Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

162
Culturas y civilizaciones de la América prehispánica

Transcript of Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Page 1: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Culturas y civilizaciones de la América prehispánica

Page 2: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La tesis más generalizada admite que hace unos 40.000 años el poblamiento de América se produjo desde Asia, primero a través de un helado estrecho de Bering y luego por mar. Además, se ha sugerido la existencia de contactos a través del Pacífico entre Sudamérica y poblaciones del Extremo Oriente asiático y Oceanía.

Page 3: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Paleoindio Arcaico Civilizaciones Amerindiaso precerámico Formativo Clásico post-clásico

25.000 a.cPoblamiento de AméricaCazadores recolectores de MegafaunaVida nómada

10.000 a.cDesarrollos de la agricultura la ganadería y la alfarería.Se inicia la vida sedentaria.

2000 a.cSurgen los primeros estados: en torno a una autoridad central.Se crean ciudades.La sociedad se divide en grupos de posición y poder.Se dictan leyes para regular los aspectos de la sociedad.

1520 d.cFin de las civilizaciones amerindias

Se distinguen tres etapas en el estudio de las culturas indígenas:

De los cerca de 40.000 años de historia aislada de los amerindios, lo más importante desde el punto de vista artístico y cultural se ha desarrollado entre el 2000/1500 a.C. y el 1500 d.C. En estos tres milenios, algunas sociedades indígenas evolucionaron desde el nivel de las bandas de cazadores y primeros horticultores hasta los señoríos o jefaturas y los estados. Una multitud de culturas, con grados de desarrollo diferentes, fueron surgiendo a lo largo y ancho del continente, aunque Mesoamérica y el área andina son las dos en que se alcanzaron culturas más complejas formándose civilizaciones.

Page 4: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Culturas y civilizacionesde la América prehispánica

Sioux culturasAztecas civilizaciones

Page 5: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los estudiosos distinguen tres etapas en el estudio de las grandes culturas indígenas. a. La primera, llamada Preclásico o Formativo, entre el 1500 a.C. y el 200 d.C., es

equivalente al neolítico del Viejo Mundo. Representa el nacimiento de la vida en aldeas, pero también el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones, como la Olmeca, en México y la Chavín, en Perú.

b. La etapa clásica abarca casi un milenio, entre el 200 y el 900 ó 1000 d.C. Tanto en Mesoamérica como en el área andina constituye el momento de mayor esplendor artístico y cultural de toda la América precolombina. En Mesoamérica, las áreas de civilización más extraordinarias son tres: la civilización teotihuacana, en el centro de México; la zapoteca, en el Valle de Oaxaca, y la maya, en el sur de México y Guatemala. El clasicismo andino tuvo su desarrollo en varias altas civilizaciones de la región, como son la Mochica y Nazca, en la costa peruana, y Tiahuanaco, en la región del lago Titicaca.

c. El último periodo prehispánico, el Postclásico, abarca en realidad los últimos quinientos años de la historia precolombina (hasta el siglo XV d.c.). Representa, tras una crisis política y ecológica en torno al año 1000, el renacimiento de formas artísticas pasadas y el establecimiento de pautas políticas nuevas, en las cuales el militarismo y la clase social de los comerciantes representan un peso considerable. En Mesoamérica, las civilizaciones tolteca y maya-tolteca conducirán al desarrollo político de los aztecas-mexica. En el área andina, las culturas Wari, Chimú o Ica culminarán en el grandioso imperio Inca.

Mayas, incas y aztecas construirán los mayores desarrollos culturales de la América prehispánica.

Page 6: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Civilización Olmeca Civilización Teotihuacana

Civilización Maya

Civilización Tolteca

Civilización Mexica

Civilización TiahuanacoCivilización Nazca Civilización Inca

Civilización Chavín

Page 7: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Cultura Olmeca

Page 8: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La palabra "olmeca" significa "habitantes de la región del hule" y fue utilizada por los mexicas para nombrar a varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región de Veracruz y Tabasco a través de los siglos. El nombre que se daban a sí mismos a quienes llamamos olmecas se desconoce.Se estima que los indicios más antiguos de la cultura Olmeca son de alrededor de 1200 a. C., y los más recientes son aproximadamente del año 500 a. C. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además de manifestarse en otros sitios como Laguna de los Cerros.

Page 9: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Pirámide principal de La Venta, la pirámide más antígua de Mesoamérica.

El desarrollo urbano, los primeros asentamientos planificados, la construcción de plataformas piramidales, de espacios palaciegos y de juego de pelota, la plasmación del entorno natural y la figura humana en representaciones de pequeño y gran formato en piedras diversas o el desarrollo de los rudimentos de la numeración y el calendario son algunos de los aspectos culturales que permiten definir a los Olmecas como la “cultura madre” de Mesoamérica.

Page 10: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios.Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado. En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia.La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.Se acredita a los olmecas el desarrollo del juego de pelota, el calendario, la escritura y la epigrafía. Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje.

Page 11: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Cabeza olmeca, en La Venta

Conocidos son posiblemente las Cabezas colosales Olmecas, que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se conocen 17 ejemplares.Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas.

Page 13: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los olmecas realizaron otras esculturas, como El luchador olmeca, que muestra un personaje barbado, con brazos y piernas doblados, lo que le da un aspecto realista único en todo el arte prehispánico.

Famosos son también los bebés olmecas con rasgos felinos, de significado confuso, pueden ser de tamaño natural.

Page 15: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Teotihuacan

«Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses» (náhuatl)

Page 16: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Era un civilización extinguida en época azteca, a al cual reverenciaban pensando que allí habían nacido los dioses, esto es lo que significa Teotihuacan (Ciudad de los Dioses). El desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 de nuestra era. Era una sociedad teocrática. El arte mural ejemplifica muy bien la concepción sagrada de la ciudad. Las escenas están presididas por figuras de dioses o por sacerdotes ataviados con sus atributos. Vivían de la agricultura, el comercio y la artesanía.

Page 17: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 18: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Plano de la ciudad de Teotihuacan1. Calzada de los muertos 2. Templo de los animales mitológicos 3. Templo de la agricultura 4. "Caracoles emplumados" 5. Palacio de los jaguares 6. Pirámide de la luna 7. Pirámide del sol 8. Mural del puma 9. Casa de los sacerdotes 10. Templo de Quetzalcóatl 11. Ciudadela

Teotihuacan estaba dividida en dos grandes áreas que fueron la ceremonial y la residencial en la periférica. La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cívico- religioso y político -administrativas; el área residencial estaba dividida en barrios, cada uno de los cuales cumplía con funciones especificas dentro de la organización urbana. Tenía en su época de mayor florecimiento una extensión de más de 20 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 100 mil habitantes. La llamada Calle de los Muertos, con una extensión de cerca de cuatro kilómetros, quedó trazada desde sus primeras fases con una orientación sur-norte que norma la de toda la ciudad. Se construyó primero la Pirámide del Sol y después la Pirámide de la Luna. (...) En esta época se construyó el gran conjunto urbano conocido como la Ciudadela, ubicado en un espacio de 160 mil metros cuadrados y en cuyo centro destaca el Templo de Quetzalcoatl, uno de los más fastuosos edificios de Teotihuacan, recubierto en sus cuatro fachadas con más de 366 cabezas de serpiente y de otra deidad del agua. Sus habitantes hablaban la lengua nahuatl.

