Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre...

47
Cunas, ramas y encuentros sonoros Fernando Híjar Sánchez coordinador U consejo Nacional para la Cultura y JasArtes , .

Transcript of Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre...

Page 1: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

Cunas ramas y encuentros sonoros

Fernando Hiacutejar Saacutenchez coordinador

U consejo Nacional para la Cultura y JasArtes

Primera edicioacuten 2009

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LS ARTES Direccioacuten General de Culturas

DK 2009 Direccioacuten General de CultUras Populares Av Paseo de la Refoacuterma 175 piso 12 CoL Cuauhteacutemoc cP 06500 Meacutexico Distrito Federal

Disentildeo de Fidel Nuacutentildeez Bespalova

ISBN 978-607-455-233-1

Impreso y hecho en Meacutexiacuteco

Introduccioacuten Fernando HUar Saacutenche

Indice

Patrimonios germinales diversidades sonoras y patrimonios no reconocidos

Las culturas musicales de Meacutexico un patrimonio germinal Gonzalo Camacho Diacuteaz

La Costa Chica y su diyersidad musical Ensayo sobre las expresiones afrodescendientes Carlos Ruiz Rodriacuteguez

Los sonidos de la diversidad

9

25

39

Benjamiacuten NIuratalla 83

Las culturas musicales de Oaxaca Diyersidad de un patrimonio auacuten no reconocido Patricia Garciacutea Loacutepez y Rubeacuten Luengas Peacuterez 107

Patrimonios emergentes neoculturas muacutesica recontextualizada y rock indiacutegena

1uacutesica y patrimonio cultural intangible en la Peniacutensula deYucataacuten ~1Jfonso ilJuntildeoz Guumlemes 121

8 CUllas ramas J encuentros onora

Donde jJermanece el canto de las flores muacutesica wixaacuterika como patrimonio cultural Rodrigo de la Afora Peacuterez itrce

De la guitarra chamula a la Fender Stratocaster La muacutesica indiacutegena contemporaacutenea crisol del patrimonio y la identidad cultural de Meacutexico Enrique Jimeacutenez

Patrimonios en resistencia v culturas musicales en transicioacuten lt

El movimiento de muacutesica popular Patrimonio cultural en resistencia Jorge Heacutector Velasco Carda

Culturas musicales en transicioacuten De la arcadia bncoacutelica al espacio global y vuelta jJa traacutes pero maacutes mejor Aacutelvam Alcaacutentara Loacutepez

Intercambios y coexistencias instrumentales ventanas interculturales y diaacutelogos compartidos

Huellas sonoras Los instrumentos musicales en Meacutexico

147

175

217

237

Juan Guillermo Contreras Arias 253

La muacutesica del costumbre en la Huasteca Una ventana a la interculturalidad regional lVIaria Eugenia Jurado Barranco y Camilo Raxaacute Carnacho Jurado 27]

Son Raiacutez diaacutelogo musical entre regiones culturales SeJilla Villalobos 287

Semblanzas 311

El

La Costa Chica y su diyersidad n1usical sobre las expresiones afrodescendientes

Carlos Ruiz Rodriacuteguez

ensayo ofrece un panorama de la diYelsidad musical de la en el aacutembito ele lo que cOlnuacutenmente se comprende como laquoue-eJH oral Dado el caraacutecter este el texto no

puede sino ser trar en detalles

esbozando las tradiciones maacutes eyidentes sin en-ociocultural o estrictamente Si

bien el enfatiza principalmente en hace alusioacuten -Jev

la -asta diersidad musical multicultural de la rebasa los alcances de este trabajo

La regioacuten de la Costa Chica estaacute constituida por la zona litoral comshyprendida entre (Guerrero) y Puerto ngel (Oaxaca) lishymitada al sur por el Oceacuteano Paciacutefico yal norte por la Sierra Madre del Sur Tal territorio se conforma de porciones de decliyes y estribaciones de la Sierra asiacute como de extensas sabanas de tierra v una buena canti-dad de riacuteos arroyos y playas ~ iunque en la costa predomina la poblacioacuten las partes que suben hacia las montaIacuteiacuteas en la yertiente externa de Sierra fadre son habitadas principalmente comunidades indiacutegenas mixtecos tlapanecos en la de Guerrero y mixtecos y chatinos en la fraccioacuten oaxaquentildea Una mashyoriacutea mestiza caracteriza a entidades maacutes pobladas como Ometepec o Pinotepa Xacional

rita olasco (caord) Costa Chica indios negros y mestizos en lIargashy

intiexclgtreacutetllieas Illi lleacutexico pp 37-50 natural puede enconnarse en Gonzalo Aguirre

lleacutexico FCE nn Rolnridmer 1990 Canquis fa) dpsjJn1ar de las coslas de la Jlar del S1IJ Ieacutexico un acercamiento sobre el contexto ecoshynoacutemico demograacutefico y sociocultural regional puede uegtUl41K la siacutentesis de Iariacutea Cristina Diacuteaz P 2003 Queridato j]jatrijocnlidad _y criana pntn los Chica Conaclllta-PACIYC ~feacutexico

y IIiguel Angel Gutiacuteeacuterrez )yila (coonL l 1997 Derecho COJ1uctudiacutenario y derpcho jJositivo entre los mixtecos amugos y ajimnlstios de la COIla Chiacutew dp Guerrero lniersidad _~utoacutenoll1a de GuelTero Chilpancingo

39

40 CInos ramas y fZcUentr05 SOlloros

proceso de transcultllracioacuten que ha caractelizashytiempos coloniales entre los propios costeiios auacuten

las comunidades como pueblos de indios de categoriacuteas de uacuteso colonial en el

uso cotidianO Por lo regular las poblaciones de africano de la Costa Chica suelen autodenominarse a siacute mismos como morenos o lo cual connota una diferenciacioacuten fenotiacutepica cultural intencionada aunque cambian de acuerdo con los contextos situacioshynes en que se utilizan Cna categoriacutea actual que a la generalidad de la poblacioacuten de la Costa Chica es decir tanto a morenos como indiacutegeshynas y mestizos es precisamente la de costeriacuteo gentilicio que identifica a las personas nacidas en la regioacuten y que suele ser motio de orgullo Actualmente la Costa Chica es un mosaico pluricultural con caracteriacutesshyticas y intereacutetnicas que generan procesos identitarios especiacuteshyJlcos en los que cada etnia se autoidentiJica a la yez que es identificada por las otras como diferente por sus caracteriacutesticas tanto fiacutesicas como sociocul tural es el

En comunidades afrodescendientes la Costa Chica se utiliza el como lengua franca aunque con particularidades regionales

algunos estudiosos inclusive llegan a como dialecto rico en el plano lexical con nahuatlismos arcaiacutesmos etc y una compl~ja estructura sintaacutectica Los pueblos indiacutegenas coste-ntildeos conservan el uso de sus lenguas sin un gran porcentaje

la poblacioacuten ha abandonado el uso de su materna o mantiene un bilinguumlismo acorde con sus necesidades y condiciones de vida Existe una gran movilidad interna regional debida al cmnercio actiYidades lashyborales relaciones de parentesco y fiestas regionales Las actiyidades econoacutemicas maacutes importantes de la son la agricultura la ganade-

la pesca y el comercio empero mediados de los ochenta el creciente iacutendice de migracioacuten a EUA y las consecuentes remesas que llegan cotidianamente han reconfigurado la dinaacutemica general teniendo ahora los enviacuteos del norte un papel fundamental en la economiacutea re-

Baltazar Antonio Velaseo G 2002 Chica en Fandango Exjiexcliexclpsioacuten nlIacutetllral la ChiCll nuacutem 2 yerano pp 12

4 Gabriel loedano 1996 La Poblacioacuten OllJCltgtlU de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca notas al f(mograma Soy el negro de la Costa Meacutexico p 5

Angel Gutieacuterrez JaYier del Riacuteo 1987 afromestiz3 en SEglI 11 do Congreso Xaciol1al

Asociacioacuten Latinuamericana de Estudios Afioasiacuteaacutetiacutems Punencias Guiacutellermo Qllartucci (ed) El Colegio de Yleacutexko -leacutexico p 119

La Chica y Sil dilersidad iexcliexcliexclusicai 41

gional Si bien hasta fines del siglo lII Igualapa Xicayaacuten y Jamiltepec fueron importantes centros de control en tiempos actuales Ometepec Pinotepa ~acional son los centros rectores de economiacutea regional y tambieacuten importantes sedes del poder poliacutetico

Jntecedmtes

Las razones que justifican la pluralidad eacutetnica de la regioacuten se remontan a los aiacutelos del Yirreinato A la llegada de los espaiacuteloles la Costa Chica era habitada distintos pueblos Oliginarios dominados por los mexishycas del altiplano Los esparioles dieron fin al dominio tenochca sobre la regioacuten costera fundando las primeras illas e instaurando su propio sisshyterna de explotacioacuten a trayeacutes de las llamadas enconuacuteendas Los indiacutegenas fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores espashyrioles es conocido el duro trato que dieron los encomenderos a los inshydiacutegenas en este periodo y el consecuente incremento de la mortandad entre estos uacuteltimos pero lo que terminoacute de deyastar a la poblacioacuten natishyya fueron las epidemias traiacutedas por los conquistadores ante las cuales no teniacutean defensa bioloacutegica los indios tiacute

La creciente mortandad indiacutegena disminuyendo la mano de obra natiya y esto consecuentemente repercutioacute mermando la ganan-

econoacutemica de los conquistadores La baja en el nuacutemero de nativos de eacutesta y la mayoriacutea de las prmincias del )leacutexico colonial propicioacute que el traacutefico esdaista y la trata de africanos adquirieran mayores proporshyciones al interior de administracioacuten noyohispana Durante el siglo XVI

predominaron los esclaos las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (regioacuten situada entre Costa Marfil y igeriacutea) maacutes adelante a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XlI cuando la trata alcanzoacute su mayor las deportaciones de africanos fueron del centro-occishydental africana (principalmente del Congo v Lngola)7

Aun cuando Veracruz el gran puerto de entrada de esclavos y mercanciacuteas al mundo noyohispano Acapulco tambieacuten de imporshytancia en esos rubros mediante el arribo anual de la Nao de Nlanila y barcos negreros de contrabando Como establece Aguirre Beltraacuten de-

Gonzalo Aguirre op rit p 36 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten 199 [1 ed 19461 La jiacuteDblacioacuten di Ihico Meacutexico

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 2: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

Primera edicioacuten 2009

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LS ARTES Direccioacuten General de Culturas

DK 2009 Direccioacuten General de CultUras Populares Av Paseo de la Refoacuterma 175 piso 12 CoL Cuauhteacutemoc cP 06500 Meacutexico Distrito Federal

Disentildeo de Fidel Nuacutentildeez Bespalova

ISBN 978-607-455-233-1

Impreso y hecho en Meacutexiacuteco

Introduccioacuten Fernando HUar Saacutenche

Indice

Patrimonios germinales diversidades sonoras y patrimonios no reconocidos

Las culturas musicales de Meacutexico un patrimonio germinal Gonzalo Camacho Diacuteaz

La Costa Chica y su diyersidad musical Ensayo sobre las expresiones afrodescendientes Carlos Ruiz Rodriacuteguez

Los sonidos de la diversidad

9

25

39

Benjamiacuten NIuratalla 83

Las culturas musicales de Oaxaca Diyersidad de un patrimonio auacuten no reconocido Patricia Garciacutea Loacutepez y Rubeacuten Luengas Peacuterez 107

Patrimonios emergentes neoculturas muacutesica recontextualizada y rock indiacutegena

1uacutesica y patrimonio cultural intangible en la Peniacutensula deYucataacuten ~1Jfonso ilJuntildeoz Guumlemes 121

8 CUllas ramas J encuentros onora

Donde jJermanece el canto de las flores muacutesica wixaacuterika como patrimonio cultural Rodrigo de la Afora Peacuterez itrce

De la guitarra chamula a la Fender Stratocaster La muacutesica indiacutegena contemporaacutenea crisol del patrimonio y la identidad cultural de Meacutexico Enrique Jimeacutenez

Patrimonios en resistencia v culturas musicales en transicioacuten lt

El movimiento de muacutesica popular Patrimonio cultural en resistencia Jorge Heacutector Velasco Carda

Culturas musicales en transicioacuten De la arcadia bncoacutelica al espacio global y vuelta jJa traacutes pero maacutes mejor Aacutelvam Alcaacutentara Loacutepez

Intercambios y coexistencias instrumentales ventanas interculturales y diaacutelogos compartidos

Huellas sonoras Los instrumentos musicales en Meacutexico

147

175

217

237

Juan Guillermo Contreras Arias 253

La muacutesica del costumbre en la Huasteca Una ventana a la interculturalidad regional lVIaria Eugenia Jurado Barranco y Camilo Raxaacute Carnacho Jurado 27]

Son Raiacutez diaacutelogo musical entre regiones culturales SeJilla Villalobos 287

Semblanzas 311

El

La Costa Chica y su diyersidad n1usical sobre las expresiones afrodescendientes

Carlos Ruiz Rodriacuteguez

ensayo ofrece un panorama de la diYelsidad musical de la en el aacutembito ele lo que cOlnuacutenmente se comprende como laquoue-eJH oral Dado el caraacutecter este el texto no

puede sino ser trar en detalles

esbozando las tradiciones maacutes eyidentes sin en-ociocultural o estrictamente Si

bien el enfatiza principalmente en hace alusioacuten -Jev

la -asta diersidad musical multicultural de la rebasa los alcances de este trabajo

La regioacuten de la Costa Chica estaacute constituida por la zona litoral comshyprendida entre (Guerrero) y Puerto ngel (Oaxaca) lishymitada al sur por el Oceacuteano Paciacutefico yal norte por la Sierra Madre del Sur Tal territorio se conforma de porciones de decliyes y estribaciones de la Sierra asiacute como de extensas sabanas de tierra v una buena canti-dad de riacuteos arroyos y playas ~ iunque en la costa predomina la poblacioacuten las partes que suben hacia las montaIacuteiacuteas en la yertiente externa de Sierra fadre son habitadas principalmente comunidades indiacutegenas mixtecos tlapanecos en la de Guerrero y mixtecos y chatinos en la fraccioacuten oaxaquentildea Una mashyoriacutea mestiza caracteriza a entidades maacutes pobladas como Ometepec o Pinotepa Xacional

rita olasco (caord) Costa Chica indios negros y mestizos en lIargashy

intiexclgtreacutetllieas Illi lleacutexico pp 37-50 natural puede enconnarse en Gonzalo Aguirre

lleacutexico FCE nn Rolnridmer 1990 Canquis fa) dpsjJn1ar de las coslas de la Jlar del S1IJ Ieacutexico un acercamiento sobre el contexto ecoshynoacutemico demograacutefico y sociocultural regional puede uegtUl41K la siacutentesis de Iariacutea Cristina Diacuteaz P 2003 Queridato j]jatrijocnlidad _y criana pntn los Chica Conaclllta-PACIYC ~feacutexico

y IIiguel Angel Gutiacuteeacuterrez )yila (coonL l 1997 Derecho COJ1uctudiacutenario y derpcho jJositivo entre los mixtecos amugos y ajimnlstios de la COIla Chiacutew dp Guerrero lniersidad _~utoacutenoll1a de GuelTero Chilpancingo

39

40 CInos ramas y fZcUentr05 SOlloros

proceso de transcultllracioacuten que ha caractelizashytiempos coloniales entre los propios costeiios auacuten

las comunidades como pueblos de indios de categoriacuteas de uacuteso colonial en el

uso cotidianO Por lo regular las poblaciones de africano de la Costa Chica suelen autodenominarse a siacute mismos como morenos o lo cual connota una diferenciacioacuten fenotiacutepica cultural intencionada aunque cambian de acuerdo con los contextos situacioshynes en que se utilizan Cna categoriacutea actual que a la generalidad de la poblacioacuten de la Costa Chica es decir tanto a morenos como indiacutegeshynas y mestizos es precisamente la de costeriacuteo gentilicio que identifica a las personas nacidas en la regioacuten y que suele ser motio de orgullo Actualmente la Costa Chica es un mosaico pluricultural con caracteriacutesshyticas y intereacutetnicas que generan procesos identitarios especiacuteshyJlcos en los que cada etnia se autoidentiJica a la yez que es identificada por las otras como diferente por sus caracteriacutesticas tanto fiacutesicas como sociocul tural es el

En comunidades afrodescendientes la Costa Chica se utiliza el como lengua franca aunque con particularidades regionales

algunos estudiosos inclusive llegan a como dialecto rico en el plano lexical con nahuatlismos arcaiacutesmos etc y una compl~ja estructura sintaacutectica Los pueblos indiacutegenas coste-ntildeos conservan el uso de sus lenguas sin un gran porcentaje

la poblacioacuten ha abandonado el uso de su materna o mantiene un bilinguumlismo acorde con sus necesidades y condiciones de vida Existe una gran movilidad interna regional debida al cmnercio actiYidades lashyborales relaciones de parentesco y fiestas regionales Las actiyidades econoacutemicas maacutes importantes de la son la agricultura la ganade-

la pesca y el comercio empero mediados de los ochenta el creciente iacutendice de migracioacuten a EUA y las consecuentes remesas que llegan cotidianamente han reconfigurado la dinaacutemica general teniendo ahora los enviacuteos del norte un papel fundamental en la economiacutea re-

Baltazar Antonio Velaseo G 2002 Chica en Fandango Exjiexcliexclpsioacuten nlIacutetllral la ChiCll nuacutem 2 yerano pp 12

4 Gabriel loedano 1996 La Poblacioacuten OllJCltgtlU de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca notas al f(mograma Soy el negro de la Costa Meacutexico p 5

Angel Gutieacuterrez JaYier del Riacuteo 1987 afromestiz3 en SEglI 11 do Congreso Xaciol1al

Asociacioacuten Latinuamericana de Estudios Afioasiacuteaacutetiacutems Punencias Guiacutellermo Qllartucci (ed) El Colegio de Yleacutexko -leacutexico p 119

La Chica y Sil dilersidad iexcliexcliexclusicai 41

gional Si bien hasta fines del siglo lII Igualapa Xicayaacuten y Jamiltepec fueron importantes centros de control en tiempos actuales Ometepec Pinotepa ~acional son los centros rectores de economiacutea regional y tambieacuten importantes sedes del poder poliacutetico

Jntecedmtes

Las razones que justifican la pluralidad eacutetnica de la regioacuten se remontan a los aiacutelos del Yirreinato A la llegada de los espaiacuteloles la Costa Chica era habitada distintos pueblos Oliginarios dominados por los mexishycas del altiplano Los esparioles dieron fin al dominio tenochca sobre la regioacuten costera fundando las primeras illas e instaurando su propio sisshyterna de explotacioacuten a trayeacutes de las llamadas enconuacuteendas Los indiacutegenas fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores espashyrioles es conocido el duro trato que dieron los encomenderos a los inshydiacutegenas en este periodo y el consecuente incremento de la mortandad entre estos uacuteltimos pero lo que terminoacute de deyastar a la poblacioacuten natishyya fueron las epidemias traiacutedas por los conquistadores ante las cuales no teniacutean defensa bioloacutegica los indios tiacute

La creciente mortandad indiacutegena disminuyendo la mano de obra natiya y esto consecuentemente repercutioacute mermando la ganan-

econoacutemica de los conquistadores La baja en el nuacutemero de nativos de eacutesta y la mayoriacutea de las prmincias del )leacutexico colonial propicioacute que el traacutefico esdaista y la trata de africanos adquirieran mayores proporshyciones al interior de administracioacuten noyohispana Durante el siglo XVI

predominaron los esclaos las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (regioacuten situada entre Costa Marfil y igeriacutea) maacutes adelante a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XlI cuando la trata alcanzoacute su mayor las deportaciones de africanos fueron del centro-occishydental africana (principalmente del Congo v Lngola)7

Aun cuando Veracruz el gran puerto de entrada de esclavos y mercanciacuteas al mundo noyohispano Acapulco tambieacuten de imporshytancia en esos rubros mediante el arribo anual de la Nao de Nlanila y barcos negreros de contrabando Como establece Aguirre Beltraacuten de-

Gonzalo Aguirre op rit p 36 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten 199 [1 ed 19461 La jiacuteDblacioacuten di Ihico Meacutexico

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 3: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

Introduccioacuten Fernando HUar Saacutenche

Indice

Patrimonios germinales diversidades sonoras y patrimonios no reconocidos

Las culturas musicales de Meacutexico un patrimonio germinal Gonzalo Camacho Diacuteaz

La Costa Chica y su diyersidad musical Ensayo sobre las expresiones afrodescendientes Carlos Ruiz Rodriacuteguez

