Cumbres Mas Importantes

download Cumbres Mas Importantes

of 4

description

Breve resumenes de las cumbres existentes hasta ahora.

Transcript of Cumbres Mas Importantes

1.3 LAS CUMBRES MUNDIALES DE RIO DE JANEIRO A JOHANNESBURGOEstas fueron las cumbres a ms importantes de los aos. Cumbre de la Tierra Programa o Agenda 21.En esta reunin de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo realizada en Ro de Janeiro, Brasil, en junio de 1992 se reafirma por parte de los jefes de estado reunidos de casi todas las naciones de la Tierra, la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y basndose en ella, se fija el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creacin de nuevos niveles de cooperacin entre los pases, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y el desarrollo mundial. Se establecen 27 principios fundamentales que debern cumplir los pases. Adoptando el trmino desarrollo sostenible o sustentable, como el principio que debe regir las economas de la tierra y significa "satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones del futuro de satisfacer sus propias necesidades. 1.-Los seres humanos son los principales actores del desarrollo sustentable. 2.-Respeto por aprovechar sus recursos de acuerdo a sus polticas y principios del derecho internacional respetando el no causar daos ambientales a otros Estados o zonas. 3.-Llevar a cabo un desarrollo en que se garantice condiciones idneas para las generaciones presentes y futuras. 4.-No considerar el desarrollo econmico como parte independiente al desarrollo sustentable. 5.-Erradicar la pobreza de los Estados y personas. 6.-Prioridad a los pases menos adelantados y vulnerables en cuestiones ambientales. 7.-Cooperacin de todos los Estados para; conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. 8.-Para mejorar la calidad de vida de las personas se recomienda: 9.-Reducir las modalidades de produccin y consumo que produzcan dao al medio ambiente. 10.-Eliminar las modalidades de produccin y consumo que produzcan dao al medio ambiente. 11.-Establecer polticas demogrficas. 12.-Los Estados debern incrementar la investigacin cientfica, y transferencias de tecnologas nuevas e innovadoras. 13.-Establecer los mecanismos necesarios para informar a los ciudadanos interesados sobre cualquier actividad que conlleve peligro en sus comunidades, estableciendo la total apertura para participar en las decisiones. 14.-Promulgacin de las leyes sobre el medio ambiente. 15.-Los Estados debern buscar resolver en forma conjunta los problemas de comercio internacional que representen la degradacin ambiental. 16.-Elaboracin de leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnizacin por los efectos adversos de los daos ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdiccin, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdiccin. 17.-Desalentar o evitar la reubicacin y transferencia de actividades que causen degradacin ambiental o sean peligrosas para la vida. 18.-Adopcin de medidas eficaces sin que estn en funcin de los costos. 19.-Establecer los criterios que el contamine debe absorber los costos ambintales. 20.-Analizar el impacto ambiental de las actividades que se deseen realizar. 21.-Informar sobre situaciones de emergencia que se lleguen a dar en el Estado y afecte a otro. 22.-Participacin activa del gnero femenino. 23.-Participacin activa de los jvenes. 24.-Participacin de las poblaciones indgenas. 25.-Proteccin del medio ambiente observando el derecho internacional en conflictos armados. 26-Resolver las controversias ambientales entre los pases de acuerdo a la Carta de las Naciones Unidas.Otra de las cumbres reconocidas en esa etapa es:Cumbre Mundial de Desarrollo SocialCumbre Mundial de Desarrollo Social. Celebrada en Copenhague en Marzo de 1995, participaron un total de 22 organizaciones y plataformas espaolas pertenecientes a los campos de la cooperacin al desarrollo y la accin social se acordaron diez compromisos para cumplirse en el ao 2000. A continuacin se resumen: Crear un entorno que permita el desarrollo social. Erradicar la pobreza en el mundo mediante una accin la cooperacin internacional. Promover el empleo, la integracin social, la promocin y proteccin de todos los derechos humanos. Lograr la igualdad y la equidad entre el hombre y la mujer. Promover y lograr los objetivos del acceso universal y equitativo a la educacin y el acceso de todas las personas a la atencin primaria de la salud. Acelerar el desarrollo econmico, social y humano de frica y de los pases menos adelantados. Velar porque los programas de ajuste estructural incluyan objetivos de desarrollo social. Aumentar substancialmente los recursos asignados al desarrollo social. Mejorar y fortalecer con espritu de participacin el marco de la cooperacin internacional.Otra cumbre es: Cumbre del MilenioCumbre del Milenio 2000. Los Estados Miembros de la ONU reunido en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 6 al 8 de septiembre, recordaban los compromisos adquiridos en los noventa y redactan un documento la Declaracin del Milenio aprobada por 189 pases y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno, en donde reafirman su fe en la Organizacin y su Carta para lograr un mundo ms pacfico, prspero y justo; se establece la bsqueda para que la mundializacin se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo. Para plasmar en acciones los compromisos contrados se formularon una serie de objetivos de especial importancia que se intenta alcanzar para 2015 y constituyen la esencia del programa mundial, conocidos como los "Objetivos de Desarrollo del Milenio". 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2: Lograr la enseanza primaria universal.3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer4: Reducir la mortalidad infantil.5: Mejorar la salud materna.6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades7: La sostenibilidad del medio ambiente. 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrolloLos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) comprometen a la comunidad internacional a una visin que promueve el desarrollo humano como la clave para sostener el progreso tanto social como econmico en todos los pases. Asimismo, reconocen ciertos valores fundamentales que son esenciales para las relaciones internacionales en el siglo XXI: La libertad La igualdad La solidaridad La tolerancia El respeto de la naturalezaResponsabilidad comnOtra cumbre es:Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible Johannesburgo 2002La Cumbre dio lugar en Johannesburgo, Sudfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. Entre los que se incluyen los jefes de Estado y de Gobierno, los delegados nacionales y los dirigentes de las organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas y otros grupos principales. Como principales representantes.Los acuerdos de la Cumbre de Johannesburgo se reducen a una Declaracin Poltica y a un Plan de Accin, lleno de buenas intenciones sobre la reduccin del nmero de personas en el mundo que no tienen acceso al agua potable, la biodiversidad y los recursos pesqueros, y sin objetivos para promover las energas renovables. Los documentos aprobados en la Cumbre no contienen compromisos concretos, ni fondos nuevos y adicionales, slo plasman una determinada correlacin de fuerzas en un momento dado. El hecho ms positivo es el anuncio de la ratificacin del Protocolo de Kioto por varios pases, por lo que ste finalmente podr ser ratificado, dejando an ms aislado a EE.UU. Desde el primer momento la administracin de George W. Bush trat por todos los medios de hacer fracasar la Cumbre de Johannesburgo, y dado el enorme poder de la nica superpotencia, los resultados estn a la vista. Del fracaso de Johannesburgo nadie debe alegrarse, aunque era de esperar, los grandes problemas de hoy no son ni el terrorismo ni Sadam Husein, son la brutal degradacin del medio ambiente y las enormes desigualdades mundiales.