Curriculo Base de La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

download Curriculo Base de La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

of 93

Transcript of Curriculo Base de La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

MINISTERIO DE EDUCACIN VICEMINISTERIO DE EDUCACIN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN DE ADULTOS

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

DOCUMENTO DE TRABAJO

La Paz BoliviaSeptiembre de 2011

CONTENIDO

PRESENTACION

INTRODUCCIN

1. BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIN ALTERNATIVA 2. LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS 2.1. Antecedentes histricos 3.1. Fundamento Ideolgico Poltico 3.4. Fundamento Epistemolgico 1.2. REAS DE LA EDUCACIN ALTERNATIVA 3. FUNDAMENTOS DEL CURRCULO DE LAS PERSONAS JVENES Y ADULTAS 4. OBJETIVO 4.1. Objetivo general de la Educacin de personas jvenes y adultas 5. PERFILES DE SALIDA DE LOS(AS) PARTICIPANTES/ESTUDIANTES y Adultas (Alfabetizacin y Post Alfabetizacin) Jvenes y Adultas Alfabetizacin y Postalfabetizacin. 3.2. Fundamento Psicopedaggico/Andraggico de la EPJA 3.3.FundamentoFilosfico/Sociolgico 2.2. Naturaleza de la Poblacin de Personas Jvenes y Adultas

10 14 14 24 27 27 29 30 33 33 34 34 34 34 34 36 37 37 38 46

9

4.2. Objetivo de la Educacin Primaria de Personas Jvenes y Adultas ,

4.3. Objetivo de la Educacin Secundaria de Personas Jvenes y Adultas

5.1.Perfildelos(as)Egresados(as)delaEducacinPrimariadePersonasJvenes 5.3.Perfildel(a)Egresado(a)delaEducacinTcnicaAlternativadePersonas 6.1. Caractersticas del currculo de Educacin de Personas Jvenes y Adultas 6.2. Estructura curricular de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas 6.3. Mallas Curriculares

6. ORGANIZACIN CURRICULAR

5.2.PerfildelBachillerTcnicoHumansticodelaEducacinSecundariadePersonas Jvenes y Adultas 35

7. METODOLOGA

6.4. CERTIFICACIN DE LA EPJA 7.3. Modalidades de atencin

7.1. Concepcin metodolgica de la EPJA. 7.2. Estrategias Educativas de la EPJA 8.1. Caractersticas de la evaluacin 8.2. Funciones de la evaluacin 8.5. Criterios de evaluacin 8.3. Momentos de la evaluacin 8.4. Instrumentos de la evaluacin

53 53 53 55 57 57 59 59 60 60 61 61 63 67

8. SISTEMA DE EVALUACIN

7.4.MtodoAplicadoenLaPostAlfabetizacin.

Bibliografa

Sntesis de los Planes y Programas EPJA

SIGLARIOCentro de Educacin Alternativa Centro de Desarrollo Integral de la Comunidad Rural Centro Integrado

CEA CEDICOR CEMA CETHA CEPJA CETHAL CI CIDOB CNNLEB COB CONED CPE EPA ESA ETA EPJA IBA INSPOC IRFA FOMO ME PREABOL

Centro de Educacin Media Acelerada

Centro de Educacin de Personas Jvenes y Adultas Central Indgena del Oriente Boliviano Central Obrera Boliviana Consejo Nacional de Educacin Constitucin Poltica del Estado

CentrosdeEducacinTcnicaHumansticaAlternativa

CentrodeEducacinTcnicaHumansticaAgropecuaria

CONFINTEA Conferencia Internacional de Educacin de Adultos EBA Educacin Primaria Alternativa EducacinTcnicaAlternativa Educacin Bsica Acelerada Educacin Secundaria Alternativa

Comisin Nacional de la Nueva Ley de Educacin Boliviana

InstitutoNormalSuperiorPluritnicodelOrienteyChaco Boliviano Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Educacin Alternativa de Bolivia. Ministerio de Educacin Formacin de Mano de Obra Instituto Radiofnico Fe y Alegra

Instituto Boliviano de Aprendizaje

Educacin de Personas Jvenes y adultas

INTRODUCCINEl presente Currculo Base de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas es el resultado de una construccin colectiva donde participaron representantes de organizaciones sociales, maestros/as y tcnicos profesionales comprometidos con la transformacin de la educacin. Empez la tarea con la organizacin de una Comisin que trabaj la primera propuesta de Diseo Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional (2007). Luego, se convoca al Primer Encuentro Pedaggico en noviembre de 2008 para concertar las nuevas propuestas curriculares con los/as maestros/as y organizaciones sociales. Por su parte, la Educacin Alternativa toma la iniciativa nuevamente y organiza el Encuentro de Educacin Alternativa para profundizar y recoger experiencias curriculares desarrolladas por los Centros de Educacin Alternativa, en junio de 2009. Adems, debemos anotar las mltiples reuniones y talleres internos con educadores e instituciones que enriquecieron desde la prctica los documentos preliminares. Pese a los esfuerzos realizados, el currculo debe estar abierto siempre a la contextualizacin, actualizacin y dinmica de los cambios del contexto. De esa manera, el currculo debe comprenderse como una orientacin bsica para desarrollar interacciones educativas, sin olvidar que se trata de la formacin individual y colectiva proyectada a generar procesos de liberacin y transformacin social, poltica, cultural y econmica. En este sentido, expresa la consistencia del nuevo modelo sociocomunitario para la Educacin de Personas Jvenes y Adultas articulada al proceso de Revolucin Democrtica y Cultural, periodo histrico de emergencia de los movimientos sociales. En los captulos del documento se advertir la presencia de tres fuentes de inspiracin: la cosmovisin de los movimientos sociales, especialmente de los Pueblos Indgenas, Originarios, Campesinos sobre la vida, la poltica, la educacin, el arte, la economa y la ciencia, esencialmente comunitaria; el desarrollo de la ciencia y los conocimientos fundamentalmente aquellos que develan una realidad histrica y crtica y; la experiencia acumulada de la educacin de Personas Jvenes y Adultas en Bolivia, particularmente Warisata y los que emergieron durante los ltimos aos. La estructura del currculo Base de la EPJA presenta en los primeros captulos referencias histricas, conceptuales y fundamentaciones de la Educacin

Alternativa y particularmente de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas. Luego se expresan los objetivos, la organizacin de los contenidos, la metodologa y la evaluacin, elementos principales de una propuesta curricular. Se encontrar elementos nuevos, tales como: descolonizacin de la educacin,t educacin inclusiva, dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, reconocimiento de saberes, campos de saberes y conocimientos, objetivos holsticos,mdulosemergentes,bachilleratotcnico-humanstico,mtodo de proyectos sociocomunitario y otros. Tambin se recoge y consolida elementos construidos histricamente en la Educacin de Personas jvenes y adultos de Bolivia, tales como: el enfoque liberador y transformador de la EPJA,integralidad,integracinentrelateoraylaprctica,flexibilidaddel currculo, capacidad de adecuacin a diversos contextos, 4 reas de saberes y conocimientos, organizacin modular de los contenidos, niveles primarios y secundarios, principalmente.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

1. BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIN ALTERNATIVA

El Subsistema de Educacin Alternativa y Especial tiene dos mbitos: Educacin Alternativa y Educacin Especial. La Educacin Alternativa est compuesta por dos reas: la Educacin de Personas Jvenes y Adultas que asume un carcter diverso, flexible y enriquecido por una prctica que supera la formalidad y la tradicional idea escolarizada de la Educacin y la Educacin Permanente que tiene un carcter amplio, menos formal y se desarrolla a lo largo de la vida.1.1. Identidad de la Educacin Alternativa

En principio, la Educacin Alternativa fue comprendida por su otredad, es decir, por que se trataba de una otra educacin diferente a la Educacin RegularySuperior.Sepretenditambinidentificarla,porlanaturaleza del sujeto educativo a quien pretende dirigirse: los pobres, marginados y excluidos;sinembargo,ambosacercamientosresultaroninsuficientes.

A nivel mundial, la Educacin Alternativa fue visibilizada como educacin No Formal, Educacin Desescolarizada o Educacin de Adultos, terminologainternacionalquefueasumidaenelpasparadefinirprocesos educativos no escolarizados y dirigidos a una poblacin determinada. Algunas conferencias y declaraciones mundiales como Jomtien (1990) Educacin Para Todos y las CONFINTEAs Educacin para Adultos, fueron reivindicando el derecho a la educacin para todos los sectores de la sociedad, especialmente de los ms vulnerables. Fruto de estos encuentros internacionales se determina que cada pas miembro establezca ofertas educativas adecuadas y pertinentes para todas las personas. Desde el ao 2006 con un nuevo proyecto social, se pretende dar respuesta a las demandas y necesidades educativas de todos(as) los(as) bolivianos(as), priorizando las necesidades de las personas excluidas: nios/as, jvenes, mujeres, adultos/as, adultos/as mayores, personas con algn tipo de discapacidad, capacidad extraordinaria, Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, Comunidades Interculturales y Afrobolivianas. La Educacin Alternativa en el Sistema Educativo Plurinacional, adopta una identidadpropia,comounaconcepcineducativacrtica,ticaypoltica1 y1 Cfr.PauloFreire.PolticayEducacin,Ed.SigloXXI,Mxico,1999. Marco Ral Meja. Las teoras crticas y las pedagogas crticas. En la Revista La Piragua, No 32, I/2010, pp. 26 al 43.

9

comunitaria que rescata la experiencia histrica de la educacin popular asumiendo determinadas prcticas, metodologas, modalidades y recursos educativos, mediante los cuales hacemos posible la transformacin de la sociedad a una ms digna, soberana, productiva y democrtica2 fundamentada en la Constitucin Poltica del Estado y en Ley de la Educacin AvelinoSiani-ElizardoPrez.1.2. reas de la Educacin Alternativa

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La Educacin Alternativa comprende espacios donde se desarrollan acciones educativas para personas jvenes y adultas que requieren continuar estudios, mediante procesos de formacin pertinentes de manera permanente en y para la vida, que respondan a las necesidades, expectativas, intereses de las organizaciones, comunidades, familias y personas en la bsqueda de su formacin contribuyendo a la organizacin y movilizacin social y poltica. Las reas de la Educacin Alternativa son las siguientes: Educacin de Personas Jvenes y Adultas (EPJA)

La Educacin de Personas Jvenes y Adultas es de carcter tcnicohumanstico, est destinada a las personas mayores a quince aos, ofreciendo una educacin sistemtica. Los niveles de formacin de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas son: -EducacinSecundariadePersonasJvenesyAdultas.

-Educacin Primaria de Personas Jvenes y Adultas - Alfabetizacin y Post-alfabetizacin.