Los sonidos de la diversidad

9

25

39

Benjamiacuten NIuratalla 83

Las culturas musicales de Oaxaca Diyersidad de un patrimonio auacuten no reconocido Patricia Garciacutea Loacutepez y Rubeacuten Luengas Peacuterez 107

Patrimonios emergentes neoculturas muacutesica recontextualizada y rock indiacutegena

1uacutesica y patrimonio cultural intangible en la Peniacutensula deYucataacuten ~1Jfonso ilJuntildeoz Guumlemes 121

8 CUllas ramas J encuentros onora

Donde jJermanece el canto de las flores muacutesica wixaacuterika como patrimonio cultural Rodrigo de la Afora Peacuterez itrce

De la guitarra chamula a la Fender Stratocaster La muacutesica indiacutegena contemporaacutenea crisol del patrimonio y la identidad cultural de Meacutexico Enrique Jimeacutenez

Patrimonios en resistencia v culturas musicales en transicioacuten lt

El movimiento de muacutesica popular Patrimonio cultural en resistencia Jorge Heacutector Velasco Carda

Culturas musicales en transicioacuten De la arcadia bncoacutelica al espacio global y vuelta jJa traacutes pero maacutes mejor Aacutelvam Alcaacutentara Loacutepez

Intercambios y coexistencias instrumentales ventanas interculturales y diaacutelogos compartidos

Huellas sonoras Los instrumentos musicales en Meacutexico

147

175

217

237

Juan Guillermo Contreras Arias 253

La muacutesica del costumbre en la Huasteca Una ventana a la interculturalidad regional lVIaria Eugenia Jurado Barranco y Camilo Raxaacute Carnacho Jurado 27]

Son Raiacutez diaacutelogo musical entre regiones culturales SeJilla Villalobos 287

Semblanzas 311

El

La Costa Chica y su diyersidad n1usical sobre las expresiones afrodescendientes

Carlos Ruiz Rodriacuteguez

ensayo ofrece un panorama de la diYelsidad musical de la en el aacutembito ele lo que cOlnuacutenmente se comprende como laquoue-eJH oral Dado el caraacutecter este el texto no

puede sino ser trar en detalles

esbozando las tradiciones maacutes eyidentes sin en-ociocultural o estrictamente Si

bien el enfatiza principalmente en hace alusioacuten -Jev

la -asta diersidad musical multicultural de la rebasa los alcances de este trabajo

La regioacuten de la Costa Chica estaacute constituida por la zona litoral comshyprendida entre (Guerrero) y Puerto ngel (Oaxaca) lishymitada al sur por el Oceacuteano Paciacutefico yal norte por la Sierra Madre del Sur Tal territorio se conforma de porciones de decliyes y estribaciones de la Sierra asiacute como de extensas sabanas de tierra v una buena canti-dad de riacuteos arroyos y playas ~ iunque en la costa predomina la poblacioacuten las partes que suben hacia las montaIacuteiacuteas en la yertiente externa de Sierra fadre son habitadas principalmente comunidades indiacutegenas mixtecos tlapanecos en la de Guerrero y mixtecos y chatinos en la fraccioacuten oaxaquentildea Una mashyoriacutea mestiza caracteriza a entidades maacutes pobladas como Ometepec o Pinotepa Xacional

rita olasco (caord) Costa Chica indios negros y mestizos en lIargashy

intiexclgtreacutetllieas Illi lleacutexico pp 37-50 natural puede enconnarse en Gonzalo Aguirre

lleacutexico FCE nn Rolnridmer 1990 Canquis fa) dpsjJn1ar de las coslas de la Jlar del S1IJ Ieacutexico un acercamiento sobre el contexto ecoshynoacutemico demograacutefico y sociocultural regional puede uegtUl41K la siacutentesis de Iariacutea Cristina Diacuteaz P 2003 Queridato j]jatrijocnlidad _y criana pntn los Chica Conaclllta-PACIYC ~feacutexico

y IIiguel Angel Gutiacuteeacuterrez )yila (coonL l 1997 Derecho COJ1uctudiacutenario y derpcho jJositivo entre los mixtecos amugos y ajimnlstios de la COIla Chiacutew dp Guerrero lniersidad _~utoacutenoll1a de GuelTero Chilpancingo

39

40 CInos ramas y fZcUentr05 SOlloros

proceso de transcultllracioacuten que ha caractelizashytiempos coloniales entre los propios costeiios auacuten

las comunidades como pueblos de indios de categoriacuteas de uacuteso colonial en el

uso cotidianO Por lo regular las poblaciones de africano de la Costa Chica suelen autodenominarse a siacute mismos como morenos o lo cual connota una diferenciacioacuten fenotiacutepica cultural intencionada aunque cambian de acuerdo con los contextos situacioshynes en que se utilizan Cna categoriacutea actual que a la generalidad de la poblacioacuten de la Costa Chica es decir tanto a morenos como indiacutegeshynas y mestizos es precisamente la de costeriacuteo gentilicio que identifica a las personas nacidas en la regioacuten y que suele ser motio de orgullo Actualmente la Costa Chica es un mosaico pluricultural con caracteriacutesshyticas y intereacutetnicas que generan procesos identitarios especiacuteshyJlcos en los que cada etnia se autoidentiJica a la yez que es identificada por las otras como diferente por sus caracteriacutesticas tanto fiacutesicas como sociocul tural es el

En comunidades afrodescendientes la Costa Chica se utiliza el como lengua franca aunque con particularidades regionales

algunos estudiosos inclusive llegan a como dialecto rico en el plano lexical con nahuatlismos arcaiacutesmos etc y una compl~ja estructura sintaacutectica Los pueblos indiacutegenas coste-ntildeos conservan el uso de sus lenguas sin un gran porcentaje

la poblacioacuten ha abandonado el uso de su materna o mantiene un bilinguumlismo acorde con sus necesidades y condiciones de vida Existe una gran movilidad interna regional debida al cmnercio actiYidades lashyborales relaciones de parentesco y fiestas regionales Las actiyidades econoacutemicas maacutes importantes de la son la agricultura la ganade-

la pesca y el comercio empero mediados de los ochenta el creciente iacutendice de migracioacuten a EUA y las consecuentes remesas que llegan cotidianamente han reconfigurado la dinaacutemica general teniendo ahora los enviacuteos del norte un papel fundamental en la economiacutea re-

Baltazar Antonio Velaseo G 2002 Chica en Fandango Exjiexcliexclpsioacuten nlIacutetllral la ChiCll nuacutem 2 yerano pp 12

4 Gabriel loedano 1996 La Poblacioacuten OllJCltgtlU de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca notas al f(mograma Soy el negro de la Costa Meacutexico p 5

Angel Gutieacuterrez JaYier del Riacuteo 1987 afromestiz3 en SEglI 11 do Congreso Xaciol1al

Asociacioacuten Latinuamericana de Estudios Afioasiacuteaacutetiacutems Punencias Guiacutellermo Qllartucci (ed) El Colegio de Yleacutexko -leacutexico p 119

La Chica y Sil dilersidad iexcliexcliexclusicai 41

gional Si bien hasta fines del siglo lII Igualapa Xicayaacuten y Jamiltepec fueron importantes centros de control en tiempos actuales Ometepec Pinotepa ~acional son los centros rectores de economiacutea regional y tambieacuten importantes sedes del poder poliacutetico

Jntecedmtes

Las razones que justifican la pluralidad eacutetnica de la regioacuten se remontan a los aiacutelos del Yirreinato A la llegada de los espaiacuteloles la Costa Chica era habitada distintos pueblos Oliginarios dominados por los mexishycas del altiplano Los esparioles dieron fin al dominio tenochca sobre la regioacuten costera fundando las primeras illas e instaurando su propio sisshyterna de explotacioacuten a trayeacutes de las llamadas enconuacuteendas Los indiacutegenas fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores espashyrioles es conocido el duro trato que dieron los encomenderos a los inshydiacutegenas en este periodo y el consecuente incremento de la mortandad entre estos uacuteltimos pero lo que terminoacute de deyastar a la poblacioacuten natishyya fueron las epidemias traiacutedas por los conquistadores ante las cuales no teniacutean defensa bioloacutegica los indios tiacute

La creciente mortandad indiacutegena disminuyendo la mano de obra natiya y esto consecuentemente repercutioacute mermando la ganan-

econoacutemica de los conquistadores La baja en el nuacutemero de nativos de eacutesta y la mayoriacutea de las prmincias del )leacutexico colonial propicioacute que el traacutefico esdaista y la trata de africanos adquirieran mayores proporshyciones al interior de administracioacuten noyohispana Durante el siglo XVI

predominaron los esclaos las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (regioacuten situada entre Costa Marfil y igeriacutea) maacutes adelante a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XlI cuando la trata alcanzoacute su mayor las deportaciones de africanos fueron del centro-occishydental africana (principalmente del Congo v Lngola)7

Aun cuando Veracruz el gran puerto de entrada de esclavos y mercanciacuteas al mundo noyohispano Acapulco tambieacuten de imporshytancia en esos rubros mediante el arribo anual de la Nao de Nlanila y barcos negreros de contrabando Como establece Aguirre Beltraacuten de-

Gonzalo Aguirre op rit p 36 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten 199 [1 ed 19461 La jiacuteDblacioacuten di Ihico Meacutexico

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 4: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

8 CUllas ramas J encuentros onora

Donde jJermanece el canto de las flores muacutesica wixaacuterika como patrimonio cultural Rodrigo de la Afora Peacuterez itrce

De la guitarra chamula a la Fender Stratocaster La muacutesica indiacutegena contemporaacutenea crisol del patrimonio y la identidad cultural de Meacutexico Enrique Jimeacutenez

Patrimonios en resistencia v culturas musicales en transicioacuten lt

El movimiento de muacutesica popular Patrimonio cultural en resistencia Jorge Heacutector Velasco Carda

Culturas musicales en transicioacuten De la arcadia bncoacutelica al espacio global y vuelta jJa traacutes pero maacutes mejor Aacutelvam Alcaacutentara Loacutepez

Intercambios y coexistencias instrumentales ventanas interculturales y diaacutelogos compartidos

Huellas sonoras Los instrumentos musicales en Meacutexico

147

175

217

237

Juan Guillermo Contreras Arias 253

La muacutesica del costumbre en la Huasteca Una ventana a la interculturalidad regional lVIaria Eugenia Jurado Barranco y Camilo Raxaacute Carnacho Jurado 27]

Son Raiacutez diaacutelogo musical entre regiones culturales SeJilla Villalobos 287

Semblanzas 311

El

La Costa Chica y su diyersidad n1usical sobre las expresiones afrodescendientes

Carlos Ruiz Rodriacuteguez

ensayo ofrece un panorama de la diYelsidad musical de la en el aacutembito ele lo que cOlnuacutenmente se comprende como laquoue-eJH oral Dado el caraacutecter este el texto no

puede sino ser trar en detalles

esbozando las tradiciones maacutes eyidentes sin en-ociocultural o estrictamente Si

bien el enfatiza principalmente en hace alusioacuten -Jev

la -asta diersidad musical multicultural de la rebasa los alcances de este trabajo

La regioacuten de la Costa Chica estaacute constituida por la zona litoral comshyprendida entre (Guerrero) y Puerto ngel (Oaxaca) lishymitada al sur por el Oceacuteano Paciacutefico yal norte por la Sierra Madre del Sur Tal territorio se conforma de porciones de decliyes y estribaciones de la Sierra asiacute como de extensas sabanas de tierra v una buena canti-dad de riacuteos arroyos y playas ~ iunque en la costa predomina la poblacioacuten las partes que suben hacia las montaIacuteiacuteas en la yertiente externa de Sierra fadre son habitadas principalmente comunidades indiacutegenas mixtecos tlapanecos en la de Guerrero y mixtecos y chatinos en la fraccioacuten oaxaquentildea Una mashyoriacutea mestiza caracteriza a entidades maacutes pobladas como Ometepec o Pinotepa Xacional

rita olasco (caord) Costa Chica indios negros y mestizos en lIargashy

intiexclgtreacutetllieas Illi lleacutexico pp 37-50 natural puede enconnarse en Gonzalo Aguirre

lleacutexico FCE nn Rolnridmer 1990 Canquis fa) dpsjJn1ar de las coslas de la Jlar del S1IJ Ieacutexico un acercamiento sobre el contexto ecoshynoacutemico demograacutefico y sociocultural regional puede uegtUl41K la siacutentesis de Iariacutea Cristina Diacuteaz P 2003 Queridato j]jatrijocnlidad _y criana pntn los Chica Conaclllta-PACIYC ~feacutexico

y IIiguel Angel Gutiacuteeacuterrez )yila (coonL l 1997 Derecho COJ1uctudiacutenario y derpcho jJositivo entre los mixtecos amugos y ajimnlstios de la COIla Chiacutew dp Guerrero lniersidad _~utoacutenoll1a de GuelTero Chilpancingo

39

40 CInos ramas y fZcUentr05 SOlloros

proceso de transcultllracioacuten que ha caractelizashytiempos coloniales entre los propios costeiios auacuten

las comunidades como pueblos de indios de categoriacuteas de uacuteso colonial en el

uso cotidianO Por lo regular las poblaciones de africano de la Costa Chica suelen autodenominarse a siacute mismos como morenos o lo cual connota una diferenciacioacuten fenotiacutepica cultural intencionada aunque cambian de acuerdo con los contextos situacioshynes en que se utilizan Cna categoriacutea actual que a la generalidad de la poblacioacuten de la Costa Chica es decir tanto a morenos como indiacutegeshynas y mestizos es precisamente la de costeriacuteo gentilicio que identifica a las personas nacidas en la regioacuten y que suele ser motio de orgullo Actualmente la Costa Chica es un mosaico pluricultural con caracteriacutesshyticas y intereacutetnicas que generan procesos identitarios especiacuteshyJlcos en los que cada etnia se autoidentiJica a la yez que es identificada por las otras como diferente por sus caracteriacutesticas tanto fiacutesicas como sociocul tural es el

En comunidades afrodescendientes la Costa Chica se utiliza el como lengua franca aunque con particularidades regionales

algunos estudiosos inclusive llegan a como dialecto rico en el plano lexical con nahuatlismos arcaiacutesmos etc y una compl~ja estructura sintaacutectica Los pueblos indiacutegenas coste-ntildeos conservan el uso de sus lenguas sin un gran porcentaje

la poblacioacuten ha abandonado el uso de su materna o mantiene un bilinguumlismo acorde con sus necesidades y condiciones de vida Existe una gran movilidad interna regional debida al cmnercio actiYidades lashyborales relaciones de parentesco y fiestas regionales Las actiyidades econoacutemicas maacutes importantes de la son la agricultura la ganade-

la pesca y el comercio empero mediados de los ochenta el creciente iacutendice de migracioacuten a EUA y las consecuentes remesas que llegan cotidianamente han reconfigurado la dinaacutemica general teniendo ahora los enviacuteos del norte un papel fundamental en la economiacutea re-

Baltazar Antonio Velaseo G 2002 Chica en Fandango Exjiexcliexclpsioacuten nlIacutetllral la ChiCll nuacutem 2 yerano pp 12

4 Gabriel loedano 1996 La Poblacioacuten OllJCltgtlU de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca notas al f(mograma Soy el negro de la Costa Meacutexico p 5

Angel Gutieacuterrez JaYier del Riacuteo 1987 afromestiz3 en SEglI 11 do Congreso Xaciol1al

Asociacioacuten Latinuamericana de Estudios Afioasiacuteaacutetiacutems Punencias Guiacutellermo Qllartucci (ed) El Colegio de Yleacutexko -leacutexico p 119

La Chica y Sil dilersidad iexcliexcliexclusicai 41

gional Si bien hasta fines del siglo lII Igualapa Xicayaacuten y Jamiltepec fueron importantes centros de control en tiempos actuales Ometepec Pinotepa ~acional son los centros rectores de economiacutea regional y tambieacuten importantes sedes del poder poliacutetico

Jntecedmtes

Las razones que justifican la pluralidad eacutetnica de la regioacuten se remontan a los aiacutelos del Yirreinato A la llegada de los espaiacuteloles la Costa Chica era habitada distintos pueblos Oliginarios dominados por los mexishycas del altiplano Los esparioles dieron fin al dominio tenochca sobre la regioacuten costera fundando las primeras illas e instaurando su propio sisshyterna de explotacioacuten a trayeacutes de las llamadas enconuacuteendas Los indiacutegenas fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores espashyrioles es conocido el duro trato que dieron los encomenderos a los inshydiacutegenas en este periodo y el consecuente incremento de la mortandad entre estos uacuteltimos pero lo que terminoacute de deyastar a la poblacioacuten natishyya fueron las epidemias traiacutedas por los conquistadores ante las cuales no teniacutean defensa bioloacutegica los indios tiacute

La creciente mortandad indiacutegena disminuyendo la mano de obra natiya y esto consecuentemente repercutioacute mermando la ganan-

econoacutemica de los conquistadores La baja en el nuacutemero de nativos de eacutesta y la mayoriacutea de las prmincias del )leacutexico colonial propicioacute que el traacutefico esdaista y la trata de africanos adquirieran mayores proporshyciones al interior de administracioacuten noyohispana Durante el siglo XVI

predominaron los esclaos las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (regioacuten situada entre Costa Marfil y igeriacutea) maacutes adelante a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XlI cuando la trata alcanzoacute su mayor las deportaciones de africanos fueron del centro-occishydental africana (principalmente del Congo v Lngola)7

Aun cuando Veracruz el gran puerto de entrada de esclavos y mercanciacuteas al mundo noyohispano Acapulco tambieacuten de imporshytancia en esos rubros mediante el arribo anual de la Nao de Nlanila y barcos negreros de contrabando Como establece Aguirre Beltraacuten de-

Gonzalo Aguirre op rit p 36 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten 199 [1 ed 19461 La jiacuteDblacioacuten di Ihico Meacutexico

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 5: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

El

La Costa Chica y su diyersidad n1usical sobre las expresiones afrodescendientes

Carlos Ruiz Rodriacuteguez

ensayo ofrece un panorama de la diYelsidad musical de la en el aacutembito ele lo que cOlnuacutenmente se comprende como laquoue-eJH oral Dado el caraacutecter este el texto no

puede sino ser trar en detalles

esbozando las tradiciones maacutes eyidentes sin en-ociocultural o estrictamente Si

bien el enfatiza principalmente en hace alusioacuten -Jev

la -asta diersidad musical multicultural de la rebasa los alcances de este trabajo

La regioacuten de la Costa Chica estaacute constituida por la zona litoral comshyprendida entre (Guerrero) y Puerto ngel (Oaxaca) lishymitada al sur por el Oceacuteano Paciacutefico yal norte por la Sierra Madre del Sur Tal territorio se conforma de porciones de decliyes y estribaciones de la Sierra asiacute como de extensas sabanas de tierra v una buena canti-dad de riacuteos arroyos y playas ~ iunque en la costa predomina la poblacioacuten las partes que suben hacia las montaIacuteiacuteas en la yertiente externa de Sierra fadre son habitadas principalmente comunidades indiacutegenas mixtecos tlapanecos en la de Guerrero y mixtecos y chatinos en la fraccioacuten oaxaquentildea Una mashyoriacutea mestiza caracteriza a entidades maacutes pobladas como Ometepec o Pinotepa Xacional

rita olasco (caord) Costa Chica indios negros y mestizos en lIargashy

intiexclgtreacutetllieas Illi lleacutexico pp 37-50 natural puede enconnarse en Gonzalo Aguirre

lleacutexico FCE nn Rolnridmer 1990 Canquis fa) dpsjJn1ar de las coslas de la Jlar del S1IJ Ieacutexico un acercamiento sobre el contexto ecoshynoacutemico demograacutefico y sociocultural regional puede uegtUl41K la siacutentesis de Iariacutea Cristina Diacuteaz P 2003 Queridato j]jatrijocnlidad _y criana pntn los Chica Conaclllta-PACIYC ~feacutexico

y IIiguel Angel Gutiacuteeacuterrez )yila (coonL l 1997 Derecho COJ1uctudiacutenario y derpcho jJositivo entre los mixtecos amugos y ajimnlstios de la COIla Chiacutew dp Guerrero lniersidad _~utoacutenoll1a de GuelTero Chilpancingo

39

40 CInos ramas y fZcUentr05 SOlloros

proceso de transcultllracioacuten que ha caractelizashytiempos coloniales entre los propios costeiios auacuten

las comunidades como pueblos de indios de categoriacuteas de uacuteso colonial en el

uso cotidianO Por lo regular las poblaciones de africano de la Costa Chica suelen autodenominarse a siacute mismos como morenos o lo cual connota una diferenciacioacuten fenotiacutepica cultural intencionada aunque cambian de acuerdo con los contextos situacioshynes en que se utilizan Cna categoriacutea actual que a la generalidad de la poblacioacuten de la Costa Chica es decir tanto a morenos como indiacutegeshynas y mestizos es precisamente la de costeriacuteo gentilicio que identifica a las personas nacidas en la regioacuten y que suele ser motio de orgullo Actualmente la Costa Chica es un mosaico pluricultural con caracteriacutesshyticas y intereacutetnicas que generan procesos identitarios especiacuteshyJlcos en los que cada etnia se autoidentiJica a la yez que es identificada por las otras como diferente por sus caracteriacutesticas tanto fiacutesicas como sociocul tural es el

