Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

8
GRUPO A Integrantes: Salinas Méndez, Wilmer Javier Daza Bracho, Marianella Isabel Millan Rodriguez, Jacqueline Coromoto RESUMEN UNIDAD 2 Sin lugar a dudas, nos encontramos en una época de cambios vertiginosos, los cuales nos exigen estar actualizados, para que de esta forma podamos contribuir a la formación docente, valiéndonos de las herramientas y conocimientos. A pesar de esto, existen ciertas diferencias en la forma como se manejan los conceptos de competencias, y su implementación en la formación docente, por lo cual es importante que podamos entender y manejar estos conceptos, para utilizarlos de forma efectiva en nuestras responsabilidades como multiplicadores del conocimiento. El currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente Desde la incorporación al contexto educativo, del concepto de competencia, se ha suscitado un conjunto de argumentos a favor de la reforma educativa, esencialmente, en ámbito de la Educación Superior. Incorporado desde el mundo empresarial, el concepto de competencias ha impactado en la conceptualización sobre el perfil de estudio, la organización, la evaluación y la administración del currículo. Diversos autores se han dedicado a su definición, otros a su conceptualización, esto es, la generación de un basamento no sólo tecnológico para la trasferencia del concepto en ámbitos curriculares específicos, de la enseñanza y el aprendizaje, sino también al establecimiento de principios y fundamentos pedagógicos, filosóficos y psicológicos que sitúen las competencias en el ámbito de la reflexión sobre el Hombre y su educación.

description

Resumen de la unidad 2, currículo por compentencias y sus implicaciones en la formación docente

Transcript of Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

Page 1: Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

GRUPO A

Integrantes: Salinas Méndez, Wilmer Javier

Daza Bracho, Marianella Isabel

Millan Rodriguez, Jacqueline Coromoto

RESUMEN UNIDAD 2

Sin lugar a dudas, nos encontramos en una época de cambios vertiginosos, los cuales nos exigen estar actualizados, para que de esta forma podamos contribuir a la formación docente, valiéndonos de las herramientas y conocimientos. A pesar de esto, existen ciertas diferencias en la forma como se manejan los conceptos de competencias, y su implementación en la formación docente, por lo cual es importante que podamos entender y manejar estos conceptos, para utilizarlos de forma efectiva en nuestras responsabilidades como multiplicadores del conocimiento.

El currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

Desde la incorporación al contexto educativo, del concepto de competencia, se ha suscitado un conjunto de argumentos a favor de la reforma educativa, esencialmente, en ámbito de la Educación Superior. Incorporado desde el mundo empresarial, el concepto de competencias ha impactado en la conceptualización sobre el perfil de estudio, la organización, la evaluación y la administración del currículo. Diversos autores se han dedicado a su definición, otros a su conceptualización, esto es, la generación de un basamento no sólo tecnológico para la trasferencia del concepto en ámbitos curriculares específicos, de la enseñanza y el aprendizaje, sino también al establecimiento de principios y fundamentos pedagógicos, filosóficos y psicológicos que sitúen las competencias en el ámbito de la reflexión sobre el Hombre y su educación.

Este concepto aparece a mediados del siglo XX en el discurso educativo, pero ya se viene trabajando en el ámbito laboral, comunicacional, psicológico y organizacional en países como Norteamérica, donde se aprecia un movimiento a partir de los años 70, según lo indica Spencer, 1991.

Según Bustamante (2003 c.p. Díaz, 2005) la formulación chomskiana se empezó a generalizar a otros campos disciplinares, siendo uno de ellos el educativo (ídem, p.13). El planteamiento de Chomsky hace referencia a un proceso complejo de gestación de la capacidad intuitiva del ser humano de adquirir la lengua materna, la cual se va instalando y transformando en las estructuras cognitivas y lingüísticas de forma natural, con un componente tácito en la configuración de la personalidad en un determinado

Page 2: Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

entorno social y otro componente sistemático a través de los procesos escolares y las acciones explícitas de la familia.

Ahora bien, las competencias es un concepto que en cierta medida pertenece al mundo empresarial, sin embargo el concepto de competencia ha evolucionado y permite ser aplicado en el ámbito educativo bajo una serie de autores que así lo exponen, entre los que se pueden citar a Tejada (1999) plantea que las competencias expresan “un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e integrados, en el sentido de que el individuo ha de saber hacer y saber estar para el ejercicio profesional, como resultante de su formación escolar”. Otra definición dada por Fernández (2004) quien señala “las competencia aluden al resultado del desempeño de un sujeto frente a las exigencias de una tarea con un alto nivel de calidad y autorresponsabilidad” (p 156).

