Cultural 14-08-2015

8
FOTOGRAFÍA DE BAN VEL PÁGS. 4 y 5 Guatemala transpira hip hop SUPLEMENTO SEMANAL DE LA HORA, IDEA ORIGINAL DE ROSAURO CARMÍN Q. GUATEMALA, 14 DE AGOSTO DE 2015

description

Cultural 14-08-2015

Transcript of Cultural 14-08-2015

Page 1: Cultural 14-08-2015

FotograFía de Ban Vel

PÁG

S. 4

y 5

Gua

tem

ala

tran

spira

hip

hop

supl

emen

to s

ema

na

l d

e la

ho

ra, i

dea

ori

gin

al

de

rosa

uro

Ca

rmín

Q.

Guat

emal

a, 1

4 de

aGo

sto

de 2

015

Page 2: Cultural 14-08-2015

Página 2 / guatemala, 14 De agosto De 2015

n rostro sin ojos; los dedos de una mano r e c o r r i e n d o pequeños bul-tos de realidad

y recuerdos. Sin pertenecer, sin ser, Halfon baraja seis relatos y nos los sirve sobre esta mesa de paño verde que algunos llaman lectura, pero en el caso de la propuesta en el Signor Hoffman bien podría llamarse apuesta. Es el mismo autor quién nos habla de este viaje contenido en papel neutro y satinado de ochenta gramos.

En estas narraciones parece que volvés constantemente a vos mismo, a tus raíces, a tus ancestros ¿Es así?Siempre empiezo desde mí

mismo, y escribo hacia atrás. A veces es hacia mi infancia. Otras, hacia las historias de mis abuelos. Otras, hacia viajes o ex-periencias del pasado, que llevo como tatuadas en mi memoria. En cualquier caso, el mío es siempre un proceso íntimo.  ¿Qué has encontrado en ese

viaje de regreso?Historias, que es lo único que

me interesa encontrar. Es decir, narrativas. Ése es el único ha-llazgo al que puede y debe aspi-rar un narrador.

La ficción ¿cómo te sirvió para construir este libro?Aunque siempre empiezo a

escribir un cuento desde una realidad muy cercana —algún recuerdo de mi infancia, un ros-

Con la mente en blan-co, viendo, sin ver la

pared verde en una sala de espera, se me empie-zan a dibujar rostros, animales, paisajes im-posibles, árboles fron-

dosos, imágenes que no están allí pero que sin

embargo mi cerebro me las dibuja claras y her-mosas sin querer y sin

proponérselo.

Halfon, un narrador del desarraigo y la contradicción

eduardo Halfon un escritor guatemalteco que no es

Uesde el mo-mento que es-cuché “Volumes and Shelves” me volví seguidor

de su música. Profundas guita-rras acústicas, mucho detalle en la producción y su característi-ca voz, todos elementos de gran calidad. De los años que llevo de

Por ahí en el 2013, Skalda2 estaba en plena producción del álbum “Todo lo contrario”. Queríamos probar nues-tro lado folk-acústico y lo queríamos hacer bien. Así que recurrimos a uno de los mejores del estilo. En ese proceso

tuvimos la oportunidad de grabar la canción “En Blanco” con Franc Castillejos produciéndola. De esa experiencia

conozco el estudio donde graba su material. El lugar tiene lo suyo. Está en la carretera que conduce de San Lucas

Sacatepéquez a La Antigua, un viaje entre árboles. Una especie de bosque nuboso. Dentro del límite entre la carre-tera y la montaña se encuentra su guarida creativa. Esta

surge improvisadamente en donde solía haber un orfanato, de allí el nombre “The Orphanage”. La vibra del lugar es bastante parecida a la de Franc como persona: calmada, sensible y de alguna manera un poco oscura y misteriosa.

Así también son sus canciones.

“el único testigo de lo que nace y no se ve”.

reseña del nuevo eP de franc castillejos

D escucharlo, me doy cuenta que en vivo solo lo he visto tocar un par de veces. Y por lo tanto, creo que no le gusta mucho la idea de tocar en vivo, ya que para nada suena mal en directo. Es solo que su mú-sica es para sentarse y escuchar y de esos lugares hay muy pocos en ciudad de Guatemala. De su nuevo EP “Lo que nace y

no se ve” me enteré ya tarde. No hubo mayor promoción y no me extraña. De ahí la onda miste-riosa de Franc (¿O solo soy yo creando una leyenda?). El EP tie-ne una característica que lo dife-rencia de todo lo que ha hecho: Tiene canciones en español. Es más, de las cinco canciones que lo forman, tres son en español. Musicalmente Franc se mantiene en donde brilla mejor. Esa mezcla de profundidad con fragilidad. Manteniendo el elemento oscuro mientras nos lleva en un viaje ha-cia adentro. Canciones perfectas para escuchar entre la neblina en las montañas de un bosque de San Lucas. A mí me da ese confort. Del álbum solo sale de la for-