En comunidades afrodescendientes la Costa Chica se utiliza el como lengua franca aunque con particularidades regionales

algunos estudiosos inclusive llegan a como dialecto rico en el plano lexical con nahuatlismos arcaiacutesmos etc y una compl~ja estructura sintaacutectica Los pueblos indiacutegenas coste-ntildeos conservan el uso de sus lenguas sin un gran porcentaje

la poblacioacuten ha abandonado el uso de su materna o mantiene un bilinguumlismo acorde con sus necesidades y condiciones de vida Existe una gran movilidad interna regional debida al cmnercio actiYidades lashyborales relaciones de parentesco y fiestas regionales Las actiyidades econoacutemicas maacutes importantes de la son la agricultura la ganade-

la pesca y el comercio empero mediados de los ochenta el creciente iacutendice de migracioacuten a EUA y las consecuentes remesas que llegan cotidianamente han reconfigurado la dinaacutemica general teniendo ahora los enviacuteos del norte un papel fundamental en la economiacutea re-

Baltazar Antonio Velaseo G 2002 Chica en Fandango Exjiexcliexclpsioacuten nlIacutetllral la ChiCll nuacutem 2 yerano pp 12

4 Gabriel loedano 1996 La Poblacioacuten OllJCltgtlU de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca notas al f(mograma Soy el negro de la Costa Meacutexico p 5

Angel Gutieacuterrez JaYier del Riacuteo 1987 afromestiz3 en SEglI 11 do Congreso Xaciol1al

Asociacioacuten Latinuamericana de Estudios Afioasiacuteaacutetiacutems Punencias Guiacutellermo Qllartucci (ed) El Colegio de Yleacutexko -leacutexico p 119

La Chica y Sil dilersidad iexcliexcliexclusicai 41

gional Si bien hasta fines del siglo lII Igualapa Xicayaacuten y Jamiltepec fueron importantes centros de control en tiempos actuales Ometepec Pinotepa ~acional son los centros rectores de economiacutea regional y tambieacuten importantes sedes del poder poliacutetico

Jntecedmtes

Las razones que justifican la pluralidad eacutetnica de la regioacuten se remontan a los aiacutelos del Yirreinato A la llegada de los espaiacuteloles la Costa Chica era habitada distintos pueblos Oliginarios dominados por los mexishycas del altiplano Los esparioles dieron fin al dominio tenochca sobre la regioacuten costera fundando las primeras illas e instaurando su propio sisshyterna de explotacioacuten a trayeacutes de las llamadas enconuacuteendas Los indiacutegenas fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores espashyrioles es conocido el duro trato que dieron los encomenderos a los inshydiacutegenas en este periodo y el consecuente incremento de la mortandad entre estos uacuteltimos pero lo que terminoacute de deyastar a la poblacioacuten natishyya fueron las epidemias traiacutedas por los conquistadores ante las cuales no teniacutean defensa bioloacutegica los indios tiacute

La creciente mortandad indiacutegena disminuyendo la mano de obra natiya y esto consecuentemente repercutioacute mermando la ganan-

econoacutemica de los conquistadores La baja en el nuacutemero de nativos de eacutesta y la mayoriacutea de las prmincias del )leacutexico colonial propicioacute que el traacutefico esdaista y la trata de africanos adquirieran mayores proporshyciones al interior de administracioacuten noyohispana Durante el siglo XVI

predominaron los esclaos las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (regioacuten situada entre Costa Marfil y igeriacutea) maacutes adelante a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XlI cuando la trata alcanzoacute su mayor las deportaciones de africanos fueron del centro-occishydental africana (principalmente del Congo v Lngola)7

Aun cuando Veracruz el gran puerto de entrada de esclavos y mercanciacuteas al mundo noyohispano Acapulco tambieacuten de imporshytancia en esos rubros mediante el arribo anual de la Nao de Nlanila y barcos negreros de contrabando Como establece Aguirre Beltraacuten de-

Gonzalo Aguirre op rit p 36 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten 199 [1 ed 19461 La jiacuteDblacioacuten di Ihico Meacutexico

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 6: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

40 CInos ramas y fZcUentr05 SOlloros

proceso de transcultllracioacuten que ha caractelizashytiempos coloniales entre los propios costeiios auacuten

las comunidades como pueblos de indios de categoriacuteas de uacuteso colonial en el

uso cotidianO Por lo regular las poblaciones de africano de la Costa Chica suelen autodenominarse a siacute mismos como morenos o lo cual connota una diferenciacioacuten fenotiacutepica cultural intencionada aunque cambian de acuerdo con los contextos situacioshynes en que se utilizan Cna categoriacutea actual que a la generalidad de la poblacioacuten de la Costa Chica es decir tanto a morenos como indiacutegeshynas y mestizos es precisamente la de costeriacuteo gentilicio que identifica a las personas nacidas en la regioacuten y que suele ser motio de orgullo Actualmente la Costa Chica es un mosaico pluricultural con caracteriacutesshyticas y intereacutetnicas que generan procesos identitarios especiacuteshyJlcos en los que cada etnia se autoidentiJica a la yez que es identificada por las otras como diferente por sus caracteriacutesticas tanto fiacutesicas como sociocul tural es el

En comunidades afrodescendientes la Costa Chica se utiliza el como lengua franca aunque con particularidades regionales

algunos estudiosos inclusive llegan a como dialecto rico en el plano lexical con nahuatlismos arcaiacutesmos etc y una compl~ja estructura sintaacutectica Los pueblos indiacutegenas coste-ntildeos conservan el uso de sus lenguas sin un gran porcentaje

la poblacioacuten ha abandonado el uso de su materna o mantiene un bilinguumlismo acorde con sus necesidades y condiciones de vida Existe una gran movilidad interna regional debida al cmnercio actiYidades lashyborales relaciones de parentesco y fiestas regionales Las actiyidades econoacutemicas maacutes importantes de la son la agricultura la ganade-

la pesca y el comercio empero mediados de los ochenta el creciente iacutendice de migracioacuten a EUA y las consecuentes remesas que llegan cotidianamente han reconfigurado la dinaacutemica general teniendo ahora los enviacuteos del norte un papel fundamental en la economiacutea re-

Baltazar Antonio Velaseo G 2002 Chica en Fandango Exjiexcliexclpsioacuten nlIacutetllral la ChiCll nuacutem 2 yerano pp 12

4 Gabriel loedano 1996 La Poblacioacuten OllJCltgtlU de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca notas al f(mograma Soy el negro de la Costa Meacutexico p 5

Angel Gutieacuterrez JaYier del Riacuteo 1987 afromestiz3 en SEglI 11 do Congreso Xaciol1al

Asociacioacuten Latinuamericana de Estudios Afioasiacuteaacutetiacutems Punencias Guiacutellermo Qllartucci (ed) El Colegio de Yleacutexko -leacutexico p 119

La Chica y Sil dilersidad iexcliexcliexclusicai 41

gional Si bien hasta fines del siglo lII Igualapa Xicayaacuten y Jamiltepec fueron importantes centros de control en tiempos actuales Ometepec Pinotepa ~acional son los centros rectores de economiacutea regional y tambieacuten importantes sedes del poder poliacutetico

Jntecedmtes

Las razones que justifican la pluralidad eacutetnica de la regioacuten se remontan a los aiacutelos del Yirreinato A la llegada de los espaiacuteloles la Costa Chica era habitada distintos pueblos Oliginarios dominados por los mexishycas del altiplano Los esparioles dieron fin al dominio tenochca sobre la regioacuten costera fundando las primeras illas e instaurando su propio sisshyterna de explotacioacuten a trayeacutes de las llamadas enconuacuteendas Los indiacutegenas fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores espashyrioles es conocido el duro trato que dieron los encomenderos a los inshydiacutegenas en este periodo y el consecuente incremento de la mortandad entre estos uacuteltimos pero lo que terminoacute de deyastar a la poblacioacuten natishyya fueron las epidemias traiacutedas por los conquistadores ante las cuales no teniacutean defensa bioloacutegica los indios tiacute

La creciente mortandad indiacutegena disminuyendo la mano de obra natiya y esto consecuentemente repercutioacute mermando la ganan-

econoacutemica de los conquistadores La baja en el nuacutemero de nativos de eacutesta y la mayoriacutea de las prmincias del )leacutexico colonial propicioacute que el traacutefico esdaista y la trata de africanos adquirieran mayores proporshyciones al interior de administracioacuten noyohispana Durante el siglo XVI

predominaron los esclaos las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (regioacuten situada entre Costa Marfil y igeriacutea) maacutes adelante a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XlI cuando la trata alcanzoacute su mayor las deportaciones de africanos fueron del centro-occishydental africana (principalmente del Congo v Lngola)7

Aun cuando Veracruz el gran puerto de entrada de esclavos y mercanciacuteas al mundo noyohispano Acapulco tambieacuten de imporshytancia en esos rubros mediante el arribo anual de la Nao de Nlanila y barcos negreros de contrabando Como establece Aguirre Beltraacuten de-

Gonzalo Aguirre op rit p 36 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten 199 [1 ed 19461 La jiacuteDblacioacuten di Ihico Meacutexico

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 7: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Chica y Sil dilersidad iexcliexcliexclusicai 41

gional Si bien hasta fines del siglo lII Igualapa Xicayaacuten y Jamiltepec fueron importantes centros de control en tiempos actuales Ometepec Pinotepa ~acional son los centros rectores de economiacutea regional y tambieacuten importantes sedes del poder poliacutetico

Jntecedmtes

Las razones que justifican la pluralidad eacutetnica de la regioacuten se remontan a los aiacutelos del Yirreinato A la llegada de los espaiacuteloles la Costa Chica era habitada distintos pueblos Oliginarios dominados por los mexishycas del altiplano Los esparioles dieron fin al dominio tenochca sobre la regioacuten costera fundando las primeras illas e instaurando su propio sisshyterna de explotacioacuten a trayeacutes de las llamadas enconuacuteendas Los indiacutegenas fueron obligados a trabajar en las empresas de los conquistadores espashyrioles es conocido el duro trato que dieron los encomenderos a los inshydiacutegenas en este periodo y el consecuente incremento de la mortandad entre estos uacuteltimos pero lo que terminoacute de deyastar a la poblacioacuten natishyya fueron las epidemias traiacutedas por los conquistadores ante las cuales no teniacutean defensa bioloacutegica los indios tiacute

La creciente mortandad indiacutegena disminuyendo la mano de obra natiya y esto consecuentemente repercutioacute mermando la ganan-

econoacutemica de los conquistadores La baja en el nuacutemero de nativos de eacutesta y la mayoriacutea de las prmincias del )leacutexico colonial propicioacute que el traacutefico esdaista y la trata de africanos adquirieran mayores proporshyciones al interior de administracioacuten noyohispana Durante el siglo XVI

predominaron los esclaos las inmediaciones de Cabo Verde (desde Senegal hasta Sierra Leona) y el llamado Golfo de Guinea (regioacuten situada entre Costa Marfil y igeriacutea) maacutes adelante a finales de ese mismo siglo y durante la primera mitad del XlI cuando la trata alcanzoacute su mayor las deportaciones de africanos fueron del centro-occishydental africana (principalmente del Congo v Lngola)7

Aun cuando Veracruz el gran puerto de entrada de esclavos y mercanciacuteas al mundo noyohispano Acapulco tambieacuten de imporshytancia en esos rubros mediante el arribo anual de la Nao de Nlanila y barcos negreros de contrabando Como establece Aguirre Beltraacuten de-

Gonzalo Aguirre op rit p 36 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten 199 [1 ed 19461 La jiacuteDblacioacuten di Ihico Meacutexico

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 8: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

42 CUIas millas y EnClEiltros SOilOroS

bieron ser introducidos a la regioacuten de la Costa Chica negros esclams adquiridos en Acapulco otros sitios del litoral que desde el siglo X 1 y hasta fines del X 11 fueron ingresados ilegalmente transgrediendo las reglas establecidas por la Corona sobre la entrada de esclayos exclusiyashymente por el puerto de Yeracruz Por Acapulco ademaacutes llegaron esclashyYOS del oriente africano de la zona de Ilozambique Tanzania y Kenia asiacute como de algunas zonas costeras del Oceacuteano Iacutendico Indonesia y el sur de Filipinass sin embargo el nuacutemero de asiaacuteticos forzosamente inmigrados a Nueya Espauumla parece haber sido corto su influencia reshyducida al hinterland del puerto de entrada9 Asimismo el contacto con Ameacuterica del Sur fue temprano y profuso el traacutefico comercial entre Nueya Espantildea y Peruacute inicioacute desde 1536 y mantum cierta regularidad durante el Virreinato y el siglo XIX

En la Costa Chica los africanos siryieron a los espauumloles en diyersas actividades pero la principal razoacuten de su ingreso a la zona fue el auge de las estancias de ganado mayor y menor Desde mediados del siglo X 1 el establecimiento de estancias ganaderas en la regioacuten prosperoacute Para 1580 habiacutea maacutes de 15 estancias pobladas en la zona costera de Igualapa Y en 1583 los yecinos del lugar calculaban que habiacutea 100000 cabezas de ganado vacuno soacutelo en las inmediaciones de la proyincia de Igualapa Tal proporshycioacuten de ganado haciacutea necesaria una gran cantidad de yaqueros que los terratenientes encontraron en los negros esclayos y libertos quienes desempentildearon un papel fundamental en las labores ganaderas de las hashyciendas en formacioacuten pero no soacutelo los descendientes de esclayos criados y vaqueros de las haciendas locales ocupariacutean toda esta regioacuten sino que se agregariacutean los llamados cimarrones negros huidos de la esclayitud que proveniacutean de los lugares cercanos

Asiacute crecieron las pequentildeas cuadrillas de negros hasta conyertirse en pueblos los vaqueros y cimarrones se mezclaron con la poblacioacuten local y los pueblos indiacutegenas de los alrededores que auacuten quedaban pero aunshyque el proceso de mezcla entre africanos e indiacutegenas fue profuso desde eacutepocas muy tempranas en esta regioacuten regularmente fue el resultado de reshylaciones hostiles Algunos estudios han abordado el tema euumldenciando la complejidad de estos contactos intereacutetnicos que generalmente tmieron como resultado el agrayio y desplazamiento de los pueblos indios prin-

8 Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten San Thome 1946 Tlzejoumal ofSrgro IJistOfl yo 31 nuacutem 3 pp 317-352

q Gonzalo Aguirre Beltraacuten 1971 Baile de negros en Heterofoniacutea antildeo 3 nuacutem 7 p 5

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 9: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa Chica y su dhfIsidad musical 43

cipalmente durante el siglo X1Y Las comunidades indiacutegenas fueron obligadas a replegarse hacia las zonas montauacuteosas de la costa manteshyniendo un forzado contacto con sus yecinos afrodescendientes Aun asiacute el intercambio cultural y bioloacutegico a lo largo de la Colonia tuvo un fuerte impacto en ambos sentidos y el comercio intereacutetnico alcanzoacute tambieacuten cierto grado de importancia

Para fines del -irreinato la mayoriacutea de los indiacutegenas habiacutea sido desplazada de sus antiguos dominios en la regioacuten habiacutea una yasta poshyblacioacuten de negros mulatos - gente de color quebrado de la que las autoridades regionales seguiacutean quejaacutendose calificaacutendola de individuos osados desobedientes y belicosos por no radicar en lugares fijos andar errantes - no pagar el real tributo Sin embargo la tenencia de esas grandes extensiones de tierra seguiriacutea perteneciendo a un grupo redushycido de dueuacuteos Yinculados al poder hegemoacutenico en turno Esta situacioacuten transitariacutea al periodo independiente con pocos cambios el enorme latishyfundio del ~Iariscal de Castilla por ejemplo desde el siglo XVI hasta la Reyol ucioacuten de 1910 pasoacute de unas manos a otras sin sufrir grandes menoscabos 11 Los meacutetodos de explotacioacuten y apropiacioacuten de la tierra cambiaron muy poco en manos de los criollos Los promotores indeshypendentistas aboliendo la esclayitud consideraron a los negros ciudashydanos iguales a criollos mestizos e indios con derecho a la posesioacuten de tierra pero en la praacutectica esto no se lleyoacute a cabo Pese a esto la particishypacioacuten de la poblacioacuten afromestiza en las luchas armadas de la Indepenshydencia fue releyante

Durante el siglo XIX la actiyidad ganadera cede el paso al cultivo del algodoacuten que toma especial releyancia entre los afromestizos de la reshygioacuten El apogeo algodonero ya de la mano de un incremento demograacuteshyfico en 1792 el censo ordenado por el yirre- Reillagigedo reporta soacutelo en la zona del actual municipio de Cuajinicuilapa un caacutelculo aproximado de 1 641 indiYiduos ~Iaacutes tarde en 1870 en esta misma entidad se estima que hay 3 500 personas que son descendientes de raza africana por lo que su idioma es el espai101 antiguo y no poseen maacutes industria que las siembras de algodoacuten y maiacutez pero en corta cantishydad asiacute como la criacutea de yacas y bestias caballares 12 El algodoacuten al coshymienzo fue prmisto principalmente por los cultims algodoneros indios

lIJ Cfr Rolf-idmer ojJ cit

II Gonzalo Aguine Beltraacuten ClIIjla ojJ cit p 13 l Ibidem p 63

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 10: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

44 CUIOS ramas II1Cl1ll1troS SOlloros

pero para el plimer tercio del siglo XIX esta acthidad era casi pli-atiya de los mulatos costentildeos ~Ambas acthidades el del algodoacuten la deriacutea ocuparon la ida de los mulatos costeilos durante el siglo XIX

La amplia participacioacuten de los pueblos indiacutegenas - afromestizos de la Costa Chica en la guerra de Independencia se repitioacute una -ez maacutes en la eacutepoca reyolucionaria al yerse inyolucraelos en el reclamo de sus tierras de las fueron despojados por la agralia a lo largo del siglo XIX Fue las reformas agrarias de Laacutezaro Caacuter-denas cuando en la zona se conformaron ejiclos que comirtieron a los pobladores en actores con mayor isibilidad en la comunidad nacional pese a la marginacioacuten geograacutefica y social

La regioacuten) sus tradiciones muacutesico-coreograacutejicas

Las tradiciones musicales de la Costa Chica han sido abordadas por Yashyrios estudiosos no obstante pese al conocimiento aportado por inyestishygadores como Carlos Basauri Rauacutel Hellmer Gonzalo Beltraacuten Vicente T Mendoza Pablo Gonzaacutelez Casanova Gabriel Iloedano y lishyguel Aacutengel Gutieacuterrez entre otros la Costa Chica cuenta con una de las regiones maacutes abandonadas por la investigacioacuten sistemaacutetica institucional en lo que se refiere a sus expresiones muacutesico-coreograacuteficas tradicionales Quizaacute el caraacutecter histoacuterico de la regioacuten un tanto aislado de la dinaacutemica nacional hasta mediados del siglo XX aunado a compleja multicultushyralidad y plurietnicidad que la conforma ha favorecido la posposicioacuten de su conocimiento

Para acercarse a las tradiciones musicales afromestizas ele la Costa Chica es conveniente una perspectiya histoacuterica pues muchas de las manishyfestaciones actuales se conformaron hace varios siglos En la eacutepoca irreishynal la convergencia de influencias culturales (afroandaluzas prehispaacutenicas orientales y sudamericanas) asiacute como las relaciones inteshyreacutetnicas debidas al comercio el parentesco y la arrieriacutea coincidieron para darle forma a la cultura musical de la regioacuten Durante el periodo inde-pendiente otras condiciones reconfiguraron el paiacutes ltUI-LltU

la permanencia cambio o de nuevas tradiciones aunque cultura tradicional en se retrajo a sus regiones La nueva dispo-sicioacuten poliacutetica de los estados mantuvo a la Costa Chica recogida a sus

crIacute Ah-aro Ochoa AjmdfsrenrlirmtRoacute 1997 El de lichoacaacuten Zamora

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 11: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Chica su diLPFSidad IJlusical 45

confines con dinaacutemicas econoacutemicas y sociales poco a las coloniashyles El siglo x-( con su mmimiacuteento re-olucionalio famrecioacute el auge de otros repertorios y contextos enlazados a la consolidacioacuten del nuevo enshytorno nacionalista elel Es precisamente a mediados ese siglo que la Costa Chica comienza a incrementar su contacto con el aglomerado ele la nacioacuten dejando yer mediante los primeros estudios etnograacuteficos y socioeconoacutemicos una diersidad de tradiciones muacutesico-danciacutesticas al lado de carencias histoacutericas - precarias condiciones regionales