Page 20: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Calzada de los muertos desde la cima de la pirámide la Luna, a laIzquierda la gran pirámide del Sol. Al fondo la pirámide de Quetzalcoalt.

Page 21: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Pirámide de Quetzalcoalt

Page 22: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Tolteca, (en náhuatl, “maestros constructores”)

Page 23: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 24: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

• Después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y concusión, cambió el índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.

• Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas.

• La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca (hombre-perro) que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacan. No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fue solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México.

Page 25: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

• De joven Topiltzin estudió para sacerdote y se consagró al servicio de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, antiguo dios de Teotihuacan, protector de la cultura y la civilización. Cuando accedió al trono Tolteca Topiltzin tomó el nombre de Quetzalcoatl,como a menudo hacían los sacerdotes que tomaban la personificación del dios a quien serían. Este nombre causará enormes confusiones a lo largo de la Historia de México entre Quetzalcoatl el Dios y Quetzalcoatl el rey.

• Hacia 950 Quetzalcoatl traslada la capital de los Toltecas a Tula convirtiéndola en una gran ciudad, enseñoó a su pueblo las artes civilizadas y su devoción y celibato fueron siempre admirados. Pero TopiltzinQuetzalcoatl cometió un grave error, al querer hacer de Quetzalcoatl la deidad principal de los Toltecas, lo que no agradó a los sacerdotes de Tezcatlipoca, un dios bélico que exigía ser alimentado por la sangre de los sacrificios humanos.

Page 26: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

• Según la leyenda Tezcatlipoca se vistió de anciano y usando sus poderes de persuasión consiguió que Topiltzin se embriagara, luego dejó en su habitación a Quetzalpetlatl, hermana del rey. Por la mañanaTopiltzin se dio cuenta que había perdido la castidad y se había cubierto de ignominia, por lo que abdicó al trono y se marchó al exilio con un grupo de fieles.

• Los historiadores concluyen que Tula se dividió entre los seguidores de Quetzalcoatl y los de Tezcatlipoca, desatando una batalla en la que salió victorioso el segundo, por lo que Topiltzin fue expulsado de Tula.

• Pero antes de marcharse Quetzalcoatl prometió volver de la dirección de donde sale el sol y dio una fecha correspondiente al año de 1519, mismo año en que aparecieron los españoles, creando una de las coincidencias más extrañas e importantes de la Historia.

• Cuando llego Cortés a México Moctezuma pensó que era el regreso de Quetzalcóatl como lo decía la leyenda. los españoles usaban barba (como Ce Acatl Quetzalcóatl) y llegaron en " pequeñas nubes que flotan sobre el agua" (a Quetzlacóatl, en esos entonces, se le había atribuido dios del viento) lo cual facilitó la conquista de Tenochtitlan.

Page 27: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El pueblo tolteca se desarrolló en la parte sur del actual estado de Hidalgo en México. Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus.

Page 29: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Guerreros Toltecas representados por las famosas estatuas de los Atlantes de Tula, en función de guardia permanente del Templo de Quetzalcóatl.

Page 30: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Las mejores obras fueron en piedra con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más importantes es el Chac mool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado. También destacan frisos arquitectónicos de Tula, los cuales representan guerreros, animales poderosos como el jaguar y a Quetzalcóatl como serpiente emplumada.

Page 31: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Lápida de un friso con un guerrero deificado como Quetzalcóatl. Lleva penacho y delantal de caracoles y carga un arma curva y un bastón. Procede del Edificio 3 o Palacio Quemado de Tula.

Page 32: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Mayas

Page 33: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 35: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La civilización maya se extendió entre los siglos III y XV. Alcanza su esplendor en el periodo Clásico, aunque durante el Postclásico logrará también un altísimo nivel. El área maya comprende los territorios de Yucatán, Belice, Guatemala, además de ciertos sectores de Honduras y El Salvador. Sobre este territorio surgieron ciudades como Palenque, Tikal, Copán, Bonampak, Chichén Itzá, Uxmal o Tulum, que siempre actuaron de manera independiente. Durante el periodo Clásico, esta región es seguramente la que alcanzó un más alto grado de complejidad y brillantez.

Page 36: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio. La organización de la sociedad era bastante rígida y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

Tampoco hablaban una única lengua. Existen muchos dialectos mayas.

Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales: panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos, a los cuerpos celestes; politeísta: se adoraba a varios dioses a la vez; y dualista: un dios podía manifestar en sí mismo el bien y el mal, como el dios de la lluvia Chac, que ayuda a las cosechas o las puede destrozar.

Page 37: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices: El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII. Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.

Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas

Page 38: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Página 9 del Códice Desde

El Códice de Madrid o Tro-Cortesano habla sobre horóscopos y tablas astrológicas y es el producto de ocho diferentes escribas. Se encuentra en el Museo de América en Madrid; tiene 112 páginas, que se separan en dos secciones, conocidas como el Códice Troano y el Códice Cortesano. Ambas secciones fueron reunidas en 1888, pudo haber sido enviado a Carlos I de España por Hernán Cortés, junto al Quinto Real.

Page 39: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas.

Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses (uinales o winales) de 20 días (kines) (numerados del 0 al diecinueve) cada uno y otro más de sólo cinco días, uayed (numerados de uno a cuatro). Este es el calendario civil.

Además tenían otros dos calendarios: calendario sagrado (tzolkin) que consta de 260 días (kines) y no se dividía en meses. Se combinaban los nombres de los veinte días con trece numerales (1 ik, 2 akbal, 3 kan… 13 ix, 1 men, 2 cib… hasta 260 días); y la cuenta larga que es un calendario vigesimal no repetitivo.

Meses (uinales) del calendario haabDías (kines)

Page 40: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Calendario tzolkin y el haab se combinaban. Esta combinación se conocía como la fecha de la rueda calendárica.

cuenta larga

Page 41: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Uno de los calendarios usados por los mayas era el llamado de cuenta larga, un sistema vigesimal modificado para contar días. Consta de 5 unidades de tiempo progresivamente mayores a partir de la fecha inicial 0.0.0.0.0, que señala la última Creación -para los mayas hubo varias- y que corresponde en nuestro calendario al 13 de agosto del año 3.114 a. de C. En el calendario maya, de derecha a izquierda, la primera posición cuenta los días (kin) hasta 20; y la segunda, los meses (uinal), de 20 días. La tercera posición contabiliza hasta 18 meses de 20 días, lo que suma un total de 360 días o año solar (tun), exceptuando los 5 días aciagos. La cuarta cuenta hasta 20 años de 360 días -7.200 días o katun-; y la quinta, hasta 20 katunes -144.000 días o baktun-. Así, por ejemplo, la fecha 9.12.8.2.3 indica que han transcurrido 1.385.323 días desde la última Creación del mundo. Aunque hay una unidad mayor que el baktun llamada pictun -20 baktunes-, la cuenta larga es un ciclo de 13 baktunes, lo que significa que el 0.0.0.0.0 equivale a 13.0.0.0.0. Un sencillo cálculo (13x144.000=1.872.000 días) nos dice que si comenzamos la cuenta larga el 13 de agosto del 3114 a. de C., llegamos a 13.0.0.0.0 el 23 de diciembre de 2012, día en el que se completará el gran ciclo de los batkunes o una era maya.