mula “Running Shoes”, que suena a Indie Rock, pero que se siente fuera de lugar. No es una mala canción, simplemente no se siente cómoda en su interpre-tación. “Como nos extraño” es la canción a la que podés recu-rrir sí en verdad la estás pasando mal en una relación. Suena a una persona quebrándose. Es de esas

tan tristes que te hacen sentir mejor. “The Smallest Seed” tiene un sonido bastante redondo y con mucha atención en los deta-lles. Una muestra más de que no se necesita de grandes estudios ni de gran equipo para que algo suene a ese nivel. Solo es nece-sario empeño y por supuesto el talento que alguien como Franc logra como productor musical y hombre “tras la consola”.Si tuviera que escoger una can-

ción como favorita, me quedo con “La Mariposa y El Sol”. Esta tiene la mejor línea de todo el EP “El frio de noviembre bajó hacia la montaña y fue el único testi-go de lo que nace y no se ve”. ¿A qué tantos personajes no hemos escuchado? ¿Cuantas canciones no hemos visto nacer? Pueden encontrar el EP en

soundcloud escribiendo “Franc Castillejos”.

Por Gustavo García solares

Franc Castillejos se estará presen-tando en La Erre, 4 grados norte zona 4 el viernes 21 de Agosto. Costo de la entrada Q30

Page 3: Cultural 14-08-2015

Guatemala, 14 De aGosto De 2015 / PáGina 3

Halfon, un narrador del desarraigo y la contradicción

eduardo Halfon un escritor guatemalteco que no es

tro, un viaje, una imagen—, la realidad me es insuficiente. Ne-cesito de la ficción para decir lo que tengo que decir, para trans-mitir la emoción que quiero transmitir. Porque mi intención no es describir una realidad, sino hacer que el lector la sienta. Y eso sólo se logra a través de la ficción.

Narrativa y ficción comple-tando el caleidoscopioEs una constante en Halfon

las referencias a sus raíces y a sus ancestros, y otra vez el recuerdo de estar frente a la pared viendo aparecer rostros, antiguos y desconocidos; el orden y la vivencia que te pro-pone la narrativa del autor te instala esos rostros en el cere-bro que aparecen por entre las letras negras, en medio de los renglones en los que Halfon instala esas historias. Organizada y fluida la narra-

tiva en Signor Hoffman te per-mite disfrutar y acompañar al autor a un demencial campo de concentración italiano como a una demasiado asquerosa playa guatemalteca. Lejano y fatuo, Halfon nos lleva a esas historias guatemaltecas que pocas veces aparecen en sus libros.En sus cuentos europeos la fic-

ción parece brotar sin tapujos, embelleciendo y dotando de imagina-ción la na-rrativa; en los cuentos guatemaltecos que encontra-mos en Signor Hoffman pa-rece que la rea-lidad no le da cancha a la fic-ción, y se cumple el lugar común que afirma la pa-tria potestad de la realidad frente a la ficción.

¿Cuál es tu piedra de toque para fic-cionar, para crear?Las imágenes. Lo

Por Juan Calles

FotograFía de adriana Bianchedi

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon, presentó recientemente el libro de relatos “Signor Hoffman”.

único que tengo claro al sentar-me a escribir es una imagen. No sé qué historia quiero contar. No sé qué quie-re decir esa imagen, ni por qué me impre-siona tanto. No sé nada, más allá de esa imagen. Por ejemplo, el número tatuado en el antebra-zo de mi a b u e l o . Por ejem-plo, una jaula de

bambú en Sipaca-te. Por ejemplo, el rostro amena-

zante de un oficial de migración en la frontera entre Guatemala y Belice. Parto de una imagen. Nada más. Como si yo tuviera un álbum que voy llenando de imágenes, coleccionando imá-genes, las cuales luego quiero compartir con el lector.  ¿Existe en tu trabajo narrati-

vo la necesidad de encontrarte a vos mismo?Más diría que existe la necesi-

dad de perderme. La literatura no encuentra nada. No descubre nada. No es ciencia. El escritor trabaja desde y hacia la incerti-dumbre, siempre.

En tu caso ¿importa la his-toria por la forma en que esté contada o es más importante cómo termina la historia?Lo único que importa en una

historia es cómo es contada.

Pero esto incluye, claro está, cómo termina. Saber entrar, y saber salir. Así de fácil es escri-bir un cuento. Y así de difícil.

Desarraigo y los ojos sin rostro.Las historias que encontré en

Signor Hoffman no son entre-tenimiento, son una elaborada narrativa que sigue un orden y una lógica que guían tu imagi-nación, que guían la memoria y la lectura por un viaje hacia el desarraigo del autor ante su pa-sado, ante sus orígenes.La “mirada” de Halfon parece

siempre venir de otro lado, es-tar en otro lado y ser un tercero que cuenta una historia íntima y personal, “yo no soy este” pare-ce decir en cada párrafo. En primera persona narra

Halfon, y así nos encontramos con un punto de vista que nos

da mucha información sobre el autor, y se hace imposible no hacerse y hacerle la pregunta ex-tra literaria sobre su identidad, sobre su ser ciudadano de esta patria cero.