Desde los ele Ralph Steele Boggs se propuesto regiones folkloacutericas para comprender la eliyersidad cultural de Ieacutexicol~ Vicente T lendoza inclusiye ofrece un mapa preliminar ele la muacutesica tradicional elel estado ele en el que puede coacutemo las fronteras poliacuteticas disienten de las culturales En la delimitacioacuten de regiones pueden intelTenir aspectos que yan desde la geografiacutea historia y oriacutegenes comunes hasta referencias culturales o sistemas ele produccioacuten Si bien pueden identificarse matices en este asto territorio la concenshytracioacuten de cierto nuacutemero de expresiones muacutesico-danciacutesticas emparenta culmralmente a la regioacuten

En la Costa Cbica el espacio geograacutefico siendo una delimitante diferenciadora de identidades Y en consecuencia de tradiciones musicashyles Aunque yaIias expresiones se intereacutetniacutecamente puede notarse zona al norte de ]amiltepec Huazolotitlaacuten y Pinotepa Nacional junto a La Luz y Tututepec son los bastiones costeIlos de las tradiciones mixtecas De rnanera similar hacia el noreste de Ometepec se encuentra el nuacutecleo amuzgo mientras que al oriente hay confluencia amuzgo-mixteca en comunidades como San Pedro imuzgos y Santa Mariacutea Ipalapa Las zonas limiacutetrofes de Costa Chica tienen mayor inshyfluencia de las regiones colindantes en las comunidades de Tierra Coloshyrada Tecoanapa y Ayutla puede clara influencia de la regioacuten centro guerrerense (Tixtla Zumpango y Chilapa) las danzas de Chineshylos Los Once Nones Las Gallinitas Los Siete Vicios y Tlacololeros son muestra de ello lo La zona de y San Luis Acatlaacuten tambieacuten

Steele Boggs 1949 de las regiones folkloacutericas de Meacutexico Folklure aL IX nuacutem 1-2 pp 1-4

J Vicente T Iendoza 1949 luacutesica tradicional de Guerrero Xiexcliexcleslm aiio 4 nuacutem 15 pp198-214

Ch Rauacutel Yeacutelez y Efraiacuten eacuteleL 2006 iexclloacutelI1oiexcliexcloS El baile la danza en Gwrmuuml Instituto de Inyestigacioacuten Difusioacuten de la Danza Iexicana C-Gobierno del Estado de GuerreroshyConaculta-lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares e Indiacutegenas leacutexico

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 12: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

46 Cunas ramas) (menenros sOroros

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 13: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

ra Cos1a Chica y diiexclmiddotersidad filuslca 4iacute

presenta influencia del centro (danzas de y de los asentamientos nahuas de la de hecho esta iacutentershymedia comprendida entre Tierra Colorada ~zOYuacute puede entenderse como una zona entre la zona centro la costa con influencia de ambas

es notorio en los adyacentes de la es decir en sus extremos oriental occidental

la presencia de elementos comunes a las poblaciones esto es de San 1a1TOS a y de Riacuteo Grande a Puerto

por lo considerarse como zonas El pano-rama que se ofrece a continuacioacuten pretende aludir tradiciones de acuerdo con su profundidad histoacuterica considerando como eje sus con-textos ele 0 obstante que una multiplicidad de ertientes de cada puede encontrarse en la costa el repa-so cuenta principalmente para lo que en la propia regioacuten se comprende como el nuacutecleo de co1ectiyielades afromestizas es la franja de comunidades cOITe desde (Guerrero) los alrededores de Puerto Escondido (Oaxaca)

1 Danzas

En el entorno un gran nUacuteInero de las expresiones muacutesico-dan-ciacutesticas tradicionales afloran apuntalan forman de los contextos sociales que les dan ida la carga de significado a las distintas ocasiones A del uso occidental donde parte

de la produccioacuten musical obedece a fines de mero deleite o enshytretenimiento en sociedades tradicionales lo musical forma parte inherente del ciclo ital colectiyo e indiidual formas celebratorias fesshytivas y rituales rompen el semblante de lo cotidiano para recordar la propia historia configurar identidades y tejer lazos sociales entre otros importantes roles En las expresiones tradicionales la muacutesica mente a acompai1ada de formas poeacuteticas yerbales y manifestaciones danciacutesticas en muchos casos como una unidad por esa para su estudio com1ene obseryar estos tres rubros de manera integral

Para abordar las expresiones muacutesico-danciacutesticas afromestizas es pertinente recordar primero diferencias entre los conceptos de danza y baile tradicionales ambas categoriacuteas de frecuente uso en el entorno costei1o De acuerdo con ltunparo Seyilla e Hilda Rodriacuteguez la danza tradicional se en el contexto ceremonial con significado

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 14: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

48 Cunas mmas J fleuentlVs sonoros

funcioacuten y caraacutecter maacutegico-religioso su aspecto fonnal y coreograacutefico sigue patrones riacutegidos tradicionales su realizacioacuten implica una comshypleja organizacioacuten A diferencia el baile tradicional se encuentra por lo general ubicado dentro de un contexto fesuumlm de caraacuteCler profano recreativo y sociaL Tiene como principal funcioacuten el propiciar las relacioshynes sociales principalmente entre los distintos sexos Es una manifestashycioacuten coreograacutefica sigue patrones de Il1uumlimientos y formas musicales definidas que admite relativas yariaciones respecto al diseuacuteo coreograacuteshyfico pasos e interpretacioacuten generalmente es realizado por parejas v no requiere de formas complejas de organizacioacuten Y La conceptualizacioacuten

ambas categoriacuteas bien puede encajar con la manera en que grosso modo son comprendidas estas expresiones en la costa actualmente sin embargo cabe aclarar que las danzas para las generaciones de mayor edad tambieacuten son comprendidas con un antiguo teacutermino maacutes amplio el de Juego que implica una triacuteada compuesta por danza versada v muacutesica y la consecuente interaccioacuten con la audiencia en contextos esshypeciacuteficos

En tal perspectiya dentro del rubro de las danzas aparecen primero en escena tradiciones de prosapia colonial vinculadas al aacutembito religioso por algunos llamadas geneacutericamente Moros y Cristianos19 o tambieacuten Danzas de Conquista20 pero a las que me referireacute en particular de acuerdo a como se les conoce en la Costa Chica En las comunidades afro descendientes de la regioacuten sobresalen principalmente tres yertientes Moros y Cristianos Doce pares de Francia y La Conquista Actualshymente el uso de estas danzas se extiende por toda la franja costera desde la zona de Tierra Colorada y San Marcos en Guerrero hasta la zona de Chacahua y Cacalotepec en Oaxaca sin embargo de las tres danzas mencionadas es quizaacute La Conquista de Meacutexico la que conserva mayor vigencia en las comunidades afromeslIacutezas Aunque los Doce pares y Moros gozaron de amplio uso y arraigo en la regioacuten fueron cayendo

Amparo Sevilla Hilda Rodriacuteguez Elizaberh Caacutemara 198l Danzas y bailes tradicionales del

tado de Tlaxcala Premiaacute Editora Ieacutexico pp 8-9 El vocablo Juego bien podriacutea deJivarse de tiempos coloniales en que se utilizaba este teacutermishy

no coloquialmente referirse a lo que ahora comprendemos como danzas Asiacute lo Bernal Diacuteaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de fa ~Vlll1JaEspaJla al referirse las represenshytaciones de cristianos y moros como

Arturo Varman 1968 La danza de moros y cristianos Yleacutexico y Cado Bonfiglioli (coords) 1996 Las Danzas de Conquista Conaculta-FCE Ieacuteshy

xico Aunque en tiempos recientes los estudios sobre este tipo de danzas se han incremenrado el caso de las expresiones afro mestizas costefiacuteas habiendo escasas investigaciones disponibles

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 15: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa Chica - SIl dIacutelfrgtidad musical 49

en desuso hacia el uacuteltimo tercio del siglo xx conseryaacutendose ahora soacutelo en un nuacutemero reducido de comunidades Los contextos de realizacioacuten de estas danzas pueden calificarse como religiosos sin embargo lo que coshymuacutenmente suele comprenderse como religioso entre los afromestizos toma times particulares pues en la ma-oriacutea de sus tradiciones lo grado lo profano conforma un continuo que a yeces es difiacutecil de diferenciar el1

La presencia de estas danzas en la regioacuten seguramente se vincula al establecimiento de oacuterdenes agustinas en las tierras calientes y costas de la Jlar del Sw desde el siglo X1 con comentos en Chilapa v Tlapa y vishycariacuteas en San Luis Acatlaacuten zouacute Copala Cuautepec y Ometepec Los curas siriero11 de canales de conduccioacuten de cultos y tradiciones de un lugar a otro la utilizacioacuten de danzas y formas teatralizadas fue una de las estrategias que los eyangelizadores explotaron para lograr convertir a los naturales americanos Dada la importancia cultural que otorgaban los pueblos prehispaacutenicos a las expresiones -isuales formas precedentes americanas que conjugaban teatro danza canto y muacutesica fueron aproshyvechadas por los evangelizadores como tierra feacutertil de los nuevos caacutenoshynes doctrinarios que promulgaban lgunas de las danzas traiacutedas por los evangelizadores pasaron desde la peniacutensula Ibeacuterica hasta Ameacuterica aunque con carnbios significatiyos que eidencian interesantes procesos transculturatorios como lo muestran las danzas que auacuten se conservan

Las danzas tradicionales baacutesicamente tienen que ver con el ciclo de fiestas colectivas pues aparecen en fechas significativas de las comunishydades principalmente en devociones a Santos fiestas patronales y en algunas fechas festias del calendario oficiaL Entre los afromestIacutezos este tipo de danzas implican formas especiacuteficas de organizacioacuten como la mayordomiacutea o bien por alguacuten grupo de la comunidad vinculado con las labores de la iglesia local (rezanderas comiteacute o Junta patria) Casi siempre hay un encargado o maestro de la danza que se encarga de transmitir el conocimiento en torno a la danza y dirigirla aunque en muchos casos esta figura la cumple uno de los danzantes de manera impliacutecita

En la generalidad de estas danzas se representan confrontaciones militares entre dos grupos antagoacutenicos que escenifican un combate Se combinan partes actuadas con parlamentos y secciones danzashydas Las formas versificadas son parte central de las tramas representadas

21 Miguel Gntieacuterrez y Jaier del Riacuteo Poeacutetica airomestizc op_ riacutet pp 117-128_

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 16: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

50 ClllaS ramas) EIIClElltroS SOIlOroS

y sobre las que se teje el discurso narratiyo Baacutesicamente se reproducen tres temaacuteticas la reconquista de Espauumla (remembrando la recuperacioacuten de la peniacutensula en manos de los moros) las Cruzadas (confrontaciones medieyales entre el mundo musulmaacuten y la fe cristiana europea) y la Conquista de Meacutexico-Tenochtitlan Existen personajes protagoacutenicos esshypeciacuteficos en cada danza y sobre los que recae la trama de la representashycioacuten frecuentemente las temaacuteticas se mezclan entre siacute y hacen coincidir personajes distantes en el espacio y el tiempo con algunos ingredientes de la historia local En yarios lugares de la costa hay tambieacuten yertientes de La Conquista como la que se denomina Danza de Apaches o La Reina y la Ameacuterica aquiacute la representacioacuten de la lucha entre Corteacutes y Moctezuma se comierte en la confrontacioacuten entre la Reina y la Ameacuterica cada cual seguida de un beligerante contingente de ajJaches (los poshybres) y guachujJines (los ricos) 22

Una elaborada indumentaria que yariacutea dependiendo de cada danza caracteriza a los danzantes llamatiyas capas cascos con plumas o coroshynas ropas bordadas con chaquira y machetes componen la parafernalia de Moros y Doce pares Se suele danzar en filas paralelas con eyolushyciones danciacutesticas que simulan la confrontacioacuten entre grupos Los danshyzantes con sus movimientos colaboran en el resultado sonoro general (zapateo gritos choque de machetes etc) lo que es considerado como parte importante de la expresioacuten en su conjunto Las danzas suelen ser acompantildeadas por muacutesica23 o jJequentildeas bandas de viento -que regionalmente se denominan Chile frito-- conformadas por seis o siete elementos con los instrumentos baacutesicos de una banda de metales trompeta tromboacuten saxofoacuten redoblante tambora y platillos son los maacutes comunes 24 La mashyyoriacutea de los repertorios de danza comprenden sones especiacuteficos en su haber sin embargo la geneacuterica categoriacutea de son es utilizada para referir-

En San icolaacutes Guerrero el 16 de septiembre luego de las danzas se escenifica literalmente una batalla entre dos grandes bandos los primeros armados de cohetes silbadores que arrojan a los contrincantes y los segundos con arcos flechas con punta de ocote

ce Para muchos nativos de la Costa Chica de edades ayanzadas la palabra muacutesica refiere en primera instancia a las bandas de yiento u orquestas y no al fenoacutemeno musical en siacute

El papel de las Chile frito es preponderante en casi cualquier ocasioacuten festiva de la Costa Chica Ejecutan un amplio repertorio de piezas que comprende desde chilenas marchas y sones hasta pasodobles danzones boleros v cumbias entre otros geacuteneros Estas pequeiiacuteas bandas pueden acompauacutear casi cualquier tipo de danza tradicional con fines religiosos aunque con igual frecuenshycia proyeen la muacutesica para los grandes bailes en ocasiones festiyas como losjaripeos bautizos bodas o defunciones Sin embargo generalmente comparten la celebracioacuten con sonidos o conjuntos musicales que en algunas comunidades han desplazado por completo a las Chile frito como protashygonistas musicales de las celebraciones

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 17: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La C~)5ta Chica su ditersidad musical 51

se a una innumerable cantidad de piezas rimales festIacute-os ocasiones variacutea de a ensamble pudieacutendose sones sino con chilenas AJgunos testimonios al antiguo uso de otras dotaciones instrumentales como pito tambor -ioUn y tambor o 101iacuten - En los testimonios son las alusiones a que estas danzas toda-iacutea hasta el primer tercio del siglo xx eran realizadas con todos los personajes 1m-olucrados montados a y que las ba-tallas no pocas eces saliacutean de la para tener

las confrontaciones con machetes y los tiros al aire con pistola eran Uacute-o ejemplo de ello~5 A_simismo se menciona que era de gran consen-ar la fidelidad de las o parlashymentos de danza al ser recitados por los participantes

En estas danzas presentan la -isioacuten que los mismos grupos tienen de acontecimientos importantes de su propia principal-mente la defensa o recuperacioacuten de un territorio Es catiyo que en las de IeacutexIacuteCo en donde se representa la danza de conquista las generalmente se resuelyen con de uno u otro de acuerdo con el tipo de lectura hace de la esto es en la zona del Oriente-Golfo de

lUJtua se culmina con la ictoria hispana la labor en el sur del paiacutes las batallas tienen un

proindigenista la 1ctoria a los mexicas mientras en el Occidente se supone cuna del mestizaje las batallas terminan conciliadoramente sin perdedores o la paz entre contendientes27 El grado de influencia alor de este tipo de danzas entre afrodescendienshytes e indiacutegenas puede contrastarse por ejemplo de acuerdo con su dushyracioacuten es indicatio eutre los amuzgos de Tlacoachistlahuaca la representacioacuten de este tipo de danzas dma hasta 12 o 16 horas ininteshyrrumpidas en las comunidades afrodescendientes tan soacutelo duran unas horas Como seiacutelala Carla Bonfiglioli para muchos la sentacioacuten de esta danza siendo la uacutenica manera de conocer la historia de la Conquista

2 Entreista a lalaquiacuteas de septiembre de 200-L

nacido 1913 - residente de Riacuteo Grande Oaxaca 23

20 Los cuadernos recogido por Roberto (disponibles en la Biblioteca acional de Antropologiacutea) dan cuenta de extensas relaciones de los autores locales

Cario Bonfiglioli 200-1- 1( rlaJra de CUGllhthl10C en Tlaroacdstlniexclurl((I lniyersidad Autoacutenoma Metropolitana leacutexico

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 18: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

52 Cunas ((Unas y encuentros sonoros

Otra expresioacuten muacutesico-danciacutestica presente en la costa son las llamashydas Danzas de pastoras que pueden hallarse desde Tierra Colorada hasta Riacuteo Grande En su representacioacuten un grupo de niuacuteas yestidas de pastoras y formadas en filas paralelas realizan alabanzas danzadas denshytro de la iglesia ante la figura de Cristo o de alguacuten Santo La danza (y otra yinculada llamada danza de mariposas) aparece generalmente el diacutea en que se yenera a la Yirgen de Guadalupe el 12 de diciembre aunque su procedencia se yincula a la representacioacuten de pastorelas en fechas naYideuacuteas 2s La deyocioacuten implica cantos colectiyos intercalados con vinuetes (sin nombre) Los yinuetes (o minuetes) generalmente son ejecutados con ioliacuten y guitarra en compaacutes ternario y tonalidades menoshyres de manera puramente instrumental pues en la regioacuten no se conocen formas cantadas del geacutenero

Los inuetes que seguramente se deliyan del repertorio europeo de minuetes de los siglos X 11 y X 1II se asocian tambieacuten a otra ocasioacuten ritual -ahora casi extinta- denominada Al1gelito o elorio de angelito Como en otras regiones cuando fallece un infante eacuteste es considerado como angelito es creencia comuacuten que el niuacuteo al no haber pecado se convierta en angelito y acceda de manera inmediata al descanso eterno y gloria del cielo En apariencia el hecho no implica un acontecimiento penoso sino un suceso de juacutebilo en el que los padres del difuntillo son conminados a festejar el feliz destino del angelito El ritual implica la danza de otros niuacuteos de la misma edad personificados como aacutengeles alrededor del cadaacutever que yace -estido con prendas blancas y alas de papel sobre una mesa decorada con guirnaldas y flores Asimismo como en las demaacutes ceremonias fuacutenebres afromestizas se recitan formas yersifishycadas para el difunto de importancia central en estas comunidades en el caso de los infantes versos denominados parabienes para difuntos adultos los parientes se despiden del muerto con yersos de despedimento mientras eacuteste agradece de la misma manera (dos interlocutores represhysentan a cada parte) Hasta hace unos auacuteos despueacutes de los rituales en torno al angelito se organizaba un fandango de artesa para toda la comunidad

Quizaacute emparentada con las danzas de labor evangelizadora aunque como derivacioacuten regional propia de un entorno estanciero colonial se encuentra la danza del Toro de petate tambieacuten denominada Vaqueshyros o Juego del toro Esta expresioacuten configurada en contexto costeuacuteo

Electra L ivlompradeacute y Tonatiuh Gutieacuterrez 1976 Historia General del AIte feximno Danzas y Bailes Populares EdilOlial Hermes Meacutexico

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 19: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Chica dhfrsidad musical 53

noyohispano cuenta como una de las danzas maacutes ligadas a las identidashydes aflodescendientes de esta regioacuten aun cuando se tiene noticia de distintas ersiones desde la Tierra Caliente de lichoacaacuten hasta los Altos de Chiapas En Costa Chica el toro se encuentra fuertemente inculado a la deyocioacuten a San Xicolaacutes de Tolentino personaje religioso de fines del siglo XIII y canonizado durante el siglo X que en el entorno costentildeo se conyinioacute en Yaquero negro y patrono de las estancias ganadeshyras Este aspecto remite a los antecedentes histoacutericos regionales dushyrante la segunda mitad del siglo xula fundacioacuten de estancias ganaderas coincidioacute con la enngelizacioacuten de los agustinos en la regioacuten ambos factores apuntalan la asociacioacuten del Santo con la labor aquera en esa etapa formatin Para los agustinos San Xicolaacutes fue el santo de mayor devoshycioacuten luego del propio fundador de la orden su influencia en la costa es eyidente dejaacutendose er tanto entre afromestizos como indiacutegenasS

Aunque la danza del Toro de petate se representa en muchas comushynidades de la costa el diacutea en que se enera a San Xicolaacutes (lO de septiemshybre) tambieacuten llega a aparecer en la celebracioacuten a los Santos Difuntos y algunas fiestas patronales Se tiene noticia de su uso en toda la Costa Chica desde [capulco hasta Cacalotepec Actualmente algunas de las comunidades que la conservan maacutes igente son Las Vigas Copala Coshymaltepec Juchitaacuten Santo Domingo Armenta Cerro de la Esperanza Boquilla de Chicometepec San Xicolaacutes v Estancia Grande entre otras La danza puede tambieacuten encontrarse de camino a la baja Montarla de Guerrero regioacuten con que la Costa Chica mantuyo una larga relacioacuten histoacuterica tanto econoacutemica (mediante el comercio de ganado) como religiosa (por la presencia de agustinos en ambas regiones) Tambieacuten es posible enconuarla en Azovuacute e inclusiye en Zitlala comunidad de la montauacutea auacuteejamente relacionada con la costa