Page 42: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 43: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Al finalizar el encuentro se cortaba la cabeza del capitán. No está claro si se decapitaba al ganador o al perdedor. Quienes sostienen lo primero entienden que como la inmolación a los Dioses era un honor, se decapitaba al líder del equipo triunfador, en cambio otras opiniones entienden que se ejecutaba al capitán del equipo perdedor.Los frisos ilustrativos en el estadio de Chichen Itzá, inmortalizan el instante de la decapitación del capitán que hace salir de su cuello abierto siete serpientes rojas formadas por la sangre del inmolado.

Page 44: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 45: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Palenque

Palenque es una ciudad maya, ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

Page 46: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Templo de las Inscripciones, la edificación de más altura e importancia de todo Palenque.Se trata de un templo sobre una pirámide escalonada localizada en el costado oriental. Tiene este nombre por tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas, que se encuentran dentro del templo. Los jeroglíficos detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad, y los hechos de Pacal el Grande. La estructura está decorada con relieves hechos en estuco. En el interior del templo, una baldosa cubría la escalinata que descendía dentro de la pirámide, que en dos tramos, llegaba a la cripta funeraria de Pacal. Tanto el sarcófago y la losa que lo cubre, como los muros de la cripta, están decorados con bajorrelieves que muestran, entre otras cosas, la muerte de Pacal y su descenso al inframundo, donde toma la identidad de uno de los dos gemelos que, en el Popol Vuh, derrotaron a los señores del inframundo y alcanzaron la inmortalidad. En los jeroglíficos de la cripta, se describen también el origen y los ancestros de Pacal, así como la banda celeste y una serie de deidades mayas.

Page 47: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 48: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Losa que cubríael sarcófago

de Pacal, en Palenque.

Según Alberto Ruz, su descubridor, tanto el esqueleto como la figura humana, corresponden al rey Pacal de Palenque, sin duda. Para este autor mexicano, la figura epigráfica lo representa con todos los rasgos mayas posibles en su cara, apoyado, de espaldas, sobre el esqueleto del demonio de los cuatro puntos cardinales, bajo el árbol sagrado que corona el pájaro Quetzal, el cual es uno de los símbolos del Dios Sol (este estudio se hizo hace cuarenta años).Otra hipótesis cree que la losa nos habla de tres mundos, el inferior (de los infiernos), el central (de la Tierra) y el superior (del cielo). En los infiernos se puede observar la cara de un monstruo que mira de frente, enseñando sus dientes. En la parte del centro estaría, básicamente, el árbol de la vida (con forma de cruz), con una serpiente bicéfala en sus ramas claramente visible, de cuyas fauces surge un diosecillo, y con un pájaro en su rama superior.Según Fiedel la figura de la losa representa al rey Pacal engullido por un monstruo del mundo subterráneo, del mismo modo que el Sol se pone al atardecer devorado por otro monstruo de dicho mundo. Según esta interpretación, tras la noche (muerte) el Rey volvería, como el Sol, a brillar en el cielo. Esto se ve más claro por la asociación que su hijo hizo de Pacal con nuestro Astro-Rey en numerosos templos.Según Houston y Stuart los gobernantes mayas no eran considerados, en vida, como dioses. Como mucho, según los textos, eran sagrados. La fusión de estos gobernantes (y de sus esposas/os) con los dioses tenía lugar tras la muerte de éstos, cuando muchos de ellos empezaban a ser venerados juntamente con los héroes ancestrales o fundadores de cada ciudad.

Astronauta dePalenque

Page 49: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Tikal

Tikal es la más grande de las antiguas ciudades de los mayas del período clásico. Está situada en la región de Petén, en el territorio actual de Guatemala. El nombre "Tikal" significa "Lugar de las Voces" o "Lugar de las Lenguas" en maya

Page 50: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El templo principal (o también denominado templo I), que cierra la plaza por el lado este, es el denominado Templo del Gran Jaguar, con una altura total de 55 m. Se piensa que fue construido hacia el año 700, y es la tumba de Hasaw Cha'an Kawil, el que devolvió la supremacía de Tikal sobre las otros centros mayas.

Page 51: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 52: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El templo II

Page 53: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Copán

La ciudad maya de Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la antigua civilización maya. En la actualidad, Copán es un sitio arqueológico ubicado en el Departamento de Copán, al occidente de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala.

Page 56: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Bonampak

Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, ubicado en el municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México y a unos 30 km al sur de la gran ciudad de Yaxchilán y de la frontera con Guatemala.

Se consideraron a los mayas un pueblo culto y pacífico hasta que se descubrieron los frescos y relieves de Bonampak, donde se refleja el espíritu de la guerra.

Page 57: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El Templo de las Pinturas esta al pie de una colina natural terraceada, junto a otras dos edificaciones, cuyo conjunto se eleva hasta 46 metros de altura.La construcción tiene tres puertas que conducen a igual número de cámaras independientes, decoradas con pinturas que datan del año 790 y que se realizaron al fresco, sin bocetos, sobre un recubrimiento de estuco, lo que indica que cada cuarto fue pintado en una sola sesión corta; los dinteles de cada entrada, tienen labradas escenas de la captura de enemigos por dos gobernantes de Bonampak y uno de Yaxchilan. En las puertas se encuentran labrados tres dinteles que dan muestra de las hazañas bélicas logradas por los gobernantes tanto de Bonampak como de Yaxchilán.En cada una de las habitaciones o cámaras del Templo de las Pinturas hay pinturas murales cuyas temáticas son variadas, pero tienen un tema en común: la conquista militar.

Page 58: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La cámara 1 nos muestra una escena donde vemos una ceremonia de presentación, en donde encontramos a la familia del gobernante presentando al heredero, éste se encuentra acompañado por varios dignatarios y servidores. Aquí podemos ver las vestimentas de las clases dirigentes de la sociedad maya.Además, en este cuarto hay una escena que llama la atención, ya que demuestra un poco más de la vida cotidiana de los mayas, nos referimos a los músicos que amenizan la reunión, con instrumentos de madera, tambores y caracoles. Así conocemos la importancia que la música tenía para las culturas prehispánicas, ya que era una acompañante esencial para las ceremonias de la nobleza, los rituales e inclusive para la guerra.En la cámara 2 se observa una gran batalla con la derrota de los enemigos de Bonampak, así como su presentación como cautivos. El gobernante que se encuentra en esta escena como vencedor es Chaan Muan; se puede contemplar cómo eran tratados los derrotados, ya que a los prisioneros se les arrancan las uñas de las manos antes de presentarse ante el señor, lo que probablemente fuera parte de la preparación del cautivo para el sacrificio. Hay que recordar que varios de los prisioneros, si no es que su totalidad, eran sacrificados a los dioses.Finalmente, en la cámara 3 se puede ver la ceremonia de victoria con todos los dirigentes, músicos, danzantes y los prisioneros de guerra; en un costado de la escena tenemos al gobernante junto con su familia realizando un autosacrificio, dando gracias a los dioses por la victoria conseguida.