Tu “estilo literario” es muy diferente al de los escritores guatemaltecos pero en más de una página encontrás un “gua-temaltecazo”. ¿Te sentís guate-malteco? No sé qué quiere decir eso de

sentirse guatemalteco. No me siento nada. Jamás he sentido que pertenezco a ninguna par-te. Pero soy guatemalteco. Soy de aquí. Aquí nací y pasé mi in-fancia. Aquí tengo mi casa. Aquí vive mi familia. Aquí se custo-dia mi memoria. Aquí quiero estar y de aquí quiero huir. Eso es lo que siento. Y mi estilo li-terario, que no es más que mi aliento, emana de todo eso.

Foto La hora:

“Signor Hoffman” puede adquirirse

en Librería Sophos a un precio de

Q.135.00

Page 4: Cultural 14-08-2015

Página 4 / guatemala, 14 De agosto De 2015

Guatemala transpira hip hop

E

por salazar ochoa

La celebración que se produce cada 12 de agosto con mo-tivo del día nacional de la juventud me hizo reflexionar alrededor de una serie de interrogantes entre las cuales destacaban dos ¿Cuál iba a ser la portada del Suplemento Cultural? y tratar de explicar el por qué la escena hip hop ha crecido de manera considerable en los últimos tiempos.

l hip hop se ha desa-rrollado tanto que in-cluso me atrevería a decir que hoy en día es uno de los movimien-tos más poderosos y que más influyen en

la cultura popular guatemalteca. Basta darse una vuelta por el Cen-tro Histórico, caminar una tarde cualquiera por la Sexta Avenida y sorprenderse por la cantidad de gorras planas y vestuarios holgados que desfilan por allí. Los bailarines de break dance se han convertido en parte del paisaje urbano y su presencia en la esquina de la 11 ca-lle de la mencionada avenida es ya una constante. El impacto de este género que salió de la marginali-dad del Bronx y Harlem en Nueva York tiene en la juventud guate-malteca es evidente. Los conciertos tan frecuentes que se suceden uno tras otro son un reflejo de una esce-na musical bastante saludable que incluso se encuentra en procesos de expansión.

El último domingo en el marco de la celebración del Día Interna-cional de la Juventud en la Plaza de la Constitución… ¿adivinen quié-nes tenían su propio escenario? Sí, el hip hop, los otros géneros (Ska, rock, punk, etc.) tuvieron un esce-nario independiente el sábado que los aglutinaba en un escasamente concurrido Parque Enrique Gómez Carrillo. Sin embargo es obvio que los organizadores de dicho festi-val le estaban apuntando con más fuerza a otro segmento de la po-blación joven ¿Con qué le estaban apuntando?

Con hip hop. Pero no puedo ar-

gumentar mis ideas hiphoperas expansionistas sin antes hacer re-ferencia a cifras concretas o bien sin hacer la consulta respectiva a analistas especializados que pue-dan profundizar en el tema.

En esta ocasión decidí preguntar-le a una socióloga egresada de la Universidad de San Carlos quien casualmente es cantante de rap. Rebeca Vargas ha trabajado algu-nos ensayos relacionados con este fenómeno y muy presta y dispues-ta comenta al respecto, “El creci-miento de la escena hip hop tiene que ver mucho con el momento de la posguerra. Es a partir de la se-gunda mitad de los años dos mil que el movimiento hip hop como tal empieza a agarrar más cuerpo. Antes de eso, existía en los barrios y comunidades pero no se consti-tuía en un movimiento como tal uniendo todos sus elementos (gra-fiti, b-boying, rap y el Turntablism, el trabajo de los disc jockeys)

¿Cómo se explica el fenómeno hip hop en el contexto guatemalteco?

Rebeca Vargas Creo que el surgi-miento del hip hop en Guatemala tiene que ver con esa ausencia de espacios que se perdieron a partir de la guerra. Las formas en que los jóvenes se expresaban duran-te la guerra tenían vinculaciones con categorías políticas, con ser obreros o ser campesinos o estu-diantes. En aquel entonces los mo-vimientos artísticos eran bastante políticos y esto tiene mucho que ver con una necesidad de expre-sarse, de decir las cosas a través del ritmo del rap, hay una necesidad

de mover el cuerpo a través del baile, una necesidad de expresarse visualmente a través del grafiti, el hecho de reafirmar la existencia, este es mi nombre yo existo, aquí estoy y estas son mis calles.

¿Qué hace que la cultura hip hop se propague de manera tan prolí-fica?

R. V. El Hip Hop es una cultura que nació en las calles, específica-mente en los barrios y la forma de practicarlo es fácil y resulta muy accesible a cualquiera. Para bailar necesitás tu cuerpo y a lo mucho unos cartones para poder practi-car. Para cantar necesitás tu voz y un ritmo que alguien te puede ha-cer a través de un beatbox, muchas de las instrumentales que se usan son gratis, la música se recicla, es bastante accesible aún si no tenés

recursos económicos para hacerlo. Y creo que eso tiene también mu-cho que ver con el por qué se ha hecho tan grande este movimiento. Por ejemplo, para tener una banda de rock necesitás instrumentos, un lugar donde ensayar, muchísimas cosas. En cambio para hacer rap ahora bajás una instrumental de internet y hasta podés grabar con el micrófono de tu computadora y subirlo a la red.