Generalmente los gastos hechos en la fiesta como la comida la reshymuneracioacuten a los muacutesIacuteCos y los adornos de la iglesia son sufragados por la mayordomiacutea La danza o juego del toro forma parte de una secuencia

Amoacutes laniacutenezmiddotala 2001 iexclEpa ToroPriacuteeto Instituto Iichoacano de Cultura Moreia Iercedes Oliyera 197plusmn Cataacutelogo XaiIacuteoJlal de Donas t01 J Damas y Fiestas de Chiapas FOmiddot

NADA leacutexico in Franltoise Ceffmiddot -Iigue Gutieacuterrez 1985 El baile del de petate ivleacutexico Indiacutegma

nuacutem 6 p 24 31 En -leacutexico eracruz iacutencllt~ie existieron cofradiacuteas de mulatos en su honor Cfr

MigueLampngel GLltieacuterrez 1987 San Cicolaacutes de Tolentino un caso de encuentro entre negros e indiacutemiddot genas de Ieacutexico en Segundo COllgJfSO -aciona 1soriacioacuten LatinoamerirallG de Estudios

Ponencias Guillermo Quartucci (ed) El Colegio de Ieacutexico Ieacutexico pp 99middot109

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 20: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

54 Cunas ramas fIIClfiltms sOlOms

de acciones que yan marcando impliacutecitamente durante dos o tres diacuteas el desarrollo de la yeneracioacuten a San iacutecolaacutes es decir una introshyductoria otra seccioacuten de enfrentamiento entre antagoacutenicos y una seshycuencia conclusiya La primera parle comienza con una procesioacuten con la imagen del Santo subsecuentes misas rosados que finalizan con la velacioacuten en la in tenienen los danzantes Esta tiene como propoacutesito ofrecer el al Santo anunciarlo a la poblacioacuten presentar a los protagonistas de la danza Luego de estos actos se da paso a la buacutesqueda (o caza) del toro la noche del 9 de septiembre se oculta al toro de en inmediaciones de la comunidad sin que danshyzantes sepan en doacutende fue dejado Al otro diacutea los Yaqueros son conyoshycados mediante el sonido de un cuerno hueco de toro (racho) utilizado como trompeta Los danzantes-yaqueros aparecen deambulando (a yeces acaballo) por el pueblo la danza muestra la buacutesqueda que emshyprende este contingente en pos del salY~je toro oculto en el monte A su encuentro la cuadrilla de yaqueros conduce haacutebilmente al animal a la comunidad luego de la lidia toro en la plaza el animal es sometido y sacrificado con lo que se cierra la secuencia de la danza

El toro es representado por un bailante (a yeces llamado corazoacuten del toroI) que manipula un enorme armazoacuten construido con yaras petate y manta y grandes cuernos naturales El armazoacuten lleya la marca de muchos hierros que recuerda a los muchos dueuacuteos a quienes tenecioacute el indoacutemito toro En la danza participan de doce a dieciseacuteis Yashyqueros que portan espada de madera y paliacates (pauumlos) cruzados sobre la vestimenta destaca el uso de un casco con coleta adornado con guirnaldas espejos y largos listones de colores Cada uno de bailantes cuenta con una identidad especiacutefica en la jerarquiacutea de acuerdo con el trabajo que cumplen en la labor ganadera el puntero el caporal o capataz y el caudillo entre otros El puntero ya a la cabeza de los vaqueros con el sombrero adornado y porta una larga garrocha adornashyda con la que doma al toro El uacuteltimo Yaquero es el de sabanita o vaquero de la sabanita y quien suele dar ayiso del encuentro del toro

Los trazos coreograacuteficos son diversos compuestos de movimientos coordinados entre los bailantes En general danzan realizando eyolucio-

El uso del racho para llamar y reunir a los bailantfs en un lugar preYiamente acordado tambieacuten se acostumbra en arias comunidades indiacutegenas de la regioacuten CfL Antonio Hernaacutendez 2Ilontarlo 2004 Pinofepa de Don Luis Conaculta-Ec[C Puerto Escondido

Entreyista laJia Hernaacutendez nacida en 1925 residente de Estancia Grande Oaxaca 17 de diciembre de 2001

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 21: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa Chica SIl dhNsiacutedad m tlsi((

nes en torno al toro o frente a en disell0s de dos filas v a veces si-guieacutendose en una columna La confrontacioacuten con el toro en que tunden al toro con sus respectiyos instrumentos se realiza mientras danzan es una las partes aacutelgidas de la danza InterYIacuteenen tambieacuten otros dos importantes personajes recurrentes en otras danzas de la regioacuten) el Pancho (o Terroacuten) la Iinga (o Dominga) hombre vestido de que lo regular lleya una hija (muuumleca de plaacutestico) en los brazos Esos dos personajes suelen representar (satiacutericamente) al patroacuten o amo ganadero su ambos llevan maacutescaras v que los diferencian de los demaacutes danzantes cumpliendo un papel que va de la comicidad a lo grotesco asustando a los niuacuteos haciendo sellas y muuml1mientos sexualmente alusiyos a los adultos Esta saacutetira encarnada en el Pancho ocasionalmente va acompauacuteada de otras acciones burlesshycas como eljuego realiza la Iinga con su hija espectadores

ntes del saClificio del toro los yaqueros lo lidian luego recitan relashyciones (formas versificadas generalmente decimales) que aluden el trabajo de uno de ellos su alar para torear la apelacioacuten al favor del Santo

salir bien librados de la tarea La danza se acompantildea de un repertorio de alrededor de siete sones ejecutados por ensambles instrumentales que variacutean de acuerdo con cada comunidad pero que pueden ser tamborshyvioliacuten-guitarra ioliacuten solo ioliacuten tambor armoacutenica tambor (a veces con guitarra) o banda de iento El tambor suele ser un bimembranoacutefono de forma tubular percutido con dos palitosD+ Los sones en modo mayor neralmente se componen de dos o tres frases de unos pocos compases que son ejecutadas repetitiyamente mientras se acompauacutea la danza

Cada comunidad consena en la memoria oral distintas yersiacuteones en torno a la significacioacuten histoacuterica de esta danza Algunos seuacutealan que la danza es el recuerdo de un antiguo milagro realizado por San Nicolaacutes en el entorno costeuacuteo de acuerdo con esta ersioacuten el Santo amansa a un brayo toro que es donado por su dueuacuteo a condicioacuten previa de lazarlo y domado El Santo entonces es admirado por lograr amansar al rebelde animal En otras comunidades afromestIacutezas la danza remite a la histoshyria de un antiguo hacendado espauacuteol duei10 de muchos ranchos de

En algunos lugares como en eollantes Oaxaca e tambor confeccionado de palma de cuyul con doble cuero de piacuteel de enado

Adriaacuten - CJderOacutell Serrano al 2005 Fiacutersla de SaJl Siacutecolaacutes Talenilla de Ometepp( Meacutexico e niyersi dad -1 noacutenoma de Estado de -[oreos cIacutetado en Israel Reyes Larrea 2008 Costumbres

y Tradiciollps de los pueblos de la Chica dI Oax([m Conaculta-Gobierno del Estado de Oaxaca Oaxaca

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 22: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

56 CUilas ramas J encuentros sonoros

ganado que retorna a sus propiedades estancieras luego de eacutepocas turbulencia social De toda su riqueza el hacendado soacutelo en-cuentra a un rebelde marcado con los hierros de otros su-puestos duentildeos Para acusar a los falsos duentildeos y recuperar al impetuoso animal el hacendado conyoca a sus caporales con el fin de en-frentar y dominar al toro ~Iuchas de esta yersioacuten pueden ha-llarse a lo largo de la regioacuten16

En otros casos la danza se incula al origen de la cml1unidad y el antiguo comercio de ganado entre la costa y el L-ltiplallo central De acuerdo con los testimonios recogidos por vIiguel Angel Gutieacuterrez la danza remite a la fundacioacuten de la comunidad de San icolaacutes de Tolenshytino cuando este pueblo era apenas un rancho en la eacutepoca colonial Por estas fechas el Santo se aparece en centro del rancho por 10 que se rrnptp en el patrono del lugar y es desde entonces Con el

los favores concedidos por Santo a sus fieles son pagados con ~u~~u de ganado el cual crece hasta conformar una hacienda con gran cantidad de vaqueros a su cuidado

El diacutea de la celebracioacuten de su fiesta el monteador de la hacienda escogiacutea el toro maacutes bravo lo traiacutea al centro del pueblo lo para finalmente sacrificarlo en honor al Santo y En la actualidad este rito se convirtioacute en una dramatizada que se conoce con el nombre del Baile del toro de A la celebracioacuten del rito acudiacutean los Yaqueros de todas las haciendas cercanas indiacutegenas de la y de la montantildea asiacute como compradores y comerciantes

Acorde con esto entre los vaqueros-danzantes se distinguen vanas jerarshyquiacuteas asociadas al trabajo ganadero y que tiene su en la organizacioacuten necesaria para llevar a vender el ganado del Santo desde la Costa Chica hasta atravesando la montantildea de Guerrero varios aspectos literarios y hasta musicales hablan del entorno colo-nial estanciero que dio forma a esta expresioacuten no obstante todaviacutea hacen falta estudios y acercamientos comparativos

Cfr Luciano 1endoza Cruz (comp) 1991 Festival CasteHo de la dww Das y bailes de la cosla oaxaquela Instituto Oaxaqueiio de las Culturas Oaxaca Israel Re~es Larrea 1997 La fiacutem-cioacuten de la casa del en el cultural de la comunidad afromltstiza de Joseacute lariacutea MoreJos Oaxaca en Sur iquest Una regioacuten cultural Conaculta Ieacutexico Daniela Steck Baiios 2004 JamiUepec ) sus alrededores Palabra en Vuelo Ieacutexico

Miguel Aacutengel Gutieacuterrez San Nicolaacutes de Tolentino oj cit p 108

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 23: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa Chica Sil dhf-rgtidad musical 57

Otra expreSlOn danciacutestiacuteca fuertemente ligada a la identidad afroshymestiza es la Danza de diablos que todayiacutea durante el segundo tercio del xx era denominada de diablos o Tenangos Esta exshypresioacuten ha conseryado uacutegencia ininterrumpida a lo largo de la franja afromestiza de la costa aunque en algunos lugares su uso decaiacutedo no es difIcil obsenCtr que en comunidades corno Huehuetaacuten Barlt~illas Cerro de las Tablas Collantes Rancho Xue-o Iomecillos Lo de Soto Chicoshymetepec Comaltepec El Iagun Cacalotepec Cuajinicuilapa y Cortishyjos entre otros se conserya con plena igencia noticias de que todaYIacutea a mediados de siglo xx en la zona de Cruz Grande San Marcos y La Sabana se acostumbraba esta tradicioacuten a la usanza afromestIacuteza cosshytentildea El Juego de diablos es una expresioacuten caracteriacutestica de los pueblos afromestizos aunque tambieacuten se encuentran yersiones de diablos pero muy distintas entre pueblos indios de Guerrero y Oaxaca hacia Pulla ]uxtlahuaca en lochitlaacuten y Tixtla En la montantildea baja e acomshypantildeamiento musical tiende a ser con banda de uumlento mientras que hacia la regioacuten central de Guerrero el ensamble se conforma de guitarra cashyjita quijada yestimenta y maacutescaras son diferentes a las costentildeas y en general la danza estaacute ligada a las fechas nmideIacuteias y las fiestas patronales Por e contrario los diablos de Azoyuacute y la zona amuzga guerrerense presentan mayor similitud con los diablos costentildeos

El culto a los muertos fue una de las maYOres coincidencias culturales entre las tradiciones hispanas prehispaacutenicas y africanas por lo que no extrantildea obseIyar ahora su nodal presencia en el calendario festivo En la Costa Chica la celebracioacuten ritual de culto a los rnuertos intriacutensecashymente inculada aljuego de diablos expresioacuten exclusia de la celebracioacuten de Todos Santos que hace su aparicioacuten a plincipios de noviembre No es raro que el del toro y de diablos coincidan en estas fechas o que e toro supla temporalmente al de diablos cuando se enfada la gente pero por el contrario es inusual que los diablos aparezcan en alshyguacuten otro mes del antildeo

Para la celebracioacuten muertos los diablos siguen cierta rutina que marca algunos momentos de la danza Al igual que en el toro de petate el llamado que convoca a los diablos se realiza mediante el sonido que produce un muacutesico al insuflar un cacho hueco de toro El primero de noshyviembre por la mauumlana se concentran en la comisariacutea del pueblo para alistarse y posteriormente isitar e panteoacuten local donde danzan por unas horas En el transcurso de ese diacutea y el siguiente reconen casas de la coshymunidad recitando yersos y danzando e interactuando con los vecinos En

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 24: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

58 CInas ramas) f)l(lf)ltros smwlOs

algunas casas suelen ser correspondidos con parte de la ofrenda de muertos domeacutestica o con dinero para bebidas alcohoacutelicas A eces salen hasta la cashyrreterafederal o a la entrada del pueblo para jugar danzar con los y transeuacutentes El ciclo tem1ina cuando los diablos al comunidad a despedirse danzando y recitando algunos yersos

Las comparsas de diablos se componen de una eintena de danzanshytes que portan estimentas i~jas y raiacutedas y lleyan una maacutescara en el rostro con grandes cejas largas barbas y de crin cola de caballo Las maacutescaras tradicionalmente eran confeccionadas con cuernos de enado pero actualmente suelen cartoacuten y papel que se pinta de acuerdo con el gusto del danzante Para los diablos flexionan ligeramente las piernas pero mantienen erguido el tronco inclinado hacia adelante y dejando los brazos colgando la cashybeza se muee de manera pendular correspondiendo al moimiento del cuerpo El grupo de diablos realiza eoluciones dancIacutesticas en dos filas paralelas donde destaca el constante golpeteo del suelo con las plantas de los pies caracteriacutestico de la mayoriacutea de las Papel fu n-damentaljuegan el Terroacuten (Tenango lingo o Diablo viejo) la finga y el Minguito personajes tambieacuten en otras danzas El Tenango cuida que los de la danza sean adecuadashymente ejecutados pudiendo con su fuste al danzante que no lo hiciere baila con la Minga apartado del mientras la Ylinga aproshyvecha cualquier ocasioacuten para coquetear con la audiencia El rol de amshybos oscila entre causar temor y provocar la risa de los espectadores manteniendo a su vez el adecuado desarrollo de la danza

Existe un conjunto instrumental caracteriacutestico de diablos en casi toda la costa eacuteste se conforma deflauta (armoacutenica) (harrasca (quijada equina) y bote (tambor de friccioacuten) No obstante hay ariantes en las dotaciones como la de violiacuten y violiacuten y tambor o hasta trompeshyta y bateriacutea (Lo de Soto) Recientemente alguna agrupacioacuten ha integrashydo ocasionalmente un acordeoacuten al conjunto instrumental Es perceptible como en los grupos de diablos se le denomina cada vez con mayor freshycuencia armoacutenica a la flauta armoacutenica fue imentada alrededor de 1824 en Viena a de los principios de construccioacuten del shengchino (instrumento de libres) introducido en Europa hacia fines del siglo xvnr Ivor Beynon la produccioacuten mecanizada de armoacutenicas

Cfr Gabriel loedano Poblacioacuten Afromestiza de la Costa Chica ojJ rir

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 25: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La

alcanza su cliacutemax en EUfopa en la segunda deacutecada del siglo xx parashylela a su exportacioacuten masiya al resto del mundo por lo que es posible asumir que la armoacutenica ]egoacute de esas al entorno costeuacuteo La armoacutenica entonces es un instrumento integrado a la tradicioacuten del

de diablos de manera reciente hecho que se coteja en la mayo-riacutea de los testimonios de se menciona el uso de violiacuten preuacuteo a la utilizacioacuten ele En algunos lugares fue comuacuten usar la hoja de aacuterbol como aeroacutefono con las miacutesl1us funciones que el violiacuten y para algunos inclusive la hoja fue el precedente del uacuteoliacuten y la jlauta40

La charrasca o charasca es un maxilar o qu~jada de bUlTO descarnada con las piezas dentarias flojas en algunas comunidades pintada de r~jo o rojo y La charrasca se lude rnediante un pequentildeo hueso de animal y se percute de manera que en su funge alternadashymente como iexcldioacutefono de ludimiento ~ percusioacuten Entre los nahuas los mixtecos y los amuzgos la charrasca - el bote suelen integrarse al conjunshyto musical de danzas como La Qu~ada middotDiablosmiddot

El bote es un calabazo o tecomate cortado por la mitad y al que en la boca se le sujeta una membrana tensa a manera de parche confeccionashyda con piel de wnado o chiyo 1 centro de la membrana se fija una vara semimuacutedl untada con cera de monte la cual se fricciona mediante la mano para transrnitir las ibraciones a la melnbrana ~- cuerpo del instrumento En algunos lugares como en Chicometepec el bote lleva atado al cuero anillos de fbara de cascabel que resuenan al fliccionar la Yara El ronco y sonido del recuerda el bramido de los jaguares en la regioacuten es lizada Sll asociacioacuten con estos animales entre las personas de mayor edad se recuerda el antiguo uso del teacutermino tigreTa denominar al bote En eollantes para identificar actualmente al instrumento suele utilizarse tamshybieacuten el nombre de arLlZa ocablo adoptado como resultado de la influencia de un profesor -llamado Eliacuteas 41arcoacuten- quien les dUo a los muacutesicos que eacutese era el nombre correcto probablemente a inicios de los noventa4

El teacutermino no se utiliza en otras comunidades afro mestizas de la 42

31 1yor BemOll G Romani Christoph agner 2001 en Slanley Sadie (ed) The GroveDialonor) afJlnsir (1 lid lusicialls lacmillan Press Londres

La hcya es un instrumento que ha sido escasamente esmdiado por la organologiacutea mexicana pero encuel1tra presente de lo que se imagina tradiciones lllusicales del paiacutes faacutecil acceso su llLllo costo su ejecucioacuten sOllOlidad portabilidad lo hacen un instrumento oacuteptimo en varias tradiciones

41 Entrevista a Leollcio Rojas nacido en iexcl94) - residente de Collantes Oaxaca 24 de lllarzo de 2003 42 El ocablo no aparece el Diacuteaionario df -wtoriacutedades del siglo X11 o el Diccanwo mexicamiddot

nismosde Francisco Samamariacutea ni en ninguacuten otro diccionario consultado Seguacuten ~ntonio Machuca

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 26: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

60 Cunas ramas J flruqlltros SOIlOroS

El repertOlio para acompantildear eljuego de diablos oscila entre cuatro y ocho sones yaliando entre comunidades pero en el que generalmente se incluye El Peliquito Los Enanos Ya sean los diablos Son de recushylada Son de jarabe y el Son de la Minga Los sones se conforman por breyes de un par de compases cada una en modo mayor (geneshyralmente en Do) A yeces los sones inician con pequeuacuteas introducciones ad libitum o bien a un temjJo lento con respecto al posteriormente maneja la pieza Los patrones litmicos del bote v la charrasca se mantienen relativamente fijos aunque con recurrentes yariantes riacutetmicas y tiacutembricas de la charrasca (percusiones a la mandiacutebula en lugar de ludir la parte dentaria) El zapateo de los danzantes es similar al patroacuten que lleya el bote El siguiente ejemploH muestra uno de los patrones maacutes frecuentes de acompantildeamiento y la extensioacuten y aacutembito de las frases (soacutelo para ilustrar de manera general este tipo de piezas sin contar jarabes y

Hurra cachucha

~----iw~ ulr Uumllr uiacute1r rtr o-r uumlmiddot rr l 11 trrCitrrU- 1 crnUuiexcl crrULUU7 rrrUumllCUumlUiexcl

y Arturo Motta para 1990 en misma comunidad se denominaba al instrumento como endushyyo tambor bailariacuten o tambor Cfr Antonio Machuca y Anuro lotta 1993 La danza de los diablos en Collantes AntmlJologiacutea Boletiacuten del Instituto Sorionol de Antropologiacutea Historia nuacutem 40 Oaxaca pp 24-38

Seguacuten Marino Mariano muacutesico del grupo de diablos de CoJlames la reciente integracioacuten de chilenas corridos cumbias al repertorio de diablos de su comnnidad (1998) tIene fines de dinllshygacioacuten por lo que nunca se tocan estos geacuteneros para acompantildear la danza en la celebracioacuten de muertos Entreista a [arino JIadano realizada en Collantes Oaxaca 24 de marzo de 2003