Educacin Permanente

10

La Educacin Permanente est destinada a toda la poblacin y ofrece procesos formativos no escolarizados que responden a necesidades, expectativas e intereses de las organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formacin sociocomunitaria, productiva y poltica a lo largo de la vida.1.3. Principios de la Educacin Alternativa

La Educacin Alternativa, asume los principios del SEP, los mismos son:2 Plan Nacional de Desarrollo, 2007

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

1.3.1. Educacin Descolonizadora, Liberadora, Revolucionaria, Antiimperialista, Despatriarcalizadora y Transformadora

Laeducacindescolonizadora,liberadora,revolucionaria,anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora valoriza y legitima los saberes, conocimientos y valores de las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, como expresin de la identidad plurinacional y de sus derechos patrimoniales, en articulacin con los conocimientos del saber latinoamericano y mundial.

Asimismo, elimina todo tipo de discriminacin tnica, racial, de gnero, social, cultural, religiosa, lingstica, poltica y econmica, para el acceso y permanencia de todos los bolivianos/as al sistema educativo en igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones, a travs del conocimiento de la historia de los pueblos, de los procesos liberadores de cambio y superacin de estructuras mentales postcoloniales, mediante el reconocimiento, revalorizacin y fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, para la construccin de una nueva sociedad libre de toda discriminacin y exclusin.1.3.2. Educacin Comunitaria, Democrtica, Participativa y de Consensos

La educacin comunitaria es un proceso de convivencia con pertinencia y pertenencia a la Madre Tierra y el Cosmos que mantiene el vnculo con la vida, generando prcticas educativas participativas inclusivas, que se internalizan en capacidades y habilidades de accin para el beneficio comunitario. La educacin es comunitaria, participativa, democrtica y de consensos, por ser una accin de transformacin sociocultural, poltica y econmica, siendo un proceso de aprendizaje y prctica del entramado cultural del Vivir Bien. De esta manera, los/as estudiantes y participantes, como agentes de cambio, se apropian de todas las prcticas sociocomunitarias en armona con la Madre Tierra y el Cosmos.1.3.3. Educacin Intracultural, Intercultural y Plurilinge.

11

Intracultural, porque es un currculo que reivindica, fortalece y desarrolla las identidades culturales de las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, potenciando las sabiduras,valorestico-morales,espiritualidades,formasdeorganizacin social, trabajo comunitario e historia de los pueblos.

Intercultural, porque promueve y fortalece la interrelacin y convivencia comunitaria con responsabilidad, respeto mutuo y trabajo conjunto entre los diversos pueblos y culturas del mundo. Plurilinge, porque busca el desarrollo de las lenguas de diversas culturas como un valioso instrumento de comunicacin, integracin, complementacin, transmisin de saberes y produccin de conocimientos.1.3.4. Educacin Productiva, Territorial, Cientfica, Tcnica Tecnolgica y Artstica.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La educacin productiva territorial es parte sustancial del proceso educativo, est orientada al desarrollo de capacidades, habilidades, produccin de bienes materiales , intelectuales, al trabajo creador que garantizan procesos de produccin, conservacin, manejo y defensa de los recursos naturales, en el marco de las vocaciones y potencialidades productivas locales, regionales y departamentales, para afianzar la gestin territorial comunitaria de los pueblos, indgena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianos. La educacin productiva territorial articula las instituciones educativas con las vocaciones y potencialidades productivas, las empresas y complejos productivos del entorno educativo, disolviendo las fronteras existentes entre ellas.

La educacin comunitaria productiva en los jvenes y adultos es de carcter terminal, porque promueve y garantiza la cualificacin de la poblacin beneficiariaensusdiferentesnivelesymbitossegnlaspotencialidades productivas territoriales.

12

Laeducacincientfica,tcnicatecnolgicadesarrollacienciaytecnologa a partir de la investigacin aplicada a la produccin desde la valoracin de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones indgena originario campesinas, en todos los campos y reas de saberes y conocimientos, orientada a la resolucin de necesidades y problemas locales, socioculturales y econmicos e innovacin tecnolgica. La educacin artstica desarrolla capacidades y habilidades de expresin, creatividad y sensibilidad personal y social.1.4 Enfoques de la Educacin Alternativa

A partir de la reflexin crtica de la realidad nacional y educativa, se

propone que la Educacin de Personas Jvenes y Adultas se transforme en una Educacin Popular Comunitaria, Educacin a lo Largo de la Vida y Educacin Inclusiva, asumiendo los principios de la pedagoga liberadora, crtica y comunitaria comprometida con los proyectos y movimientos descolonizadores y emancipadores.1.4.1. Educacin Popular Comunitaria

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La Educacin Popular identifica y define la opcin poltica pedaggica/ andraggica de la Educacin Alternativa. La Educacin Popular vislumbra la importancia y lo determinante del rol de la educacin como va para desarrollarlacapacidaddeLeerlarealidad.Estosignificallevaradelante un proceso formativo basado en la toma de conciencia personal y luego social, cuya accin liberadora se concreta en lograr la transformacin estructural de la sociedad.

Impulsalaformacindepersonasconunpensamientocrticoyreflexivo, con una opcin tica/poltica de compromiso activo en la bsqueda y reconstruccin de una nueva sociedad, que valore e incluya no slo a las personas,sinotambinpromuevalaprcticacomunitariadelVivirBien.En este sentido, la educacin popular es contestataria a las polticas y prcticas neoliberales e individuales que destruyen a la humanidad, sus valores y a la Madre Tierra. El Estado Plurinacional de Bolivia asume que la visin sociocomunitaria es la va para construir una sociedad justa, basada en los valores comunitarios. Esta expresin comunitaria rompe con las formas tradicionales de ejercer el poder y la distribucin de los recursos, se basa en una democracia comunitaria donde las decisiones son compartidas entre Estado y Sociedad.

La comunidad es un espacio de convivencia armnica y equilibrada entre los seres humanos, la naturaleza, la Madre Tierra y el Cosmos, en ella todo tiene vida y todos(as) son importantes, generando una relacin de interdependencia, que sostiene y da vida, a travs de una prctica y expresin de actitudes y acciones que buscan el mantenimiento de la vida misma, cuidando que cada uno de ellos(as) alcance su plenitud. Por tanto, la educacin comunitaria es un proceso que genera la interdependencia entre los seres humanos con la Madre Tierra y el Cosmos, quebuscaelVivirBienencomunidad,atravsdelaprcticayconvivencia comunitaria y de consensos.

13

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

1.4.2. Educacin a lo Largo de la Vida

La educacin a lo largo de la vida, nace de las necesidades y demandas de las personas para continuar su formacin y actualizacin de forma permanente, al margen de la edad, cultura, grupo social, religin y sexo. Este proceso de formacin dura toda la vida y se lleva a cabo en espacios formales y no formales y en distintos contextos, es decir, en la vida misma.1.4.3. Educacin Inclusiva

La inclusin es considerada un enfoque que implica dar respuesta a la diversidad, tiene un sentido holstico, es parte de la esencia misma del sistema educativo para que responda a las necesidades de los/as estudiantes. A diferencia de integracin, que tiene una connotacin de incorporacin donde supone que los estudiantes/participantes deben adaptarse al sistema educativo.

Promueve y desarrolla valores de igualdad, equidad y complementariedad para el ejercicio de los derechos humanos, dando respuestas a necesidades, motivaciones y expectativas educativas, de los(as) estudiantes/participantes; asimismo, reconoce y respeta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje que tienen todos(as) fortaleciendo la identidad personal y comunitaria. Para el desarrollo y fortalecimiento de la educacin inclusiva, las estructuras organizacionales y metodologas educativas, crean una relacin orientada a potenciar al mximo el desarrollo integral en igualdad de oportunidades y equiparacin de condiciones, en todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educacin Alternativa. La educacin inclusiva postula un modelo de participacin comunitaria, basada en el modelo sociocomunitario que articula al centro educativo con la comunidad, promoviendo la mejora de la calidad educativa con pertinencia.2. LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS 2.1. Antecedentes histricos 2.1.1. La Educacin en la poca precolombina

14

La sociedad incaica se constituy sobre la base de una slida organizacin poltica, econmica y social sustentada en el ayllu, cuyo sentido era comunitario. En el Tahuantinsuyo los hijos varones de los incas adquiran

en el Yachayhuasi, la (Casa del Saber), una educacin esmerada y rigurosa en el arte de la guerra. El Waraku o warachico, era una de las justas ms importantes de la juventud incaica, en la que se realizaban competencias anuales en homenaje al dios Huari. Participaban en stas jvenes de 16 aos para demostrar sus condiciones varoniles de guerreros del inca3. En cambio algunas jvenes mujeres asistan a la Ajlla Wasi (casa de elegidas). La educacin transcurre en el marco de la adquisicin de saberes y conocimientos que consistan en el aprendizaje y el manejo de tcnicas, ciencias, artes y conocimientos de: astronoma, ingeniera, medicina y navegacin. En artesana, cermica, tejido, metalurgia, en el mbito artstico aprendan destrezas en pintura, escultura, arquitectura y msica. Por otra parte cultivaban la literatura oral, el teatro y los relatos.2.1.2. Educacin durante la colonia

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La colonia espaola impuso el rgimen feudal, Europeo, basado en el sistema de encomiendas y repartimientos. La Encomienda, era la entrega de indios al espaol para la recaudacin del tributo y usufructo del trabajo indgena, la enseanza de la doctrina catlica y el establecimiento de una justicia colonial. El Repartimiento, consista en la entrega de indios para el trabajo extractivo de las minas, ambos sistemas sumados a la mita, los obrajes y el postillonaje (indios al servicio domstico), constituyeron mecanismos de explotacin y sojuzgamiento de los indios que fueron convertidos en siervos y repartidos junto a sus tierras a los conquistadores.

En el sistema colonial se ejerce la divisin social del trabajo: las labores manualesofsicasestabanencomendadasaindiosymestizosalagente inferior. Los espaoles y criollos estaban exentos de estos menesteres, por cuanto eran propietarios, comerciantes, abogados, militares, sacerdotes y poetas. La misma divisin jerrquica se establece para el acceso a la educacin, los indios estaban condenados a la servidumbre y al trabajo de por vida en las minas y los obrajes, estndoles negada la posibilidad de acceso a la educacin. En tanto que los conquistadores de acuerdo a su ubicacin en la pirmide jerrquica, accedan a la educacin que era ejercida por el cleroenlosmonasteriosdandoeducacinreligiosaparafuturosclrigose instruccin para los espaoles.3 Taboada,Tern,Nstor;HistoriadelaluchassocialesenBolivia,LaPaz.

