

A%a cultura de los sectores !o!ulares y lo masivo

[ ?artín ;ar%ero! Jes's! ,?emoria arrati(a e industria cultural-! en Comunicación # cultura!

ro. @9! ?é$ico! @A:W.

?artín ;)7;*7<! Jes's! !e los medios a las mediaciones. Comunicación Cultura # 5egemonía. Gusta(o Gili! ;arcelona! @A:R.

F<7D! )ní%al! 4avegaciones. Comunicación cultura # crisis 3,Culturas populares y 3mediosde4 comunicación-4! )morrortu! ;uenos )ires! @AA.

[2>L;)! ?al(ina y 25))7<! Carolina! ,Cum%ia nena. Letras! relatos y %aile seg'n lascum%ianteras- en 5a%lo )la%arces y ?aría Graciela 7odrígue& 3compiladores40 /esistencias # mediaciones. Estudios sobre cultura popular ! ;uenos )ires! 5aidós! 99:!

)L);)7C*2! 5a%lo6 2)L*7<! Daniel6 2>L;)! ?al(ina y 25))7<! Carolina! ,?'sica5opular y resistencia! los significados del roc y de la cum%ia- en 5a%lo )la%arces y ?aríaGraciela 7odrígue& 3compiladores40 /esistencias # mediaciones. Estudios sobre cultura

 popular ! ;uenos )ires! 5aidós! 99:.

@9 "ontracultura 

[ ;<=7G<>2! 5"illippe! B5ensando la po%re&a en el Gueto0 7esistencia y )utodestrucción en el)part"eid orteamericano. Etnografías Contemporáneas. )Eo ! 998.

[ U*22L*7! Ga%riel! ,De pro(eedores! amigos (ecinos y B%arderos0 acerca del tra%a+o! delito ysocia%ilidad en +ó(enes del gran ;uenos )ires- en ;ecaria! Luís 3comp4 "ociedad # sociabilidad en la argentina de los %&. ;i%los! ;uenos )ires! 99

@@ Subculturas

[)LL! 2tuart! ,otas so%re la deconstrucción de lo popular-! en 2amuels! 7. 3ed.40 istoriapopular y teoría socialista! ;arcelona! Crítica! @A:.

e%dige! Dic! "ubcultura. El "ignificado del Estilo. 3capítulo S4. ;uenos )ires0 5aidós! 99.

Page 7: Cultura Popular Garriga

7/23/2019 Cultura Popular Garriga

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-popular-garriga 7/7

[?KG=*Z! Daniel! ,*stilos musicales y estamentos sociales. Cum%ia! (illa y transgresión en laperiferia de ;uenos )ires- en ?ígue&! Daniel y 2emn 5a%lo $ Entre santos cumbias # 

 piuetes. Las culturas populares en la Argentina reciente. ;uenos )ires! *ditorial ;i%los! 998.

@ %os !o!ular como alteridad I

[ D=)7*! Lui& F. D. ,Las tres configuraciones de la pertur%ación en <ccidente y los ner(iosde las clases populares-!  Apuntes de Investigación del CECYP! ;uenos )ires! (. I>>>! n. A!99.

[ 2*?T! 5a%lo! ,*l 5entecostalismo y la religiosidad de los sectores populares- en 2I)?5)!?aristella! !esde Aba(o$ la transformación de las identidades sociales  3Comp4! =ni(ersidadacional de General 2armiento1*ditorial ;i%los! ;uenos )ires! 999.

@W%o !o!ular como alteridad II

[ F<2*C)! Claudia0 ,)liados e ri(ais na família- en Família! fofoca e "onra. *tnografia derelaNOes de gPnero e (iolPncia em grupos populares! *ditora da =ni(ersidade/=F7G2! 5orto)legre! 999.

[D>*Z! 5atricia! ,?ec"a en el %arrio0 situaciones dilemticas y drama social entre demandasmorales-! en Grimson! )le+andro6 Ferraudi Curto! Cecilia y 2egura! 7amiro 3comp4 La vida

 política en los barrios populares de Buenos Aires! ;uenos )ires! 5rometeo! 99A.