H Fragmento transcrito de la pieza incluida GabrielVIoedano So el gro de la ()Sla al cit

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 27: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa Chiacutem 511 dhfrsidad musical 61

distintas yersiones de lo que eljuego de diablos recuerda a las colecth-idades afromestizas costeuacuteas pero una recurrentemente aludida

los estudiosos- se refiere a la yeneracioacuten de una antigua deidad denominada Ruja a quien los antiguos esclayos pediacutean ayuda para libeshyrarse de sus condiciones de uacuteda Esta yersioacuten exclusiya de la comunidad de Collantes se desconoce (o no se comparte) en las demaacutes comunidashydes afrodescendientes de la regioacuten no obstante su frecuente alusioacuten en textos publicados) la ha conyertido en un estereotipo que pretende generalizarse para esta danza Por lo regular la tradicioacuten oral de la costa seIacutelala que los diablos representan el retorno de los muertos de los anshytepasados en su sin embargo no se consena mucha informacioacuten en torno a las nociones que anteceden a esta tradicioacuten En consecuencia algunos acercamientos acadeacutemicos han sugerido yariadas interpretacioshynes desafortunadamente el reiterado eacutenfasis en aspectos etnograacutefishycos de esta tradicioacuten ha omitido el plano histoacuterico en su estudio 1G Quizaacute el mayor riesgo del estudio de la danza de diablos sea su susceptibilishydad al estereotipo por ejemplo el aparente exotismo de los diablos ha obiado a una inyestigacioacuten maacutes profunda sobre el tema de sus influencias culturales Algunos han enfatizado en el cariz indoamericashyno de esta tradicioacuten sin ofrecer argumentos al respecto inclusiye ironishyzando peyorativamente en torno a la danza 1 Otros asumen que esta tradicioacuten heredoacute un fuerte resabio africano pero sin especificar queacute elementos lo comprenden y de queacute lugar o lugares especiacuteficos de Aacutefrica prmienenY Poco puede decirse al respecto si no se profundiza de inishycio en las culturas musicales africanas posteriormente en los compltjos procesos culturales ocurridos en el contexto noyohispano la reconfigushyracioacuten de tradiciones durante el siglo XIX y decliye de muchas de eacutestas durante el siglo xx

Ademaacutes del tema de las influencias culturales en la danza se han sugerido interpretaciones en torno a sus significados Una de ellas por

CfrJoseacute Francisco Carda Francisco ndiacutea farinaAlonso fuacutesIacuteca de la Costa Chica notas al fonograma La de la Costa Chica Instituto aciollal Indigenista feacutexico 1994 Lnciano Mencloza Cruz (comp) Festival COStPiexcl10 de la dal1a DaJas y bailes la costa oaxaquentildea Instituto Oaxaquentildeo de las Culturas Oaxaca 1994

ti Cfr Carlos Rniz Rodriacuteguez W08 La danza de diablos el baile de artesa su conocimiento acadeacutemico alunos efectos sociaies en femoria ele la Tercera JJesa Fvgtdollda col1ocimienlo antm-

Guen-ecro Rrjlexiones salir la muli idisciplil1aria e integmlJ su impacluacute sociacuteal leacutexico (vlemOlia eleccroacutenica)

Cntierre Tiboacuten 1961 PinotejJa Sa(Iacuteoiexcliexclal lIixtecos negros y triques lt)-1 -leacutexico Cfr Gabriel -loeelano La Poblacioacuten Afromestiza ele la Costa Chica Of cit

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 28: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

62 CUllas reullas) ellmentros SOlOros

ejemplo) una rebuscada jerarquiacutea de donde la expresioacuten es Una danza en honor de los Yaqueros muertos en el ejercishycio de su deberiexcl9 Para Gabriel Yloedano) la honra a los seres queridos el humor ritual y los ritos de inyersioacuten que comshypaginan la devocioacuten con formas humorIacuteslIacutecas v sobrenaturashyles50 recientes interpretaciones vinculan a esta expresioacuten con el nahualismo cuestiones luacutedicas y el entorno colonial51 asshypectos todos presentes aunque es probable que eljuego de diablos haya tenido en tiempos antiguos maacutes funciones de se le asocian actualshymente De acuerdo cm Miguel Angel Gutieacuten-ez uno de los primeros inshyvestigadores que realizoacute un estudio sistemaacutetico en la zona el juego de diablos es vestigio de un antiguo rito de iniciacioacuten de las comunidades afromestizas el enfaacutetico y constante golpeteo de los danzantes sobre el suelo como objeto despertar a los antepasados que duermen en el cementerio52 Las indagaciones de Gutieacuterrez sugieren otras liacuteneas de investigacioacuten que bien pueden ser complementadas con un enfoque histoacuterico en futuras pesquisas 53

La danza de diablos es la tradicioacuten afrodescendiente maacutes embleshyconservada hasta nuestros diacuteas en la Costa Chica Un aspecto

ha sido su vigencia ininterrumpida 10 que da cuenta de su viacutenculo con la matriz sociocultural que le da vida 110 obstante

la tradicioacuten se ha visto implicada en cambios vinculados a la fuerte mi-de la regioacuten y a la incidencia de culturales locales y

desde el temporal abandono la danza en el seno de algunas

Antonio Machuca Arturo Tl10tta La danza de los diablos op cit p 30 Los autores proponen una rebuscada red de significaciones varias de ellas cuestionables

Gabriel iIoedauo 1981 Danzas y bailes en recuerdo de los muertm Blllletomanill 10L 1 nuacutem 2 leacutexico pp 26-33

Cfr ~atalia Gabayet Transmisioacuten del conocimiento en la DallLa de los Diablos entre los afromestizos de la Costa Chica de Guerrero Oaxaca ineacutedito Claudia Lora 2005 Lo diablosju-

un arercamiacuteento al aspecto luacutedica de la de los Diablul ni ulla comunidad de In COlta ChiCll Tesis d Licenciatura en Etnologiacutea leacutexico ~)jeiandra Espinosa 2006 La dauLa de

los diablos historia e1ll1lm1miento f(iexclndango nuacutem atOllO pp 10-13 Comunicacioacuten personal de Miguel 6 de junio de 2008 Debido a las distantes interpretaciones algunos investigadores se muestran

fllndizar en el estudio de esta expresioacuten eomo lo seiiala Eduardo A~uumlorYe Zapata en blos El mito ya se fue el mito no lo Tenemos el rito Y eso es lo que ~emos Las iacutenterprelaCIacuteones estaacuten bien suenan bien pero a veces nos aferranlOs a que soacutelo sean como que son~ rturoJimeacutenez 2006 Analizan ulllibro el papel actim de los africano que a -leacutexico La Jornada 3 de mayo de 2005 Seccioacuten Cultural p~ 3a~ gt0 obstante Eduardo uumlorye publica un antildeo despueacutes algunas conjeturas en tOrno al tema en su artiacuteculo Los diablos Cerro de las Tablas Fandango nuacutem 13 pp 4-6

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 29: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Cola CJiexcljm y su dhPrsidad iIllsira[ 63

comunidades hasta su estereouumlpadoacuten asociada a reiindicaciones cultushyrales mediadas por la uacutegencia de los concursos de diablos y las estrucshyturas que los sostienen El contacto con su pasado primero mediante la historia oral regional despueacutes influido por las perspecthas acadeacutemicas ha deyenido en una particular reconstruccioacuten de la histOlia local siemshypre incidente en la reconfiguracioacuten identitaria

Otra expresioacuten tradicional yinculada a la labor ganadera es elllamashydo lachomula alusiya a un caballo labrada en madera o conshyfeccionada con yaras entretejidas pintada de negro con cola y crines de caballo 1--n jinete con sombrero y maacutescara le monta simulando domarshylo mientras que otro aqrtero le sr~ieta por el cuello con una reata de varios metros de largo El forcejeo entre el machomula y eljaloneo del Yaquero rnantiene la reata tensa con su raacutepido mOimiento arrollan o raspan a la audiencia expectante con la que juegan y bromean Por lo regular una acomparia sus lances aunque entre los afromestishyzos realizarse junto a otras danzas sus respectiyos acompantildeashymientos rnusicales En algunas comunidades como San Nicolaacutes de Tolentino el machomula apareciacutea en la celebracioacuten del carnaval previo a la Semana Santa festiYidad mayor que valias expresiones mUSlshyco-danciacutesticas pero que casi ha caiacutedo en desuso actualmente El machoshymula apareciacutea simultaacuteneamente con los jmsjJaacutes o jJasjJaques personajes que mediante la improuumlsacioacuten de yersos en las casas conshyseguiacutean dinero o bebidas alcohoacutelicas para la festiYidad

Para Edgar PaYIacutea tanto el macho como mula son animales hiacutebrishydos productos de cruzamiento distinto de asno y o de caballo y asna Vistos como uno solo se trata de un animal hermafrodita que debe tener caracteriacutesticas morfoloacutegicas tanto del macho corno de la mula Es un ser zooloacutegico maacutes imaginario que real3~ El machomula ser hiacutebrido vinculado a la labor ganadera no parece guardar en la tradicioacuten oral mayor sentido que su necesaria presencia en las fiestas carnavalescas afromestizas sin embargo algunos recuerdan que el machomula en tiempos coloniales era el animal seleccionado para lleyar los documenshytos importantes y cargar los iacuteyeres que alimentaban a los vaqueros en su trayesIacutea anual de la costa rumbo a Puebla En contraste en las vecishynas comunidades amuzgas el machomula parece haber fungido como

51 Edgar Guzmaacuten 1998 Iariwnl1lla Poblauacuteoacutel1 negra en GImero El Rancho ed 1986] p5-6

Omet1J1c LeYPllda de 1111 pueblo Ca)ca Puebla

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 30: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

64 CUIIOS ramas J fII(urnlros sonoros

una expresioacuten en la se mediaron simboacutelicamente fricciones entre grupos Carleto Tiboacuten entre los amuzgos de Xochistlahuaca esta expresioacuten representa el resentimiento de los indiacutegenas contra los negros y mulatos que histoacutericamente robaron a sus ml~eres 1 que fueron ademaacutes brazo de los encomenderos espauumloles durante la Coloshynia para explotarlos En el parecer de la gente de razoacuten del pueblo el machomula no es sino la venganza de los amuzgos conrra los negros Simulan amansar el animal de madera como lo hacen los negros en la Costa cuando ellos adiestran a su potro pero en el fondo el machomula representa para ellos el mismo negro quumle odian y que con este rito tratan simboacutelicamenre de dominar Los antecedentes histoacutericos reshygionales otorgan coherencia a estas aseyeraciones sin embargo todayiacutea falta mucho por indagar en torno al machomula una de las manifestashyciones menos estudiadas hasta ahora

Otra danza de antigua prosapia es la Danza de la tonuga que a diferencia de las danzas va mencionadas no presenta demasiados incushylos con el pasado ganadero colonial Aunque suele ser una recushyrrentemente asociada a los pueblos afrodescendientes de la costa de acuerdo con los datos disponibles la parece tener mayor ciacutea en las comunidades indiacutegenas de la regioacuten inclusiye se han recogido varios mitos en torno al de la danza en la mixteca de la costa Entre los indiacutegenas la Danza de la tortuga se practica en yarias comushynidades de la ZOlla de HuaxpaIrepec Pinotepa de dOll Luis y el noreste de Jamiltepec De las comunidades afrodescendientes se tienen inforshymes de su uso enJoseacute Mariacutea Morelos Lo de Soto ComaltepecJR y Cerro de la (o Cerro Chivo) Entre los indiacutegenas generalmenshyte se danza en las mayordomiacuteas y fechas navideuumlas aunque en Pinotepa de Don Luis soacutelo se danza despueacutes de las diez de la noche el 19 y 20 de

ti Carleto Tiboacuten El carnaval dr Xochiacutestial1Iaca citiexclldo en Edgar Faiacutea p7 57 Francisco Ziga La danza de la tortuga relaciones indios negros en la Costa Chica de

Oaxaca ponencia presentada en la 11 Feria Nacional de la Tortuga Jarina lazunte Oaxaca 14 al 17 de octubre 2003 Museo yrexicauo de la Tortuga-SE~HRAT Ziga incluso sostiene que el origen de la danza se dentro de pueblos indios y que en marco de contactos permanentes con comunidades negras ha sido tornada en que perdn~ y se refuncionaliza en lllleyOS esshyquemas de significacioacuten e interpretacioacuten (p 2)

8 Entrevista aLucina Zaaleta Jede nacida en 191 i Y residente de Comaltepec Guerrero 1 de nOviembre de 2006

9 Entreyisra a Crescencia Hermindez Loacutepez nacida 1932 residente Cerro de la ESDeran-za Oaxaca 2 de noviembre de 2006

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 31: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa Chiacutera su dhfrsiacutedad musical 65

enero) En los pueblos afrodescendientes aparece elIde noviembre (lorelosyLo de Soto) yel2-h de diciembre (Comaltepec) Tambieacuten se tiene noticia de su antiguo uso en Cacahuatepec y Putla61

Entre los afromestizos la Danza de la tortuga mantiene dos filas paralelas de danzantes que marcan eneacutergico zapateo sobre el suelo el nuacutemero de danzantes es yariable pero oscila entre siete u ocho parejas la mitad de ellos disfrazados de ml~iacuteeres Todos los participantes llevan maacutescaras sombreros camisas y pantalones rotos y remendados La torshytuga que deambula alrededor de las filas de danzantes y que a veces baila al parejo de ellos estaacute construida de un armazoacuten de bejucos cushybierto por una tela pintada de color yerde oscuro a manera de caparashyzoacuten La cabeza de la tortuga emerge por un pequei10 hueco en un extremo el largo cuello la propia forma de la cabeza hacen clara alu-

faacutelica De hecho la cabeza siempre que puede se trata de introdushycir enue las piernas de los danzantes o del puacuteblico que se descuida Este aspecto se presta al juego entTe los concurrentes complementado adeshymaacutes por el baile entre la ringa el Pancho quienes tambieacuten aparecen en esta danza

la v[iacutenga juega un papel pues ofrece a su personas del puacuteblico Si a quien se la ofiece no

una mufleca a las toma la Minga grita 11a-

mando al Pancho para que castigue a quien desprecia a su hija si la toma el Pancho inmediatamente a reclamarle el que tenga a su en

brazos acusaacutendolo de tener que yer con su ml~er por lo que le impone un castigo como el bailar con la 1inga o aportar con algo a los danzantes Tambieacuten la Minga puede sacar a bailar a alguien del puacuteblico con el riesgo de ser ridiculizado por las amenazas de] Pancho con el fuete que porta En alguna parte de la danza el Pancho baila con la Minga en una forma groshytesca e imitando un acto sexual La tortuga danza alrededor de los persona-

simulando un desoye en la parte final de la danza depositando huevos de (bolas blancas de ahora) que son tomadas por el Pancho para ofrecerlas a alguna personalidad in1tada al 62

efr Antonio Hernaacutendez lomaiiacuteo de Don Luis ojJ cit Entreista a Agustiniano Zaacuterate _~m~anC( nacido en 1929 residente de Llano

Grande Oaxaca 1 de nm1embre de 2006 Francisco Ziga La danza de la tortuga ojo cit p 4

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 32: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

66 CUllas millas r encuentro SOioros

El conjunto instrumental que acompauumla a la danza se conforma de tambor y o bien de banda ChileIrito aunque no es raro que la armoacutenica soacutelo se acompauumle por el eneacutergico zapateo de los danzantes (que ya haciendo las yeces del tambor) Entre los afromestIacutezos media docena de sones compone el repertorio de esta danza frases brees de cuatro a ocho en modo maYOl- que en recuerdan al reshypertodo de diablos

En Lo Soto el armazoacuten que representa a la se dispone de tal manera danzante ya erguido en el caso de forelos la tortuga carnina al ras del suelo casi siempre manipulada por un niuumlo En la coshymunidad Joseacute Mariacutea Iorelos la danza de la fue rescatada en 1990 que lleyaba casi tres deacutecadas en el olddo proceso que coinshycide con un mmimiento de reiindicacioacuten cultural comunitario apoyado en la entonces recieacuten inaugurada Casa del Pueblo De acuerdo con Israel Larrea en Morelos la danza ridiculiza el dominio espauumlol y rememora la que se hizo de los esclavos duran te la Colonia 6~

Es interesante destacar que en la la mayoriacutea de las danzas se encuentra inculada a la temaacutetica ganadera aun cuando la pesca la mishyneriacutea y el cultivo agriacutecola (especialmente del algodoacuten) tmieron releyancia

en la zona Esto quizaacute obedece al fuerte antecedente ganadero que los contingentes de africanos llegados a Meacutexico Es indudable que las actuales manifestaciones muacutesico-coreograacuteficas son

1lt1ltogtJU- que aluden el entorno colonial sin embargo casos sus precedentes pueden a antiguas tradiciones

noansculturadas durante largos periacuteodos de tiempo Las danzas arriba mencionadas son de las expresiones maacutes

representatiyas de las colectIacuteidades afromestizas En las comunidades mayoritariamente indiacutegenas hay preponderancia de danzas de caraacutecter

en fechas rituales preestablecidas Entre los amuzgos algunas de estas danzas son Los Tlaminques Los Apaches El Tigre El Toro La Tortuga Los Gachupines Los 10ros La Conquista Los Doce Pares de Francia Los Los Chilolos Los Tejo-

y El Machomula Los mixtecos conservan tambieacuten una amplia de danzas con sus respectivos repertorios musicales Los reos Los Tejorones La Quijada Los Maromeros Las Mascaritas El Tigre La Mulita son de ellas

Israel Reyes Larrea Angustia Torres La funcioacuten de la casa del pueblo p

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 33: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa su dilsidad 67

II Bailes

Otras tradiciones colonial son las formas fest1as enlazadas a las ocasiones fandangueras entre ellas se encuentra el llamado Baile

artesa expresioacuten refiere a la costumbre afro descendiente de bailar en fesuumlas comunitarias sobre una plataforma zoo-lnoacuterfica a la que se da el nombre de artesa La m1esa es un cajoacuten de mashydera de una sola grandes dimensiones que tiene labrado en sus extremos la forma de la cabeza y cola de alguacuten animal fi4 Al1tiguamente en la regioacuten a la ocasioacuten en se bailaba sobre una artesa se le denoshyminaba o de artesa Esta denominacioacuten y su caraacutecter general la dncula estrechamente con la manifestacioacuten que durante el periodo colonial fue conocida como espacio festio de consshytruccioacuten colectiya en el que confluiacutea canto muacutesica comida v bebida alrededor del baile sobre una Desde tiempos coloniales y aun despueacutes el fandango formoacute parte de las ocasiones festIacuteas de las poblaciones de origen africano de la Costa sin embargo por disshytintas circunstancias el fandango cayoacute en desuso a mediados del siglo xx en casi toda la regioacuten Esta intermitencia durariacutea hasta la deacutecada de los

fecha en el fandango (como resultado de la llegada de algunos imesrigadores a la aunque con sustanciales cambios entre los que destaca la propia denominacioacuten la expresioacuten desde este resurgimiento es comprendida como baile de artesa En este nuevo iacutempetu el Baile de artesa cobroacute ida soacutelo en dos comunidades primeshyro durante los ochenta en San Xicolaacutes de Tolentino Guerrero

a mediados de los noyenta en El Ciruelo Oaxaca65

Seguacuten los informes orales la zona donde tl1O vigencia la tradicioacuten del fandango de arffsacomprende las comunidades costentildeas que se encuentran entre Acapulco ) los alrededores de Puerto Escondido en Oaxaca no obstante el baile sobre plataformas se ha acostumbrado en casi todo ellishytoral del Paciacutefico mexicano desde Oaxaca hasta Sonora Inclusive el

nnque en la regioacuten la palabra artesa artesilla o batea denomina tambieacuten a cualquier cajoacuten cuadrilongo de que sine C01110 o como uacutetil para propoacutesitos domeacutesti-cos en estas utilizo el teacutermino su acepcioacuten muacutesico-coreograacutefica

en acercamiemo sobre esta tradici6n en las dos comunidades mencionadas puede verse en Carlos Ruiz RocltiguEz lIacutersos muacutesicar bmle de artesa de la Costa Cim El Colegio de Y[eacutexiacuteco leacutexico 2005

Por ha noticias del baile sobre plataformas de entre los seriacutes Sonora incll1siye se menciona el antigl() uso enorme caparazoacuten tortuga marina apun-talado en el suelo como plataforma de zapateo Cfr Thomas Boweu Edard 1osel Vfneriacuteal anel fuuctional aspects ofSer instrumental music The KIacuteLfl yo1 35 lluacutem 1 19iacuteO pp 178-20

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 34: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