Rebeca Vargas recientemente fue incluida en una nota periodística publicada en el diario inglés The Guardian, titulada How Latin American women are changing hip-hop (Cómo las mujeres de América Latina están cambiando el hip- hop) en donde hacen refe-rencia a su trabajo como artista de la escena hip hop en América Latina, allí Vargas se hace llamar Rebeca Lane y utiliza el rap como una herramienta para combatir la misoginia que tiende a ser muy común entre los cantantes mas-culinos de este género, Rebeca Lane es la precursora de una ba-talla feminista en Guatemala que empieza a tomar vuelo y causar revuelo.

Para ir dándole un sustento más sólido a este texto decidí consultar a un experto en estadística quien pudiera ofrecernos algunas cifras duras u orientaciones sobre cómo medir el hip hop en Guatemala. Para ello llamé a Luis Fernando Bonilla, director de la sección de muestreo del Instituto Nacional de Estadística (INE), quien por azares del destino es miembro de Poesía Callejera, una banda de hip hop proveniente de la zona 18 que actualmente es de las más an-tiguas y reconocidas de la escena junto con Bacteria Soundsystem Crew, Rapping Crew y el colectivo Última Dosis.

Definitivamente el movimiento del hip hop ha crecido de manera considerable en los últimos años… ¿Cómo podemos verlo en cifras?

Luis Bonilla - Realmente no exis-ten cifras que ayuden a dimensio-nar el total de personas que forman parte de la cultura hip hop o bien que estén siendo influenciadas por este género porque aún no se han hecho estudios que prioricen el tema. Podemos establecer cifras a partir de las páginas de Facebook de los artistas más importantes de la escena hip hop y el número de sus seguidores, esa es una fuente de datos importante. Sin embargo en Guatemala nadie se ha metido a analizar ese tema.

“Nosotros con Poesía callejera va-mos a hacer un concierto dentro de poco en donde vamos a registrar a los que lleguen a través de una bo-leta en donde se coloque el nombre, la dirección, la edad. A partir de allí ya podemos hacer una caracte-rización estadística.” Concluye Bo-nilla, quien sobre los escenarios se hace llamar Psycho.

Según datos proporcionados por la ONU la población joven en Gua-temala aumentará de 4 a 6.8 millo-nes para 2050. En el país los jóve-nes constituyen el 39% del padrón electoral y por eso quizá no sea raro ver a algún candidato presidencial cantando rap en los próximos días como ya lo hiciera la candidata ver-de en uno de sus campos pagados.

En Guatemala el 70% de la pobla-ción tiene menos de 30 años. De ellos solo el 31% tiene acceso a la educación básica y 23% a diversi-ficado.

cifras extraídas el último informe de la onu.

FotoGraFías cortEsía DE colEctivo rEvolución Hip Hop

Page 5: Cultural 14-08-2015

Guatemala, 14 De aGosto De 2015 / PáGina 5

Guatemala transpira hip hoppor salazar ochoa

lou G, la otra cara del rap en Guatemala

uando llegó a mis manos el último disco de Lou G ho-nestamente no me causó muchas ex-pectativas, pensé en que quizá era otro

de esos trabajos musicales llenos de lugares comunes y rimas quema-das. Cuando le pregunté al colega que me había hecho el favor de gra-barme la música (mi computadora no tiene lector de cd), si lo había es-cuchado me respondió con un seco “no me gusta la bachata”.Dejando a un lado la imagen del disco y dando un pequeño rodeo alrededor de las 19 pistas que lo componen caí en cuenta de que estaba frente a un diamante del rap guatemalteco. Originario de la zona 18 este poeta golpea con letras contundentes, sentimientos intensos y lugares conocidos pero no por eso comunes que te sacan una sonrisa y te invitan a añadir a tu lista de favoritos muchas de sus composiciones. Debo agregar que la canción que abre el disco quizá haya sido reproducida más de cien veces por mí en menos de un mes. A continuación un fragmento de nuestra última conversación con esta revelación de la música.

¿Qué tanta importancia cobra el tema de la identidad en tu música?Eso es precisamente lo que más trabajo, de eso se trata mi rollo. Trato de hablar mucho sobre co-sas que suceden en el país para que la gente vaya identificándose con los temas que suceden acá.

¿Qué otras cuestiones te interesan aparte de la identidad?Me interesa dejar un mensaje en los jóvenes y aunque no se trate de un rap revolucionario puro, busco poner sobre la mesa al go-bierno, las elecciones y la crisis del sistema político. Siento que la mara está un poco dormida y que muchas veces se dejan llevar por lo que ven en la tele o escuchan en la radio. Ahora es muy fácil enga-ñar a la gente. Vos ves a esa “élite” de supuestos artistas en Guate y no hablan más allá de cosas tri-viales sin contenido. La esencia del rap y para lo que pienso que este se creó es para protestar y decir cosas que nadie se atreve a hablar. Es una forma de represen-tar al pueblo.