15

El 27 de marzo de 1624 se funda la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, centro desde donde irradiaron las ideasfilosficasypolticasdelacolonia,sobrelabasedelafilosofatomista y escolstica, basadas en el principio de que lo superior subordina a lo inferiorrefirindosecomosuperioraloscolonizadoreseinferior,alos indios.2.1.3. La educacin en la poca Republicana

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

LafundacindelaRepblica,el6deagostode1825,nomodificlasrelaciones de dominacin y explotacin establecidas por una casta dominante criolla, que dio continuidad a la dominacin del poder colonial, instaurando un modelo oligrquico, feudal, minero y latifundista que excluy a una mayora indgena del poder, ejerciendo una poltica educativa neocolonial, elitista y racista. Simn Rodrguez Carreo, Maestro de Bolvar y primer Director General de Educacin,asumeelaudazdesafodeestructurarelproyectodeEducacin Popular de la naciente repblica, considerando que El primer deber del gobierno es dar educacin al pueblo, la misma que debe ser uniforme y general. Rodrguez, constituy el primer intento de recomponer el pensamiento filosfico y cientfico europeo en la realidad americana. Su pensamiento pedaggico propona un modelo educativo denominado EscuelasdeArtesyOficiosquevinculabalaeducacinconeltrabajo,en un intento por construir un modo de pensar americano. Sin embargo, el proyecto educativo de Rodrguez no lleg a ejecutarse, por que la repblica se organiz alrededor de la herencia colonial latifundista y minero, que modelaron un sistema educativo acorde a sus intereses y privilegios de la emergente aristocracia de criollos y mestizos.

ElprimerproyectodeEducacinPopular:lasEscuelasdeArtesyOficios

16

El siglo XX se inaugura con los gobiernos liberales, dejando atrs a las oligarquas latifundistas conservadoras cuya debacle comenz con la derrota de la Guerra del Pacifico. Durante el gobierno liberal de Ismael Montes en 1905 se promulg una ley que estableci la creacin de escuelas ambulantes en comunidades campesinas, reconociendo econmicamente a quienes asuman bajo su propia responsabilidad la misin de instruir a los indiosenlascuatrooperacionesaritmticas,conocerladoctrinacristiana

Escuelasambulanteseindigenales

y hablar el espaol. Los liberales tenan un enfoque colonial civilizatorio y hegemnico occidental criollo de las escuelas ambulantes.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Otro hito de la educacin indigenal, est relacionado con el surgimiento de los caciques apoderados en respuesta a la Ley de ex-vinculacin de la comunidad indgena de 1874, la misma que afectaba la tenencia de las tierras comunitarias. Los caciques impugnaron el dictamen articulando la defensa de sus tierras con la demanda de educacin indigenal. Si bien en un principio los caciques y mallcus se opusieron a la introduccin de la escuela enlascomunidades,desde1914gestionaronantelasautoridadesoficiales la instalacin de escuelas indigenales sostenidas por el Estado y por los propios comunarios. De ese modo, las escuelas creadas por sus propios esfuerzos estaban orientadas a la lucha en contra de la explotacin, demandando no slo alfabetizacin sino tambin la creacin de normales indgenas. Marcelino Llanqui,RufinoWillka,SantosMarcaTulayEduardoLeandroNinaQuispe y otros caciques apoderados y maestros indgenas promovieron la creacin de escuelas indigenales en varias provincias de La Paz. Ms tarde, durante el gobierno de Bautista Saavedra en 1921 las escuelas ambulantes y las normales rurales fueron clausuradas, evidenciando la lnea de conducta del gobernante respecto del problema del indio. La escuela indigenal de Warisata En1931elamautaAvelinoSianiyelprofesorElizardoPrezfundaronla Escuela Ayllu de Warisata, conjuntamente con la comunidad, experiencia educativa que propuso la creacin de un modelo educativo liberador y productivo que postulaba la redencin del indio, sobre la base de cuatro pilares: aula, taller, chacra y ulaka4, imbricando la informacin, la formacin y la capacitacin en una propuesta pedaggica integral que fue histrica en su concresin y desarrollo hasta 1938.

La Escuela Ayllu de Warisata constituye la experiencia ms importante por crear una educacin que surge desde las culturas y comunidades americanas. Su propuesta educativa estaba orientada a la vida, el trabajo y la produccin. Elizardo Prez consideraba que: No fui a Warisata para machacar el alfabeto ni para tener encerrados a los alumnos en un recinto frente al silabario. Fui para instalarles la escuela activa, plena de luz, de sol,4 Comitquegobiernalaescuelaconstituidaporrepresentantesdelosayllusydelashaciendas,seeligenalosancianosy hombres probos. Esta presidida por el Director de la escuela o el profesor de turno.

17

de oxgeno, alternando las ocupaciones propias del aula, con los talleres campos, de cultivo y construcciones 5.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La escuela Ayllu de Warisata se sustentaba en la organizacin social aymara como base de reconstruccin de la cultura andina propugnando una escuela que sea el instrumento de la reconstruccin social del pasado y de liberacin social del presente.

No slo estaba interesada en el desarrollo de programas escolares formales sino sobre todo en vincular la escuela y el aprendizaje con la produccin, se tratabadeunaexperienciapedaggica-tallersostenidaporlaorganizacin social ancestral del ayllu. Respecto la administracin educativa, frente a una concepcin elitista y burocrtica, su anttesis es la administracin comunal del Parlamento de Amautas, cuyo poder emanaba desde abajo articulando asambleas comunales y supracomunales, espacios de decisin donde el poder no es unipersonal, sino colectivo-comunal. En este marco las autoridades eran elegidas por consenso y en forma rotatoria.

Warisata se irradia a nivel nacional hacia: la Escuela de Caadas (Cochabamba);LaEscueladeHuacharecure(SanIgnaciodeMoxos,Beni),La Escuela de Parapeti y Caipipendi, provincia Cordillera (Camiri), Santa Cruz y la Escuela de Tarucachi (Provincia Carangas de Oruro). A nivel continental WarisatainspiratransformacioneseducativasenMxico,PeryEcuador. La escuela liberadora de Warisata es conspirada por el Estado feudal promoviendo su destruccin: destituye a sus fundadores y educadores, pasa a dependencia del Consejo Nacional de Educacin en 1940. En 1945 la educacin indigenal pas a depender del Servicio Interamericano de Educacin.

18

Paralelamente a Warisata, Caiza D en Potos, aport con el enriquecimiento del concepto y procedimiento del sistema Nuclear6, Seccional y la Formacin de educadores de extraccin campesina, que se plasmara en la clebre normal indgena.5 Prez,ElizardoWarisata.LaEscuelaAyllu,HISBOL-CERES,LaPaz,1992.Pg.86. 6 Losncleosfundadosentre1931y1936(fechaenqueE.PrezrenunciaaladireccindeWarisata)bajoestaorientacin fueron: Warisata en la provinciaOmasuyos, departamento de La paz; Mor en Itenez, Beni; Chapare en Chapare, Cochabamba; Casarabe en Moxos, Beni; Caiza D en J.M: Linares, Potos; Podcoyo en NorCinti, Chuquisaca; Caadas en Cochabamba;ParapetenCordillera,SantaCruz;HuacharecureenSanIgnaciodeMoxos,Beni;TarucachienCharangas, Oruro; Mojocoya en Zudaez, Chuquisaca; Llica en Potos y Canasmoro en San Lorenzo, Tarija

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Cdigo de la educacin boliviana y reforma educativa (1968)

El Cdigo de la Educacin fue promulgado en 1955 proponiendo en sus Bases que La educacin es suprema funcin del Estado es universal gratuita obligatoria, democrtica, nica, empresa colectiva, nacional, antiimperialista, anti-feudal activa, de trabajo, progresista, cientfica7. La propuesta fue puesta en vigencia en 1957, planteando cuatro reas educativas: Regular, Especial, Adultos y Extra Escolar.

EnBolivialaeducacindeadultosseoficializaenlaestructuradelsistema educativo desde1955,a travs, delCdigodela Educacin Boliviana con un enfoque de educacin tcnica integral y de orientacin ocupacional, ofreciendo oportunidades de capacitacin para obreros, campesinos, mineros, artesanos y otros sectores sociales postergados. La pretensin central del Cdigo de la Educacin fue la integracin del indio al Estado nacional, al mercado de consumo y a la sociedad moderna, negando la etnicidad y la alteridad. Se busc resolver el problema indgena asimilando a las poblaciones indgenas y campesinas al Estado unitario buscando la construccin de la escuela nica. El desarrollo de las acciones educativas durante el periodo comprendido entre la promulgacin del Cdigo de la Educacin Boliviana en 1955 y la formulacin de la Reforma Educativa de 1968, se caracteriz por la realizacin de campaas de Alfabetizacin, prioriz la lectura, escritura y clculo. Durante la Reforma se puso en vigencia una estructura educativa que contemplaba, la alfabetizacin; el bachillerato por madurez y el Instituto Boliviano de Aprendizaje. En 1968 mediante Decreto Supremo N 08601 se institucionaliza el funcionamiento de las modalidades de Educacin Bsica Acelerada (EBA), Centro Educacin Media de Adultos (CEMA) y los Institutos Bolivianos de Aprendizaje (IBA).

Durante1970, la Educacin de Adultos forma parte de la estructura del Sistema Nacional de Educacin a travs del Programa Nacional de Alfabetizacin y Educacin de Adultos, que consolida las modalidades de educacin bsica y media de adultos y el Instituto Boliviano de Aprendizaje. En este periodo la Educacin de Adultos es considerada como subsidiaria y supletoria del sistema escolar formal.7 Cdigo de la Educacin Boliviana Promulgado en 1955.

19

En 1970 se realiza el Primer Congreso Pedaggico Nacional, que plantea que la educacin deba ser revolucionaria y formar parte de los cambios estructurales como instrumento de liberacin. El magisterio exigi el fortalecimiento del sistema educativo, se avanz en la descentralizacin administrativa de la educacin y la unificacin de la educacin urbana y rural. En este marco, la educacin popular asume protagonismo en la realizacin de la campaa masiva de alfabetizacin y educacin popular, postulando la necesidad de la participacin popular en la educacin. A partir de 1969 se impulsa la recreacin de los Centros de Educacin Media de Adultos, iniciando actividades educativas en nueve CEMAs a nivelnacionalsinunaestructuradefinida.Estoscentrosfueronubicadosen mbitos urbanos. En 1975 se crean los Centros Integrados (CI) con el propsito de superar lasdificultadesprovenientesdelusodemetodologasescolarizantesenla educacin de adultos. En 1976, mediante resolucin ministerial N 294 se norma las modalidades delaEducacindeAdultosylaEducacinNoFormalestablecindoselas siguientes: Educacin Bsica de Adultos (EBA), que comprenda seis grados uno Inicial, tres complementarios y dos avanzados, con una duracin de tres aos. El Centro de Educacin Media del Adulto (CEMA) que funcion a partir de 1969, con dos tipos de participantes regulares y autodidactas, impartiendo conocimientos desde el Nivel Inferior al Medio Superior, creandolaposibilidaddelbachilleratopormadurezysuficiencia.ElInstituto Boliviano del Aprendizaje (IBA) ofertaba una propuesta curricular de formacintcnicadeManodeObraCalificadaparaadultosenlamodalidad de enseanza acelerada y nocturna. Surgimiento de las modalidades educativas: IBA, EBA, CEMA, CI y CETHA y otras.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

20

Los Centros Integrados (CI) fundados experimentalmente en 1975 y reglamentados en 1988, fueron creados en la perspectiva de buscar la promocin humana integrando la capacidad creadora y el desarrollo socioeconmicoyculturaldelacomunidad,brindandoformacintcnicaocupacional, humanstico-cientfica y de promocin sociocultural en un enfoque de integracin de las modalidades IBA, EBA y CEMA. ElMinisteriodeTrabajoyDesarrolloLaboralatravsdesuDepartamento de Educacin No Formal, desarroll un programa educativo de Capacitacin

Tcnica,denominadoFormacindeManodeObra(FOMO).