68 ClliacuteaS millas y encuentros SOIlOroS

fandango se manifiesta tambieacuten entre los indiacutegenas de la regioacuten -ocasioacuten denominada fandango costrllojandango de mjoacuten o fandango de varita~ aunshyque no se baila sobre artesas sino que se zapatea sobre el suelo con fuerte influencia de la chilena bailada Grupos fandangueros conformados por cajoacuten tapeado guitarra yuacuteoliacuten (a yeces acompal1ados de caacutentaro percutido y guacharrasca) pueden todayiacutea encontrarse en La Luz Tututepec Tlacashymama Huazolotitlaacuten y Pinotepa de Don Luis entre otras comunidades

Seguacuten los testimonios orales hasta mediados del siglo lX el fandango de artesa teniacutea un papel fundamental en todas las festiyidades de la Costa Chica para cerrar la ocasioacuten de festejo Los principales eentos en los que se usaba eran las bodas la fiesta en honor a Santiago ~poacutestol y los Yeshylorios de angelito De los antiguos fandangos se dice que al ejecutar el repertOlio la gente se acomodaba alrededor de muacutesicos y artesa aplaushydiendo o glitando a quien participaba en el baile La mayoriacutea de las persoshynas que -seguacuten cuentan- eran buenas para el baile de antal10 eran mujeres los hombres se destacaban por el redoble y el baile donde la miacuteshymica jugaba un papel fundamental Seguacuten relatan era comuacuten que hubiera enfrentamientos orales denominados mreos o retadas donde se haciacutea uso de la amplia riqueza oral afromestiza Tambieacuten eran frecuentes los desafiacuteos o controversias cantadas en los que se imprmlsaba el contenido de los versos respetaacutendose la liacutenea meloacutedica de la pieza en turno )0 habiacutea en consecuencia un cantante designado como tal sino que cualquier persona de la concurrencia podiacutea participar en el canto no obstante se menciona que la mayor participacioacuten al cantar era de parte de los tamboreadores

Antiguamente el conjunto instrumental para acompal1ar el baile sobre artesas incluiacutea dos o maacutes de los siguientes instrumentos cajoacuten o tambor (membranoacutefono de marco) yioliacuten bajo guacharrasca y jarana En la zona de Cruz Grande la instrumentacioacuten tiacutepica se conformaba de arpa tamboreada y jaranas Un sinfiacuten de chilenas cantadas conformaba el repertorio para los fandangos de artesa Tras el peculiar resurgimienshyto de esta tradicioacuten las piezas del repertorio son ahora comprendidas como sones y las ocasiones para el baile son poco frecuentes siendo maacutes comuacuten organizar los bailes de artesa en eventos culturales institucionashyles Actualmente el conjunto instrumental tambieacuten se ha estandarizado utilizando cajoacuten violiacuten y guacharrasca (maraca tubular) en San Nicolaacutes mientras que en El Ciruelo se usa tambor guitarra sexta y yioliacuten Aunque algunos investigadores han considerado la presencia generalizada del arpa como parte de la instrumentacioacuten del fandango en la regioacuten los testimonios orales recogidos en la Costa Chica no coinciden al respecto

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 35: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Chica) su dizf)idad musical 69

Si bien es cierto que la utilizacioacuten del arpa en ueya Espauacutea y maacutes tarde en el ~Ieacutexico Independiente fue profusa en algunas regiones su uso se restringioacute a espacios especiacuteficos En la Costa Chica por lo menos duranshyte el siglo xx el uso de arpas en comunidades afromestizas se limitoacute al extremo occidental de la regioacuten esto es a la franja de comunidades costeras comprendidas entre La Sabana (incluida Tierra Colorada y Tixtla) y las inmediaciones de Cruz Grande (hasta llegar a Copala y Huehuetaacuten) ti En esas comunidades la instrumentacioacuten tradicional comprendiacutea adernaacutes de la artesa el arpa grande (tamboreada en la caja de resonancia por otro muacutesico) y la jarana A excepcioacuten de Copala y Huehuetaacuten en estas comunidades el conjunto instrumental no incluiacutea el el cual fue integrado en la deacutecada de los sesenta en Cruz Grande Esto sugiere que en las comunidades afromestizas comprendidas entre Huehuetaacuten (Guerrero) Puerto -nge1 (Oaxaca) el uso del arpa decayoacute antes de iniciar el xx o quizaacute aun ni siquiera se utilizoacute

El triaacutengulo geograacutefico cornprendido entre La Sabana Tierra Coloshyrada y Copala es una zona poco estudiada hasta ahora en cuanto a sus tradiciones muacutesico-coreograacuteficas quizaacute la uacutenica excepcioacuten son las agrushypaciones fandangueras de Cruz Grande abordadas algunos autores 59

Hasta mediados del siglo ~ la comunidad de Cruz Grande fue un proliacuteshyfico centro de muacutesicos y grupos fandangueros de amplia influencia en toda la zona Los informes sostienen que la mayoriacutea de las comunidades de los alrededores regularmente Iacute1witaban a muacutesicos de arpa de esa coshymunidad para sus festejos Del antiguo esplendor rnusical fandanguero soacutelo quedan unos cLlantos muacutesicos la destacada agmpacioacuten de don Eulalio Gallardo que no abordareacute en esta ocasioacuten

_lcertadamene Joseacute E Guerrero asienta desde la deacutecada de los setenta que el liSO del arpa mestiza en contextos musicales teadiciollales soacutelo tun igencia desde Colima Jalisco hasta Guerrero en las costas del Cfe Joseacute E Guerrero notas al Sones) chilenas GuermYJ Oaxaca FOillA leacutexico s[ Seguacuten las comunicaciones orales recogidas en la zona en los rumbos de Copala no muacutesicos de arpa residiendo en la comunidad aunque imitaban a los de la zona de Cruz Grande Las igas a tocar en los fandangos de artesa por lo que Copala podriacutea considerarse como una comunidad limiacutetrofe

A1 caso distinto ocurrioacute el1lre los indiacutegenas de la regioacuten pues seguacuten Thomas Stan-ford todaia por 1880 se mil izaba el arpa en Pinotepa de Don Luis cercano Pinotepa XacionaL Cf Thomas Stanrr)rd Datos sobre la lll~isica las danzas de J amiltepec Oaxaca A naes del iexclVAH

XY nuacutem 441962 pp 187-200 Cfi Joseacute E Guerrero 01) cit Thomas Stanford 1977 JIuacutesim de Costa Chico de Guerrero y

Oawrm (fonograma con notas) 1A1I leacutexico Eduardo L1erenas et al 1985 del son de lvIeacutexlco (fonograma con notas) leacutexico Discos Corasoacuten Los Gallardo Desde la Costa Chica en Grande (fonograma) leacutexico Discos Cnrasoacuten 1992 Rauacutel Efraiacuten eacutelez iexclTrimonos (fp ei

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 36: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

70 CUiacuteas ramas elrlulfms sonoros

El Baile de artesa es una de las tradiciones maacutes uacutenculadas con la identidad afromestiza de la Costa Chica 1 ser eacutesta una tradicioacuten que

mediante inteITencioacuten de inyestigadores inicios de los ochenta) la influencia de eacutestos y la de los escritos publicados ejercido efectos notorios en la tradicioacuten oral Este aspecto es claramente obsershyyable cuando se toca el tema de los significados en torno a dicha tradishycioacuten En la literatura alusia es frecuente encontrar que los oriacutegenes del baile sobre artesas se yinculan al antiguo baile sobre canoas yolteadas sobre el suelo sin embargo esta yersioacuten carece de fundamento Si bien la artesa se constnlye -en un comienzo- de manera similar a como se construiacutean las canoas en la regioacuten no hay eyidencia clara de que se bailado sobre canoas como praacutectica tradicional En generaL en la reshygioacuten soacutelo algunos coinciden Yagamellte con esta idea al parecer maacutes influidos por los comentarios de los inyestigadores que por la propia tradicioacuten oral Actualmente en las comunidades afromestizas rara -ez se utiliza el teacutermino canoa para referirse a anesas La mayoriacutea de los testimonios afromestizos afirman que por lo menos desde fines del siglo XIX en la Costa Chica las artesas se constnlYerOn labrando en sus extreshymos la cabeza y cola en la forma de alguacuten animal con la funcioacuten ex profesa de bailar sobre ellas Por el contrario en las comunidades no afromestizas suele identificarse a las artesas como m)loas por lo que este uacuteltimo teacutermino cuenta como una categoriacutea asignada desde fuera de las comunidades en que tuYO arraigo esta tradicioacuten

Si analizamos histoacutericamente las distintas menciones que se hacen sobre la artesa en diyersas publicaciones puede identificarse coacutemo camshybia paulatinamente el discurso en torno a los oriacutegenes En la literatura de fines del siglo XIX el primer tercio del XX al aludir los fandangos de artesa se suele describirla tomando como referente la fonl1a de las cashynoas utilizadas para pescar El referente de las canoas es un lugar comuacuten para describir ele manera concisa la fOrIna de una artesa 0 obstante es desde inicios de los cuarenta tfas el aporte de Heacutector F Loacutepez que el discurso cambia pues las anesas pasan de ser en forma ele canoa a una gran canoa inyertida7t Loacutepez por cierto no describe una artesa

zoomoacuterfica sino un instrumento muy similar llamado tabla de su tierra natal Coahnayutla Este pequei10 pero significatiyo cambio es reprodushycido en la mayoriacutea de las publicaciones subsecuentes (de gran tiraje)

Heacutector F Loacutepez 19+2 ~ en Diccionario (eogiexcl-(~(iiacute() J-Jiloacuterie[)iexcl cm) Linguumlistico Laacutepiz de ~Ieacutexico Meacutexico pp 208-209

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 37: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

que tocan el tema En consecuencia de esta tradicioacuten se ha yinculado de manera taacutecita al baile de pescadores sobre canoas imertidas en el suelo Esta misma nocioacuten fue reproducida iacutenteshy

iuyestigadores subsecuentes sin reparo alguno en com-probar mediante trabiexcliexcljo etnograacutefico datos en la zona

L decir de algunos la forma animal la artesa tendriacutea una funcioacuten meramente ornamental sin embargo es posible argumentar que las raiacuteces de esta tradicioacuten proceden ele otra direccioacuten De acuerdo con los testimonios ele ~lelquiades Domiacutenguez de la agrupacioacuten de artesa de San icolaacutes las Yiejas autoridades de su comunidad deciacutean que la artesa recordaba dos cosas por un el que ellos (negros y mulatos) sido lleyaclos a esas la labor aquera por otra a los blan-

el no haber podido ser el amo espauacuteol Los histoacutericos de estas

comunidades afromestizas encajan con las aseyeracio-nes de es mm posible que se tratado de perdurar mediante baile y el recuerdo de la de los afrodescen-dientes para la Yaquera 0 es casual que sean figuras de toro vaca o caballo las formas labradas en las artesas pues bien pu-dieron haber sido grandes bateas escarbadas sin animal alguna como las tauacutelas de la Costa Grande Por otra la artesa no soacutelo contiene el recuerdo de la habilidad en la monta doma ganadera sino la memoria de una nocioacuten maacutes profunda yinculada a propia identidad afromestiza es decir el recuerdo de los blancos cuando los bailaban sobre el tronco ahuecado Al asociar la figura del caballo con la del espauumloL el baile ele artesa bien pudo ex-presar de manera uacuteailar sobre un es clecir reiterar el caraacutecter que situaba al por encima y fuera del dominio espauacuteol En otro lugar se ha tratado el terna a mayor profundidad no obstante es importante recordar que en las comunidades donde la tradicioacuten oral sigue siendo parte fundamental de la cultura las expresiones muacutesicoshycoreograacuteficas son depositarias de contenidos histoacutericos inshytriacutensecamente ligados a la identidad de las colectiuumlelades

iI Cfr Carlos Ruiz RodJiguez 2003 La de artesa como ritual Ull desde la investigacioacuten mllsical en [arrIacuten Liacuteenhard (ed) Ritualidades Lriexcltiacuteaamtric(was Iberoamericanashyervnert Iadrid-Franlfurt pp 255-nO

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 38: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

72 Cunas ramas y fi)ClIfiltroS SOiacuteoros

Como se ha indicado maacutes arriba yinculada a los fandangos se enshycuentra la una de las expresiones musiacutecales de ma-or uso y arraigo en la regioacuten La chilena puede encontrarse ejecutada en distintas ocasiones sociales con diyersos ensambles de instrumentos y entre diacuteteshyrentes etnias a lo largo de la costa La chilena puede o no bailarse seguacuten la ocasioacuten en que se encuentre pero en el caso de hacerlo se baila sin contacto fiacutesico haciendo e-oluciones que impliacutecan el cortejo entre parejas yel uso de un paTio en la mano que se mientras se baila En algushynos lugares se yestimentas especiales sin como cualshyquier baile en su uso cotidiano chilena no implica prendas de yestIacuter especiacuteficas El baile alterna paseos y escobillados con Yigorosos zapateos estos uacuteltimos cuando la YOZ no canta La chilena cantada regularmente utiliza coplas octosiacutelabas no es raro que se intercalen coplas del amplio repertorio regional de chilenas cada copla al conformarse por una idea completa permite su uso casi autoacutenomo en distintas piezas En las chilenas maacutes antiguas todaYIacutea puede identificarse el uso de cadencias frigias y reminiscencias modales del iejo cancionero latinoamericano asiacute como antiguas estructura~ literalIacuteas como la seguidilla Las chilenas maacutes recientes surgidas desde el segundo tercio del siglo xx generalmente utilizan modos menores aunque tambieacuten las hay en modo mayor Tres o cuatro tonalidades son las maacutes preferidas pero riacutetmicamente todas decen a compases ternarios La estructura general por lo obedece a la triacuteada copla cantada- estlibillo cantado-interludio musical con introshyduccioacuten y salida instrumental

Al ser una expresioacuten tan representativa de la Costa Chica y tan entrashyiacute1able para sus habitantes mucho se ha escrito en torno a la chilena dentro y fuera de la regioacuten no obstante la mayoriacutea de los acercamientos disponibles frecuenternente reproducen lo que un puiacute1ado de escritos ha aportado Quizaacute el tema que ha causado maacutes intereacutes ha sido el relatishyvo a sus oriacutegenes En la regioacuten todaviacutea prevalece un marcado intereacutes en conocer la manera en que las chilenas llegaron desde SudameacuteJica a Meacutexico Si bien cierto consenso en cuanto a la procedencia extranshyjera de las chilenas y su eacutepoca de llegada a las costas mexicanas ambos aspectos pueden todaviacutea observarse con mayor profundidad histoacuterica Ya en 1948 Vicente T Mendoza seTialaba que la chilena llegoacute a costas mexicanas desde Valparaiacuteso gracias a la enorme afluencia de embarcashyciones que provocoacute la fiebre del oro de California a mediados del siglo XIX El paso obligado por Acapulco de naviacuteos que se dirigiacutean hacia EL

seriacutea la razoacuten principal de la presencia de este geacutenero sudamericano en

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 39: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Costa Ctica su di-tTuacutedad musical 73

llwestigadores subsecuentes reiteran durante las de los sesen ta seten ta esa -ersioacuten del arribo de la chilena a Ieacutexico Hacia fines de los ochenta el imestigador Ioiseacutes Ochoa Campos publica su libro La Chilena Gu 11 TC] Y 11 5f en eacutel ofrece un acalorado pugilato de autoshyres y citas en torno a la controersial fecha de llegada de la chilena a

sin culmina con la demostracioacuten de que su arribo a las costas mexicanas fue pIeuacuteo a 1850 que fue en 1822 Ochoa

su afirmacioacuten arguyendo que en ese arlo se hace en una escuadra militar chilena que pretende reforzar -tarshydiacuteamente-la lucha de Independencia mexicana seguacuten su perspectiva gracias a esta militar la chilena llega a leacutexico7~ Posteriorshymente otros autores ratifican esa interpretacioacuten histoacuterica que hasta

se reproduce con frecuencia en no pocos estudios sobre Sin estas aseyeraciones especiacuteficas y en general el

colonial entre Ieacutexico y el Paciacutefico sudamericano requieren de La chilfna en Ieacutexico ha tenido presen-cia no soacutelo en la Chica sino en la Costa Grande la Tierra de y Iichoacaacuten la regioacuten de Occidente y hasta en inclusiye se ha encontrado tierra adentro hacia el altiplano hasta los rumbos Tlaxcala5 Es difiacutecil creer que una sola escuadra de barcos militares durante su breye estadiacutea en el paiacutes haya podido tener tal cultural y tal alcance geograacutefico Ni aun concediendo que todos los tripulantes de dicha flota hubiesen sido

Cfr icente T lendoza La cancil)n chilena en leacutexicomiddot Rfiista IlIsiwl Chiiacuteena l 28 pp7-1 Sin embargo un auacuteo despueacutes lendoza parece corregir su opinioacuten en torno a la llegada de la chileno) a lltxico la cual ubica fine del siglo XIII con los marinos ele la armada espaJlola que igilaban desde Yalparaiacuteso hasta California Sin embargo no deja ele enfatizar en la imponaL~ cia de la fiebre del oro californiana para final asentamiento de la chilena en tierras mexicanas GfL middotmiddotluacutesica Tradicional de Guerrero en lIuacutesiu1 auacuteo lY 1Sjulio 19Jc9 pp 198-214

o Puede erSe entre otros Barroso 1967 Dicclon(lno Histoacuterico )

Chilena Estudio gerrrrruuacutecl

GUflTfro _y 00([(0 op rit

Botas -1ltxicoJ05 E Guerrero La leacutexico sf Tho11as Sranford 1Iuacutesiw de tri f)sta Chica de

0- El argumento se Jasa en los ciato Loacutepez L- rrutia 1971 La esruadm chiieshy[os iexcliexcliexclIn del iexcliexclorle Editorial Francisco de na fII JIfuacutero (1822 j Las

Aguirre BnelOs -ires o CfrJoseacute E Guerrero op

trdlbcripciones musicales de chilemls ( Thomas Stanford 1968 Cataacutelogo de Gmba(IacuteoJlPs

Antropuiacute0giacutea I~H leacutexico consigna mantla Tlaxcala

La cancioacuten chilena ofrece fichoacaacuten

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 40: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

74 Cun(ls ramas nCUUI[fuacuteS sonoros

muacutesicos y que las circunstancias las maacutes seriacutea erosIacutemil tal conjetura

Asiacute como la costa del Golfo mostrado tener una fuerte histoacuterico-cultural con el Caribe las islas Canalias el sur de Espaila la reshygioacuten del Paciacutefico mexicano presenta tambieacuten iacutenculos importantes temshypranos durante la Colonia con las zonas portuarias de ~meacutelica del Sur (Colombia Ecuador Peruacute y Chile) ~Cna relacioacuten comercial-tanto

como ilegal- existioacute entre Ieacutexico y Sudameacuterica durante la niacutea fayorecioacute un asto intercambio cultural de estos espacios Existen numerosos documentos coloniales cotejan la relacioacuten comer-cial entre el Yirreinato Peruacute y -ueya desde mediados del X 1 sin embargo fue principalmente la importacioacuten de enormes cantidashydes de cacao a uea a lo largo del siglo XYIII lo que mantmo rutishynariamente conectada esta amplia frarBa litoral del Paciacutefico americano El Callao primero y Guayaquil despueacutes fueron los puenos de donde se el cacao para abastecer la demanda de chocolate de la- ueya Espaila Este largo contacto afianzoacute un piso cultural comuacuten la lar dp[ S llrmantUyo en sus puertos una enorme poblacioacuten de pardos y mulatos -con LdULlLi-

musicales- que como malinos peones estibadores que colaboraron para un cancionero emparentado

Desde antes del siglo XIX una pleacutetora de instrumentos repertorios musicales asiacute como de formas dancIacutesticas literarias anteceden-

tes circulaban en el entorno portuario elel Paciacutefico americano cimen-tando un piso intercultural qne fayorecioacute el arribo de expresiones musicales distantes finalmente consolidadas dicho siglo en el litoral paciacutefico Desde el uacuteltimo tercio colonial esa de formas mu-

asociadas a la chilena mantenido ininterrumpido Iacutenculo con las distintas expresiones musicales de la regioacuten en consecuencia la chishylena se ha integrado a yariados ensambles instrumentales repertorios y ocasiones festiyas costelias la chilena se sube a artesas y tarimas fandanshygueras se integra al repertorio de bandas ele yiento y a yariados ensambles

cordoacutefonos Asiacute el YIacutenculo entre tradiciones musicales no comienza en el siglo XIX como se ha supuesto sino que maacutes bien dene a coronarshyse ese siglo luego de casi tres centurias ele intercambio entre el Cono Sur y tierras mexicanas Ciertamente las primeras menciones ele

SIlr costa musical Diferencia Poblariones de origen africano en (Memoria electroacutenica) leacutexico

Carlos Ruiz Rodriacutegtiexclez 2008 Hacia una lar del ~lJm()ri del Congreso Internaciolal DiaacutesJnra ~Yflcioacuten Y