¿Qué pasa si Sandra Torres te pone un beat y dice que te va a pagar por cantar?No lo haría. Incluso critiqué eso a partir de unos conocidos míos que se vendieron con uno de los candidatos. Ellos se escudaban en decir que era parte de su trabajo y si lo ves así desde una perspectiva simplista, sí. Pero uno también debe ser consciente y conocer la realidad, al final ganás un poco de dinero en ese momento pero a la larga terminás perdiendo. Por eso trabajo y si me meto a la mú-sica no es como un pasatiempo sino que además le meto duro.

C

¿Vos creés que el hip hop sea una moda?No, no lo pienso así. Pienso que quizá se ha tergiversado la infor-mación o hay muchos patojitos que lo han tomado de esa manera, para llamar la atención o algo así. El hip hop es una cultura que no pienso vaya a ser desplazada. Creo que los medios, en el caso particu-lar del internet contribuyen consi-derablemente a la difusión del hip hop. En mi caso particular las re-des sociales me han ayudado mu-cho a difundir mi trabajo.

¿En qué manera?No quiero aparentar ni parecer fanfarrón pero desde hace tiem-po yo me decía “Soy bueno pero la mara no me escucha”, no tenía un canal para dar a conocer mi música y mi mensaje. Cuando se dio el boom de las redes sociales ya la gente empezó a escuchar-me. Considero que antes que todo tiene que ver con la calidad de las letras que a diferencia de ar-tistas de otros géneros, el rapero escribe sus canciones. Nosotros escribimos nuestras experiencias a diferencia de algún otro artista a quien simplemente pueden de-cirle “mirá canta esto”.

¿Creés que las enemistades y las controversias en el mundillo hip hop son parte de la esencia de esta cultura y contribuyen a dar-le vida o bien podrían ser pres-cindibles?Sí y no. A veces se dan contro-versias pero estas deberían diri-girse en pro de hacer algo mejor.

Debe existir la posibilidad de de-cir “mirá esto está mal”, lo que la mayoría llama crítica construc-tiva que aunque yo no estoy tan de acuerdo creo que es oportuno decir la verdad con respecto al trabajo de los demás y aunque alguien se pueda enojar porque quizá no se toma de la manera correcta y surgen enemistades, yo te tiro y vos me tirás. La tira-dera es parte de, a mí me gusta la tiradera, me llegan las batallas de hip hop y a la mara le gusta también eso siempre y cuando se mantengan de manera profesio-nal y a como están las cosas aquí hasta por una mala mirada te dan en la nuca. Procuro mantenerme unido con la gente.

¿Cómo se dieron tus inicios en el rap?Voy a sonar bien trillado pero fue por una patoja. Me puse a escri-bir una vez y una vez en el cole-gio hice un poema que me dio a entender que no era tan malo. A partir de ahí creo que también la lica de Eminem (8 Mile) me ins-piró, me empezaron a gustar las batallas y todo eso. Empecé sien-do freestyler, empecé a practicar, escribir y participar en eventos de hip hop que se hacían cada mes con Fla-K.O., Chip, Básico, Collector, entre otros. Era un güi-ro de 14 años que veía a Kame y Plenno y dije algo así como “yo quiero hacerlo igual”. Siempre quise bailar pero nunca pude, lue-go me separé un tiempo porque empecé a trabajar y luego a vivir a otro país. Siempre escribía una

en las redesPuede escuchar a Lou G, el poeta de la calle a través de su página en soundcloud:https://soundcloud.com/lougel-poeta

rola cada año, sin embargo sabía que podía hacer más y a partir del 2010 empecé a participar más en las batallas y ahora siento que ya estoy un poco más reconocido en el movimiento porque he actuado de manera más disciplinada.

Imaginemos que te nombran para representar al país en el I Congreso Internacional de Hip Hop en la República Checa y te-nés que llevarte a diez exponen-tes del rap guatemalteco ¿A quié-nes te llevarías?¡Alagrán! ¿Diez? Son muchos. Ja-jajá. Me gusta mucho la letra de los Alioto Lokos, Poesía Calleje-ra, Kevo Mendoza que aunque ya no está sacando nada me llegaba la creatividad de sus temas. Ya no hay muchos, talvez hay gente que quizá no sea muy conocida pero tengo un cuate que se llama Des-orden de allá de la zona 18 que tiene buenas letras. Zhekry ZKY aunque no me gusta tanto su música reconozco que tiene muy buena métrica. En el caso de Kon-tra, sí me gusta pero no lo llevaría a representar al rap.

¿Y las mujeres?Ese tema es complicado porque me parece que ninguna ha evolu-cionado con respecto a lo que se les ha escuchado desde hace años. Quizá yo sea algo cerrado al ha-blar de rap porque si hablo de rap es porque toda su música es rap. En el caso de Rebeca Lane me gus-ta su música pero no toda es rap.