Las competencias expresan una actuación compleja de la persona, en la que se ponen en juego sus capacidades reales y potenciales en términos de lo que conoce, de lo que puede hacer, las formas como puede valorar y disponerse actitudinalmente en el abordaje de situaciones personales, sociales y profesionales. En términos pedagógicos, las competencias son la resultante del esfuerzo educativo por florar o desplegar las facultades mentales, actitudinales y procedimentales en el individuo, para que, la persona pueda transitar los diversos ámbitos de la vida –social, laboral, profesional- haciendo uso del repertorio de atributos que posee y que adquirido en su proceso formativo. Esto implica que para el desarrollo de competencias en el individuo debe proyectarse y promoverse conocimientos, habilidades y valores en la persona que le habilite a interactuar con su entorno.

Por otra parte, las competencias integran el saber, el cual va asociado al conocimiento que posee una persona; el saber hacer, relacionado con las habilidades y destrezas del individuo; el saber convivir representado por el conjunto de actitudes que asume esa persona internamente y con su entorno, y finalmente el saber ser que está vinculado a los valores del sujeto, como factores que guían el comportamiento y decisiones.

Cuando se propone un currículo a través de competencias se propone revisar la construcción sobre núcleos problemáticos que integren varias disciplinas trabajándose en contenidos procedimentales y no conceptuales; esta premisa permite que carreras como administración y gerencia, donde la implementación de nuevas estrategias y técnicas en el manejo de los negocios ameritan que se imparta una adecuada aplicación de esos conocimientos a través de competencias y por ello, necesita una revisión constante de las formulas curriculares en el proceso educativo.

A nivel de aula, la formación basada en competencias exige del docente, una nueva forma de actitud en la relación alumno – docente frente a esa transmisión de conocimientos. Se platea el uso de la concentración de aquellos aspectos donde se

Page 3: Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

pueda promover el aprendizaje significativo; el docente más que dador de contenido es promotor de motivar la capacidad analítica y la observación en el participante para incentivar al abordaje de situaciones que activen sus capacidades cognitivas, afectivas y actitudinales, donde se favorezca el trabajo en equipo, la negociación, la toma de decisiones de manera individual y grupal vinculado lo más posible a las situaciones de la vida.

La formación basada en competencias supone la configuración de un currículo flexible y de práctica instruccional, más que conceptual, que favorezca la integración del conocimiento y el aprendizaje permanente a lo largo de la vida del profesional, debido a que el ser humano está inmerso en un constate proceso de aprendizaje y para ello debe ser competente.

Ejemplos de prácticas de competencias a incorporar en el currículo universitario

Sin duda alguna, para la realidad actual, el concepto de currículo por competencias es complejo, pues implica conjugar una serie de variables que exigen manejar diversos temas, diversas teorías y distintas tendencias, lo cual en muchas ocasiones, implica confrontación de métodos o de gustos. Por lo anterior es importante que podamos tener la amplitud de visión, para poder utilizar todas las herramientas disponibles. Entre las prácticas a incorporar al currículo universitario, podemos mencionar, como mínimo:

Toma de decisiones: todas nuestras acciones implican una toma de decisión, sin embargo la escuela tradicional, no enseña de manera objetiva como se toman las mismas, es necesario que a través de problemas prácticos, se motive el análisis crítico, sobre el cual se puedan tomar decisiones.

Análisis y síntesis: en nuestra realidad, donde el cambio es continuo, es necesario saber analizar los temas y sintetizar los mismos, pues al haber tantos datos, se debe poder discriminar y así poder obtener una ventaja competitiva.

Resolución de problemas: realmente si en el desarrollo de competencias, no se lograr enseñar a resolver problemas, el sistema no está logrando uno de los puntos básicos que implica la formación. Es por ello que este tema, que se conecta con prácticamente todas las otras competencias, debe ser adecuadamente potenciada.

Liderazgo: ser líder es un temas controversial, sin embargo un profesional integral, debe manejar y dirigir personal, por lo cual debe enseñar el camino a seguir. Esta es una habilidad que debe ser modelada y desarrollada por el currículo superior, en busca de mejores profesionales a futuro.

Habilidades interpersonales: somos seres sociales, lo cuales interactuamos en todo momento, por lo cual, si nuestros estudiantes no saben desenvolverse en el ambiente laboral no podrán superarse ni contribuir a desarrollo de la sociedad.