Page 60: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Músicos

Page 61: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 62: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los sacrificios humanos eran una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. Para poder explicar mejor el origen de los sacrificios humanos debemos entender la razón de la creación del hombre en un libro sagrado de los mayas: el Popol Vuh. En este libro maya-quiché se relata el modo en que los dioses originales acordaron crear al mundo, ya que el mundo servirá como habitación del hombre. La misión del hombre es venerar y alimentar a los dioses. Pero del mismo modo en que los hombres comen maíz, y éste es un alimento material; los dioses en tanto seres sobrenaturales debían alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y el corazón de los sacrificados.Las pinturas de Bonampak representan a miembros de la clase dirigente (hombres y mujeres) punzándose la lengua hasta sangrarse. El propósito era ofrecer su sangre, que por ser de una persona más arriba de la estructura era más valiosa y apreciada por los dioses. Estos autosacrificios consistían en perforarse la lengua, los lóbulos de las orejas, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.

También había sacrificios de animales y ofrendas de plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros. Cuando las ofrendas y sacrificios eran al Dios de la lluvia, Chaac, se arrojaba todo a un cenote.

Page 63: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Un cenote es un pozo que se abre al derrumbarse el techo de una cueva inundada de agua dulce. Es una estructura geológica típica de la península del Yucatán. El fondo del de Chichén Itzá tiene una capa de arcilla azul de más de 4 metros de espesor, debida al colorante desprendido por el agua de los objetos y cuerpos a él tirados. El azul era para los mayas el color del sacrificio. De ese color pintaban los cuerpos de las víctimas antes de tumbarlas de espaldas en el altar del Templo de los Guerreros de Chichén Itzá y sacar el corazón todavía latente de sus cuerpos antes de lanzarlos al Cenote Sagrado.

Cenote sagradode Chichén Itzá

Page 64: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Edificio de Chichén Itzá con mascarones que representanal dios de la lluvia, Chaac.

Se le reconoce por su nariz parecida a la de un oso hormiguero.

Page 65: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Chichén Itzá

Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México.

La arquitectura masiva que ha llegado hasta nues-tros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya esKukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.

Page 66: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El clasicismo maya se caracteriza por la aparición de estelas con jeroglíficos, el desarrollo del calendario, la característica falsa bóveda o bóveda por aproximación de hiladas y la introducción de la cerámica polícroma. Los mayas levantaron grandes ciudades en el corazón de las selvas mesoamericanas. Una de las más espectaculares fue la de Chichén Itzá, con el gran templo de Kukulcán presidiendo el recinto ceremonial, llamado el Castillo. Abajo el templo de las Mil Columnas.

Page 68: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Una de las esculturas más peculiares de la arqueología mexicana es sin duda la que conocemos con el nombre de ChacMool, una figura humana reclinada hacia atrás, con las piernas encogidas y la cabeza girada, en cuyo vientre descansa un recipiente circular o cuadrado.

¿qué representan ?

Siempre han sido encontradas en contextos sagrados, es decir, asociadas a pequeños altares, como en el caso de Tula y Chichén Itzá, a juegos de pelota, o directamente relacionadas con el dios de la lluvia, como lo vemos en el Templo Mayor de los aztecas. Se le han atribuido como altar en el que se colocaba la ofrenda dedicada al dios, ya fueran alimentos, corazones u otros dones y como piedra de sacrificios.

Page 70: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Obsevatorio, “El Caracol”

Page 71: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Uxmal

Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.

Page 74: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Tulum

Tulum o Tuluum fue una ciudad amurallada de la cultura maya ubicada en el Estado de Quintana Roo, al sureste de México, en la costa del Mar Caribe, la única construida junto al mar.

Page 75: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 76: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Mexicas

Page 77: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La gran civilización mesoamericana es la azteca.

Azteca se refiere a un conjunto de pueblos cuyos orígenes se remontan a un legendario lugar llamado Aztlan, el cual abandonaron para instalarse en el valle de México. Son pueblos de lengua náhuatl. Los mexicas eran un grupo que se desgajó de los aztecas. Mexica es el término que se utiliza para referirse a los habitantes que fundaron Tenochtitlan y su cercana Tlatelolco. Tenochca es el nombre exclusivamente para los habitantes de la ciudad de Tenochtitlan, ciudad del lago Texcoco fundada en el siglo XIV.

Tenochca que significa tuna de piedra (cactus) era el nombre del caudillo legendario de la tribu de los mexica que abandonan su lugar de origen (Aztlan) para llegar a un lugar donde vieran un águila posada en una tuna (cactus) comiendo una serpiente (hoy símbolo de México).

Page 78: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 79: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

ORÍGENESTras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas.

Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (ubicada donde se encuentra la actual ciudad de México, capital del país).

Page 80: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

México-Tenochtitlan, fundada hacia 1325 y edificada en una isla, estaba atravesada por multitud de calzadas, canales y callejas. Unida a tierra firme por varias calzadas, durante el siglo XV será la ciudad más poderosa, alcanzando quizás los 300.000 habitantes. El populoso mercado de Tlatelolco asombrará a los conquistadores por la variedad de productos que en él se venden, así como el sistema de chinampas para cultivar. Pero el centro de la vida cotidiana de los mexicas será el recinto ceremonial del Templo Mayor, que llegó a tener unos setenta y ocho edificios. En el Templo Mayor, edificado en sucesivas fases, se llevarán a cabo terribles sacrificios, necesarios para perpetuar la alianza del pueblo azteca con sus dioses. En apenas doscientos años, bajo el dominio de distintos emperadores, los aztecas crearán el Imperio más poderoso de Mesoamérica.

Page 81: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

pintura al óleo de Luis Covarrubias

1.- Centro Ceremonial, sede del Templo Mayor, 2.- Centro comercial y ceremonial de Tlatelolco, 3.- Calzada a Tlacopan y Tacuba, 4.- Calzada a Tepeyacac, 5.- Calzada Iztapalapay Xochimilco,

Tomás Filsinger

1

3

4 5

2

Page 82: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El gran mercado (tianguis) de Tlatelolco fue el centro comercial más grande e importante de los aztecas. Se ubicaba al suroeste del Templo Mayor de Tenochtitlán y congregaba a miles de pochtecas o comerciantes diariamente que intercambiaban sus productos mediante el trueque directo. Para vender objetos de mucho valor aceptaban oro en polvo, hachitas de cobre y cacao, los que funcionaban como "monedas mercancías".

Page 83: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Mercado o tianguis de Tlatelolco según Diego Rivera (1952)

Page 84: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Las chinampas son un método mesoamericano antiguo de agricultura iniciada en época de los toltecas en México -aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo XVI- que consiste en pequeñas áreas de cultivo de hortalizas y flores sobre la superficie de lagos, lagunas y pantanos. La construcción de estas islas de realizaba mediante una armazón de grandes troncos atados con cuerdas de ixtle que luego se iba completando con un entramado de ramas, cañas y troncos más delgados. Una especie de esqueleto tejido, que posteriormente era cubierto con capas de guijarros, grava y tierra para la siembra. Al estar sobre el agua, la humedad impregna las chinampas facilitando las labores de riego y logrando una enorme producción de calabazas, frijol, maíz, otros vegetales y flores.

Page 85: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Centro ceremonial mexica. Formado por decenas de templos y palacios, entre los que destacaba el Templo Mayor, dedicado a Tláloc, deidad de la lluvia y la fertilidad y a Huitzilopochtli, deidad solar de la guerra.