¿Cuáles son las influencias de Lou G?Desde muy pequeño escuché a Vico C, el papá de todo del mun-do del rap en español. Mucho tiempo asistí a la iglesia y escu-chaba a Manny Montes que es rap cristiano. Escuché también mucha música en inglés como 50 Cent, Eminem, Limp Bizkit, Lin-kin Park y Korn que formaban parte de una ola de rap rock que estaba de moda en ese entonces.

Para conocer desde una óptica más íntima la fase en que se encuen-tra el hip hop en Guatemala, luego de que me asaltaran ciertas dudas sobre si se estaba expandiendo por su calidad, como un fenómeno de moda alrededor del mundo o como una fusión de las anteriores posi-bilidades decidí consultar a uno de los productores y pincha discos más consistentes y representativos del movimiento nacional. Gerardo Galicia mejor conocido como Dj Fla-K.O. responde al respecto

¿Creés que el hip hop está en una fase de expansión o estancamien-to?

Depende. Tiene que ver desde la postura en que se juzgue al movi-miento Por una parte hay una ex-pansión del hip hop a esferas más mainstream podríamos decirlo con el trabajo del Colectivo Últi-ma Dosis que ha ido acercándose y alejándose de la base sociocultural y económica que siempre ha sido el principal soporte del hip hop hacía un público más de clase media y alta que lo absorbe y asimila como una moda.

Eso en términos de mercadeo re-sulta interesante ya que muestra una mayor aceptación de esta cultu-ra a otras esferas que normalmente la han despreciado y ninguneado. Además de la aceptación en otros ámbitos musicales fuera del hip hop. Pero al final eso solo muestra una parte del hip hop como expresión cultural en Guatemala que aunque no es la única por la cuestión me-diática la gente piensa que solo ellos están activos y tienen calidad. Si lo vemos bajo esa lupa podríamos de-cir que el hip hop en Guatemala se está expandiendo.

¿Y cuál sería la antítesis de esa perspectiva expansionista?

Esa misma atención que los me-dios de comunicación y la gente le tienen a un solo colectivo invisibi-liza el trabajo los otros artistas, que son muchos ysiguen trabajando.

¿No sería oportuno reproducir los modelos que han resultado exitosos en ese colectivo con quienes no han corrido la misma?

Sí y no. A nivel de estrategia po-siblemente pueda funcionar ya que aquellos han sido muy organizados en su manera de trabajar; colecti-vamente deduciendo responsabili-dades. Eso es de aplaudirlo. Ahora a nivel de contenido yo no lo com-parto porque me resulta muy pop, o sea música complaciente para los oídos dejando a un lado lo comba-tivo y antiguo que ha tenido la cul-tura hip hop como postura y que-hacer artístico.

Al terminar de escribir este hí-brido periodístico debo reconocer que aunque pude obtener más co-nocimiento del movimiento hip hop guatemalteco me quedaron más preguntas que respuestas que seguramente provocaran nuevas aproximaciones, espero a usted le pase lo mismo.

desde la zona 18 para el mundo

Foto La Hora: SaLazar ocHoa

promoción especial

Lou G amablemente obsequió a esta redacción su último material discográfico. Aquellos que envíen un correo a [email protected] solicitándolo, se le entregará una copia. Por el amor de dios no olvi-de adjuntar su número telefónico

Page 6: Cultural 14-08-2015

Página 6 / guatemala, 14 De agosto De 2015

l nombre de la muestra en cuestión es “Defen-sa” de Nora Pérez. Días

antes ya había tenido la oportunidad de ver una pequeña porción del ma-terial que sería expuesto. Mientras conversába-mos, Nora me llevó a una habitación donde había unos cuadros envueltos en plástico, empacados, como reacios a ser vistos.No me preocupé por

eso y asumí que de esta manera esos cuadros con las imágenes de su obra iban a estar en perfectas condiciones hasta que el momento de la exposi-ción llegara y fue por esta razón que no emití nin-gún criterio cuando me preguntó ¿Qué piensas? viéndome abordada por la pregunta que se me hizo irrazonable pues no conocía la obra y como

De la visión al gesto

E solo la veía envuelta en plástico le dije: “Pues no sé ¿Si lo destapas? ella me cuestionó inquisidora-mente y me acribilló con preguntas que pudieran ser asesinas de encon-trarnos en lo solitario. Maya ¿Cómo se llama la muestra? ¿Cuál es el gesto de esa acción? ahí es cuando logré absorber la idea que pretendía ex-poner.Aun me encontraba in-

trigada por ese encuen-tro y me preguntaba si esta artista se atrevería a exponer toda su obra en-vuelta en plástico, dudé por un momento y me sentí en la necesidad de volver a preguntar. Dos semanas después fui a la exposición situada en Só-tano 1; al bajar las gradas y entrar al espacio de la exposición descubrí que efectivamente todas las obras estaban cubiertas con esponja, plástico de

Por Maya Juracán

“Defensa” De nora Pérez

burbuja y colocadas a determinada altura en la pared de manera impeca-ble. Asumí la posición de observadora y me dirigí a la primera obra, un cua-dro gigante cubierto con plástico de burbuja. Me sentí engañada, ul-

trajada y no pude evitar sentirme como el cuento clásico “El traje nuevo del emperador”, ¿Qué estaba viendo? por qué fingir verlo detenidamente si en ningún momento de la obra iba a saltar una ima-gen a sorprenderme y de-cirme que siempre estuvo ahí, pero era demasiado estúpida para poder verla a simple vista. En palabras de John

Berger, “lo visual es siempre el resultado de un encuentro irrepeti-ble” y en este momento pensaba en la reacción inicial por lo tanto con-tinué el recorrido y para

reproducir “El encuentro irrepetible” me topé con una serie de cuadros de similar tamaño envuel-tos con la misma acción, esta vez no fui minucio-sa, mis ojos buscaban lo que se suponía quería ver en una exposición de arte. Al llegar al último cuadro me encontré con que alguien deliberada-mente no pudo con su esencia escrutadora y de-cidió abrir la obra. Mi curiosidad me per-

mitió atreverme a trans-gredir la impecable pu-reza de la obra y dirigí mis dedos para separar los pedazos de plástico y ver adentro de lo que pro-tegía, mi escepticismo se vio afectado cuando descubrí que dentro de la estructura la cual res-guardaba efectivamente había obra, una fotogra-fía que apenas pude dis-tinguir. ¿Y entonces? ¿Por

qué? ¿Por qué la artista había ejercido esta acción tan represiva de ocultar-se tras el simple y básico plástico?Al final del salón pude

observar como otras obras de la artista se pre-sentaban de la misma manera, para cerrar con un video de la reiterante acción donde se enseñaba una mujer dentro de una faja, que respiraba con di-ficultad.Terminé mi visita a la

exposición rápido, me situé en una esquina del salón cómo con miedo de observar más allá, desde las gradas me puse a ver como la gente entraba y tenía la misma reacción que yo, se mostraban ajenos ante la acción de la artista, algunos otros fotografiaban la peluca envuelta en plástico que saludaba con las puntas como pidiendo salir.Defensa. Amparo, pro-

tección, socorro, ayuda, auxilio, custodia, abrigo: ¿qué es una defensa en realidad?, en mi posición de espectadora entendí todo cuando una pareja se retiraba del lugar emi-tiendo una frase: “No vimos nada” La artista había mostrado su ges-to de no exponerse, algo que aunque es respetable en el espectador debió engendrar algunas inte-rrogantes.En lugar de emitir nues-

tro juicio hacia el artista, esta había logrado que nosotros mismos deci-diéramos, lanzáramos la interrogante que definía su obra, es muy fácil la acción de quedarme en nada, de no mostrar nada, pero es tan difícil poder presentarnos a los demás como nada. La artista había logrado en mí un análisis a profundidad al no darme lo que se supo-ne que venía a reclamar.

FotograFías de Maya Juracán

Page 7: Cultural 14-08-2015

Guatemala, 14 De aGosto De 2015 / PáGina 7

Tienen una t á b l e t ? ¿ N o ? Pues yo sí. La n a r c o c u l t u -ra dominante hace creer a

muchos que tener una iPad Air, un pick-up del año o un AK-47 bañado en oro, aumenta consi-derablemente la efecti-vidad de la “casaca” con «los cubiletes». Y es ver-dad, dependiendo de las aspiraciones de la chica en cuestión, o del tipo de fusil empleado para enamorarla. He meditado comprar

un fusil portentoso, pero las mujeres pare-cen tener el súper poder de detectar cierto com-plejo viril en la necesi-dad masculina de portar armas largas de grueso calibre. Por tanto con-viene no dar demasiadas pistas al respecto.Si son un poquito pers-

picaces, ya se habrán dado cuenta que ni soy protonarco ni intento presumir posesiones banales, lo cual es sim-plemente ridículo y no se hace; de no ser uno el imbécil de su familia. Pretendo algo distinto, aunque en esta ocasión escribo casi contra mi voluntad......Hace no sé cuántas

noches me despertó una voz tipo Morgan Free-man para anticiparme el fin de los tiempos y encomendarme la tarea de advertir al mundo el HORROR de los dispo-sitivos móviles. Como no soy diputado la igno-ré en el instante, pero La Voz siguió insistiendo las noches siguientes y parece no cansarse has-ta verme mover un dedo por su causa.