) Cmtroml1hira CDIC--ClES)S-IAH-l-~H~~-iexclRD

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 41: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

In Iirrrl 75

la chilena en Sudameacuterica de inicios elel siglo XIX aunque el geacutenero menos hasta las fechas de conformacioacuten de sus

antecedentes ( nllnbplVs resbalo-sas Cllf(S ) sudamericanos suelta y baile ele si no de lo menos con fuerte impron-ta afrolirneuacutea de fines

El nombre de chilriexclw arraigado en leacutexico conserya en siacute mismo un fuene aire patrioacutetico producto del contexto independentista latinoameshyricano en el que se consolidoacute El propio teacutermino subraya su eacutepoca de eferyescencia decimonoacutenica caracterizada el pronunciado senti-

los amelicanos q~le caminan SlS plimeros pa-Corona esta perspecIacutea la

en un a110 sino mediante una leacutexico-Suelamericana que

geacuteneros en ocasiones festiacuteas afines como el El auge ele radio durante el segundo tercio del siglo xx asiacute como

el incremento la musical mediante grabaciones establecioacute cierta homogeneizacioacuten de la chilena tanto en el corno fuera la costa de acuerdo con manejados por legendarias como Alyaro Carrillo y Ramiacuterez El fuerte impacto del conjunto de bolero (integrado por y requinto) yel h go dejoacute trazas las chilenas costeilas El antecedente colonial y decimo-noacutenico de de conloacutefonos influyoacute como referente comuacuten para las modernas sextas El bajo (bL~io quinto) que fuera uno los instrumentos con que maacutes se tocaron chilenas en la regioacuten fue sustituido desde el segundo tercio del siglo xx por guishytarra sexta Otras instrumentaciones tradicionales como las compuestas por arpa bajo Yioliacuten ioliacuten y caacutentaro y yiolIacuten son casi suplantadas las guitarras a yeces en duacuteos o triacuteos Durante el xx es perceptible coacutemo este nueyo de troya con guitarra toma un giro IJropiacuteo y se diferel1cia al del repertorio de chilerlas de il1i-ciacuteos de ese Los uumlejos costellos recuerdan la diferencia entre las tiempo con la radio quizaacute el maacutes caracteriacutestico tocar chilenas sea la banda de yiento la ha cOl1senado con estoico vigor su entre siglos no soacutelo para tocar chilenas sino con un amplio repertorio ele formas musicales

Si la chilena es ampliamente escuchada y consumida en los pueblos afromestizos mediante grabaciones o pequeuacuteas bandas de viento

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 42: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

76 Ciexcliexcliexcliexclas ramas - encuentros SO)OUS

(generalmente indiacutegenas) rara ez es compuesta por muacutesicos afrodesshycenclientes La mayoriacutea de compositores de chilenas son mestizos que las ejecutan con guitarras v fuerte influenciacutea del bolero en tema reiteradashymente discutido ha sido el del supuesto canon que dicta coacutemo debe ser en estructura contenido instrumentacioacuten v ejecucioacuten una chilena asshypecto que generalmente ha sido fuente de apasionadas poleacutemicas pero que cmiosamente en puntos que detentan el poder poliacutetico y econoacutemico de la regioacuten Durante alguacuten tiempo la discusioacuten pretendioacute establecer cierto canon chilenero pero pronto se encontroacute con la enorme dificultad de saber cuaacutel es el modelo deseable de chilena en una regioacuten rieacutetnica y multicultural que ha acogido al geacutenero de yaliada maneras El

legendario concurso de chilenas que se celebra anualmente enJamilshytepec se tropezado frecuentemente con este problema En la praacutectica la chilena patrimonio costentildeo manifiesta en sus distintas expresiones la rica diversidad de la regioacuten en las cuadrillas y caseriacuteos en los pueblos en las grandes comunidades en la ciacuteudad de Acapulco y hasta allende las fronteras costeiacuteias y mexicanas los costeiacuteios expresan en su manera de asumir la chilena sustanciacuteal de su propia historia cultural

No obstante que la literatura alusiya cuenta con un panorama de las tradiciones musicales locales algunas expresiones todaYIacutea no conocidas siguen aflorando mediante la labor de inyestigacioacuten Tal es el caso de los llamados bailes de tarimba expresioacuten festiva afrodescendiente ya en desuso que hasta hace poco tiempo era desconocida la investigashycioacuten musical mexicana Aunque no directamente linculada al entorno fandanguero pero siacute enlazada a las celebraciones festIacuteyas con baile el llamado baile de tarimba tambieacuten fue conocido como baile de hoja baile de cuerda o alambre La el instrumento central para acompaiacuteiar estos bailes es una peculiar ciacutetara monocorde que lkm por resonador una batea de madera y que utiliza al suelo como superficie de tensioacuten de la cuerda del instrumento La cuerda es un trozo de alamshybre que se tensa mediante dos estacas clavadas en el suelo a una distancia

Esta discusioacuten tambieacuten ha sido alimemada por algunos acadeacutemicos pOI citar un ejemplo Thomas Stanford en sus escritos considera a la (iexclilflla como yariantc del SOIl sin embargo no existe hasta ahora un solo anaacutelisis musicoloacutegico que muestre tal relacioacuten inclLlsi~e~ histoacutericamente ambas categorias son susceptibles a ser diSCUTidas con respecto a ser como geacuteneros Il1usicalesmiddot

q Cfr Carlos Ruiz Rodriacuteguez La Tarimba un instrumento afromestizo poco conocido de la Costa Chica ponencia en el III Fora jluacutesica Tradicional y Procesos dr GlouacuteaicarioacutelI Yluseo acional de iquestntropologiacutea lH 15 de septiembre de 2007

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 43: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

La Chica su diiiersidad rnusical 77

de metros una de la otra El cordoacutefono se percute por un mUSICO acuclillado a un lado del instrumento con dos delgados palitos nevados en cada mano La tarimba acompauacutea a uno o dos muacutesicos de hoja instrumento aeroacutefono confeccionado por una hoja de aacuterbol doblada e insuflada entre los labios del ejecutante que lleya las partes meloacutedishycas intercalaacutendolas ocasionalmente con el canto

Tanto el uso del instrumento como los contextos de su ejecucioacuten caeron en desuso hace unos cincuenta auacuteos como resultado de las condiciones procesos histoacutericos que tambieacuten merrnaron a muchas otras tradiciones muacutesico-coreograacuteficas regionales Seguacuten los testimonios orales la tarimba los bailes de hoja fueron peculiares de una frar~a especiacutefica de comunidades afromestizas de la Costa Chica esto es la zona costera comprendida entre los liacutemites de Oaxaca con Guerrero y las maacutergenes del riacuteo Yerde De acuerdo con los testimonios tarimba fue un instrumento utilizado en festiYidades y reuniones locales para acompauacutear el baile por parejas generalmente en los casamientos fiestas sabatinas y cumplea110s En los bailes de tarimba corno en los antiguos fandangos a las personas les amaneciacutea en el festejo luego de una noche de ersos baile canto a la luz de un par de candiles Chilenas pasodoshybIes danzones conformaron el repertorio fundamental de los llamados bailes de que seguacuten informes propiciaban una ocasioacuten adecuada para conocer y enamorar al sexo opuesto mediante el baile abrazado y la cOl1Yhencia colectiya En otro lugar se han seuacutealado los posibles viacutenculos de la tarimba con algunos homoacutelogos instrumentales latinoashymericanos asiacute como la relacioacuten de estos instrumentos americanos con CIacutetaras monocordes de la costa occidental africana Indudablemente mayor estudio se requiere en torno a esta temaacutetica para de forma evenshytual profundizar no soacutelo en la posible procedencia de estos instrumentos sino en los interesantes procesos transculturales ocurridos durante largo tiempo en la Costa Chica

Sin duda el geacutenero tradicional de mayor yigencia en esta regioacuten es el corrido tanto su composicioacuten como su ejecucioacuten su consumo pershymanecen intriacutensecamente ligados a la ida cotidiana coste11a El corrido geacutenero musical narratiyo tiene enorme importancia desde tiempos re-

Carlos Ruiz Rodriacutegcrez Tarimbas caraacutenganos y ciriacos rastros de una herencia musical afrishycana en Ameacuterica ponencia presentada en The Seycl1lh Biacuteenniacuteal Imernational Research Conference ofThe AJroLaTIacuteI1American Research Alociacuteatiacuteon (ALR) From Afiacuteiacuteca Lo

the Americas and Beond Remembering rhe Past Forging rhe Fllture del ar Cartagena Colombia 9 agosto de 2008

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 44: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

78 Cun(ls rIllll(l Y nlcuenlro sonolO

volucionarios aunque sus raiacuteces se enlazan a tradiciones musicales preshycedentes Mediante el corrido los sucesos relevantes de las comunidades son transformados en narraciones cantadas con una guitarra principalshymente los que implican muertes v actos violentos pero no es raro llegar a encontrar antiguos corridos que aluden a deidades que fundaron pueblos o los correspondientes a la llegada de los primeros morenos al entorno costentildeosl El contexto cotidiano de los corridos sigue consershyvaacutendose como a mediados del siglo xx cantinas fiestas familiares v los palenques son sitio ideal para su presencia ya sea tocado por un trovador o reproducido mediante grabaciones fonograacuteficas tocadas por sinfonoshylas Cuando son interpretados generalmente por uno o dos muacutesicos varones rara vez se bailan En lo musical predominan los compases ternarios y las tonalidades mavores aunque tambieacuten se utilizan frecuenshytemente los modos menores algunos corridos modulan del relativo mayor al menor o viceversa En general luego de una breve introducshycioacuten una misma estructura meloacutedica tiende a repetirse cambiando en cada estrofa la parte liacuterica seguida de pequentildeos interludios musicales Desde mediados del siglo x la instrumentacioacuten tradicional de bajo quinto cambioacute a guitarra sexta o requinto inclusive actualmente puede escushycharse con ensambles de instrumentos modernos pero conservando su caraacutecter narrativo temaacuteticas y rasgos principalesK~

Existe en la costa una generalizada competencia musical en torno al tema de los corridos casi cualquier persona conoce alguacuten conido relacioshynado con alguien conocido o de su comunidad Una arraigada tradicioacuten regional permite que no soacutelo trovadores y compositores de corridos compongan nuevas piezas sino cualquiera que le halle el modo al geacutenero y sea aceptado por los caacutenones regionales lo cual mantiene acshytualizado el repertorio en cuanto a sucesos y acontecimientos locales Quizaacute su caraacutecter cambiante sea parte fundamental de su permanencia aunque sujeto a estables referentes musicales y literarios Paralelo al nuevo repertorio perduran algunas piezas del repertOlio claacutesico las nueshyvas generaciones conservan los corridos antiguos que hablan de alguacuten

SI Cfr Gabriel Ioedano 2000 Atencioacuten pongan SOlares fonograma nuacutem 38 de la Serie Testishymonio Musical de Ieacutexico I~AH Ieacutexico

82 En los plimeros antildeos de los noen ta gracias a la colaboracioacuten de arias instancias oficiales se mantuo actio el Encuentro de conidistas de la Costa Chica Al parecer su caraacutecter de encuenshytro opuesto al de concurso arrojoacute resultados faorables Cfr Francisca paricio dela Garda y Cristina Diacuteaz Cancionero del TercerEllmentro de Corridistas de la Cosla Chim de Gllerrem lnidad Regional Guerrero de Culturas Populares-lsssTE Chilpancingo 1993

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 45: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

L(iexcl C051([ 79

acontecimiento de su o de un suceso significatiyo de la regioacuten Es comlm escuchar los conidos se consideren como iiEjos o nuevos

su antiguumledad un conido considerado como iejo generalmente narra hechos ocurridos hace maacutes de tres o cuatro deacutecadas

El n-mador compone corridos tiene una gran responsabilidad enea pero caracteriacutestica regla taacutecita respetada hasta hace no mushycho tiempo poco a poco se diluye Son frecuentes los cuestionamientos concernientes a la yeracidad de ciertos corridos hay quienes inclusive

por que les compongan un corrido o se exalte alguacuten acontecishymiento en el participaron aungue este mismo rasgo forma parte sustancial de su aloracioacuten social su yeracidad y fidelidad a acontecishymientos asiacute como el hecho de no depreciar o rebeacuteiar el yalor narrativo e histoacuterico que tiene el corrido son factores que interienen en su manel1cia y aceptacioacuten en la regioacuten Debido a que en la costa la composhysicioacuten de corridos es causa de prestigio admiracioacuten el plagio de piezas ocurre con frecuencia

Algunos inyestigadores se abocado estudiar la procedencia y origen del corrido aspecto sensible que desencadenado enconadas poleacutemicas un asto corpus de escritos publicados tesis hispanoacutefishylas indigenistas e 3 Quizaacute la yeta de estudio maacutes sugerente en torno al corrido afromestizo es la que concierne a la significativa red de alores que lo mantienen yigente en la ida cotidiana de la Costa Chica ~Cn aspecto fundanlelltal es el iacutenculo del corrido con la violenshycia Gonzalo Aguirre Beltraacuten pionero en abordar el tema (y realizar grabaciones fonograacuteficas de corridos en 1949) obserya la iolencia en el corrido como reafirmacioacuten de la necesidad social sl~eto violento es moldear una personalidad agresiva deseada por la culturaR1

Para Gabriel Moedano el es un coacutedigo de expresioacuten de comunicacioacuten y entretenimiento que refuerza la identidad de grupo s Miguel Gutieacuterrez considera que el corrido muestra un conflicto

otros puede ersc iceme T )Iendoza 1939 El romance fpwjolv el corrido mexicano UNA leacutexico Celedonio Serrano laniacutenez 11 UJTido mexicano lin de mmance espafiol Centro Cnltma1 GUelTereme leacutexico 1963 ferle E Simmons 1963 The _ncestn onleacutexicos Corridos The Joumal ofuneriacutecan Foiacutekhrf 01 76 nuacutem 299 p ll~ Paredes 1963 The Ancestry ofMexicos Corridos Ialtcr oE Definiions TlieJoun1a 0fiexcliexclprimiexcl Folidore 01 76 nuacutem 301 Cpp231-235

Seacute Cfr Gonzalo Aguirre Beltraacuten elija op cit Cfr Gabriel loedano El Corrido entre la potilacioacuten ahomestiza de la costa chica

de Guerrero Oaxaca Cultura Yeracmz pp 119-128

dp homenaje ( 1gwn~ Beltraacuten Instituto Veracruzano de

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 46: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

80 Cunas Tamas J l1ciexcliexclentros SOlOroS

en circunstancias de la la eacutetica r la justicia del grupo es un hecho detalladamente registrado que no hace apologiacutea de la iolencia sino que al desnudarla previene cuando es daiacute1ina pero la justifica cuando la considera uacutetil En este sentido cumple con la funcioacuten indisshypensable y capital de regulador ideoloacutegico de la violenciaS(i El troyador asiacute funge como un censor social que salvaguarda y protege los valores colectivos Recientemente ]ohn McDowell ha propuesto otra tesis deshynominada terajJeacuteutica en que el corrido es isto como una forma de terapia colectiya e indhidual ante un evento iolento En cualquier caso el corrido sigue perdurando como la expresioacuten musical tradicional Inaacutes arraigada y vigente en la Costa Chica

Muchas otras musicales pueden encontrarse en la coti-dianidad de la costa de ellas inculadas a formas poeacuteticas v al gusto por el uso creativo y artiacutestico del lenguaje La importancia de la oralidad afromestiza manifestaacutendose en yalios rubros de su cultura La transmisioacuten del conocimiento sigue fundamentaacutendose en la tradicioacuten oral la mayoriacutea de los muacutesicos tradicionales no conocen la lecto-escritura musical a diferencia otras regiones en que los muacutesicos de banda de viento dominan la solfa y leen partituras en la costa soacutelo algunos dishyrectores y muacutesicos viento son diestros en ello La imitacioacuten la enseshyuacuteanza oral y el crecer en un determinado entorno sociocultural siguen siendo el principal medio de transmisioacuten y aprendizltye de los valores conocimiento de las tradiciones En no pocos casos existen linajes de muacutesicos que por herencia familiar de generacioacuten en generacioacuten conshyservan el conocimiento musical y son los uacutenicos portadores de ciertas tradiciones como ocurre en las tradiciones fandangueras costeuacuteas No obstante con los pronunciados cambios regionales ocurridos durante la segunda mitad del siglo xx (medios de comunicacioacuten masiya comushynicaciones terrestres migracioacuten) los muacutesicos tradicionales han yenido a menos siendo escaso su nuacutemero en varios lugares de la costa debido a ello no es raro encontrar actualmente en muchas comunidades el uso de grabaciones de repertorio tradicional (reproduciacutedas con aparatos

3G vliguel Currido) enre UumlJS ajiacutevlliPStizo de la Cost( Chic( de Guerre-ra J Oaxllm lniersiacutedad Autoacutenoma de Guerrero Chilpancingo 1988 p lj

xc CfrJohn H lcDoell 2000 Poett) alld ioellce Uniyersin ofIl1inois Pres Crbana g Cfr Francisca Aparicio Cristina Diacuteaz y Adela Garda 1993 Caacutellate bllrril prieta Poeacuteim ljiacutevmps-

tiza DGCPC--CA-lGRO Cbilpancingo Choco chirmdo y Vocahulario middotlfrolllcsizo LGRO Chilpanciacutengo 1993 Viada Cristina Diacuteaz Peacuterez Francisca Aparicio Prudente ~ Adela Garda Casarrubias 1993 Jamaacutes fandango al cuacutelo Xarratim aiOlnestiw DGCP-CCA Ieacutexico

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico

Page 47: Cunas, ramas y encuentros sonoros · barcos negreros de contrabando. Como establece Aguirre Beltrán, de-\, Gonzalo Aguirre op. rit .. p" 36. Cfr. Gonzalo Aguirre Beltrán, 19::\9

Lu Crstf Chica su rlhfrsirlad iIIusical 81

portaacutetiles) para acompauacutear las danzas y festividades La participacioacuten musical por geacutenero y edad es variable en el caso de las danzas religiosas muacutesicos y danzantes tienden a ser hombres aunque hay excepciones como el de las pastoras en que las danzantes soacutelo son ml~eres menores de edad Por el contrario en el baile tradicional la participacioacuten de ambos seos es indispensable ~~ntiguamente no se permitiacutea participar a los niuacuteos en las danzas religiosas muchos testimonios aseguran que en las danzas soacutelo participaban adultos el fuerte impacto de la migracioacuten y la consecuente falta de personas joacutevenes ha cambiado las circunstan~ cias y es ahora gracias a los niuacuteos que las danzas religiosas de muchas comunidades sobreviven

Aunque las expresiones tradicionales siguen formando parte sustan~ cial de la cultura de estas comunidades desde hace unas tres generacioshynes otro tipo de muacutesica -ubicada entre las fronteras de la muacutesica jJopula) y la muacutesica tradirio)al- ha ganado paulatinamente terreno en las prefeshyrencias locales Dentro de sus vertientes existen numerosas manifestacio~ nes que mantienen una fuene uacutegencia una amplia reproduccioacuten en el seno cultural y social de la regioacuten Tal es el caso de agrupaciones de merequetengue como El Iar Azul La Furia Oaxaqueuacutea y La Luz Roja o bien las distintas expresiones fuereuacuteas de la muacutesica de Banda ~orteuacutea La muacutesica jJojJ1da de procedencia estadounidense (como las diferentes manifestaciones del rap el hip-hop etc) y la muacutesica (grupe~ ra v ranchera) prommida por las diferentes cadenas de televisioacuten nacioshynal gozan tambieacuten de gran preferencia entre las generaciones joacutevenes

A raiacutez de la creciente llegada de Iacutelwestigadores a la Costa desde ini~ cios de los ochenta el papel de la historia tanto oral como escrita lLl

adquuumlido un papel preponderante en eljuego de identidades locales E1~ este pronunciado ajuste las expresiones muacutesico-danciacutesticas tradicionale se nlelven fundamentales en teacuterminos de reiuacutendicaciones culturales aquiacute el rol de la investigacioacuten acadeacutemica juega un papel significatiyo L presente panorama muestra parcialmente la vasta diversidad musical de la regioacuten el tema de relevante importancia para la investigacioacuten musical se encuentra todaviacutea a la espera de acercamientos que contemplen de manera colectiva e interdisciplinaria las tradiciones muacutesico-coreograacuteficas Tambieacuten son necesarios maacutes estudios especiacuteficos que dialoguen diacroacute~ nica y sincroacutenicamente en torno a sus temas para tener un conocimientc maacutes integral de ciertas tradiciones Por ahora este esbozo ofrece un uacutesshytazo de la significativa contribucioacuten costeuacutea a la rica diyersidad de b muacutesica tradicional de ~Ieacutexico