Page 86: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El recinto ceremonial tenía una planta cuadrangular que medía más de trescientos metros por lado, limitado un una muralla decorada con serpientes. En la muralla había tres entradas de donde arrancaban las calzadas de la ciudad. Destacaba por su magnitud la gran mole de la pirámide, con doble escalinata, que servía de base al doble templo de Tláloc (dios de la lluvia) y Huitzilopochtli (dios de la guerra). Además estaban los templos de los otros dioses, como el templo circular de Quetzalcoatl. Otras construcciones como el juego de pelota y el Zompantli (monumento de hileras de cráneos humanos, ensartados en pértigas de madera). Fuera del recinto ceremonial se encontraban los palacios del tlatoani (el que habla, jefe) y de los demás nobles, y el espacio abierto destinado a las ceremonias públicas

Page 87: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Zompantli

Page 88: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.

Page 89: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 90: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 91: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

CoatlicueCoatlicue, cuyo nombre significa "falda de serpientes," era la diosa terrestre de la vida y la muerte en la mitología Azteca. Coatlicuetenía una apariencia horrible. Era representada como una mujer usando una falda de serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas. También tenía garras alfiladas en sus manos y pies. Coatlicue era una diosa sedienta de sacrificios humanos. Su esposo era Mixcoatl, la serpiente de las nubes y dios de la persecución.

Page 92: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

"La piedra de Coyolxauhqui," un monolíto gigante que fue hallado en el Templo Mayor de Tenochtitlan

CoyolxauhquiCoyolxauhqui era la diosa de la Luna de acuerdo con la mitología Azteca. Su nombre significa "campanas doradas." Ella era la hija de la diosa de la Tierra, Coatlicue y la hermana del dios del sol, Huitzilopochtli. Coyolxauhqui animó a sus cuatrocientos hermanos y hermanas a matar a su madre deshonrada. Coatlicue concibió a Huitzilopochtli porque una bola de plumas cayó en el templo donde estaba barriendo y la tocó. Huitzilopochtli salió desde adentro de su madre como un adulto y completamente armado. Entonces, Huitzilopochtli le cortó la cabeza a Coyolxauhqui y la tiró al cielo donde se convirtió en la Luna y los demás guerreros vencidos en las estrellas. La decapitación y la desmembramiento de Coyolxauhqui se refleja en el patrón de los sacrificios rituales de guerreros. Primero, los corazones de los cautivos eran extraídos del pecho. Entonces eran decapitados y desmembrados. Finalmente, sus cuerpos eran arrojados desde el templo por las escalinatas de la pirámide, quizás sobre la gran piedra de Coyolxauhqui.

Page 93: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. Se denomina códices mexicas a tres documentos nahuas del México antiguo, que son copias de documentos perdidos que datan de la época precolombina y contienen fuente de primera mano sobre la vida religiosa, histórica y económica de los antiguos mexicanos: – Códice Borbónico, está realizado en papel de "amate" y

plegado en forma de acordeón. Sus hojas miden aproximadamente 39 x 39,5 cm.

– Códice Boturini o Tira de Peregrinación, Consta de veintiún láminas de papel amate, recubiertas de estuco. La temática del documento es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica ciudad de Aztlán.

– Códice Mendocino o Matrícula de tributos, hecho en los años 1540 por mexicas en papel europeo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español.

Page 94: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Códice Borbónico El manuscrito se compone de cuatro secciones:La primera es un tōnalpōhualli, almanaque adivinatorio de 260 días.La segunda parte muestra la asociación de los 9 Señores de la Noche con los días portadores de los años durante un período de 52 años.La tercera es una relación de las fiestas calendáricas de los 18 meses de veinte días que componían el año azteca (junto con 5 días finales considerados de mala suerte).la cuarta establece las fechas durante un período de 52 años.

Page 95: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini cuenta la historia desde que los mexicas salieron de Aztlán (Tierra de la blancura o Lugar de las garzas) hasta que llegaron al valle de México, donde fundaron su ciudad capital Tenochtitlan. Según la leyenda el dios principal de los mexicas, Huitzilopochtli (Colibrí Zurdo) les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad

Page 96: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El Códice Mendoza (o Códice Mendocino) es un códice hecho en los años 1540 en papel europeo por escribas mexicas quienes usaron el formato pictórico e iconográfico antiguo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español.Es llamado así porque fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza.En él se relata la historia del imperio azteca desde la fundación de Tenochtitlán hasta su conquista por las tropas españolas de Hernán Cortés. Gracias a él podemos conocer el número de provincias con que contaba el imperio así como las costumbres más características de esta cultura: ritos funerarios, matrimonios, educación de los hijos...

Page 97: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La Matrícula de los Tributos es un códice ilustrado, hecho entre 1520 y 1530 en papel amate, probablemente de un original mexica y copiado años después de la conquista. Fue pintado por escribas mexicas, quienes usaron el formato pictórico antiguo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español. Por su manufactura y características, fue probablemente un anexo al Códice Mendoza. No está conformado en forma de biombo, como los códices mesoamericanos, sino al estilo de un libro occidental página por página.

Page 98: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días ‘huecos’ que se creía que eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones. La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común pero incorrecto llamarla Calendario Azteca. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas.En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh dentro del signo “cuatro-movimiento" (Nahui-Ollin). Representa al Quinto Sol, es decir, la quinta vez que se ha creado el mundo y a los humanos. El quinto sol fue creado en Teotihuacán cuando el dios Nanahuatzin se arrojó a una hoguera y se transformó místicamente en el sol naciente. Pero al principio estaba inmóvil, y los demás dioses sacrificaron su sangre para proporcionarle energía para el movimiento celeste. Por eso se conoce la quinta era del mundo como " Cuatro-Movimiento ". Al Sol le salen dos manos, cada una con una pulsera; un ojo y ceja, porque nada se le puede ocultar. Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal, con el que los sacerdotes sacaban el corazón a las víctimas, expresando la necesidad de sacrificios para la continuidad del movimiento solar. Es un recuerdo al sacrificio que tuvieron que hacer los dioses para que el Sol pudiera moverse . La idea mística azteca es que la vida del universo sólo puede prolongarse mediante el sacrificio de la sangre.

Page 100: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Representa el 4 Jaguar (Nahui-Ocelotl ), día que, tras 676 años, la primera era que estaba poblada por gigantes, fue destruida por jaguares que surgieron de las entrañas de la tierra. Representa el elemento tierra.

Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan las cuatro creaciones del universo, es decir, los anteriores cuatro soles:

4 Viento (Nahui-Ehécatl) que recuerda que tras 364 años, vientos huracanados sacudieron la tierra. Representa al elemento aire.

4 Lluvia (Nahui-quiahuitl). Este mundo duró 312 años y los que vivieron en él, perecieron o se volvieron guajolotes tras una lluvia de fuego. Representa el elemento fuego.

4 Agua (Nahui-Atl), antesala de nuestro mundo, que duró 676 años y acabó cuando los que lo habitaron murieron aprisionados por un diluvio o deshielo y se transformaron en peces. Representa al elemento agua.

Piedra del Sol

Page 101: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El primer anillo lo forman los pictogra-mas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli.

Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.

Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.

Quinto Sol

Page 102: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años.A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y

recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo. A la manera de los atenienses de la Grecia clásica, se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códices, artes marciales, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.

Page 104: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La Cultura Chavín deriva su nombre del sitio arqueológico Chavín de Huantar, ubicado en un fértil valle de la sierra centronorte peruana, a 3135 m de altitud, ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas. Es una de las culturas más antiguas del Perú.

Page 105: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La base principal de su economía fue la Agricultura, aunque se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades. La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz.

Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo que potenció el aumento de la población y con ella también los cultos religiosos.

Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo creía que el se podía comunicar con los dioses.

La religión en Chavín estaba influida por elementos selváticos manifestados en sus esculturas que representan seres sobrenaturales con rasgos felinos (jaguar y puma); y por diversas aves andinas como el águila, el cóndor y el halcón además, caimanes y serpientes etc.

Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses.

Page 106: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La Portada de las Falcónidas, ingreso principal a "El Castillo" (Templo Nuevo). Su nombre se deriva de las aves labradas sobre las columnas cilíndricas que forman esta portada.

La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una exacta alineación con la portada del Templo Nuevo.

Page 107: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Una de estas plataformas, bautizada por los pobladores locales como "el Castillo", es una pirámide mayor, que es el resultado final de las reconstrucciones a las que fue sometido un edificio -que es parte de él- y que se conoce como el Viejo Templo, cuya característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón“(Dios Irritado) .Tiene características zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud .

El Castillo

El Lanzón

Page 109: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Las "Cabezas Clavas" son unas esculturas de piedra que representan cabezas humanas pero con atributos de los dioses Chavín (cabezas de jaguar con colmillos) que originalmente estuvieron clavadas en la parte alta del muro exterior del Templo Nuevo. Hoy en día solo queda una de ellas en su ubicación original. Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y formas, estas figuras decoraban los templos Chavín y algunos arqueólogos dicen que tenían el fin de cuidar los templos, pero también de aterrorizar a la pobladores para mantenerlos controlados "cultura del terrorismo"

Page 110: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La Estela Raimondi (Dios Wiracocha, Dios de los 2 baculos, Dios de 2 caras) . La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavín. Mide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseño ligeramente incisa. Los artistas Chavín con frecuencia hicieron uso de la técnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte, la Estela de Raimondi es con frecuencia considerado como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta técnica. Rivalidad del contorno significa que las líneas en una imagen se puede ver de varias maneras, dependiendo de la posición desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su celebración con dos bastones de mando mirando al tocado grande hecho de serpientes. Esta misma imagen cuando se voltea al revés se obtiene una imagen completamente nueva. El tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo también.

Detalle

Page 111: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 112: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El Obelisco de Chavín u Obelisco Tello (Dios hermafrodita) es la escultura más compleja que se conoce en el Perú. Es una pieza alargada, prismática, de 2,52 m de altura, que tiene una sección de 40 cm que estaba dentro de la tierra, de modo que se fijaba, verticalmente, en el centro de la plaza circular.El obelisco Tello tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una multitud de símbolos y motivos secundarios. Julio Tello, quien descubrió el obelisco, dice que el Caimán macho se asocia con el cielo y la temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y la estación seca.

Page 113: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Al centro, foto del Obelisco Tello, principal obra de arte tallada en piedra. A ambos lados dibujos de los diseños desarrollados en las caras de esta escultura.

Page 116: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Nazca

Page 117: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Esta cultura se desarrolló en la costa norte del actual territorio peruano, en el valle de Nazca, y en los valles de Ica, Acarí y Pisco, donde en medio de una zona desértica pudo practicarse la agricultura, merced a su esfuerzo e ingenio.Tuvo lugar esta cultura entre los años 100 y 800 de la era cristiana coexistiendo con la cultura Mochica, y terminó igual que ésta, con la invasión de los Huari.

Page 118: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

En lo que respecta a sus construcciones se utilizaron el adobe, madera, pero mayormente el barro y la caña (quincha). Sus construcciones tuvieron forma rectangular y de pirámide trunca. Entre sus principales construcciones tenemos: a la ciudad de Cahuachi, capital de la cultura Nazca, la ciudad de Estaquería y la Huaca del Loro.

Dentro de la sociedad Nazca los guerreros tuvieron un lugar privilegiado. Fueron hombres respetados y temidos. Existió también una clase sacerdotal que al parecer no tuvo poder político, sólo religioso. Los nazca lograron expandir su territorio gracias a las conquistas de tipo violenta, es decir utilizando el poderío militar, esto se deduce en base a los siguientes hechos: gran cantidad de armas encontradas en las tumbas, las cabezas trofeos que se muestran en la cerámica, las existencia de ciudades fortificadas, etc.

Al producirse un enfrentamiento entre dos pueblos el guerrero vencedor tenía el derecho de sacarle la cabeza al enemigo caído. La cabeza, llamada por esto cabeza - trofeo, era colocada a la cintura o al cuello.Por debajo de los sacerdotes se encontraba el pueblo, grupo que estaba conformado por pescadores, artesanos y agricultores quienes vivían alrededor de las principales ciudades de Nazca.

Page 119: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Otro aspecto importante de la vida de los Nazca fue su cerámica policroma. Utilizaron hasta once colores distintos, entre ellos el rojo, negro, gris, blanco, violeta, amarillo, castaño. Sin embargo, no utilizaron el color verde ni azul, posiblemente porque pensaban que eran colores que pertenecían al mar y al cielo, que eran considerados como dioses.Es propio de la cerámica Nazca el "Horror al Vacío“. Los motivos principales que presenta la cerámica Nazca son seres antropomorfos (adorados por los nazca), cabezas trofeo, animales, plantas, como la papa, calabaza, zapallo y figuras geométricas

Page 120: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

En la cultura Nazca lo que llama la atención son las famosas y gigantescas líneas y figuras de las Pampas de Nazca.

El misterio o asombro sobre el tema de las líneas de Nazca es que sólo se pueden ver desde el aire al sobrevolar el desierto.

Page 121: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 123: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Entre las principales figuras podemos mencionar las siguientes: el pez, la araña, el mono, el colibrí, el pelícano, el perro, el loro, el lagarto, etc. Y ¿para qué sirvieron? Se ha discutido mucho sobre la función de estas líneas. Paul Kosok y María Reiche son los que más han estudiado estas representaciones. Sostienen que las líneas y figuras sirvieron como un calendario agrícola, que permitía estudiar los movimientos del Sol, la Luna, las estrellas y planetas.

María Reiche

Page 124: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Tiahuanaco

Page 125: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La cultura Tiwanaku (Bolivia), o Tiahuanaco (Perú) es una importante civilización precolombina cuyo territorio estaba ubicado en lo que ahora es la frontera del Perú y Bolivia.Se desarrollo entre los años 700 d.C. y el 1100 d. C. Se le conoce como el horizonte medio, segundo horizonte u horizonte fusional.

Es la época en que en territorio andino se producen grandes integraciones, siendo las culturas más importantes Tiahuanaco y Wari. Estas culturas se desarrollaron en un mismo periodo histórico, pero tuvieron características propias y diferentes.

La cultura Wari se expandió mediante conquistas militares por la costa, la sierra y la ceja de selva a partir de Ayacucho. En cambio, la cultura Tiahuanaco del altiplano se difundió por algunos valles de la costa sur del Perú mediante el establecimiento de colonias.

Page 126: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 127: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La cultura Tiahuanaco fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León en

el siglo XVI, en su obra la “Crónica del Perú”.