Page 4: Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

Características del curriculum por competencias

Nuestros currículos actuales, deben enfocarse en el desarrollo continuo, buscar que tanto docentes como educandos, puedan aumentar sus conocimientos y potenciar su entorno. Para esto, es necesario que se tomen en cuenta los siguientes aspectos:

El diseño curricular debe estar dirigido a la implementación, es decir a la práctica, y dejar atrás el tradicional método de centrarse en el contenido, pues al final de cuentas, una serie de datos, planteamientos y recomendaciones, aunque importantes, no modelan como lo hace el ejercer una actividad de forma práctica. Aquí debemos recalcar el concepto de aprender haciendo, el cual ha de ser destacado en los mencionados currículos por competencias.

Además, es necesario que los programas curriculares se orienten lo más posible a las realidades laborales, pues al final de cuentas, una de las misiones de los mismos es preparar a los futuros profesionales para que sean exitosos en su campo. Se debe entonces sintetizar y enfocar en las capacidades y conocimientos que les permitan poder dominar ambientes similares a los entornos laborales, buscando que su desenvolvimiento sea el adecuado.

Es importante que los programas también incluyan o contemplen la generación de criterio propio, autonomía y liderazgo, lo que permita a los dicentes poder tomar sus propias decisiones sobre la base de sus análisis y evaluaciones propias, formando así un profesional que pueda aportar y crear, en lugar de seguir tendencias en las cuales no se identifica. Este aspecto es muy importante, pues se requiere que los nuevos profesionales sepan tomar decisiones adecuadas, tanto en tiempo como en espacio, para lo cual requieren ser autónomos y líderes.

En el diseño de programas debe incluirse aspectos que promuevan el desempeño óptimo en las situaciones que se afrontan en la realidad, la cual es sumamente compleja, por esta razón deben desarrollarse prácticas, ejercicios y casos, que requieran que los dicentes aprendan a tomar decisiones bajo presión, en situaciones que no son las mejores, con lo cual se potencia lo mencionado anteriormente, la autonomía, el liderazgo y el conocimiento del entorno.

Requerimos con docentes, considerar el desarrollo lógico de los temas, sus división y complemento, para de esta forma evitar caer en la división tradicional de los programas, los cuales tienden a centrarse en el divisionismo y olvidan como estos conocimientos deben integrarse para el desarrollo de capacidades. Por tal razón es necesario que los docentes se involucren activamente en el desarrollo de los programas y retroalimenten a las instituciones educativas.

La importancia del docente es evidente, sin embargo hoy en día, los docentes deben ser más que solo expositores de ideas, conceptos y principios, deben ser modeladores

Page 5: Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

de criterios, facilitadores de los estudiantes, permitiéndoles a estos construir su conocimiento y potenciar el mismo.

Implicaciones en la docencia del grupo A

Salinas M., Wilmer J.: Instrucción de facilitadores, profesores y personal del Instituto, en materia tecnológica y metodológica; integración de conocimientos, evaluación y seguimiento de programas educativos.

Daza B., Marianella I.: Desarrollo de programas de trabajo, métodos y técnicas e implementación de las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje, con el objetivo de promover el conocimiento en mis estudiantes.

Millan R., Jacqueline C.: Mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza en mi área, promoción de nuevas técnicas y métodos que faciliten el desarrollo de los estudiantes y de mi persona como profesional.

Podemos concluir que el diseño curricular, al igual que las competencias, es un proceso continuo, el cual debe irse perfeccionando o adecuando a la realidad en la que se vive, dirigiendo los mismos de forma tal que se abarquen las necesidades presentes y se brinde las herramientas a los dicentes, para que los mismos puedan estar preparados y lleguen a ser buenos profesionales y personas.

El diseño curricular por competencias debe usar las herramientas que estén a la mano y desarrollar aquellas que no estén presentes, para así poder brindar una base sólida de aprendizaje, que permita formar personas con criterio, con habilidades y conocimientos que contribuyan al desarrollo social.

Referencias bibliográficas

Reflexiones sobre formación basada en competencias. http://odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2012/10/algunas-reflexiones-sobre-formacion-basada-en-competencias#sthash.FuICMefi.dpuf

Inciarte González, Alicia; Canquiz Rincón, Liliana. Formación Integral y Currículo por Competencias.

Pérez Gómez, Ángel I. La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas.

González Medina, Andrés Ángel. Implicaciones de un currículo basado en competencias para la enseñanza de la Economía

Page 6: Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente

Yániz, Concepción. Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado.