Cultura Tiwanacota 2

5
CULTURA TIWANACOTA 1. INICIO DE LA ÉPOCA: Tiwanaku surgió en la altiplanicie andina paralelamente a las culturas Wankarani y Chiripa, de las cuales asimiló algunos elementos culturales. Posteriormente, alcanzó un elevado desarrollo social y cultural, extendiéndose por una amplia región que no sólo incluía el altiplano, sino también los valles de la costa y los yungas. El arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés definió tres fases de la evolución de la cultura Tiwanaku: El periodo aldeano: de 1580 a.C. a 43 d.C. El periodo urbano: de 43 d.C. a 724 d.C. El periodo imperial: de 724 d.C. a 1175 d.C. 2. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL: Ubicado en un territorio agreste a 3.885 metros sobre el nivel del mar y a 20 kilómetros del Lago Titicaca, la cultura tiwanacota se dedicaba a la agricultura por excelencia. Al sur del lago Titicaca, las serranías de Achuta al norte y Quimsachata al sur, envuelven el territorio donde nació y creció la cultura Tiwanaku. Hasta el año 100 d. C. el sitio fue una aldea más entre muchas otras de la región. Las culturas Wankarani en el altiplano de Oruro, Chiripa en la orilla sur del lago Titicaca y Pukara en el norte de la cuenca, lideraban entonces el desarrollo cultural en el altiplano. Entre el año 100 y 400 d. C., comenzaron la construcción de las primeras estructuras monumentales, y cuando el señorío de Pukara se extinguió en el siglo III, ya habiendo absorbido las culturas Wankarani y Chiripa, Tiwanaku emergió como la suprema potencia del lago. Aparentemente se trataba de una población entre 20.000 a 40.000 habitantes debido a los restos domésticos que se encontraron en el centro de la ciudad.

Transcript of Cultura Tiwanacota 2

Page 1: Cultura Tiwanacota 2

CULTURA TIWANACOTA

1. INICIO DE LA ÉPOCA:

Tiwanaku surgió en la altiplanicie andina paralelamente a las culturas Wankarani y Chiripa, de las cuales asimiló algunos elementos culturales. Posteriormente, alcanzó un elevado desarrollo social y cultural, extendiéndose por una amplia región que no sólo incluía el altiplano, sino también los valles de la costa y los yungas.

El arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés definió tres fases de la evolución de la cultura Tiwanaku:

El periodo aldeano: de 1580 a.C. a 43 d.C. El periodo urbano: de 43 d.C. a 724 d.C.

El periodo imperial: de 724 d.C. a 1175 d.C.

2. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL:Ubicado en un territorio agreste a 3.885 metros sobre el nivel del mar y a 20 kilómetros del Lago Titicaca, la cultura tiwanacota se dedicaba a la agricultura por excelencia.

Al sur del lago Titicaca, las serranías de Achuta al norte y Quimsachata al sur, envuelven el territorio donde nació y creció la cultura Tiwanaku.

Hasta el año 100 d. C. el sitio fue una aldea más entre muchas otras de la región. Las culturas Wankarani en el altiplano de Oruro, Chiripa en la orilla sur del lago Titicaca y Pukara en el norte de la cuenca, lideraban entonces el desarrollo cultural en el altiplano. Entre el año 100 y 400 d. C., comenzaron la construcción de las primeras estructuras monumentales, y cuando el señorío de Pukara se extinguió en el siglo III, ya habiendo absorbido las culturas Wankarani y Chiripa, Tiwanaku emergió como la suprema potencia del lago.

Aparentemente se trataba de una población entre 20.000 a 40.000 habitantes debido a los restos domésticos que se encontraron en el centro de la ciudad.

3.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA:

Page 2: Cultura Tiwanacota 2

La organización social, que tuvo características igualitarias en un inicio, fue experimentando un proceso de incremento gradual en su complejización social, arribando al estado teocrático con una sociedad altamente centralizada y un marcado orden en sus estamentos.

El escalón más alto lo componía funcionarios administrativos, sacerdotes y militares que formaban parte de la aristocracia gobernante, debajo los artesanos de las distintas disciplinas y por último el campesinado agricultor.

Hacia el 900 d. C. el centro de Tiwanaku alcanzó una población cercana a los 46.000 habitantes en una extensión de 8 kilómetros cuadrados. Para ese tiempo una era una gran urbe cuyos templos megalíticos guardaban una orientación estelar.

El trabajo pesado se hacía utilizando el tiempo sobrante de los campesinos, quienes ocupaban para la agricultura sólo cuatro meses al año, dedicando los restantes a las obras públicas. Durante el lapso que duraban los tributos laborales para el Estado, éste se encargaba de alimentar y alojar a los campesinos, así como de agasajarlos en forma periódica con chicha de maíz o quinoa, hojas de coca, comidas especiales y obsequios.

El trabajo de los campesinos sirvió también para alimentar a la burocracia y a grupos de artesanos altamente calificados, que vivían dedicados por completo a su oficio en las barriadas que circundan el núcleo cívico-ceremonial de Tiwanaku.