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Elao1978secreanlosdosprimerosCETHAs,enQurpayCarmenPampa, promovidos por las comunidades campesinas y la Iglesia Catlica. Durante los siguientes aos, se expande a los nueve departamentos de Bolivia desarrollando importantes experiencias de educacin alternativa en medio de comunidades campesinas, pueblos indgenas y originarios. LosCETHAsfueroncreadospararesponderalaformacinintegraldelas comunidadescampesinasenelreatcnica,agropecuariayhumanstica.

La propuesta pedaggica se sustenta en la educacin de adultos, los fundamentos de la educacin popular, los principios del: pensar crtico, saber til, hacer productivo y sentir solidario; adems de otros criterios y enfoques enmarcados en la educacin transformadora. Su accionar gestadoatravsdelestablecimientodencleos,posibilitabalairradiacin de su labor pedaggica a travs de sub-centros, desarrollando cuatro lneas curriculares: Formacin socio-humanstica; Capacitacin tcnica, Capacitacin Agropecuaria y Educacin comunitaria. La experiencia se inspir en el legado de la educacin desarrollada por la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata y la Educacin Popular. A inicios de 1980 el Sistema de Educacin Rural, desarrolla acciones de Alfabetizacin, Educacin de Adultos y Educacin Comunitaria, mediante los Centros de Desarrollo Integral de la Comunidad (CEDICOR), otra experiencia fundamental de Educacin de Personas Jvenes y adultas en el rea rural. En la regin Oriental, el Chaco y la Amazona se desarrollaron experiencias educativas innovadoras en el mbito de la Educacin Alternativa y de Adultos. Los Equipos Mviles de Integracin Rural (1973) recorrieron las poblaciones ribereas de Beni y Pando realizando acciones de educacin rural en el da y acompaamiento e interaprendizaje social con los comunarios al atardecer. Experienciasdeeducacinalternativaydeadultosentierrasbajas

21

Es valorable la contribucin del Pueblo Guaran en la organizacin y realizacin de la Campaa de Alfabetizacin y la creacin de instituciones de Educacin alternativa.

El instituto Radiofnico Fe y Alegra (IRFA), desde 1995 realiz una novedosa experiencia de Educacin Radiofnica Bsica para Personas Jvenes y Adultas, inicialmente en Santa Cruz, para luego extenderse a poblaciones del Chaco y la Amazona.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La Central Indgena del Oriente Boliviano (CIDOB), desde su fundacin en 1980 constituy una instancia organizativa unitaria de los pueblos indgenas de Tierras Bajas, ms tarde, se transform en confederacin liderizandotreshistricasmarchasdesdeladcadadel90,quemarcaronsus reivindicaciones histricas por la Dignidad, Tierra y Territorio encabezando un nuevo movimiento emergente indgena en el pas. En la zona del Chaco el Pueblo Wehenayek desarroll experiencias en Educacin de Adultos en 1995, con la creacin del Centro de Educacin Alternativa Acelerada para Adultos CEMA, EBA en la modalidad de educacin a distancia, con la finalidad de apoyar en la formacin del Bachillerato Pedaggico y facilitar la continuidad en la formacin superior enelInstitutoNormalSuperiorPluritnicodelOrienteyChacoBoliviano (INSPOC) ubicado en Camiri. Educacin alternativa y de adultos durante la recuperacin de la democracia

Aprincipiosdeladcadadelosaos80serecuperalademocraciadespus dehaberpermanecidopordosdcadasenlasdictadurasmilitares. En 1982 fue creado el Servicio Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular SENALEP, institucin que un ao ms tarde se encarga de implementar el Plan Nacional de Alfabetizacin y Educacin Popular ElizardoPrez,elmismoquefueorganizadoanivelnacionalaplicandoun enfoque intercultural y bilinge, dando pie a la apertura del el debate sobre lo pluricultural, multilinge y pluriregional, los derechos indgenas y la participacin social. Durante esta experiencia se elaboraron cartillas en lenguas nativas, aymara yquechuareconocindoseladiversidadcultural.Seconsensuelalfabeto nicoparaestaslenguasyseavanzenlaunificacindelalfabetoguaran. En 1988 la Central Obrera Boliviana (COB) realiza el 1er. Congreso Nacional de la Educacin que disea su Proyecto Educativo Popular, aprobado La Reforma Educativa de 1994 (Ley 1565)

22

ms tarde en la Conferencia Educativa de la COB realizado en 1989, el mismo plante cinco componentes: La Educacin Popular; la Educacin InterculturalBilinge;laEducacinProductiva;laEducacinCientficayla Educacin Permanente. En 1992 se realiz el Congreso Nacional de la Educacin que dio curso a la Reforma Educativa de los aos siguientes. La Ley de Reforma Educativa, form parte del paquete de reformas estructurales implementadas por el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada, en el marco de las polticas neoliberales impuestas por organismos internacionales a partir de 1994. En este contexto, la aplicacin de la Reforma Educativa plante dos reas: La Educacin Formal y Educacin Alternativa. El rea de Educacin Alternativa contaba con tres modalidades: Educacin de Adultos, Educacin Permanente y Educacin Especial.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

En este marco, el rea de Educacin Alternativa se la entiende como complementaria y supletoria a la educacin formal, focalizando su atencin en personas que por diversos factores no pudieron concluir su formacin en el rea formal. Esta ptica permiti priorizar la educacin primaria en desmedro de la Educacin Alternativa. La Reforma Educativa propuso modalidades de intervencin escolarizada para el desarrollo de la intervencin pedaggica con personas jvenes y adultas. Este periodo se caracteriz por la lucha incansable por la vigencia de la educacin alternativa, permanente y comunitaria en el escenario de una reforma que volc todos sus esfuerzos en la educacin primaria escolarizada. La Revolucin Democrtica y Cultural (2006 2011)

El proceso de cambio en el sistema educativo nacional se inicia el ao 2004, a travs del Ministerio de Educacin y junto al Consejo Nacional de Educacin (CONED), se desarrollan talleres temticos nacionales y congresos departamentales de educacin como prembulo al Congreso Nacional de Educacin. En forma paralela los pueblos indgenas realizan el Primer Congreso Nacional de Educacin de los Pueblos Indgenas Originarios en la ciudad de Santa Cruz, aprobando lineamientos para un nuevo sistema educativo.

23

El proceso de construccin de la Nueva Ley de Educacin Boliviana se inici el 20 de marzo de 2006, con la participacin del magisterio urbano y rural y la incorporacin de los pueblos indgenas originarios y otros sectores sociales e instituciones vinculadas al mbito educativo.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Para efectivizar el proceso se constituy la Comisin Nacional de la Nueva Ley de Educacin Boliviana CNNLEB- constituida por 40 personas que representaban a 22 instituciones estatales, privadas, organizaciones sociales y sindicales responsables de la elaboracin del documento que fue aprobado en el Congreso Nacional de la Educacin realizado del 10 al 15 de juliode2006,enlaciudaddeSucre,constituyndoseenlabasedelaNueva LeydelaEducacinBolivianaAvelinoSiani-ElizardoPrez. Inaugurado el proceso de cambio, inmediatamente se lanza el Plan Nacional de Alfabetizacin Yo si puedo con el objetivo de erradicar el analfabetismo en Bolivia, meta cumplida el ao 2008, dando continuidad con el Yo s puedo seguir.2.2. Naturaleza de la Poblacin de Personas Jvenes y Adultas 2.2.1. Caracterizacin de los Estudiantes/Participantes de la EPJA

Las personas mayores a 15 aos que requieran acceder a una Educacin Alternativa constituyen la poblacin potencial de la EPJA. stas tienen sus propias motivaciones, intereses y necesidades de una educacin pertinente. As, la Educacin de Adultos se plantea como una alternativa amplia, diversa y compleja vinculada a programas de alfabetizacin, educacin primaria, educacinsecundariaycapacitacintcnicalaboral.

24

La Ley 070, en el artculo 23, numeral 1, indica: La educacin de personas jvenes y adultas es de carcter tcnico humanstico, sta destinada a la personas mayores a 15 aos. Las Naciones Unidas, sita al joven entre los 15 y los 25 aos, proceso relacionado con el perodo de formacin e ingreso al trabajo de las personas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) consideralajuventud,entre15y24aos.Elconceptodejuventuddifiere de un contexto a otro. En nuestro medio, la persona joven cronolgicamente oscilaentrelos15y24aos,estovarasocial,culturalygeogrficamente.

La persona joven se caracteriza por la culminacin en el desarrollo de sus potenciales fisiolgicas, por la complejidad de sus funciones psquicas y sociales, pero intercalados con perodos de crisis de desarrollo de la madurez, expresados en: no asimila los distintos papeles del adulto de

manerainmediata;manifiestadiferentegradodeseriedadyresponsabilidad en distintas situaciones.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La adultez significa en nuestro contexto, asumir compromisos sociales y ciudadanos con independencia en las decisiones. Cronolgicamente la adultez abarca entre los 25 y 60 aos, aunque estos lmites varan segn el contexto sociocultural y el aspecto econmico. La UNESCO, considera adulto alindividuoqueposeetodaslasfuncionessomato-psquicas8. Jurdicamente eltrminoadultoequivalealamayoradeedadporqueelsujetovivey acta en la sociedad segn su propia responsabilidad. Econmicamente, la adultez tiene relacin directa a la incorporacin al mundo laboral y la produccin.Enelpresentenohaexistidoacuerdoparadefiniraladultoy asignarles las edades correspondientes a sus diferentes etapas vitales. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas, identifica a grupos poblacionales, que se encuentran en situacin de vulnerabilidad, tenga algn impedimento para continuar estudios o simplemente busquen nuevos e innovadores programas que se adecuen mejor a sus propias expectativas, intereses y necesidades. Este grupo de personas se caracterizan porque: Tienenvivencias,experienciasehistoriasdevida. Buscanaplicacinprcticaeinmediatadeaquelloqueaprenden,parala resolucin de problemas cotidianos.