Su centro principal fue el complejo arquitectónico de Tiahuanaco ubicado en la

meseta del Collao a 21 km al sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano

boliviano. A partir de este punto se difundió por Bolivia, Norte de Argentina, Norte

de Chile y el sur del Perú.

Page 128: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El Templete, es un templo subterráneo cuyo piso se encuentra por debajo del nivel del

suelo, se encuentra decorado con cabezas clavas en sus paredes interiores.

Page 129: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 130: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Monolito PonceSu altura es de tres metros y cuatro centímetros. Representa una figura erecta, con las manos cruzadas a la altura de la cintura, sosteniendo dos “kerus”, vasos ceremoniales. Hay bajorrelieves en todo su cuerpo, sobresaliendo los del tocado y los de las piernas. Se encuentra en la segunda terraza del Templo de Kalasasaya.

Page 131: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La portada del sol o intipunku se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiahuanco. Es una sola piedra de 4 m de largo por 2,18 m de alto, tiene un vano central a modo de puerta de 1,37 m de alto y 83 cm de ancho. El dintel ha sido labrado en una sola pieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve, mide 81 cm de alto por 54 cm de ancho. En la parte central aparece representado el dios Wiracocha, en cada mano posee bastones o cetros que terminan en cabezas de cóndores, de su cabeza salen veinticuatro rayos donde aparecen de manera alternada círculos y felinos.

La Puerta o Portada del Sol

Page 132: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El personaje central guarda alguna relación con el personaje de la Estela Raimondi de Chavín. Sólo que el personaje de Tiahuanaco humaniza los rasgos felínicos de Chavín, quizás ello se debería al estilo del artista o a que las relaciones sociales en Tihuanaco no se basaban en el terror. Por ello se dice que debió existir una continuidad entre Chavín y Tiahuanaco.

Dios Viracocha o dios llorón

Page 133: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Construyeron grandes esculturas de piedra. El monolito de Bennett es la mas grande de todas las esculturas, mide 7,30 m de altura, fue hecha en base a una sola piedra de arenisca roja, representa a un ser antropomorfo que lleva un cetro y vaso tipo kero en sus manos.

Page 134: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Inca

Page 135: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El Imperio Inca fue el que mayor extensión tuvo en la América precolombina, ocupó Perú, Ecuador, Bolivia, el sur de Colombia y el norte de Chile. Se estableció a mediados del siglo XIII hasta el siglo XVI.Según sus propias tradiciones legendarias, Manco Cápac y su hermana y esposa, Mama Ocllo, fundadores de la dinastía incaica, se establecieron con las diez tribus quechuas en el valle del Cuzco. Para quedarse aquí tuvieron que luchar y vencer al pueblo que vivía en la región, probablemente de lengua aymará.

Page 136: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los Incas tuvieron 13 reyes:

1. Manco Cápac2. Sinchi Roca3. Lloque Yupanqui4. Mayta Cápac5. Cápac Yupanqui6. Inca Roca7. Yahuar Huaca8. Huiracocha9. Pachacútec Inca Yupanqui10. Túpac Yupanqui11. Huayna Cápac12. Huáscar13. Atahualpa

Page 137: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuantinsuyo.El Tahuantinsuyo o imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia. El Tahuantinsuyo estaba dividido en cuatro distritos o suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. La capital del mismo se estableció en la ciudad de Cuzco, donde residían el rey y los funcionarios. Desde allí, estos últimos planificaban la construcción de puentes y caminos para facilitar las comunicaciones, controlaban el trabajo de los pueblos sometidos en las tierras y las minas, decidían la realización de obras de riego para aumentar el área cultivable y dirigían la guerra. Al lado del Cuzco se encuentra Sacsayhuamán.Machu Picchu era el centro sagrado y fortaleza de los incas.

Chinchaysuyo

Antisuyo

Collasuyo

Contisuyo

Page 138: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Cuzco significa ombligo en quechua. Los constructores incas trazado de la ciudad en forma de un puma, con la fortaleza de Sacsayhuamán como la cabeza, la plaza de Huacaypatacomo el vientre o el ombligo, y la convergencia de los ríos Huatanay y Tullumayo como la cola. La antigua plaza fue el centro de la suyos, las cuatro regiones del Imperio Inca que va desde Quito, Ecuador hasta el norte de Chile. Construían en piedra con sillares ciclópeos, sin argamasas y ensamblando las piedras unas con otras en rompecabezas inexplicables. Famosas son sus calles con los zócalos todavía de piedra incaica donde se puede observar la piedra de los doce ángulos.

El Coricancha, antiguo templo del Sol, dedicado a Inti. Se dice que el suelo y las paredes eran de oro (de ahí se sacó el rescate de Atahualpa para pagar a Pizarro). Cuando fue destruido por los españoles, sobre sus ruinas se construyó la iglesia del convento de Santo, que ha sido también remodelado.

Page 139: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La piedra de los doce ángulos del Cuzco

Page 140: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La piedra de los trece ángulos del Cuzco La piedra de los catorce ángulos del Cuzco

Otras piedras del Cuzco

Page 141: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Sacsayhuamán es palabra quechua compuesta, viene Sacsay que significa saciarse o hartarse, y de huamán que es halcón. El halcón ave de rapiña que abunda en la sierra peruana, fue el protector del primer inca Manco Capac.Su construcción habría sido iniciada entre los siglos XIV y XV. La culminación de la obra tardó más de siete décadas y requirió el trabajo de unos 20 000 hombres.

Dibujo en piedra de la garra de un puma

En la época inca fue llamada “casa del sol”, y fue un gran centro religioso de gran importancia en la tradición local; cuando los españoles llegaron pensaron que era una fortaleza debido a su posición y forma, que ostenta tres niveles cuyas paredes hechas de andesita finamente colocadas y pulidas dan la impresión de una fortaleza de difícil acceso.Asombrosa construcción basada en enormes rocas, el muro principal está formado por piedras que llegan a medir hasta 5 metros de alto y 2.5 metros de ancho, y que pueden pesar entre 90 y 125 toneladas métricas, realizadas con increíble precisión.

Page 142: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 143: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 144: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Machu Picchu (en quechua , Montaña Vieja). Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo.Se encuentra a 130 Km al norte de Cuzco (Cusco) antigua capital de los incas.Fue construido por los incas en el siglo XV por el inca Pachacútec (1438-1470).Está dividido en dos grandes sectores -uno el sector agrícola y el otro el urbano, o la ciudadela- de los cuales el primero rodea al segundo. Se podría considerar el cerro WaynaPicchu (Montaña Joven) como un tercer sector.

Page 146: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Wayna Picchu

Machu Picchu

Page 147: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Tiene la forma de una base (50% de su altura) con varios pequeños niveles (en distancia de decímetros entre cada uno) y en su centro se eleva un "torreón" de cuatro ángulos. Cada ángulo indica a una de las principales direcciones geográficas: norte, este, sur y oeste.La palabra tiene, según algunos científicos, el significado "donde se ata (o amarra) el sol (inti)", y se cree que servía como calendario, para definir las estaciones, según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra.

Page 148: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 150: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 151: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 152: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 153: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 154: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Page 155: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La sociedad inca se hallaba dividida en dos grandes grupos. Uno lo conformaban las familias de nobles, que eran consideradas las más importantes, por lo que tenían privilegios reconocidos por los otros miembros de la sociedad. El otro grupo lo formaba la mayoría de la población, quienes se encargaban de realizar todos los trabajos necesarios para el mantenimiento de sus propios pueblos y familias y de la totalidad del imperio.El jefe supremo o autoridad máxima era el Inca,considerado como un dios vivo: el hijo del Sol. En esta sociedad, se debía obedecer al jefe supremo, y de no ser así había ciertas normas para castigar al desobediente, como: la censura pública, el exilio, la pérdida de funciones, la tortura y la muerte.

En cuanto a la organización política, los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario, siendo el estado el que intervenía en todo, incluso en el matrimonio.La organización social era estructurada jerárquicamente, y se organizaba en torno al ayllu, comunidad formada por varias familias que compartían cierto grado de parentesco y vivían juntas. El ayllu se regía bajo dos principios fundamentales: la propiedad y el trabajo colectivo. Al frente del ayully habí a un curaca que los gobernaba en nombre del Inca y recogía los tributos o impuestos.

Page 156: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

La economía tuvo su fundamento en la agricultura y en la ganadería. Tanto las tierras como el ganado pertenecían al Inca, y sus productos se repartían entre el emperador, los sacerdotes y el pueblo. Cada año se procedía al reparto de tierras y cada familia de campesinos recibía una parcela en función de sus necesidades. Entre los cultivos más usuales se hallaban la patata, el maíz, el ají, la chirimoya, la papaya, el tomate y el frijol. Para el transporte usaban a las llamas, y a las vicuñas y alpacas por su lana. Otros de los animales que se domesticaron fueron los guanacos, los perros, las cobayas y las ocas.Otra actividad económica era la artesanía, siendo las principales: la cerámica, los tejidos, los adornos de metal y las armas con adornos muy bonitos.En toda la historia del Imperio inca no se usaron monedas ni mercados, si no que todo se hacía por un sistema de parentescos, donde unas personas ayudaban a otras de su familia. Nadie pagaba a nadie, y los reyes, para satisfacer a todos los trabajadores, hacían festivales.

Page 157: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Eran de religión politeísta. El dios supremo era Viracocha. Era inmortal y era el creador de todas las cosas de la tierra y el universo. También fueron adoradores del Sol, Inti, el dios principal, protector de la dinastía real. Le seguía en importancia el dios del Trueno, llamado Illapa, el agua de la lluvia –creían que venía de una fuente celestial–. La Luna, Manaquilla, era la esposa del Sol.El planeta Venus, era muy importante consideraban que cuidaba a los humanos. El grupo de estrellas de las Pléyades protegía a las semillas.Las diosas, de la tierra, Pachamama; y Mamacocha, del mar, eran muy importantes para la agricultura y la pesca.Las ofrendas a los dioses se colocaban en altares, a la vera de los caminos, eran llamados huacas. Existían también santuarios de piedra para orar, llamados apachetas.También reverenciaban a las cumbres cubiertas por nieves eternas. Lo significativo es que, prácticamente, no tenían templos pues, las ceremonias religiosas se desarrollaban al aire libre, en patios, que estaban en los centros ceremoniales.El culto de los muertos era importantísimo. Después de la muerte, las personas eran momificadas y transcurrido un tiempo, eran llevadas a sus casas.Los sacerdotes estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de Villac Umu, y era siempre algún pariente cercano del Inca.Para obtener el perdón de los pecados, los fieles debían confesarse ante el sacerdote.También creían en la adivinación y en la interpretación de presagios.

Page 158: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

Los Incas desarrollaron una manera de registrar cantidades y representar números mediante un sistema de numeración decimal posicional: un conjunto de cuerdas con nudos que denominaba quipus ("khipu" en quechua: nudo). Un quipu consiste en un conjunto de cuerdas, con una disposición particular, en las que se hacen una serie de nudos.Los quipus serían un sistema de escritura.

Los quipucamayoc eran las personas encargadas de registrar los acontecimientos y llevar las estadísticas de un complejo estado inca de dos millones de kilómetros cuadrados y más de 12 millones de habitantes. Cada funcionario estaba encargado del cuidado de muchos quipus que mantenía guardados en vasijas.La primera información que se dispone se debe a la obra que escribiera Felipe Guaman Poma de Ayala al rey de España, en la "Nueva crónica y buen gobierno", con varios dibujos de quipus.

Page 159: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

El quipu constaba de un cordel horizontal del cual pendían varias cuerdas delgadas trenzadas. Estas eran de diferentes tamaños y en ellas se habían ejecutado grupos de nudos situados a intervalos distintos.

Cada cuerda vertical estaba dividida en zonas y de acuerdo a la altura en la cuerda, la zona representaba unidades, decenas, centenas, etc. Por ejemplo, para representar el numero 304, la cuerda llevaba 4 nudos en el extremo inferior, dejaba la zona inmediata superior sin nudos y la superior a esta, con tres nudos. Como se ve, utilizaban el sistema decimal. El color de la cuerda indicaba de que se trataba la cantidad registrada.

Algunos investigadores aseguran que existieron quipus históricos, especie de anales con lo que se llevaban estadísticas de distinto tipo de información, como por ejemplo producciones diversas, poblaciones, etc.

Page 160: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

• http://www.bibliotecapleyades.net/nazca/esp_lineas_nazca_1.htm• http://www.cprcalahorra.org/alfaro/CCSS2Ind.htm• http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/videos/484.htm• http://www.uv.es/~vento/aztecs/teotihuacan.htm• http://pueblosoriginarios.com/• http://www.revistabuenviaje.com/conocemexico/destinos/chiapas/bonampak/bo

nampak.html• http://intercosmos.iespana.es/reportajes/ciencia/palenque.htm• http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm• http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-precolombina-

mesoamerica.html• http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/maya• http://usuarios.multimania.es/todopiramide/Maya4/calendar.html• http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/index.shtml• http://siemprerebelde.wordpress.com/2008/02/28/el-fin-del-misterio-del-azul-

maya/• http://zebalia.blogspot.com/2010/02/porque-el-calendario-maya-acaba-en-

el.html

Page 161: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

http://www.angelfire.com/jazz/bernaldiaz/codices.htmhttp://www.arqueomex.com/S2N3nTula84.htmlhttp://antropos.galeon.com/html/toltecas.htmhttp://www.elhistoriador.es/azteca.htmhttp://www.miniaturasjm.com/uniformologia/uniformes-los-aztecas/http://hereticus.com/aztecas/aztecas.htmlhttp://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch5.htmhttp://www.arqueomex.com/S2N3nDOSIER91.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3dice_Boturinihttp://www.americas-fr.com/es/civilizaciones/calendario.html#cercle3http://members.fortunecity.es/kaildoc/tenochtitlan/5soles.htmhttp://mundosociales.blogspot.com/2008_11_01_archive.htmlhttp://www2.precolombino.cl/es/culturas/centrales/nasca/index.phphttp://sechinensehistorico.blogspot.com/p/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.htmlhttp://www.portalinca.com/chavin/http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htmhttp://www.historiacultural.com/2007/07/1-horizonte-cltural-formativo-temprano.htmlhttp://www.dudeman.net/siriusly/ac/tia.html

Page 162: Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica

http://resumeneshistoria.blogspot.com/2009/03/13-incas-del-peru.htmlhttp://www.historiacultural.com/2009_04_01_archive.htmlhttp://www.antropos.galeon.com/html/INCAS.htm