La élite de Tiwanaku, buscaba diferenciarse de la gente común: usaban joyas, orejeras y túnicas, tocados y gorros más sofisticados, que formarían luego parte de su ajuar mortuorio.

Políticamente la cultura tiahuanaco fueron un estado teocrático que no utilizó la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d.C. los tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiwanaku, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.

4. ACTIVIDAD ECONOMICA:

Desde su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían rutas caravaneras, los dirigentes del Tiwanaku, pudieron controlar el flujo de bienes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca o el maíz.

Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como "camellones" o "sukakollos", que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Su producción principal eran papa y mandioca.

Tuvieron especial importancia la domesticación de la llama y la alpaca, de los que obtenían carne, lana, abono para combustible y un medio de transporte de cargas. Este medio le permitió la integración de enormes redes comerciales por medio de las cuales importaron materias primas como oro, estaño y cobre.

5. PERSONAJES IMPORTANTES

En cuanto a las autoridades nativas la administración española consolidó el nombramiento de los Kuraka, como máximas autoridades de las marka, con el nombre de cacique, asistidos por los Jilakata. A continuación damos una apretada relación cronológica, en parte incompleta, del cacicazgo en la marka de Tiwanaku, desde 1547 hasta 1819, según información obtenida en los archivos de Sucre ANB y de La Paz ALP

Page 3: Cultura Tiwanacota 2

1547 Ticona, Cacique principal Ychota, Segunda persona

1589 Francisco Apasa, Cacique 1657-1658 Martín Pajsi Pati, Cacique principal

Juan Cupi Ticona, Segunda Persona 1658-1673 Felipe Cortés, Cacique Principal

Felipe Cuvi, Segunda Persona 1693 Joseph Canqui, Cacique de Tiwanaku, natural del pueblo de Kalakoto. 1694 Joseph Canqui, Cacique de Tiwanaku, natural del pueblo de Kalakoto.

Josepha Canqui Barraza Sebastián Cortes, Cacique de Tiwanaku, de la parcialidad de Anansaya

1696 Joseph Canqui, Cacique de Tiwanaku 1698 Sebastián Cortes, Cacique de Tiwanaku. 1700 Joseph Canqui 1717 Joseph Canqui, Cacique de Tiwanaku, vende una estancia y tierras para el pago

del tributo 1724 Joseph Canqui 1728-1732 Ana Choque Mamani ; Joseph Canqui 1745 Pedro Lucas Paxcipati

Petrona Fernández Guarachi 1753 Cecilia Quino. Cacica gobernadora del pueblo de San Pedro de Tiaguanaco

Mathias Corthes. Segunda persona 1757 Damixena Paxsipati Limachi 1759 Pedro Lucas Paxcipati

Leonarda Limachi 1762 Francisco Miguel Quispe , Indio principal del pueblo de Tiaguanaco y Capitán

enterador de la mita de Potosí. 1773 Lucas Paccipati + Francisco Cortés +

Leonarda Limachi Cecilia Quino + 1782 Cayetano Iriarte, pide ser nombrado cacique. 1797 Martín de Sepúlveda, Cacique de la parcialidad de Urinsaya, nombrado veedor de

los Reales Quintos, en la búsqueda de tesoros en los antiguos edificios de Tiwanaku. 1816-1819 Martín José de Sepúlveda, Cacique interino.

6. EDUCACION

No existen datos acerca de un sistema de educación organizado por el conjunto de la sociedad.Aunque se sabe que su organización exigía una educación en valores como la solidaridad y la cooperación mutua, que predominan hasta el día de hoy entre los aymaras. El educador era solamente un instructor en las faenas diarias. Esto quiere decir que la experiencia cotidiana fue su principal escuela.Los padres educaban a sus hijos y los instruían en las labores propias del campo, de la agricultura y de la ganadería. Las mujeres trabajaban los tejidos con singular habilidad, lo que permite deducir la existencia de una educación en y para la vida muy adelantada, pues tenía que ver también con la sobrevivencia. «En estos trabajos de artesanía representaban figuras humanas; estilizaciones de animales como el cóndor, el puma; escenas diarias y otros motivos, como una forma de expresión de la sociedad y su cultura. Esto muestra un avanzado aprendizaje y dominio de los materiales básicos para este tipo de trabajos.»

7. ASPECTOS LINGUISTICOS

Los tiwanacotas hablaban la lengua aymara que persiste actualmente, en buena proporción de la población boliviana

Page 4: Cultura Tiwanacota 2

8. CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Los tiahuanacotas eran culturalmente avanzados y experimentando con varios metales, descubrieron el bronce que les permitió una superioridad militar sin igual ante sus rivales, que les permitió crear su extenso imperio.Era una sociedad sumamente guerrera.

Tiwanaku irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y amparan las bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en monumentos de Perú, Ecuador, y en comunidades de la isla Marajó en la desembocadura del río Amazonas. El sello de esta cultura también se encuentra en objetos cerámicos o de metal que fabrican las comunidades del norte de Chile, norte argentino, Perú, oriente boliviano, etc.

Esta cultura, considerada como la más importante del período precolombino en territorio boliviano, logró no sólo grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en otras culturas.

9. GLOSARIO DE TERMINOS10. CONCLUSION