Forman parte de la poblacin econmicamente activa y cumplen una funcin productiva con un deseo explcito de mejorarla. Requierenreconocimiento,cualificacinycertificacindeexperiencias propias. Precisanfortalecersuidentidadysuespaciocomunitario. Necesitanafianzarsuorganizacinsocial.

Pretenden,atravsdelaeducacin,unaformacinquelebrindeopciones laborales para mejorar su condicin social.

25

8 Serefierealarelacindelaestructuracorporalylaestructurapsquicadelserhumanodesdeunaspectodinmico-funcional.

Los principales motivos porque los(as) jvenes dejan de estudiar son: problemas econmicos que imposibilita sustentar costo de los estudios (28.3%), responsabilidades familiares como resultado de embarazo, matrimonio, cuidado de los hijos, hermanos, padres, abuelos (24.6%), siendo una de las principales causas para que las mujeres abandonen la educacin (40.1%).

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Los mayores ndices de abandono escolar se encuentran en el rea rural, alcanzando a 3 de cada 4 habitantes mayores de 15 aos. El ingreso tardo al sistema escolar y el abandono temprano condicionan el acceso a la educacin en el rea rural (PEI, 2009:60); razn por la cual, su demanda educativa es mayor, especialmente entre las comunidades situadas en el Oriente, ms dispersas territorialmente y con menos medios para organizar su educacin. Las mujeres, sobre todo campesinas son las ms excluidas del sistema educativo. El 86,15% del rea rural mayores de 19 aos no han culminado la secundaria (INE, 2008:214). Una muestra de ello ha sido su participacin en el Programa Nacional de Alfabetizacin, donde el 85% de los participantes han sido mujeres.

La Educacin de Personas Jvenes y Adultas, pretende que todos(as) tenganlaoportunidaddeiniciar,continuarylograrelbachillerato(tcnico humanstico),atravsdeprocesossistemticoseintegralesconcalidady pertinencia promoviendo la poltica de inclusin social.

Para la EPJA, el aprendizaje se desarrolla en un escenario con diversidad de situaciones de carcter laboral, familiar e incluso personal, es necesario que sean consideradas para reafirmar la confianza en las posibilidades aprendizaje de estas personas.2.2.2. Demandas y expectativas de las Personas Jvenes y Adultas

26

Precisando las demandas de las personas jvenes y adultas, stas se expresan,enprimerlugar,porunaeducacintcnica,primariadeadultos, secundaria, alfabetizacin, educacin especial y permanente, en este orden. Lasmujeresdemandaneducacinbsicayeducacintcnica;encambiolos varones quieren Educacin Secundaria de Adultos. Las expectativas de las personas jvenes y adultas, se expresan en los siguientestrminos:

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Considerar necesidades, intereses, problemticas y potencialidades de los(as) participantes, de acuerdo a las caractersticas psicolgicas, socioculturales,econmicas,geogrficas,ylingsticasdeladiversidad. Establecerespaciosyhorariosdeaprendizajeflexiblesyadaptadosasu disponibilidad de tiempo.

Contribuiralasolucindeproblemasynecesidadesdeformacintcnica yhumansticaentiemposcortos,atravsdediversasmodalidadesde atencin. Atenderprioritariamentelaformacindelasmujeres,quedemandan educacinbsica,educacintcnica,bachilleratotcnicohumanstico.

Finalmente, la Educacin de Personas Jvenes y Adultas considera y asumeeldesafoderesponderlasdemandas,expectativaseinteresesde formacin indicadas.3. FUNDAMENTOS DEL CURRCULO DE LAS PERSONAS JVENES Y ADULTAS 3.1. Fundamento Ideolgico Poltico

La educacin sociocomunitaria productiva fundamenta sus planteamientos en la superacin del colonialismo y la colonialidad.

El proceso de descolonizacin transforma las estructuras coloniales9 en el mbito material y subjetivo, revitalizando la relacin entre el individuo y la comunidad, propiciando el desarrollo de una conciencia comunitaria, de reconocimiento de las identidades culturales y lingsticas, legitimando los saberes y conocimientos propios, los valores sociocomunitarios, las cosmovisiones y la espiritualidad de las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, as como la produccin de ciencia y tecnologa en dilogo intercultural con los saberes del mundo.

La educacin est articulada a la produccin, investigacin y el desarrollo comunitario,conlafinalidaddepromoverenlacomunidadeducativauna

27

9 El modelo econmico neoliberal en Latinoamrica ha reproducido las estructuras coloniales, generado grandes desigualdades e incrementado la pobreza. El neoliberalismo, como parte del capitalismo, est sujeto a los mercados y al libre movimiento de capitales, donde se busca maximizar su bienestar individual sacando el mayor provecho posible de los recursos naturales y del trabajo que deteriora la naturaleza y pone en peligro el futuro de la vida en el planeta. Si bien el neoliberalismo pregona el libre mercado como el mejor escenario para la vida social, ms all de ser una doctrina econmica, representa una concepcin de la vida en sociedad, que paradjicamente produce una prdida del sentido comunitario a partir de la globalizacin que uniformiza a las personas y a las culturas.

conciencia productiva, creativa y transformadora del vivir bien, suscitando la revolucin cultural del pensamiento y el saber que modifica la visin etnocntrica,homocntricaycolonial,enlaperspectivadecontribuirala transformacin de las estructuras mentales, sociales, culturales, polticas y econmicas del pas; desterrando toda forma de dominacin, hegemona cultural, social y econmica, como parte del modelo capitalista y neoliberal, que se ha constituido en el mecanismo de perpetuacin de la exclusin y discriminacin racial y social.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Al fundarse la educacin de personas jvenes y adultas en la comunidad de la vida y sus valores, reconoce como protagonistas de los procesos educativos a las personas que integran la misma extendidas ms all de las aulas; as como tambin a la educacin viva instalada en los entes tutelares de sus territorios o soporte fsico y simblico referencial de las comunidades10, guiar la formacin de las(os) estudiantes/participantes para consolidar su compromiso sociopoltico y el desarrollo de pensamiento tico-crtico11 y propositivo en reconocimiento de las culturas, saberes y conocimientos de suscomunidades,ascomodelosavancescientficos,tcnicoytecnolgicos. La educacin, valoriza, legitima saberes y conocimientos propios de los pueblos superando las estructuras mentales, sociales y actitudes postcoloniales, a travs del fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias, eliminando toda forma de discriminacin.

La EPJA promueve una sociedad despatriarcalizada cimentada en la equidad degnero,lanodiferenciaderoles,lanoviolenciaylavigenciaplenade los derechos humanos12. Busca el cambio de las relaciones sociales de dominio y de ejercicio de poder, en materia de polticas pblicas, basado enelgnero13. Es liberadora porque busca el cambio profundo de las estructuras sociales, econmicas y polticas de la sociedad, las comunidades y personas, asimismo, la educacin acompaa los procesos histricos de liberacin de los pueblos, responde a sus demandas, necesidades, problemticas y potencialidades.

28

10 El concepto de territorio no se reduce a un espacio fsico y geogrfico solamente, sino es el lugar que da sentido de pertenencia a una comunidad. Para las comunidades el territorio no slo involucra lo organizativo, sino tambin lo simblico (rituales), lo jurdico (normativo) y lo tecnolgico (sabidura procesal). 11 QuesegnLipman(1995),protegedecreerdemaneraforzosaloquenosdicenlosdems,sintenerlaposibilidadde investigar y creer por nosotros mismos ayudando a pensar mejor y a elaborar mejores juicios, el pensamiento crtico busca el mejoramiento de la experiencia personal y social. Presupone el desarrollo de habilidades y actitudes (organizacin de la informacin, el razonamiento, traduccin, y la investigacin) conceptualmente propios. 12 Cfr.Art.4,p.6.LeydeEducacinAvelinoSiani-ElizardoPrez,2010) 13 Gerda Lerner, Historiadora - Marcela Lagarde, Antroploga Citado por Espinoza Claudia en: Descolonizacin y Despatriarcalizacin en la Nueva Constitucin Poltica.

Es transformadora porque vincula la educacin a la produccin, al desarrollo sociocomunitario, al proceso de acumulacin y desarrollo de la ciencia y tecnologa, a los procesos de construccin del nuevo Estado, de reconstitucin de las unidades socioculturales y territoriales, de modo que responda a la diversidad econmica, cultural, espiritual, social y poltica, desarrollando la participacin real y estratgica de las organizaciones sociales, territoriales, comunitarias y sectoriales. Promuevelasoberana,ladignificacindelosderechosylasaspiracionesde las naciones y pueblos, la autodeterminacin econmica, poltica, ideolgica, cultural, cientfica y tecnolgica, rechazando toda forma de imposicin extranjera, para construir y establecer una sociedad comunitaria, justa, equitativa, democrtica, solidaria y de consensos, para el Vivir Bien. Por esta razn, la Educacin de Personas Jvenes y Adultas promueve la transformacin social dinamizando la organizacin y movilizacin de la sociedad, creando conciencia de respeto a la diversidad, equilibrio, equidad e igualdad entre todas las personas, comunidades, en armona con la Madre Tierra y el Cosmos, en la perspectiva de la consolidacin del Estado Plurinacional.3.2. Fundamento Psicopedaggico/Andraggico de la EPJA

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La Educacin de Personas Jvenes y Adultas se fundamenta en la pedagoga/ andragoga,porqueproporcionanmtodos,tcnicasyprocedimientos,para lograr procesos educativos adecuados a las necesidades de las personas, potenciando la capacidad de interaccin de conocimientos, tomando en cuenta sus particularidades y su contexto. Recoge la experiencia de las escuelas indigenales que desarroll la escuela de la vida y donde la comunidad educa a la comunidad. As, la educacin pierde su dimensin de recinto aislado, cerrado y apartado de la comunidad y se transforma en una organizacin de vida que contribuye a la formacin de las personas en comunidad, con potencialidades y capacidades para aprender y desarrollarse. Se basa en el Modelo Educativo de la Escuela Ayllu de Warisata, caracterizada por una pedagoga productiva, liberadora, activa y de trabajo destinada al bien social, permitiendo el desarrollo del pensamiento propio y la capacidad crtica, creativa y propositiva, dirigido a la produccin de bienes materiales, intelectuales y espirituales14.14 Mostajo, Salazar Carlos Warisata ma

29

La Educacin de Personas Jvenes y Adultas se sustenta en los elementos ypostuladosdelasteorassocio-crticasyelaprendizajesocio-histrico cultural, en los que se establece la interaccin entre lo individual, lo social y el entorno, en la formacin y desarrollo de la personalidad donde el aprendizaje se logra con la ayuda, gua y colaboracin del(a) maestro(a)/ facilitador y la participacin activa de la comunidad educativa.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La pedagoga, en su origen griego se refera a la accin de conducir al nio(a) del hogar a la escuela y viceversa.. Actualmente la pedagoga es la reflexinsistemticasobrelaeducacin,estudialosfundamentostericos del quehacer educativo15. Como disciplina organiza el proceso educativo en los aspectos psicolgico, fsico e intelectual considerando los aspectos culturales de la sociedad en general, utiliza recursos que tenemos a nuestro alcance como son: experiencia, materiales, naturaleza, laboratorios, avances tecnolgicos, arte, lenguaje hablado y escrito, corporalidad y smbolos.

La Andragoga es la disciplina que atiende la educacin y orientacin del aprendizaje del adulto, considerando que el crecimiento biolgico del ser humano llega en un momento determinado a alcanzar su mximo desarrollofisiolgicoymorfolgico;sinembargo,desdeelpuntodevista biopsicosocial, el crecimiento del ser humano, a diferencia de otras especies, semanifiestademaneraininterrumpidaypermanente,intentaresponder a sus necesidades, motivaciones, capacidades e intereses, continuando su desarrollo personal, promueve la investigacin, enriqueciendo sus conocimientos y una responsabilidad propia del adulto que orienta a la autoeducacin y responsabilidad social con sus semejantes de manera dialgica. Las personas jvenes y adultas poseen determinados saberes, conocimientos, experiencias, madurez y grados de responsabilidad socio laborales; aspectos que les permiten ser sujetos de sus propios aprendizajes. En el proceso educativo, la motivacin est constituida por sus propias necesidades, problemas, intereses, aspiraciones y perspectiva.3.3. Fundamento Filosfico/Sociolgico

30

El currculo de Educacin de Personas Jvenes y Adultas, se fundamenta en

15 Este estudio de la Direccin General de Educacin Alternativa y la Asociacin Alemana registra una desercin en secundaria que oscila entre el 21% y el 22% en los aos 2004 y 2005. Por departamentos oscila entre el 15% y el 40%. La desercin esmayoreneducacintcnicayenprimaria,ylospromediosdedesercinenEducacindePersonasJvenesyAdultasen AmricaLatinaestnentornoal40%.

el paradigma del Vivir Bien.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Rescatayaplicalaconcepcinfilosficadelapluralidadexpresadascomo Yaiko kavi vaera (en guaran), Sumaj kawsay (en quechua), Jajaloma wanas (en movima), Vitariquio diuna (en mojeo), Yitash ttya ibata (enyurakar),Sumaqamaa(enaymara),Uxiasiborikixhi(enbsiro)y de otras culturas. En el Art. 8, el pargrafo I, de la CPE, establece: El Estado asume y promueve comoprincipiostico-moralesdelasociedadplural:amallulla,amaquella, ama suwa (no mentiroso, no flojo, no ladrn); suma qamaa (vivir bien), andereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal), qhapaj an (camino o vida noble); en el pargrafo II menciona: Sustentados en los valores de unidad, igualdad, inclusin, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armona, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de gneroenlaparticipacin,bienestarcomn,responsabilidad,justiciasocial, distribucin y redistribucin de los productos y bienes sociales, para Vivir Bien.

Todas las representaciones y elementos culturales como la chakana, el andereko, kandire, karakarapepo, la luna, el sol, las estrellas y los ritos a la Pachamama, nos muestran la cosmovisin de sociedad, vida, tierra y territorio, que tena y tienen la generalidad de los pueblos originarios, que refleja la sociedad ideal mostrando sus anhelos, la bsqueda de una vida digna sin mezquindades, ni individualismos, un Ser que sepa Vivir Bien en Comunidad, en armona con la Madre Tierra y el Cosmos. A partir del nuevo planteamiento se concibe un modelo educativo sociocomunitario productivo, que implica la integracin de todos los pueblos y culturas de la diversidad del campo y las ciudades, partiendo del ejemplo de la convivencia comunitaria de los pueblos originarios, proyectados a un proceso de desarrollo productivo.

La persona es un ser comunitario tetradimensional que se relaciona de manera asertiva con su entorno inmediato y mediato, reciproca y complementariamente.

31

GRFICO No 1: DIMENSIONES DEL SER HUMANOSer, referido al espacio de los valores, principios y actitudes de las personas en vida comunitaria.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Para vivir bien en comunidad y armona con la Madre Tierra y el Cosmos.

Hacer, es la dimensin del desarrollo de habilidades y destrezas tiles para generar procedimientos de produccin y uso de tecnologas.

Saber, comprende adems de los contenidos y temticas referenciales tilesparalavida,tambin tienen implicancia con las otras dimensiones, es decir, saber ser, saber hacer, saber decidir y sobre todo, saber dominar el conocimiento sindejarquestelodomine.

Decidir, es la dimensin del emprendimiento, tiene que ver con las decisiones polticas e ideolgicas en el uso de las tres dimensiones anteriores que determinan la orientacin de la vida comunitaria.

Las dimensiones del ser humano son indivisibles e interdependientes y tienen una relacin armnica con la Madre Tierra y el Cosmos. Una formacin holstica integral se consolida slo cuando se encuentra el equilibrio de las cuatro dimensiones.

El primer componente Ser representa y expresa el conjunto de principios, valores y actitudes, la voluntad social o comunitaria para realizar un determinado accionar educativo. El Ser16 es el principio tico de todo proceso educativo, en este sentido, es originario y generador de toda accin comunitaria.

32

El Saber hace referencia a los conocimientos y saberes, a partir de la propia experiencia. En esta dimensin es imprescindible recoger la sabidura propia como producto de la prctica milenaria de los Pueblos, tambin denominada como saber popular; asimismo, la educacin se basa en el conocimiento cientfico, producto de la investigacin disciplinaria y acumulada histricamente, tambin denominada como conocimiento cientfico. El Hacer es la dimensin del desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias.EnelHacersematerializaelser,saberydecidirysevincula a la prctica, el trabajo y la concresin de la realidad de las comunidades,16 Comprendido como voluntad y conjunto de valores.

implicaactuardesdelarealidad,mundo-cosmosalquesepertenece.Ningn hacer educativo puede estar alejado del servicio colectivo a la comunidad o sociedad. El Decidir17, corresponde a la dimensin del emprendimiento, de la toma de decisiones, del salto de la teora a la accin. Esto quiere decir que cualquier procesoeducativodebeestardirigidoacontribuiresafinalidad18 ltima e insuperable.3.4. Fundamento Epistemolgico

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

La epistemologa es la reflexin sobre el saber, el conocimiento y la investigacin. El nuevo enfoque curricular parte del reconocimiento y validacin de los saberes y conocimientos, sabiduras y experiencias del conjunto de bolivianas y bolivianos, en una relacin armnica y de complementacin con los conocimientos cientficos y tecnolgicos de la diversidad cultural, con el fin de contribuir en la consolidacin de una educacin intercultural, con modalidades y metodologas propias construidas desde los ancestros y que hoy se constituyen en una alternativa desolucinaproblemaseconmicos,socialesycientficosdelahumanidad. En ese sentido, los saberes y conocimientos se asumen desde la dimensin holstica.Estosignificaqueelestudiodelossaberesyconocimientosseda en un contexto amplio y complejo que lo determina y le da sentido, en una relacin cclica y complementaria con las dimensiones del ser humano: ser, saber, hacer y decidir.4. OBJETIVO

Los objetivos que plantea el nuevo modelo educativo en la educacin de personas jvenes y adultas, asume el carcter holstico porque son orientaciones pedaggicas y compromisos de logro descolonizadores y liberadores que desarrollan las dimensiones del ser, hacer, saber y decidir, paralaformacinintegral,atravsdesaberes,conocimientosyprcticasde valores sociocomunitarios en los procesos educativos para el Vivir Bien en interrelacin con la Madre Tierra y el Cosmos.17 El decidir en comunidad desde la convivencia y la heterogeneidad del estado plurinacional de Bolivia, hace referencia a la capacidad de las personas de entenderse unas a otras, de comprender los puntos de vista de los otros aunque no se compartan, de realizar proyectos comunes en bien de todos. La particularidad de este componente es el decidir juntos para vivir bien en comunidad.

Estos objetivos se expresan en primera persona plural, tiempo presente y modoindicativoeincluyente.Sonclarosyespecficos(particularmenteen

33

susaspectoscualitativos),concretosyevaluables(enlocuali-cuantitativo).4.1. Objetivo General de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Democratizamos el acceso y permanencia a una educacin tcnica humanstica, adecuada en lo cultural y relevante en lo social, mediante polticas y procesos educativos pertinentes a las necesidades, expectativas e intereses de las personas, familias, comunidades y organizaciones, principalmente de las personas mayores a quince aos que requieren iniciar o continuar sus estudios.4.2. Objetivo de la Educacin Primaria de Personas Jvenes y Adultas , Alfabetizacin y Postalfabetizacin.

Desarrollamos formacin elemental e integral de personas jvenes y adultas,mediantesaberesyconocimientostcnicos,humansticos,valoresy principiossociocomunitariospropiosydeladiversidad,atravsdeprocesos educativosprcticos,tericos,reflexivosyproductivosquepermitaconvivir y transformar social, cultural, econmica y productivamente la comunidad, la regin y el pas.4.3. Objetivo de la Educacin Secundaria de Personas Jvenes y Adultas

Desarrollamosformacinintegralespecficayespecializadaenlotcnico humanstico, a partir de saberes, conocimientos y experiencias propias, en complementariedad con la diversidad cultural, realizando procesos educativos prcticos, tericos, reflexivos y productivos; de acuerdo a vocaciones y potencialidades territoriales, para un desempeo ptimo en cualquier contexto socioproductivo, con opcin de continuar la formacin en niveles superiores.5. PERFILES DE SALIDA DE LOS(AS) PARTICIPANTES/ESTUDIANTES 5.1. Perfil de los(as) Egresados(as) de la Educacin Primaria de Personas Jvenes y Adultas (Alfabetizacin y Post Alfabetizacin)

34

Los egresados del nivel primario a partir de sus saberes, conocimientos y experiencias propias han desarrollado una formacin integral en lo tcnicohumansticoconlassiguientescaractersticas:

Poseen saberes, conocimientos y experiencias que les habilitan para continuar estudios en el Nivel de la Educacin Secundaria de Adultos.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Tienenhabilidadesbsicasparacomunicarse,ensucontextoyenotros, deformaoralyescrita,paralareflexinyeldesarrollodelaconciencia social, y la lectura crtica de los mensajes de los medios de comunicacin. Cuentanconconocimientosbsicosenmatemticaparalaresolucinde problemas aplicados a su vida cotidiana. Poseen conocimientos y habilidades sencillas, prcticas y concretas, en reastcnicaproductivasconaplicacionesensuvidacotidiana. Afirman su identidad cultural y plurinacional, basada en la conciencia solidaria y vida comunitaria en el ejercicio de sus derechos y deberes. TienenconcienciaecolgicaparalapreservacinycuidadodelaMadre Tierra y el Cosmos, y estn comprometidos con la comunidad de la vida y el futuro de la humanidad.

5.2. Perfil del Bachiller Tcnico Humanstico de la Educacin Secundaria de Personas Jvenes y Adultas

El bachiller a partir de saberes, conocimientos y experiencias propias, posee conocimientos integrales en lo tcnico humanstico, tiene las siguientes caractersticas: Cuentan con saberes, experiencias y conocimientos slidos tcnico humansticos que le permite transitar hacia la educacin superior. Poseen conocimientos, habilidades, valores cientficos y manejo de tecnologaspropiasydiversas,enreasproductivasespecficasaplicables al desarrollo comunal, regional y nacional. Tienen capacidades tcnico humansticas desarrolladas a partir de saberes, conocimientos y experiencias propias en complementariedad con los conocimientos de la diversidad.

Promueven emprendimientos productivos comunitarios aplicando conocimientos, tcnicas y habilidades investigativas propias y de la diversidad.

35

AsumenvaloresyprincipiossociocomunitariosdelasNacionesyPueblos Indgena Originario Campesinos, las Comunidades Interculturales y Afrobolivianos.

Tienen capacidad reflexiva, crtica y conciencia histrica para leer la realidad, aportando a la transformacin de la comunidad y la sociedad.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

5.3. Perfil del(a) Egresado(a) de la Educacin Tcnica Alternativa de Personas Jvenes y Adultas.-

Asumen corresponsabilidad frente a los desafos del Vivir Bien en comunidad y armona con la Madre Tierra y el Cosmos, participando plenamente en los procesos sociocomunitarios.

LaEducacinTcnicaAlternativa,cuentacontresniveles:TcnicoBsico, Tcnico Auxiliar y Tcnico Medio, adems de programas de capacitacin tcnicadecortaduracin.Lacertificacinseotorgapreviocumplimientode requisitos establecidos.Tcnico Bsico

El egresado de la Educacin Tcnica Alternativa tiene las siguientes caractersticas: Cuentan con conocimientos y habilidades bsicas de la especialidad, complementando con los saberes, conocimientos y experiencias de vida previamente adquiridas. Poseenhabilidadesydestrezaspararealizartrabajosbsicos,elementales yespecficosenelprocesoproductivo. Cuentan con conocimientos, habilidades y destrezas integrales, complementarias de la especialidad, aplicables al rea productiva de su formacin.

Tcnico Auxiliar

36

Tcnico Medio

Poseen habilidades y destrezas para realizar trabajos integrales y diversificadosenelprocesoproductivoconmayorprecisin.

Cuentanconconocimientos,habilidadesydestrezasintegrales,complejas de la especialidad, aplicables al rea productiva de su formacin. Manejan conocimientos de gestin e instrumentos de seguimiento,

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

6. ORGANIZACIN CURRICULAR

Tienencapacidadesparaestableceremprendimientospropiosautnomos y comunitarios.

supervisin y control en procesos productivos, de acuerdo a estndares de calidad.

6.1. Caractersticas del currculo de Educacin de Personas Jvenes y Adultas

El currculo para Personas Jvenes y Adultas se caracteriza por ser: nico, diverso y plural

Porque garantiza calidad y tiene alcance nacional, fortaleciendo las expresiones de vida, cultura, lengua e identidad de las diversas Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, las Comunidades Interculturales yAfrobolivianas,concretndoseatravsdeloscurrculosregionalizadosy diversificados. Flexible Porque se adecua a las caractersticas biolgicas, psicolgicas, sociales, espirituales, culturales, econmicas, ambientales y productivas de las(os) estudiantes/participantes y comunidades, en cada contexto o territorio.

Permite la incorporacin y/o modificacin de contenidos significativos y emergentes, atendiendo a los intereses, necesidades, demandas en igualdad de oportunidades y con equiparacin de condiciones para las(os) estudiantes/participantes, familias, comunidades y el pas. Posibilita a las(os) estudiantes/participantes su intervencin en diferentes espacios educativos y productivos, de acuerdo a sus necesidades laborales, tiempo disponible, intereses, demandas y expectativas, mediante modalidades de atencin presencial, semipresencial y a distancia. Integrador y articulador

37

Porque integra lo humanstico con lo tcnico a partir de los campos de saberesyconocimientos,atravsdeunaorganizacincurricularmodular, articulando los diferentes niveles, adems con la educacin superior.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Integral

Porquedesarrollalascuatrodimensionesdelapersona:Ser,Hacer,Sabery Decidir;eintegrandolaprctica,teora,valoracinyproduccinatravsde estrategias y metodologas apropiadas. Pertinente

Porque responde a las necesidades, motivaciones y expectativas educativas, enlotcnicotecnolgicoproductivo,humansticoycientfico,asusdemandas socioeconmicas, polticas y socioculturales respetando espiritualidades, saberes, conocimientos y experiencias de las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, las Comunidades Interculturales y Afrobolivianos.6.2. Estructura curricular de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas

La estructura del currculo de la EPJA est organizada con los siguientes componentes: Camposdesaberesyconocimientos reasdesaberesyconocimientos Niveles:PrimarioySecundario Mdulos

6.2.1. Campos y reas de saberes y conocimientos

38

Los campos de saberes y conocimientos en la EPJA, se desarrolla en relacin al siguiente principio establecido en el SEP: La organizacin por Campos de saberes y conocimientos se basa en los principios del presente modelo educativo, constituyndose en espacios de construccin terico-metodolgico que se interrelacionan, complementan y organizan los saberes y conocimientos, valores, habilidades y prcticas en las reas () curriculares, para la elaboracin de productos tangibles e intangibles durante el proceso educativo y segn las necesidades en la comunidad.19 En consecuencia, los campos de saberes y conocimientos se constituyen en organizadores de las mallas curriculares de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas y son:

19 Diseo Curricular Base del SEP, 2010.

Cosmosypensamiento

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Vida,tierrayterritorio Comunidadysociedad

Los campos mencionados integran determinadas reas.a) Cosmos y Pensamiento Caracterizacin

Tecnologayproduccin

El campo de Cosmos y Pensamiento, de acuerdo al SEP, comprende todo lo que existe en el universo material y espiritual, incluyendo al ser humano en todas las dimensiones de su existencia; en tanto que, concebimos al pensamiento como las mltiples interpretaciones y teorizaciones respecto al Cosmos, las mismas que se traducen en conceptos y normas que guan el curso de nuestras acciones individuales y sociales de convivencia.

Por otra parte, La relacin entre Cosmos y Pensamiento, da origen a las cosmovisiones entendidas como formas de concebir el mundo a partir de las cuales las personas reinterpretan, recrean, reconceptualizan y explican de manera inagotable la vida en sus mltiples dimensiones. Asimismo, Las cosmovisiones estructuran las races culturales e histricas de las sociedades, expresando as las mltiples posibilidades de interaccin entre seres humanos y otros seres que integran el Cosmos20. Objetivo del Campo Cosmos y Pensamiento

Fortalecemos los principios, valores sociocomunitarios y la espiritualidad desarrollando el pensamiento crtico, reflexivo, descolonizador, antiimperialista, transformador en dilogo y consenso, a partir de las cosmovisiones de las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, las Comunidades Interculturales y Afrobolivianos y del mundo, para Vivir Bien en comunidad, con la Madre Tierra y el Cosmos. reas que integra el Campo Cosmos y Pensamiento

39

El Campo de Cosmos y Pensamiento proporciona una visin integral y20 Ibd.

holstica del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, traducido en elrea:Cosmovisionesyfilosofa,Espiritualidadyreligiones. b) Vida, Tierra y Territorio Caracterizacin

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

De acuerdo al SEP, las cosmovisiones de los pueblos y culturas indgena originariasrecuperalacomplementariedadTierra-Territorio21 como un ser conVidaytiempo-espacioquedasentidodepertenenciaaunacomunidad integrada a los recursos naturales y a los aspectos organizativos, simblicos, normativos y tecnolgicos.

La Vida es la manifestacin organizada de las energas telricas que provienen de la Madre Tierra y las energas csmicas del universo que interactan en una relacin multidimensional. En este entendido, la vida humananoseconcibeaisladadelespaciogeogrficofsicobiolgico,sino en interrelacin fenomenolgica armnica con la Madre Tierra y el Cosmos. LaTierradesdesuparticularidad,eslasuperficieosueloquesustentatoda materia viva y los bienes culturales que se adhieren a ella, tales como los asentamientos humanos, las comunidades de vida y las construcciones de todognero.Desdeelpuntodevistaeconmico,latierraesunmedioofactor de produccin en el que se desarrollan diferentes actividades econmicas. Desde el punto de vista jurdico, la Madre Tierra es sujeto de derecho. El Territorio es el espacio cosmogrfico delimitado por las comunidades de vida y a nivel juridico por el Estado. En el mbito espiritual y religioso, las relaciones humanas con el territorio, generan creencias y mitos que permiten profundizar de manera prctica los vnculos culturales, sociales, econmicos y jurdicos de la comunidad con la Madre Tierra y el Cosmos.

40

Todos esos mbitos de relacin entre el ser humano y la Madre Tierra, debenserrespetadosyvalorizadosentrminosdesuproyeccinalmbito universal,demaneraquereflejenlaimportanciaquestastienenenlavida individual, comunitaria y en las cosmovisiones de la plurinacionalidad. En ese contexto, el Campo Vida Tierra y Territorio, interrelaciona saberes, experiencias, prcticas y conocimientos de la comunidad y sociedad,

21 En la visin occidental, tierra es considerada como un recurso econmico de explotacin y acumulacin de riqueza para elejerciciodelpoder;entantoelterritorioeraconcebidocomounespaciodemarcadogeogrficamentequerompenlas relaciones culturales de las sociedades con el medio natural.

relacionadas con las ciencias naturales, a partir de una relacin de convivencia armnica22 y recproca entre el ser humano y la naturaleza. Objetivo del Campo Vida, Tierra y Territorio

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Promovemos la convivencia armnica, con la Madre Tierra y el cosmos desde las diversas concepciones culturales, a travs de la prctica de saberes y conocimientos sociocomunitarios, desarrollando vocaciones y potencialidades productivas, en interaccin recproca con el entorno, para garantizar la salud integral, gestin ambiental y la conservacin de la vida, con soberana territorial. reas que integra el campo Vida, Tierra y Territorio

El Campo Vida, Tierra y Territorio est conformado por el rea: Ciencias de laNaturaleza(Fsica,Qumica,Biologa,Geografa)c) Comunidad y Sociedad Caracterizacin

De acuerdo al SEP, la comunidad es un sistema vivo, con una historia en movimiento vinculada a un proyecto comn de vida. Este sistema se desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente, mediado por elementos simblicos, valores que le permiten dialogar y convivir de manera recproca y complementaria en estructuras sociocomunitarias y el manejodesignoscomunicacionalesacordesaladiversidadbiogeogrficae histrico cultural. Una sociedad es un conjunto interrelacionado de comunidades y sistemas organizativos,dondesemanifiestandiversidaddeidentidadessocioculturales, en el cual se dan alianzas complementarias culturales al territorio, gestin social, econmica y poltica para un proyecto comn de vida.

El Campo Comunidad y Sociedad integra saberes y conocimientos en el proceso educativo, fortaleciendo la identidad de las Naciones y Pueblos Indgena Originario Campesinos, las Comunidades Interculturales y Afrobolivianas, a travs de la prctica de los valores sociocomunitarios, del conocimiento y el protagonismo en la construccin de la historia, de

41

22 Convivencia armnica es la interrelacin ser humano naturaleza y debe ser concebida como una relacin de equilibrio, demutuacomplementariedadyreciprocidad,dondeelserhumanoformaparteintegraldelanaturalezaeinfluyeensu estructura y funcionamiento.

la organizacin socioeconmica, poltica, el ejercicio, la exigibilidad de derechos, los lenguajes y las expresiones creativas. Objetivo del Campo Comunidad y Sociedad

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Fortalecemos la identidad comunitaria de los pueblos y la unidad del Estado Plurinacional a travs de prcticas descolonizadoras, de interrelacin recproca, desarrollo de las lenguas y de la intra e interculturalidad recuperando y valorando la realidad histrica, las expresiones artsticas, fsicasydeportivasdeladiversidadcultural,paralatransformacinsocial, ideolgica, poltica, econmica y tecnolgica. reas que integra el Campo Comunidad y Sociedad

El Campo Comunidad y Sociedad est conformado por las reas: Comunicacin y Lenguajes y Ciencias Sociales. El rea Ciencias Sociales (Historia, Sociologa, Antropologa y Ciencias Polticas) d) Tecnologa y Produccin Caracterizacin

El rea Comunicacin y Lenguajes (Lengua castellana, Ciencias de la comunicacin, Literatura, Lingstica aplicada y Sociolingstica)

De acuerdo al SEP, los saberes y conocimientos son obtenidos vivencialmente mediante la observacin, la prctica, la indagacin, la experimentacin, el razonamiento, la reflexin, la conceptualizacin y teorizacin que, sistemticamente estructurados son considerados ciencia.

42

La tecnologa, es el conjunto de instrumentos, herramientas, procedimientos, capacidades instaladas y recursos que permiten el aprovechamiento y aplicacindelossaberesyconocimientosenlosprocesoscientficosconla finalidaddegenerarydesarrollarlaproduccin,materialeintelectual.

La produccin se consolida a travs de la complementariedad entre los saberes y conocimientos comunitarios con los conocimientos de otras culturas aplicados a la generacin de tecnologas innovadoras y produccin en armona con Madre Tierra y el Cosmos.

As el Campo de Tecnologa y produccin, es un espacio de emprendimiento y produccin de bienes materiales e intelectuales, con tecnologas innovadoras propias y complementarias a las tecnologas ecolgicas de la diversidad cultural, donde se desarrollan tecnologas, metodologas e investigacin facilitando que el(la) estudiante/ participante se incorpore a la vida productiva comunitaria con autodeterminacin. Adems, deber mantener una relacin interdisciplinaria y transdisciplinaria vinculando los conocimientos parcelados y aislados, para la comprensin plena de los fenmenos desde una perspectiva holstica, a partir del abordaje de la ciencia matemtica, agronoma, pecuaria, servicios sociales, contabilidad y tecnologa industrial ecolgica. Objetivo del Campo Tecnologa y Produccin

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Desarrollamos vocaciones y potencialidades productivas territoriales en reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra y el Cosmos, promoviendo emprendimientos productivos sociocomunitarios innovadores, con saberes y conocimientos, investigacin, tcnica y tecnologas propias y de la diversidad cultural, que contribuyan al desarrollo tecnolgico en la transformacin de la matriz productiva del Estado Plurinacional. reas que integran el Campo Tecnologa y Produccin

El campo Tecnologa y Produccin est conformado por:

- reaMatemtica(Aritmtica,Geometra,lgebrayclculo).

6.2.2. Niveles de la Educacin de Personas Jvenes y Adultas Nivel Primario, alfabetizacin y post alfabetizacin

- reasproductivas(Agropecuaria,Artes,Comercial,Deportes,Industrial, Servicios, Salud y Turismo).

Es un espacio donde se dan procesos educativos destinados a las Personas Jvenes y Adultas mayores a 15 aos, que consolidan los saberes y conocimientos bsicos, permitiendo una mejor participacin en el quehacer poltico, social, cultural y econmico, posibilitando la continuidad en el nivel secundario o mejorando su situacin en el mbito laboral y productivo. El nivel primario tiene una duracin de cuatro semestres

43

referenciales en la formacin humanstica, complementado con cursos cortosdecapacitacintcnica. La Alfabetizacin es un proceso educativo que desarrolla habilidades de lectura, escritura y operaciones bsicas de matemtica, la misma se consolida en la Post Alfabetizacin, mediante la aplicacin del currculo del nivel primario, formulado en planes y programas de estudio. Nivel Secundario

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Es un espacio donde se dan procesos educativos destinados a Personas Jvenes y Adultas mayores a 16 aos, que desarrolla, consolida y aplica saberes y conocimientos tcnico humansticos propios y de la diversidad, de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las regiones.

El nivel secundario tiene una duracin de seis semestres referenciales, desarrollando saberes y conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadosalquehacersocio-comunitarioproductivo;permitiendoalas personas incorporarse al sector productivo o mejorar su desempeo laboral.

Brindaformacintcnicahumanstica,otorgandoelDiplomadeBachiller Tcnico Humanstico, con certificacin terminal de Tcnico Medio, y salidas intermedias de Tcnico Bsico y Tcnico Auxiliar, posibilitando la continuidad en la educacin superior. La Educacin de Personas Jvenes y Adultas, dura 5 aos; tiene como tiempo referencial el semestre acadmico que representa 5 meses calendario. El nivel primario tendr una duracin de 4 semestres (2 aos) y el nivel secundario 6 semestres (3 aos). 6.2.3. Tiempo o duracin de la formacin ElperiodoacadmicoenlaEducacindePersonasJvenesyAdultasesde 40 minutos como mnimo, para todos los modelos de centros educativos. La relacin entre el Subsistema de Educacin Regular y el Subsistema de Educacin Alternativa y Especial, que permite la transitabilidad se muestra en la siguiente equivalencia:

44

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

NIVELES Nivel Primario

Nivel Secundario

SUBSISTEMA REGULAR 1ro de Primaria 2do de Primaria 3ro de Primaria 4to de Primaria 5to de Primaria 6to de Primaria 1ro de Secundaria 2do de Secundaria 3ro de Secundaria 4to de Secundaria 5to de Secundaria 6to de Secundaria

EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS 1er ao

2do ao 3er ao 4to ao 5to ao

6.2.4. LOS MDULOS

En base a las experiencias de educacin alternativa que se desarrollan en el pas, la EPJA para el nivel ptimo de concresin, adopta un currculo organizado en mdulos caracterizado por su flexibilidad en tiempo y espacio, respondiendo a las necesidades, demandas y expectativas de los(as) estudiantes/participantes. Un mdulo es una unidad curricular referida a campos y reas de saberes y conocimientos, que organiza el proceso educativo a partir de objetivos claramente evaluables, con un importante grado de autonoma y articulado a la estructura curricular de la que forma parte. Un mdulo tendr una duracin de 80 o 100 periodos de acuerdo a la necesidad. Permiten una multiplicidad de formas de articulacin y correlacin entre s, ofreciendo al participante/estudiante de la EPJA, criterios para la regulacin de su trayectoria formativa.

Se propone dos tipos de mdulos: los fundamentales y los emergentes. Los mdulos fundamentales se definen en los niveles del currculo base y se caracterizan por que garantizan la unidad y calidad de la educacin. En cambio los mdulos emergentes se construyen en los niveles del currculo regionalizado, diversificado, caracterizados por responder a situaciones, contextos y problemticas concretas.

45

Los mdulos se organizan en base a temas generadores producto de diagnsticos y prioridades de aprendizaje de las comunidades y los participantes/estudiantes. Los mdulos que se desarrollen en un semestre oaosearticulanmediantelosproyectossocioproductivosdefinidospor los Centros y construidos de manera participativa con la comunidad. 6.3. MALLAS CURRICULARES La Educacin de Personas Jvenes y Adultas, se adecua a cada contexto, considerando aspectos culturales, productivos y sociales, por sta razn existen una diversidad de centros. A continuacin se presentan las mallas curriculares de acuerdo al nivel y caractersticas del Centro.

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

Malla curricular del nivel Primario Integral de Personas Jvenes y AdultosCONOCIMIENTOS Y LENGUAJES SABERES Y REAS DE PRIMER AO NIVEL PRIMARIO DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS SEGUNDO AO A. Avanzados

CONOCIMIENTOS COMUNIDAD Y SOCIEDAD

CAMPOS DE SABERES Y

COMUNICACIN

expresin oral originaria Cultura (80Hrs.) (60Hrs.) (80Hrs.) (60Hrs.) humana Lengua

Oralidad y

1er Sem.

A. Elementales

Produccin originaria Mdulo de textos Lengua (80Hrs.) (60Hrs.) (80Hrs.) (60Hrs.) fsica

2do Sem

comprensiva originaria (80Hrs.) (60Hrs.) Lengua

3er Sem Lectura

lingstico originaria humana (80Hrs.) Mdulo (60Hrs.) (80Hrs.) Lengua

4to Sem Anlisis

mdulos 4

No. De

COSMOS Y PENSAMIENTO YTERRITORIO TECNOLOGA CIENCIA VIDATIERRA

46

LANATURALEZA MATEMTICA

CIENCIASDE

SOCIALES

CIENCIAS

SaludyAnatoma Nmeros

espiritualidades yreligiones

emergente (Historia) Geografa

Formacin Botnica/ Nmeros enteros (80Hrs.) 400 (60Hrs.) zoologa ciudadana (80Hrs.)

Geografa

4

4 4

YPRODUCCIN

TOTALCARGAHORARIA

TCNICACORTA

CAPACITACIN

Tcnicacorta1 Tcnicacorta2 Tcnicacorta3 (60Hrs.) 400 (60Hrs.) 400 (60Hrs.)

Capacitacin

naturales (80Hrs.)

Capacitacin

Especialidad

emergente (Ecologa) (60Hrs.) Medidas (80Hrs.) (60Hrs.) 400

ygeometra (80Hrs.)

Capacitacin

Tcnicacorta4

Capacitacin

24

4

4

CURRCULO BASE DE LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTAS

El Centro de Educacin Alternativa del nivel primario debe desarrollar 5 mdulos por semestre, en turnos de atencin diurno o vespertino durante un periodo de 4 semestres (2 aos) referenciales.