CURIOSIDADES MATEMATICAS

3
EL NÚMERO 13 Desde siempre el número 13 ha sido asociado a la mala suerte. Ya Hesiodo advertía a los labradores sobre empezar la siembra el día 13 del mes. En el año intercalado babilónico había un mes 13 intercalado en el signo del CUERVO DE LA MALA SUERTE. 13 fueron los comensales de la última cena de Cristo. COVEN se llamaba al grupo de doce brujas a las que asistía el diablo como décimo tercero. En las creencias mayas existían 13 cielos y el calendario azteca estaba dividido en períodos de 13 días. ¿SABEN MATEMÁTICAS LAS ABEJAS? Este hecho ya fue constatado por Papus de Alejandría, matemático griego que vivió del año 284 al 305. Su afirmación se basaba en la forma hexagonal que imprimen a sus celdillas las abejas para guardar la miel. Las abejas, cuando guardan la miel, tienen que resolver varios problemas. Necesitan guardar la miel en celdillas individuales, de tal manera que formen un mosaico sin huecos ni salientes entre las celdillas, ya que hay que aprovechar el espacio al máximo. Solo podrían hacerlo con triángulos, cuadrados y hexágonos. ¿Por qué eligieron entonces los hexágonos, si son más difícil de construir?. La respuesta es un problema isoperimétrico (del griego "igual perímetro"). Papus había demostrado que, entre todos los polígonos regulares con el mismo perímetro, encierran más área aquellos que tengan mayor número de lados. Por eso, la figura que encierra mayor área para un perímetro determinado es el círculo, que posee un número infinito de lados. Por eso las abejas construyen sus celdillas de forma hexagonal, ya que, gastando la misma cantidad de cera en las celdillas, consiguen mayor superficie para guardar su miel. La pregunta es: ¿Y quién le enseñó esto a las abejas?.... NÚMERO SECRETO. Pida a un amigo que escriba un número de dos cifras en secreto, que lo multiplique por 10 y del resultado reste un múltiplo de 9 inferior o igual a 81. Pídale el resultado. Si es de tres

description

Curiosidades interesantes en la matemática....

Transcript of CURIOSIDADES MATEMATICAS

Page 1: CURIOSIDADES MATEMATICAS

EL NÚMERO 13

– Desde siempre el número 13 ha sido asociado a la mala suerte.– Ya Hesiodo advertía a los labradores sobre empezar la siembra el día 13 del mes.– En el año intercalado babilónico había un mes 13 intercalado en el signo del CUERVO DE LA

MALA SUERTE.– 13 fueron los comensales de la última cena de Cristo.– COVEN se llamaba al grupo de doce brujas a las que asistía el diablo como décimo tercero.– En las creencias mayas existían 13 cielos y el calendario azteca estaba dividido en períodos

de 13 días.

¿SABEN MATEMÁTICAS LAS ABEJAS?

Este hecho ya fue constatado por Papus de Alejandría, matemático griego que vivió del año 284 al 305. Su afirmación se basaba en la forma hexagonal que imprimen a sus celdillas las abejas para guardar la miel. Las abejas, cuando guardan la miel, tienen que resolver varios problemas. Necesitan guardar la miel en celdillas individuales, de tal manera que formen un mosaico sin huecos ni salientes entre las celdillas, ya que hay que aprovechar el espacio al máximo. Solo podrían hacerlo con triángulos, cuadrados y hexágonos. ¿Por qué eligieron entonces los hexágonos, si son más difícil de construir?.

La respuesta es un problema isoperimétrico (del griego "igual perímetro"). Papus había demostrado que, entre todos los polígonos regulares con el mismo perímetro, encierran más área aquellos que tengan mayor número de lados. Por eso, la figura que encierra mayor área para un perímetro determinado es el círculo, que posee un número infinito de lados. Por eso las abejas construyen sus celdillas de forma hexagonal, ya que, gastando la misma cantidad de cera en las celdillas, consiguen mayor superficie para guardar su miel. La pregunta es: ¿Y quién le enseñó esto a las abejas?....

NÚMERO SECRETO.

Pida a un amigo que escriba un número de dos cifras en secreto, que lo multiplique por 10 y del resultado reste un múltiplo de 9 inferior o igual a 81. Pídale el resultado. Si es de tres cifras, tome las dos primeras y sume la última; si son dos, súmelas entre sí, el resultado que de es el número secreto.

EL NÚMERO CERO

Los primeros en utilizar un símbolo que representara el cero fueron los babilonios. Las tabletas de arcilla que se encontraron, que se remontan al año 200 A.C., dan cuenta del empleo de este símbolo. En Europa, el cero fue introducido recién en los siglos IX o X de nuestra era.

En la escritura de números, los babilonios introdujeron el sistema posicional, en el que se basa el sistema decimal. El valor de cualquier dígito depende de su posición en el número. Ya en el año 2500 A.C. los babilonios poseían vastos conocimientos matemáticos. Fue recién en el siglo IX de la Era Cristiana que este sistema se introdujo en Europa.

Page 2: CURIOSIDADES MATEMATICAS

Nuestro conocimiento de las matemáticas griegas se remonta hacia el año 600 A. C. aproximadamente. Cuando Tales, uno de los siete sabios de Grecia, introdujo el estudio de la geometría.

Los egipcios establecieron un sistema de medidas basado en el cuerpo humano. La unidad principal era el codo, la distancia que lo separaba de las puntas de los dedos -equivalente a 46 cm aproximadamente.

LA FUERZA DEL TRIÁNGULO

Si se ejerce una fuerte presión sobre un cuadrilátero se acaba deformando. Lo mismo ocurre con todos los polígonos, excepto el triángulo, que es el único que ofrece una suficiente rigidez. Por eso suele ser utilizado en la construcción de estructuras de gran tamaño que deben soportar grandes pesos, como los andamios. Un buen ejemplo son las torretas de tendido eléctrico, que suelen estar hechas de trozos de metal formando una tupida red de triángulos. La torre Eiffel de París, que con sus 300 metros fue durante muchos decenios la construcción más alta del mundo, también está hecha aprovechando la rigidez del triángulo. ¡Aprovechar la rigidez del triangulo!

LA MAGIA DE LAS ESPIRALES

¿En qué se parecen un tornillo una galaxia y un caracol?, Todos ellos tienen forma de espiral, una figura geométrica por la que la naturaleza y el hombre parecen sentir especial predilección. La forma el agua al colarse por el desagüe, las pipas de girasol cuando están en la planta, las telas de las arañas, las borrascas, las caracolas marinas, los cuernos de las cabras, los colmillos del elefante… El hombre también se aprovecha de sus virtudes y puedes observar que empleamos espirales todos los días, ya que están en los sacacorchos, los ventiladores, los discos musicales, los helicópteros, los rollos de papel, el cable del teléfono o las cintas magnetofónicas. Seguro que si te fijas encuentras más espirales a tu alrededor.