De cuanDo un homíniDo guatemalensis abomina los usos

De la tecnología occiDentalpor camilo villaroro

¿

Literatura en La periferia, y viceversa

El alegato de La Voz no es ecológico, pero impo-sible negar que la minería a cielo abierto destruye ecosistemas enteros, y peor, en forma de trans-nacionales que expolian la miserable periferia de-jando el 2% de regalías en los países donde incur-siona, con la venia ben-dita de señores feudales anacrónicos, celosos cui-dadores de sus dominios tercermundistas.Tampoco interesa que

conozcan la verdad de-velada de Marx: el se-creto de la mercancía. Siguiendo las enseñan-zas del simpático cabe-zón de Tréveris: las ta-bletas son ensambladas por pequeñas manos asiáticas en condiciones de explotación infrahu-mana, y sólo para que los juniors de todas las latitudes puedan jugar

cómodamente Candy Crush, o para que Glo-ria Álvarez y demás es-trellas adolescentes del neoliberalismo resuman en 140 caracteres su po-pulismo de derecha. O para que Cienfuegos escriba su segmento Li-teratura en la periferia, y viceversa.Una táblet es un dis-

positivo multifuncional en extremo portátil y li-gero, de uso práctico en ambientes antes insos-pechados, entre estos: el cuarto de baño. ¡He ahí el HORROR! Uno puede estar leyendo un fatídi-co post en facebook y no saber si las lágrimas repentinas se deben a nuestra natural empatía por la tragedia humana o a una dolorosa evacua-ción producto de la falta de fibra en la dieta.¿Cuántas veces habre-

mos sostenido conver-saciones románticas en circunstancias más bien escatológicas? La tecno-logía portátil se esmera en destruirnos los mo-mentos cursis. Por supuesto, esa sensa-

ción de conectividad pe-renne podría parecernos a los monos con tecnolo-gía una condición indis-pensable de la era digital; pero como con cualquier dependencia, conviene darnos cuenta a tiempo de nuestra adicción.Quizás, si no el im-

bécil, sí el idiota de mi familia; pero no se pien-sen infalibles. El día me-nos pensado hallarán encrucijada parecida...Cierto día revisaba

facebook como de cos-tumbre, en eso uno de mis amigos imagina-rios compartió un afi-che con la imagen de

una mujer voluptuosa con los brazos cruza-dos en tono de ego ele-vado, una sonrisa más falsa que la carnicería del campo pagado de Juan Gutiérrez, y el pelo teñido de un tono entre rubio y castaño. Al lado de la mujer, un mensaje en letras rosa-das rezaba:Mereces a alguien que

te considere irremplaza-ble, alguien incapaz de vivir sin ti. Que nunca te traten como platillo de segunda mesa, ¡ te toca ser banquete completo! La publicación de ori-

gen llevaba siete mil y la madre de megustas. Otro montón de corde-ros inocentes la había compartido, como antes mi amiguito imagina-rio. No pude resistir:Mereces a alguien que

te compare con su co-

mida favorita. Alguien incapaz de darse cuenta cuán prescindible eres. Alguien que no hubie-se probado buffet en su vida. No obtuve contesta-

ción. Mi amigo hizo lo que debe hacerse siem-pre en las redes sociales: ignorar. Cosa imposible para nosotros los adic-tos con tabletas.Empiezo a creer que

mi visitadora nocturna no es sino la voz de mi consciencia. Eso espero, pues no tengo magistra-dos que me amparen, y los baños de sol en el Federico Mora no se mi-ran muy rebonitos que digamos.Sin embargo sigo pen-

sando que la conecti-vidad perenne a la cual nos exponen los dispo-sitivos móviles puede ser perjudicial para la salud, sobre todo men-tal. Además el abuso de estos dispositivos pro-voca síndrome del túnel carpiano y mutaciones celulares cancerosas.No me queda sino pe-

dir que Morgan Free-man siga derramando bendiciones sobre uste-des, amantes lectores, y esperar sentado el glo-rioso día en el cual in-viertan menos en el vicio tecnológico de sus mal-acostumbrados hijos, y más en libros, paseos silvestres y recreación al aire libre. Permítan-les conocer la vida más allá del ciberespacio, así sea con el riesgo siempre presente de ser confun-didos con mareros por los especímenes milita-res que abundan en las neodictaduras demo-cráticas. Recuerden: el amor, y no la tortura, es la respuesta.

Foto La Hora: andy CLayton

Page 8: Cultural 14-08-2015

Página 8 / guatemala, 14 De agosto De 2015

DiagramaciónAlejAndro rAmírez Fredy PAdillAroberto Altánrenzo AltánjAvier vicente

rEDES SOciaLESdenis AguilAr

WEberick PAiz

cOrrEccióncésAr álvArez emmA nájerAnormA de gArcíAluis AlvArAdomArleny cotÓm

EDiciónjonAthAn sAlAzAr

FOtOgraFíajosé orozco

SUPLEMENTO CULTURAL

“Pom”, Fotografía de edgar tuy

esta es la tercera entrega del proyecto artístico multidisciplinario “te amo te odio, sin ti no puedo vivir”, con una se-lección de artistas provenientes de diver-sas ramas artísticas como la pintura, la música, la poesía, la danza, el performan-ce y el cine, combinados en esta ocasión, como proyectos colaborativos.

el espacio de exhibición es la “casa mu-nicipal”, ubicada en la 8a. Av. 12-58 z. 1 cuyos ambientes albergarán diversos eventos relacionados al proyecto, en una sencilla pero interesante agenda cultural con varias sorpresas.

Exposición TE amo, TE odio, no puEdo vivir sin Ti